Mostrando entradas con la etiqueta empatía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta empatía. Mostrar todas las entradas

6/3/19

LA ESCRITURA ES QUIZÁ EL MÁS GRANDE DESCUBRIMIENTO HUMANO: Leer buena literatura puede hacernos mejores, puede educarnos emocionalmente, enseñarnos a conocer la “empatía” y a entender el sufrimiento y las alegrías ajenas - Alberto Manguel


LA ESCRITURA ES QUIZÁ EL MÁS GRANDE DESCUBRIMIENTO HUMANO: La escritura une a personas que no se conocen entre sí. A través del tiempo, un autor habla clara y silenciosamente a quienes lo leen con atención, entrando en sus mentes y en sus corazones, generando cambios y transformaciones imprevisibles. 
Leer buena literatura puede hacernos mejores, puede educarnos emocionalmente, enseñarnos a conocer la “empatía” y a entender el sufrimiento y las alegrías ajenas - Alberto Manguel.   


 Uno de los clásicos memorables de mi infancia es “Corazón” de Edmundo de Amicis, un autor decimonónico ya olvidado. El episodio del libro que tuvo en mí más impacto contaba cómo un niño genovés salía de su país en busca de su madre, quien trabajaba en la Argentina. Recuerdo haber llorado y haberme preguntado si yo sería capaz de tan arriesgada aventura.
No lo sabía entonces, pero ese libro me inició en el aprendizaje de la empatía. Mi educación en adentrarme en las vidas de los otros continuó después con lecturas más complejas, de la mano de personajes como Jane Eyre y Ana Karenina, de Robinson Crusoe, don Quijote de la Mancha y de los sufridos héroes de Charles Dickens.
Estos personajes me ayudaron —a mí y a una comunidad enorme de lectores— a entender con más profundidad el sufrimiento ajeno y también a hacer más tangibles sus momentos de alegría.
La literatura no parece tener una obvia utilidad, pero la ciencia ha demostrado que la tiene. Leer literatura, una actividad que muchos consideran ociosa o inútil, sin embargo posee un valor social invaluable: nos hace más empáticos, más dispuestos a escuchar y entender a los otros. Las ficciones nos enseñan a nombrar nuestras angustias y también cómo enfrentar y compartir nuestros problemas cotidianos.
Esto es especialmente importante hoy, cuando muchos de los retos más apremiantes de nuestro tiempo se tienen que resolver de manera colectiva y solidaria: los desastres naturales que ha acentuado el cambio climático, las crisis migratorias mundiales o el reclamo por los derechos de las minorías fueron contados y discutidos desde hace cinco mil años en una obra literaria.
La epopeya de Gilgamesh. Ahí ya hay un desastre universal —el diluvio—, están las desventuras de gente obligada a huir y también el reclamo de los más débiles contra los abusos del poder del rey Gilgamesh.
La gran literatura, incluso cuando se escribió miles de años atrás, tiene lecciones para los lectores del presente. Y quizás sea la literatura, y su intrínseca capacidad de hacernos más empáticos, la que pueda salvarnos de nosotros mismos.
RELACIÓN ENTRE LECTURA Y EMPATÍA:
En octubre de 2013, un equipo de investigadores del New School for Social Research de Nueva York publicó un estudio en la revista Science sobre cinco experimentos realizados para estudiar la relación entre lectura y empatía.
Los participantes fueron divididos en grupos y se asignó a cada uno un tipo distinto de lectura. Los textos elegidos pertenecían a géneros diferentes: ficción popular, ficción “seria” —una novela de Louise Erdrich, otra de Don DeLillo—, notas periodísticas y ensayos documentales. El quinto grupo no recibía ningún texto.
Una vez se asignaron las lecturas, tanto los lectores como los no-lectores debían responder a un cuestionario que permitiría a los investigadores juzgar la habilidad de los participantes para comprender ideas y emociones ajenas.
Los resultados fueron significativos. Tanto los participantes a los que no se les había asignado un texto, como los que habían recibido textos periodísticos, documentales o de ficción popular, mostraban resultados desalentadores.
En cambio, los lectores de ficción “seria” demostraban un entendimiento notable de los sentimientos y razonamientos ajenos, y por lo tanto, una mayor capacidad de empatía.
Las notas periodísticas nos informan de los hechos, pero para entender “en carne propia” lo que está ocurriendo, son más eficaces las obras de ficción.
La Odisea, un poema del siglo VIII a. C., nos ha permitido durante siglos a numerosas generaciones de lectores hacer tangible la ardua travesía de un inmigrante, un viajero que huye de su lugar de nacimiento y después regresa a él. Esta experiencia no es nueva: Ulises está emparentado con los miles de refugiados que huyen de la guerra y la pobreza y atraviesan el mar Mediterráneo para llegar a las costas de Europa. También está emparentado con los migrantes de Centroamérica que llegan a la frontera con Estados Unidos.
Recuerdo que cuando leí los testimonios de migrantes ilegales recogidos en un estudio de la Universidad de Guadalajara, pensé en la Odisea. “El norte es como el mar”, dice uno de los entrevistados, “cuando alguien viaja como ilegal, es arrastrado como la cola de un animal, como basura.
Imaginé cómo el mar rechaza la basura en la orilla, y me dije a mí mismo, es como si estuviera en el mar, rechazado una y otra vez”.
Cada semana, las autoridades estadounidenses expulsan del país a personas indocumentadas, muchas de las cuales han vivido en Estados Unidos toda su vida. También estos migrantes tienen su espejo en la ficción clásica. En 1615, seis años después de que se firmase el decreto que desterraba a los moriscos españoles, Miguel de Cervantes publicó la Segunda parte de las aventuras de don Quijote. Ahí, un antiguo vecino de Sancho, que lleva el significativo nombre de Ricote —la última ciudad de la que partieron al destierro los moriscos— vuelve a España disfrazado de peregrino. Le dice a Sancho que él y sus compañeros expulsados no fueron bien recibidos en el norte de África. “Doquiera que estamos”, se lamenta, “lloramos por España, que en fin nacimos en ella y es nuestra patria natural”.
EL INDIVIDUALISMO QUE EMPOBRECE LA “EMPATÍA COLECTIVA”.
En “Réquiem por el sueño americano”, Noam Chomsky arguye que el empobrecimiento de la empatía colectiva en la sociedad estadounidense del siglo XXI es consecuencia de un plan diseñado para reducir los poderes democráticos y aumentar los beneficios de los más ricos.
En sus inicios, el llamado “sueño americano” promovía la noción de progreso individual pero también el colectivo, en el cual cada ciudadano se beneficia al ayudar a sus vecinos. Sin embargo, a mediados del siglo pasado, empezó a favorecerse el individualismo. Acaso por lo mismo han proliferado los discursos políticos que promueven el aislacionismo.
Según el profesor Christopher Krupenye de la Universidad de St. Andrews, la empatía y la voluntad de ayudar a los otros son virtudes endémicas de nuestra especie. El catedrático, especialista en el comportamiento de primates, considera que “una de las características más notables de los seres humanos es que somos serviciales”, y agrega que sin esta generosidad innata no habríamos podido sobrevivir cuando éramos cazadores-recolectores.
Es probable, dice Krupenye, que después de adquirir esta capacidad de sentir empatía nuestra especie desarrolló gradualmente las reglas que hoy nos permiten entender las responsabilidades y deberes de vivir juntos y compartir amenazas y riesgos.
Si en los últimos años hemos perdido este instrumento vital para nuestra sobrevivencia, ¿qué podemos hacer para salvarnos de nuestra propia y voluntaria ceguera hacia los otros? ¿Cómo podemos volver a alimentar el sentimiento primordial de empatía?
En la primera mitad del siglo IX, el gran poeta sirio Abu Tammam ensayó una respuesta que podría servirnos hoy: “Quizás carezcamos de lazos de sangre / Pero la literatura es nuestro padre adoptivo”. Una respuesta está en la literatura.
Los niños aprenden a conocer el mundo a través de las historias que les cuentan y que leen, como yo lo hice con De Amicis.
NUESTROS LEGISLADORES Y GOBERNANTES DEBERÍAN LEER MÁS LITERATURA QUE LOS VUELVA MÁS EMPATICOS Y MÁS ALTRUÍSTAS:
Así que no es absurdo suponer que los adultos puedan continuar ese aprendizaje. Por ello, nuestros legisladores y gobernantes deben leer más literatura: podría ser una manera de que empiecen a legislar y entablar acuerdos con altruismo. Quizás con los personajes de Margaret Atwood o de Cervantes, los líderes del mundo puedan entender más y mejor las vidas ajenas; las vidas de los migrantes, los refugiados, los menos favorecidos.
Quizá hoy pleno Siglo XXI "el compasivo don Quijote" o "la justiciera criada Defred" puedan salvarnos de nuestra tentación de encerrarnos en nosotros mismos.

3/1/17

O vives en abundancia o vives en escasez ... esa es tu elección


Es preciso eliminar lo que es inútil en usted y en su vida, para que la prosperidad venga. 
O vivimos en abundancia (sin derrochar) o vivimos en la escasez.
Usted tiene el hábito de juntar objetos inútiles en este momento, creyendo que un día (no sabe cuándo) podrá precisar de ellos.
Usted tiene el hábito de juntar dinero sólo para no gastarlo, pues piensa que en el futuro podrá hacer falta. 
Usted tiene hábito de guardar ropa, zapatos, muebles, utensilios domésticos y otras cosas del hogar que ya no usa hace bastante tiempo.
Usted tiene el hábito de guardar resentimientos, tristezas, miedos, entre otras más. Si está haciendo esto, está construyendo antiprosperidad, está viviendo en la escasez. 
Es preciso crear un espacio, un vacío, para que las cosas nuevas lleguen a su vida. 
Es preciso eliminar lo que es inútil en usted y en su vida, para que la prosperidad venga. 
Es la fuerza de ese vacío que absorberá y atraerá todo lo que usted desea. 
Mientras usted está cargando cosas viejas e inútiles, material o emocionalmente, no habrá espacio abierto para nuevas oportunidades.
Los bienes precisan circular. Limpie los cajones, los armarios, el cuarto del fondo, el garaje. 
Dé lo que usted ya no usa. La actitud de guardar un montón de cosas inútiles amarra su vida. 
No son los objetos guardados que estancan su vida, sino el significado de la actitud de guardar. 
Cuando se guarda, se considera la posibilidad de falta, de carencia.
Es creer que mañana podrá faltar, y usted no tendrá medios de proveer sus necesidades. 

Con esa postura, usted está enviando dos mensajes para su cerebro y para su vida:  
1º Usted no confía en el mañana. 
2º Usted cree que lo nuevo y lo mejor NO son para usted, ya que se alegra con guardar cosas viejas e inútiles.
Deshágase de lo que perdió el color y el brillo y deje entrar lo nuevo en su casa... y dentro de sí mismo.
Después de leer esto, tampoco lo guarde, mándelo a otros y que le pueda hacer bien!
Aprendamos de la naturaleza que todo lo circula...! Eso se llama tener mentalidad de Abundancia.
HOY es un buen día para empezar a limpiar la mente, la casa, el cuerpo‬.
Por qué dejamos todo para .... "Después"
Después....te llamo. 
Después...lo hago. 
Después se lo  digo.
Dejamos todo para ... "después"... 
Esto lo hacemos, o así nos comportamos, cuando aún no hemos entendido que: 
... Después...el café se enfría,
... Después ..la prioridad cambia, 
... Después...el encanto se pierde, 
....Después lo temprano se convierte en tarde, 
... Después ..la añoranza pasa,
... Después.. las cosas cambian,
... Después...los hijos crecen,
... Después... la gente envejece,
... Después el día es noche,
... Después....puede ser demasiado tarde

No dejemos entonces las cosas para "después" ... 
porque en la espera del "Después"... 
podemos perder  los mejores momentos, las mejores experiencias, los mejores amigos, 
los mayores amores, y las mayores bendiciones. 
Recuerda entonces que el "después" puede ser tarde y que "el día es hoy".
Acuérdate que el "después".. puede ser tarde. 

Quizá ya no estemos en edad de posponer las cosas y que hoy es el día para BENDECIR, para AGRADECER, para brindar por la vida, para ser más compasivos, para ser más benévolos con nuestros juicios, tanto hacia nosotros como hacia los demás. De ahí la importancia de hacer pasar por "las 3 rejas", la mayor cantidad de veces las cosas antes de abrir una opinión, o hacer circular un comentario. Por eso escribimos días atrás, aquello de que "SI VES QUE NO SUMA, NO TE SUMES..."

https://drgeorgeyr.blogspot.com.uy/2016/11/si-no-suma-no-te-sumes-drjorge-de-paula.html

20/10/15

Buscar mayor equilibrio emocional con la ciencia de la compasión - Matthieu Ricard - Eduard Punset - Jorge de Paula

La felicidad no es una sucesión interminable de placeres que terminan por agotamiento, sino una forma de ser. Y si es así, ¿no deberían nuestros hijos aprender en el colegio a ser felices? 
¿No es acaso lo que desea cualquier madre o padre de hoy en día? 
Para permitir aflorar la compasión y una actitud comprensiva, la ciencia está descubriendo los beneficios de la meditación y está alentando a que se promueve desde la infancia un aprendizaje que es tan importante como aprender matemáticas, historia, geografía o gramática, y es aprender educación emocional, aprender sobre la empatía, que es en el fondo, la condición que nos hará realmente humanos. 
Matthieu Ricard nos relata que en el ámbito personal, le resulta apasionante formar parte de una investigación tan pionera sobre la compasión y el altruísmo.
"Creo que la neurociencia contemplativa está en plena edad de oro… y es muy inspirador participar en esta era de descubrimientos magníficos".
Además, desde la perspectiva budista, la idea es contribuir con algo a la sociedad.
Si pudiéramos ayudar a lograr que las personas encontraran más equilibrio emocional, forjaran una sociedad más compasiva y fueran más felices y más altruistas, sería estupendo.
Por ejemplo, el año pasado empezamos a estudiar varios aspectos del amor altruista, de la empatía, la compasión con objeto y sin objeto… de una manera muy detallada, relacionándolo todo con los fenómenos cerebrales.
Queremos saber cómo se pasa de la benevolencia a la empatía, a identificarse con el que sufre, y luego a la compasión, que es el deseo de que los demás dejen de sufrir y de buscar un remedio para el sufrimiento y su causa.
¿Cuál es el proceso?
¿Cómo funciona?
¿Cómo se relaciona con el cerebro?
¿Hay que sentir el sufrimiento del otro para sentir compasión o no?
¿Basta con el amor altruista?
Todas estas cosas se pueden estudiar desde la perspectiva de la meditación y de la neurociencia, y se pueden aunar ambas. Así que es maravilloso.
Y estos estudios, demuestran lo equivocado que están quienes buscan una intención egoísta en todas estas actitudes tan humanas, de desprendimiento, de generosidad, de entrega al prójimo.
Además desde el psicoanálisis, prácticamente todo lo que hacemos está motivado por el “yo, yo, yo”. Si intentas ser bueno, es a costa de algo, vamos, que no es demasiado bueno para tu estado mental.
LA NEGACION DEL LADO BUENO DE LA NATURALEZA HUMANA ME PARECE ALGO TERRIBLE:
¡Esta negación del lado bueno de la naturaleza humana me parece terrible!
Y es que cualquiera con sentido común vería que los datos sociológicos demuestran que el altruismo verdadero existe. Por supuesto que también somos egoístas a veces, y que hay personas más egoístas que altruistas, pero decir que el altruismo auténtico no existe es una tontería.
A QUE NO REFERIMOS CUANDO HABLAMOS DE CREAR UNA SOCIEDAD MAS COMPASIVA:
A una en la que tengamos consideración por los demás, nos preocupemos por el prójimo.
Mira la economía, ¡todos estos escándalos y crisis son producto del exceso de codicia, de personas a las que no les importan realmente los ahorros que manipulan!
 ¿Por qué disminuye la calidad de vida?
¿Por qué existe una brecha tan grande entre el norte y el sur?
¿Por qué hay toda esta pobreza?
El mundo podría ser muy diferente si se distribuyeran los recursos de otra manera. El altruismo es el único rasgo que podría abordar el presente, el medio plazo y el largo plazo.

Dr.George: En esta imperdible entrevista de Eduard Punset a Matthieu Ricard podemos ver ejemplos de altruísmo, de compasión inclusiva, de solidaridad, de benevolencia de misericordia, que realmente si los buscamos los encontramos a diario. 

Me ha conformado plenamente el haber mirado y vuelto a mirar esta entrevista que ya data de 5 años (mayo 2010), ya que como persona considero que la compasión es una de las condiciones más bellas que adornan a cualquier ser humano que la desarrolle y especialmente como médico considero que la compasión es una de las condiciones ineludibles para desarrollar una profesión a plenitud.
He leído atentamente los comentarios de los diferentes seguidores de Punset, y complementan maravillosamente el tema presentado. 
Aún en el disenso que me pueda despertar alguna opinión, representan cada uno de esos aportes, una muestra más de la lucha de todo ser humano por encontrar los caminos y las respuestas a interrogantes tan profundas sobre nuestra existencia.
Me he identificado con muchas respuestas, algunas que por su sencillez y espontaneidad encierran un gran mensaje como la de Ma.Angeles (que privilegio tendrán en el futuro esos alumnos suyos, cuando reciban esa orientación educativa), pero ha sido la respuesta de María la que me ha conmovido hondamente porque refleja la dificultad que presentan algunos entornos para poder desarrollar esta espontánea y noble actitud o don del ser humano: la compasión…
Especialmente en nuestra querida latinoamérica donde desde hacia varias décadas se ha impuesto un discurso que se valida como "lo moderno"... lo progresista o lo aceptado por amplios sectores académicos, políticos, sociales, gremiales y también populares, un discurso basado en una ideología que fomenta el odio al que piensa diferente, estimula la discusión, fomenta el resentimiento social, promueve la lucha de clases, y despierta y estimula emociones destructivas en millones de personas, que en otros contextos, o en otras circunstancias hubieran acrecentado otras emociones más nobles. 
Es muy cierto lo  que María dice en su comentario... : sé meditar y creo saber ser altruista, pero me muevo en un medio hostil en el que el altruismo es visto como que quien lo practica es tonto, ya me ocurrió alguna vez ser malinterpretada. 
Yo quiero ser de esa manera pero temo que algunas personas crueles se me echen encima. Es decir, necesito, en este medio, ser competitiva para sobrevivir, es triste. ¿alguna opinión? …
Cuán real es su planteamiento… quisiera poder acercarle algunos elementos para ayudarla en su situación, por lo que le sugiero pueda darse un vistazo por este blog, donde encontrará mucha información muy valiosa para adquirir herramientas que le permitan un manejo menos traumático en determinados ambientes:
http://drgeorgeyr.blogspot.com
http://drgeorgeyr.blogspot.com.uy/2015/09/listado-y-desarrollo-de-las-20.html
Volviendo a la compasión, en una entrevista que le hicieron al Dr.Valentín Fuster hace pocos años que se puede leer acá, él termina la misma con una frase que es maravillosa:
“Si un médico no muestra compasión o aparece altivo, está perdido”.
Los aportes de Ricard han sido muy profundos y para mí que soy una persona occidental, formada en el cristianismo y en un determinado entorno alejado de prácticas orientales, a las cuales “a priori” tenemos una tendencia a verlas como “esotéricas”, me han significado un reencuentro positivo con la civilización y el pensamiento oriental.
Desde mi formación Psiconeuroinmunoendocrinológica, he incursionado en las técnicas de meditación y en el conocimiento de diferentes corrientes de pensamiento, que si estamos receptivos, nos pueden aportar elementos valiosos para este aprendizaje continuo que es la vida misma, y es en ese sentido que esta entrevista ha sido muy valiosa para revalorizar la importancia y la necesidad diaria de disponer de un tiempo para la meditación y me ha en la reafirmado la importancia de seguir recorriendo los caminos de la compasión y el altruísmo, porque como se ha dicho son quizá la emociones que nos hacen realmente humanos.
Ha sido Carl Sagan en un artículo que nos regaló antes de su partida que
es nuestra corteza cerebral y especialmente nuestra corteza prefrontal la que regula nuestras vidas conscientes, es por tanto una distinción de nuestra especie humana y es el asiento de nuestra humanidad.
Y esa nuestra corteza cerebral (capa más externa del cerebro) tiene que vivir en una especie de interación y conflicto de vecindad permanente con los cerebros más primitivos (el límbico y el reptiliano).
Esta corteza cerebral es el punto de embarque para todas las jornadas cósmicas, es el lugar donde la materia es transformada en conciencia. Esta corteza que comprende más de los dos tercios de la masa cerebral, es la responsable tanto de la intuición como del análisis crítico. Será aquí donde tendremos las ideas y las inspiraciones, será aquí donde leeremos o escribiremos, será aquí donde hagamos matemáticas o música, y será aquí donde comandará la compasión y el altruísmo si es ella que controla las demás estructuras. Es la corteza quién regula nuestras vidas conscientes y es por tanto una distinción de nuestra especie, es el asiento de nuestra humanidad.Arte y ciencia viven aquí.
La civilización es un producto de la corteza cerebral.
Y Carl Sagan concluye algo que tiene directa relación con los aportes de las neurociencias actuales: “EN NUESTRO LOBULO FRONTAL ESTÁN LOS MEDIOS PARA ASEGURAR LA SUPERVIVENCIA HUMANA SI TUVIERAMOS LA SABIDURIA DE PRESTARLE ATENCIÓN”.
Lo que distingue a nuestra especie es el pensamiento: La corteza cerebral es en cierta forma, una liberación. No precisamos más quedar presos de nuestros patrones de comportamiento genéticamente heredados de lagartos o babuínos (reaciones de territorialidad, agresividad, establecimiento de jerarquías, patrones de dominancia, etc). Estamos aquí, cada uno de nosotros, grandemente responsables por lo que es puesto dentro de nuestros cerebros, por lo que cuando adultos nos acabará importando, interesando, conocer y saber.No merecemos tener un cerebro a merced del cerebro reptiliano, podemos modificarnos a nosotros mismos, es esa quizá la principal función que tenemos en la vida.
Carl Sagan: Un viaje al interior del cerebro humano: 

Opinión de Mª Ángeles: (Citada en el análisis): 
Soy profesora y madre. Me ha emocionado este programa. Encuentro toda la línea de educación realmente fantástica.Me reconcilia con el ser humano y me da ánimos para mejorar en mis tareas con el alumnado. Gracias, gracias, gracias
Mª Ángeles

Opinión de María: Citada en el análisis
Tengo problemas de ansiedad así que voy a practicar meditación;
Hay una cosa que no me queda clara; sé meditar y creo saber ser altruista, pero me muevo en un medio hostil en el que el altruismo es visto como que quien lo practica es tonto, ya me ocurrió alguna vez ser malinterpretada. Yo quiero ser de esa manera pero temo que algunas personas crueles se me echen encima. Es decir, necesito, en este medio, ser competitiva para sobrevivir, es triste. ¿alguna opinión? y gracias a Ricard y Punset por el programa
1) 24 fortalezas que son claves para una auténtica felicidad - Martin Seligman
http://drgeorgeyr.blogspot.com.uy/2013/08/las-24-fortalezas-personales-que-son-la.html
2) Como evitar y como controlar el estrés crónico
 http://drgeorgeyr.blogspot.com.uy/2013/12/como-evitar-y-como-controlar-el-estres.html
3) Diferencias entre emociones constructivas y emociones destructivas
http://drgeorgeyr.blogspot.com.uy/2012/06/diferencia-entre-emociones.html

4) Listado de las 20 emociones destructivas que son causa de la infelicidad humana

http://drgeorgeyr.blogspot.com.uy/2015/09/listado-y-desarrollo-de-las-20.html


30/8/15

Como alcanzar el equilibrio emocional y una vida sana con buenas relaciones interpersonales - Dr.Joaquín Fuster

Podemos separar dos elementos fundamentales en la educacion del individuo, desde la niñez hasta el estado adulto. Uno tiene que ver con el desarrollo de las facultades emocionales y el otro con el desarrollo de las facultades cognitivas.
Hay ciertas cosas que son fundamentales para ambos secotres, entre ellas UNA BUENA NUTRICION. Un desarrollo equilibrado de la adquisición de capacidades cognitivas, de conocimiento y un factor que es el desarrollo de las aptitudes eticas del individuo. la sensibilidad etica y moral con respecto a otros.
El desarrollo de estas condiciones cognitivas relacionadas con el conocer, con el saber, tiene varios elementos, factores favorecedores de ella que son fundamentales. Una es el ajuste emocional del individuo al grupo, a la familia.
Unas buenas relaciones con los padres y con los maestros, son fundamentales y requieren ante todo, confianza.
En segundo lugar el niño, el adolescente o el adulto, necesitan una NUTRICION EQUILIBRADA.
Lo cual significa el equilibrio entre proteínas, lipidos, hidratosde carbono, vitaminas y minerales, que no pueden faltar, porque si faltan no se forman los elementos constitutivos esenciales de la corteza cerebral fundamentales para adquirir esas funciones cognitivas. Fundamentalmente el ejercicio, el ejercicio tanto físico como cognitivo. Lo cual un deporte o actividad física es fundamental. Ejercicio constante, naturalmente no excesivo, bien regulado, bien establecido y conjugado con las demas funciones del niño o adolescente y es necesario dar tiempo para ello.
Si no lo usas, lo pierdes y eso es justamente lo que ocurre en la corteza cerebral y en el resto del sistema nervioso, cuando faltan estos elementos constitutivos para el funcionamiento normal.
Otro factor importante son las relaciones interpersonales, las relaciones sociales, porque con ello se ejecitan justamente aquellas funciones emocionales de las que hemos hablado, como la confianza, la afiliación y el altruísmo.
Martin Seligman en su libro LA AUTENTICA FELICIDAD, nos analiza cuales son las 24 fortalezas que poseen las personas que se sienten plenas en su vida..
Algunas de ellas tienen directa relación con lo que el Dr.Joaquín Fuster refiere como aptitudes éticas del individuo como ser: La integridad, la autenticidad, la honestidad. Ello implica ir siempre con la verdad por delante. No ser pretenciosos y asumir la responsabilidad de los propios sentimientos y de las acciones emprendidas.
Otras fortalezas enunciadas por Seligman, tienen relación con la adquisición de la CONFIANZA, como refiere Joaquín Fuster, y ellas son: Vitalidad, pasión por lo que se hace, entusiasmo, vigor, energía. El poseer estas condiciones nos llevan a afrontar la vida con entusiasmo y energía.
Nos lleva a hacer las cosas con convicción, dando todo de nosotros mismos.
Como dice Carlos Slim, el trabajo bien hecho es una responsabilidad con los demás pero es ante todo una necesidad emocional. Vivir la vida como una apasionante aventura, sintiéndose vivo y participativo de una grandiosa experiencia que es haber nacido y haber tenido la oportunidad y el privilegio de pasar por este mundo.
Por último cuando el Dr.Joaquín Fuster se refiere al desarrollo de las relaciones interpersonales, Seligman las refiere como el cultivo del humanismo, o sea desarrollar aquellas fortalezas interpersonales que implican cuidar y ofrecer amistad y cariño a los semejantes.
Poder desarrollar la capacidad de amar y de ser amado, y de poder verbalizar este sentimiento. Tener importantes y valiosas relaciones con otras personas en particular con aquellas en las que el afecto y el cuidado son mutuos es un don que cuando lo recibimos nos llena la vida.
Somos seres supersociales por naturaleza por lo cual el sentirnos cercanos y apegados a otras personas es una necesidad principal.
Ser amables, practicar la generosidad, la misericordia, la compasión, la bondad y el amor altruísta. cia
Y por último la Inteligencia social, emocional e interpersonal, nos lleva a ser conscientes de las emociones tanto de nosotros mismos como de las emociones de los demás. El acostumbrar a ponerse en el lugar del otro nos ayudará a saber como comportarnos en las diferentes situaciones sociales.
El ser empáticos nos permitirá intuir y conocer cuales son las cosas que son importantes para otras personas,
Foto inferior: Adriana Forlán, Jorge de Paula, Patricia Muñoz Turano, Fabiana Iaccarino, Alejandra Forlán y Claudia Egaña.


25/4/15

SOBRE SALUD Y ENFERMEDAD: UN SER HUMANO ES MUCHO MÁS QUE UNA ENFERMEDAD O QUE UN ORGANO ENFERMO

Cuando René Laennec en 1818 inventó el estetoscopio, aumentó la capacidad de percepción, extendió los límites de los sentidos. Pudo escuchar ruidos del cuerpo que antes no se escuchaban. 
Ese es el sentido de la técnica aplicada a la medicina y las ciencias de la salud. 
Es el sentido también de la ciencia (y del arte): el ir corriendo, (como dijo el escritor chileno José Donoso), un poco más allá, el muro donde comienza la oscuridad. 
Ese estetoscopio, (llámese también ecografía, radiología, tomografía, resonancia magnética o lo que en un futuro se invente), agudizó nuestra capacidad de percibir, pero interpuso entre el paciente y el médico, un objeto, un instrumento. Desde entonces el médico no pondría su oreja en la espalda o el pecho del paciente. 
Comenzaría a gestarse una distancia que hoy se siente ya como muy larga. 
No sé si en el futuro esto seguirá así, alargándose esa distancia, o comenzaremos a aproximarnos nuevamente. Nos constituímos como personas en nuestra relación con los demás: Sólo deseo que lo tengan en cuenta; que nosotros, los que trabajamos con la enfermedad y la salud, como todos los seres humanos, nos constituimos como personas en nuestra relación con los demás. 
Es que justamente estas profesiones nuestras, que nos enfrentan cotidianamente con el dolor, el sufrimiento y la muerte, tienen su contracara, en darnos la posibilidad de comunicarnos con otros en su parte más sincera y más profunda, de tocarlos, de acariciarles la cara, de tomarles la mano. 
Esa es una gracia que nos fue dada y es la gran riqueza de nuestra tarea. Un médico trata con personas, con seres humanos.
UN SER HUMANO ES MUCHO MÁS QUE UNA ENFERMEDAD O QUE UN ORGANO ENFERMO:
Un ser humano es mucho más que una enfermedad o que un órgano enfermo. 
Por todo esto creo que uno debe acercarse al conocimiento con humildad. 
La ciencia es una de las formas de acceder a él. Otra de las formas es el arte. 
Ese muro se corre un poco con la ciencia y un poco con el arte. 
¿Qué es lo que queda del hombre a través de los siglos?
Queda, por una parte, su descendencia, quedan sus hijos. 
Y queda su obra. La ciencia y el arte. La cultura, todo aquello que ha construido.
A través de ella conocemos, nos conocemos. Ampliamos nuestra mirada, la hacemos más extensa y más profunda.
Y eso que aprendemos a conocer está todos los días ahí, enfrente nuestro, con su cuerpo y su mente, con su historia y su cultura. 
Con sus pasiones, sus penas y esperanzas. Es esa la sustancia con la que trabajamos, esa maravilla que llamamos ser humano.
TEKNÉ Y MEDEOS:Otro concepto que (en defensa propia y ajena) quiero transmitirles, es el fundacional del término medicina. 
Medicina viene de "medeor", que significa cuidar, y el "medeos", el médico, es el que cuida. 
El cuidar es mucho más que curar; lo abarca, lo incluye, pero no es sólo eso. Si cuidamos curamos, prevenimos, rehabilitamos, acompañamos, consolamos. 
Y aunque muchas veces no podamos curar, cumplimos nuestra función haciendo todo lo que cuidar implica. Nos convertimos en personas que ayudan a cuidar a otras personas. 
Y recuerden también que enfermar es, desde un punto de vista antropológico, perder la capacidad de elaborar proyectos. 
Una de nuestras funciones es ayudar a esa persona a conservar sus proyectos, a que una "enfermedad" no le enferme, no se convierta en el centro de su vida, no le impida en lo posible hacer lo que quiere hacer y ser lo que quiere ser.
Todos estas ideas forman parte de una lucha muy desigual. 
Muchas veces me he sentido perdido. Perdido de perder. 
No obstante conservo la esperanza - por eso esta carta- de que algún día entenderemos los profesionales de la salud, que es muy pobre la mirada sola de la ciencia para conocer y entender el mundo y también, por qué no, para cambiarlo. Reflexiones del Dr. Jorge Dietsch. 

1) Aprender a escuchar es la clave para una buena relación médico-paciente: Dr.Paco Maglio
https://vimeo.com/25838158

El "ESCUCHATORIO" en la relación médico-paciente - Vimeo

2) Mensaje a los nuevos médicos: Dr.Jorge de Paula 
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2013/08/mensaje-los-nuevos-medicos-drjorge-de.html
3) Si un médico no muestra compasión o aparece altivo, está perdido - Dr. Valentín Fuster 
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/05/si-un-medico-no-muestra-compasion-o.html
4) Etica y humanismo en la Universidad - Dr.Valentín Fuster
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/02/etica-y-humanismo-en-la-universidad.html

6/3/15

Un camino para mejorar los vínculos humanos en la pareja, con los hijos, con la sociedad - Sergio Sinay

Sergio Sinay Nació en Buenos Aires el 10 de agosto de 1947. Vive su infancia y adolescencia en La Banda (Santiago del Estero). Regresa a Buenos Aires al finalizar el colegio secundario. Sus padres son, Moisés (fallecido en 1999) y Miriam ambos son farmacéuticos. Está casado en segundas nupcias con Marilen Stengel, a quien conoció en el año 1992. Ella es licenciada en Letras, especialista en comunicación, escritora, ella es según las propias palabras de su esposo: "una mujer bella, sensible, inteligente, con notable creatividad, humor, empatía e intuición". 
Tienes un hijo, Iván, nacido en 1976, fruto de su primer matrimonio. Iván es músico, es un varón de profunda, sólida y espiritual masculinidad, que ha elegido una vida propia y la vive con responsabilidad. 
"Amo a mi mujer, amo a mi hijo, siento un profundo cariño y agradecimiento hacia mis padres y mi hermano"... nos cuenta Sergio Sinay en su biografía  http://www.sergiosinay.com/Biografia.aspx
     La lectura, la escritura y el fútbol fueron pasiones tempranas en en él y no las ha abandonada. También jugó al básquet y al ajedrez. Estudió sociología, y se formó en psicología gestáltica, en psicología transpersonal y enautoasistencia psicológica. 
Estudia astrología y sigue formándose en todo lo que le apasiona y le permite entender y entenderse y lo hará mientras viva. 
Está convencido de que "en esta vida somos eternos aprendices y que nunca nos graduamos "(afortunadamente). 
Debo mucho a mis maestros: a Norberto Levy, a Kita Cá, a Adriana Schnacke, a Mónica Nigro, a Jorge Genzone, a Pepe Presti, a Mimy Sirocco. Y a maestros que no conocí en persona pero me enseñaron y enseñan desde sus libros, ideas y palabras: Víktor Frankl, Carl Jung, Elisabeth Lukas, Fritz Perls, Ram Dass, Sam Keen, Erich Fromm, Martin Buber, Emmanuel Kant, John Cheever, Philip Roth, Raymond Chandler, los filósofos griegos, los existencialistas.
     Cuando escribo me siento feliz. Nunca sufro al escribir. Me habitan tantos textos, que no me alcanzará una vida para parirlos. 
Disfruto, trasciendo, descubro el sentido de mi vida al escribir.  
Amo la palabra y procuro honrarla cuando la uso. Escribir es reflexionar, hacerme preguntas, compartir la exploración, compartir los descubrimientos, comunicarme llegar al otro. 
El otro. Porque creo (es de veras un credo) que el otro es necesario e imprescindible en nuestra vida, que en él trascendemos, que él confirma nuestra existencia y que no hay yo sin tú, y es por eso que se dedica a explorar los vínculos humanos, a investigar en él mismo y en los demás, y el reflexionar y trabajar en estos campos constituyen el motivo más esencial de nuestra vida. 
     Porque ama la palabras se hice periodista a los 18 años, y lo ha seguido siendo aun cuando incursionaba en otras áreas. Escribió crítica de cine (ama el cine) y de libros, ha hecho entrevistas, crónicas, investigaciones. Fué jefe de redacción de las ediciones iberoamericanas de Selecciones del Reader´s Digest. En muchas de esas publicaciones colocó semillas que se hicieron árboles en sus propios, a veces sabiéndolo, a veces no.
     También se siente pleno cuando puede hablar con otros y ante otros, cuando puede construir un puente de palabras y cuando puede cruzar por él hacia un público con el que se  encuentra y con el cual, juntos, puedan construir esos puentes de comunicación humana. Cree en la pregunta como una herramienta fundamental de la conciencia.
Le gusta viajar, conocer culturas, ama a la Naturaleza y la respeta, ama a los animales, a los perros, los gatos, los patos y las gallinas y a los animales que habitan campos y selvas.
     Le enojan, y mucho, las arbitrariedades de los poderosos, las incitaciones obscenas de quienes crean falsos deseos para incitar al consumo salvaje, el materialismo desalmado, el egoísmo de quienes creen que vivir es tener y los que usan al otro como herramienta o como peldaño. 
Rechaza a los que invocan ideologías y consignas supuestamente progresistas para enmascarar su propia miseria moral. Y son muchos. Y los sufrimos. Con los contaminadores, con los depredadores, con los transgresores de normas y leyes (escritas o no escritas), con los corruptos y con los autoritarios tiene un rechazo visceral. 
     Admira a quienes sostienen sus valores y declaraciones con acciones y actitudes, a los que perseveran detrás de un propósito, a los que reniegan del facilismo, a los que hacen del amor un verbo. 
     Todo esto es solo la punta de su iceberg.

3/8/13

Mensaje a los nuevos médicos - Dr.Jorge de Paula



  • Compartimos la alegría de Uds. por haber alcanzado el título de médico y ello nos recuerda a esa misma etapa que vivimos hace más de 25 años. Una alegría que se comparte en forma muy especial con cada uno de vuestro padres y demás seres queridos, y es en ese entorno  tan especial en el cual deberán compartir estas lecturas, porque seguramente encontraran reflejada en ellas, todo que vuestros padres soñaron, desean y proyectan para vuestra vida futura como médicos. Considero un material de lectura impostergable para todo médico y una vez lo hayan leído, si les resultara de interés, sería bueno que lo compartieran con otros nuevos colegas para que pudiera llegar a la mayor cantidad de ellos. La primera es una conferencia de uno de los médicos más prestigiosos del mundo, el Dr.Valentín Fuster, dando su visión a los jóvenes universitarios recién egresados, resumiendo consejos en lo que enumera como "los 5 principios básicos" o regla de las 5 "T"s que les ayudarán a alcanzar el equilibro personal y profesional. Tiempo, Talento, Tutor, Tabular y Transmitir.  1) Tiempo: La “plenitud” personal, u objetivos personales, a menudo toman mucho tiempo para desarrollarse o alcanzarse, frecuentemente marcado por periodos de frustración. Se aconseja afrontar el futuro con una actitud de aprendizaje constante y casi vitalicio, sobre todo, con una norma de tenacidad y persistencia.. 2) Talento: Cada uno de nosotros ha nacido con ciertas cualidades o talentos; no obstante, muchas veces empleamos demasiada energía persiguiendo ambiciones por las que no tenemos el talento o carácter apropiados. Descubran sus propios talentos, aquello para lo que sirven y les gusta o entusiasma y, una vez descubiertos, persíganlos con alegría. Hagan esto independientemente de las presiones externas que se ejercen sobre ustedes y que les pueden llevar por derroteros lejanos a sus propias cualidades y carácter.3) Tutor: Buscar un tutor, un mentor. Alguien que les diga lo que están haciendo bien, pero especialmente lo que están haciendo mal. Cada uno de nosotros lo necesita ya que nunca estamos lo suficientemente preparados para juzgar aisladamente por nosotros mismos como tomar decisiones importantes. Este tutor, sin embargo, es particularmente esencial a niveles de pregraduado y postgraduado, tal como es su caso, ya que las decisiones a sus edades son más cruciales que más tarde. 4) Tabular o sea enfocarse en algo muy específico al inicio: Crítico y fundamental como es el que acepten el tiempo necesario para madurar en su formación y con los consiguientes periodos de frustración, como es el que descubran sus propias cualidades o talentos, y como es el que encuentren un tutor o tutores, en sus comienzos necesitaran, por encima de todo, tabular, priorizar o limitar su campo de acción y enfocarse, enfocarse, enfocarse y enfocarse en algo muy concreto. Tal actitud de profundidad y enfoque concreto es crítico, como decíamos, sobre todo en los estadios iniciales de sus carreras, ya que les proporcionara confianza.5) Transmitir ética, humanismo y responsabilidad: Una vez que se prosigue con paciencia, aceptando el tiempo necesario para la maduración personal, una vez que se descubre el talento o talentos personales y se persiguen con vigor, una vez que se tiene la fortuna de disponer de tutor o tutores, y una vez que se decide tabular o limitar las ambiciones a un enfoque muy concreto, al menos al comienzo de una carrera, estos cuatro principios contribuyen a una parte de aquella “plenitud” personal a que aludíamos al comienzo. Sin embargo, el quinto y último principio, tal vez el más importante, es el de alcanzar la máxima o total plenitud o felicidad tal como propugnó Aristóteles; esto es, el de poder transmitir el máximo bien a aquellos que nos rodean. Me atrevería a decir que tal generosidad es y será siempre la base de la felicidad. http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/02/etica-y-humanismo-en-la-universidad.html La segunda lectura aconsejada sería esta “Carta a los jóvenes que nos cuidarán de viejos” del Dr.Jorge Dietsch (médico de La Plata).... una carta muy sentida de la cual extraerán innumerables sabios pedidos, consejos y sugerencias: "sólo deseo quetengan en cuenta que nosotros, los que trabajamos con la enfermedad y la salud, como todos los seres humanos, nos constituimos como personas en nuestra relación con los demás.  Que justamente estas profesiones nuestras, que nos enfrentan cotidianamente con el dolor, el sufrimiento y la muerte, tienen su contracara, esa inmensa felicidad, de darnos la posibilidad de comunicarnos con otros en su parte más sincera y más profunda, de tocarlos, de acariciarles la cara, de tomarles la mano. Esa es una gracia que nos fue dada y es la gran riqueza de nuestra tarea. Un médico trata con personas, con seres humanos. Y nos dice algo que no debemos olvidar: "Un ser humano es mucho más que una enfermedad o que un órgano enfermo", o sea que los pacientes no son diabéticos, hipertensos, fumadores, asmáticos o epilépticos, porque no son una enfermedad. Un paciente es portador de Diabetes, hipertensión arterial, tabaquismo o asma bronquial, pero ello no lo debe transformar en una etiqueta con un adjetivo que se transforme en un rótulo de persona enferma. Los consejos del Dr.Jorge Dietsch los leerán en este post: http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/07/algun-dia-estare-en-vuestras-manos.html Una tercer sugerencia de lectura es que conozcan algo sobre la historia y la vida de Moisés Maimónides: el hombre, el médico, el sabio el humanista. Considerado una de las 10 personas más relevantes de la historia de la humanidad.  Maimónides: excelso escriturista, científico, médico, sabio, filosofo y talmudista. Cordobés, por su patria nativa, o el sefaradí, (apelativo que tenia a gala ostentar como glorioso blasón, desde su asentamiento en Oriente o más concretamente en Egipto).Pese a vivir hace más de 800 años, con las limitaciones tecnológicas y el oscurantismo científico que reinaba en el medioevo, fue un visionario y un médico adelantado para su época, de tal forma que puede ser considerado el "Padre de la Medicina Social".  Maimonides clasificó a la Medicina en tres divisiones: la preventiva, la curativa, y la que se ocupa de los convalescientes, incluyendo los inválidos y los ancianos". Maimonídes entiende que la salud del cuerpo es la condición primera e indispensable para la integridad moral e intelectual del individuo, a tal punto que lo eleva a la categoría de un precepto religioso característico del judaísmo".  "Su trabajo incorpora los principios higienistas de la medicina, instala un concepto revolucionario para su época cuando afirma en su Tratado sobre el régimen de la Salud que: "la salud de la persona sana es anterior al tratamiento de la enfermedad…por eso tan solo los necios creen que el médico es necesario únicamente en caso de enfermedad declarada". Nacen de esta forma los principios de prevención de la salud. Para él la idea de Salud no solo consistía en ausencia de debilidad y enfermedades, sino en una serie de factores anexos como ser el ambiente, las condiciones sociales adecuadas, la alimentación conveniente, el bienestar espiritual, etc.  Por estos conceptos es que puede ser considerado como el inventor del concepto de Medicina Social, y dedujo, hace más de 800 años que todo lo que perjudica la felicidad del individuo es nocivo también para su salud y lo define: "todo enfermo tiene el corazón agobiado y todo sano rebosa de felicidad". Muchas enfermedades han desaparecido por el solo efecto de la alegría", sostenía.
    LAS TRES RAMAS DE LA MEDICINA DE MAIMONIDES: LA PREVENTIVA, LA CURATIVA Y LA DE LOS CONVALESCIENTES y LOS ANCIANOS.http://drgeorgeyr.blogspot.com/2010/07/maimonides-el-hombre-el-medico-el-sabio.htmlUn cuarto punto será insistir una vez más en algo que durante toda vuestra formación se ha insistido: la relación médico-paciente", pero que en esta lectura he encontrado lo mismo dicho de una forma que no olvidaré: La relación médico-paciente es un recurso terapéutico poderoso, tan poderoso como los fármacos, la radioterapia o la cirugía. Esto no es valorado así por muchos médicos, porque les parece que un bisturí es una cosa contundente ya que con eso puede extirpar una vesícula, un estómago o un segmento de colon; pero la palabra es mucho más contundente que el bisturí porque la palabra influye sobre el organizador mayor del organismo que es el sistema nervioso central que a su vez influye en todo el organismo en su conjunto. Y en esta parte mencionaremos a Sigmund Freud y a Michael Balint (autor del libro: el médico, el paciente y la enfermedad). Sigmund Freud sostenía que "los médicos no pueden renunciar a ser psicoterapeutas”; porque aunque tengamos una formación "somatista" y muy carenciada en la esfera psicoterapeutica, cada paciente dará a la palabra del médico una trascendencia muy grande. Sucede que aunque no lo asumamos y aunque uno quiera limitarse a la parte somática, el paciente no renuncia a que el médico le haga psicoterapia, el médico puede renunciar todo lo que quiera pero sigue haciendo psicoterapia solo que puede hacerla bien, regular o mal. Es decir el médico nunca es inocuo porque el paciente le deposita ese poder. Entonces siempre actúa no solo con la palabra sino con los gestos, con la duración de las entrevistas, con la frecuencias de las entrevistas, con su presencia o con su ausencia.Puede sentirlo al médico como una madre abandonante, puede ser un padre débil, que por ejemplo le toma la presión y sí está elevada le miente para no preocuparlo. No sirve, como tampoco sirve un padre terrorífico que lo amenace con todos los castigos del infierno, como conozco colegas que los amenazan de muerte a los pacientes o que le dicen “si usted no hace tal cosa no lo atiendo más”; ¿por qué?, si uno es solamente un consejero, no es el responsable de la vida del paciente. La responsabilidad, si esta lúcido y es adulto es del paciente mismo. Los médicos somos responsables de los fármacos que recetamos y de las palabras que usamos.El médico el paciente y la enfermedad: Entrevista al Dr.Abecassis sobre Michael Balint:
    http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/02/el-medico-el-paciente-y-la-enfermedad.html
    Por último insistir siempre en una capacidad que aprendemos a desarrollar desde la temprana infancia en el seno de nuestro hogar y que debemos seguir desarrollando y aplicando a lo largo de toda la vida, LA EMPATÍA, una condición que es básica e imprescindible en toda persona que desee alcanzar una vida plena y feliz, pero especialmente en aquellos profesionales de la salud (sean médicos, enfermeras, asistentes sociales, psicoterapeutas o trabajadores de cualquier área asistencial). toda persona que dedica su vida a las ciencias de la vida y de la salud. Francisco Varela un médico chileno que pasó por situaciones muy duras de enfermedad e internación en áreas de medicina intensiva, y que reflexiona sobre cuánto se pierde en esa relación con el otro al no desarrollar esta maravillosa capacidad, que la que nos hace realmente humanos: El poder constitutivo de la empatía. Con esa capacidad podemos trascender lo que aparece como nuestro límite personal o nuestro territorio para ponernos en el lugar del otro o de los otros y por lo tanto poder sentir o experimentar lo que será ya no solo mi posición sino también la posición de los otros. Esa sería la base de la empatía y esa es una cualidad tan humana que se debería enseñar desde la infancia, así como aprendemos geografía, historia o matemáticas, deberíamos aprender "EMPATÍA".  Constitiye una condición básica y fundamental en todo ser humano pero es imprescindible para toda aquella persona que hace de la medicina y todas sus disciplinas asociadas su profesión, y será especialmente en un médico, o en una enfermera o en un psicoterapeuta donde si no se desarrolla nos llevará a perdernos lo mejor de nuestra profesión. Escuchar en el minuto 36 la exposición del Dr.Francisco Varela sobre "la empatía"http://www.youtube.com/watch?v=3-VydyPdhhgOtras títulos aconsejados:1) Estudiar Medicina y Ser Médico. ¿cómo se siente y qué sacrificios han pasado?http://drgeorgeyr.blogspot.com/2010/02/estudiar-medicina-y-ser-medico-como-se.html2) Panorama de la medicina actual y nuestra sociedad - Dr.René Favalorohttp://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/11/panorama-de-la-medicina-actual-y-de.html3) Problemas de la medicina actual: relación médico-paciente, insatisfacción y los límites entre la enfermedad y la salud - Dr.Daniel Flichtentrei http://drgeorgeyr.blogspot.com/2010/12/problemas-de-la-medicina-actual-la.html4) Pasar de la enfermedad a la salud será el futuro de la medicina - Dr.Valentín Fusterhttp://drgeorgeyr.blogspot.com/2010/07/pasar-de-la-enfermedad-la-salud-sera-el.html5) Imágenes que revolucionarán la medicinahttp://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/12/imagenes-que-revolucionaran-la-medicina.html6) Cómo piensan lo médicos: Desde Sherlock Holmes a Dr.House - Dr.Alberto Agresthttp://drgeorgeyr.blogspot.com/2013/04/como-piensan-los-medicos-entre-sherlock.html7) El empacho desde la óptica académica: ¿qué efecto tiene "tirar el cuerito" http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/04/sirve-para-algo-tirar-el-cuerito.html8) Influencia de las cualidades positivas en el manejo de las crisis y en la lucha contra la adversidad - Dr. Luis Rojas Marcoshttp://drgeorgeyr.blogspot.com/2013/04/influencia-de-las-cualidades-positivas.html9) Nuevas enfermedades de la sociedad actual: listado de "no-enfermedades" - Paco Traverhttp://drgeorgeyr.blogspot.com/2010/11/nuevas-enfermedades-de-la-sociedad.html10) La increíble máquina humana - NatGeohttp://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/02/la-increible-maquina-humana-national.html11) Cómo prevenir el cáncer: Emociones e inmunidad - Dra.Candace Perthttp://drgeorgeyr.blogspot.com/2010/10/emociones-12) Porqué el éxito del Dr.Househttp://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/04/porque-el-exito-del-drhouse-publicado.htmle-inmunidad-dra-candace-pert.html