Debo reconocer que desde hace 5 meses este libro (La ciencia del Lenguaje positivo) y esta entrevista de Luis Castellanos me tiene fascinado.
En un momento de la entrevista (minuto 24) nos dice: "las palabras duelen, que las palabras son fisicas, y nos dicen muchas cosas a nuestro cuerpo"
Y las palabras sanan o duelen o como me agregaron en una entrevista: Las palabras lastiman o acarician.
Y la mayor herramienta que tenemos los humanos, más que cualquier tecnología, es el lenguaje.
De ahí de la necesidad de conocer el lenguaje positivo y el impacto que tendrá en nuestra vida.
Y estamos haciendo mucho énfasis en educar en geografía, matemáticas o biología y no educar en el lenguaje porque como ya lo tenemos incorporado pensamos que ya es suficiente, y es una gran carencia que estamos teniendo en ese sentido, porque educar en el lenguaje hace que las personas seamos mas habitables,hace que los ambientes humanos y laborales sean mas habitados.
Y en el minuto 30 de esta entrevista, Luis Castellanos (el autor del libro: La ciencia del lenguaje positivo), nos dice algo que es transformador:
"Nosotros somos lo que practicamos.
Si practicamos el enfado seremos expertos en enfado.
Si practicamos la queja seremos expertos en quejarnos.
Si practicamos la crítica, seremos expertos en criticar.
Si practicamos mucho la culpa, seremos expertos en culparnos o en culpabilizar a otros.
Y por el contrario si practicamos la alegría seremos expertos en encontrar alegria y si practicamos la confianza seremos expertos en encontrar confianza, y eso es el lenguaje habitado.
¿Qué hace la mente
cuando no tiene una tarea específica a la cual atender?
¿Qué hizo la mente
de Uds. este momento de silencio que acabo de hacer?
Cuando la mente no
está haciendo algo específico …divaga. La mente que divaga es la
mente que va de un lado a otro…de un lado a otro.
Cuando la mente
divaga, aparecen pensamientos e imágenes que tienen tres
características básicas. 1) SON AUTOMATICOS; 2) SON DEL PASADO Y DEL FUTURO; 3) BUSCAN CONTROLAR LA SITUACIÓN;
La primera: son
automáticos: Es decir, aparecen más allá de nuestra voluntad. No tienen que ver con que decidamos qué pensar o qué
imaginar, aparecen automáticamente sin
control de nuestra volición.
Lo segundo que suele
ocurrir es que son principalmente pensamientos de pasado y de
futuro. Es decir, no tanto de
conexión con el momento presente, sino un movimiento temporal
que va hacia atrás y hacia adelante en el tiempo.
Lo tercero que suele
ocurrir cuando estamos en esta mente que divaga y que estamos mucho tiempo en
ella, es que buscan el control de la situación.
La mente busca el
control de una situación determinada, una situación, un
pensamiento, o lo que sea, busca tener cierta certidumbre.
Quizás Uds. en el silencio mío buscaban certidumbre:¿qué le pasa a este flaco, se trabó?, ¿se tildó?, ¿no va a
arrancar? Pobre tipo.
Eso es lo que suele hacer la
mente cuando no tiene control y eso es lo que busca la mente que divaga: control, certidumbre.
Quiero decirles que
estamos mucho tiempo en este estado, este es un estado basal del cerebro, un
modo de base, de modo default. ¿Les suena la palabrita
'default'?
Es el modo default,
es decir, la mayor parte de nuestro
tiempo estamos en esta forma de
funcionamiento del cerebro. Lo que no quiere decir que
esto sea malo, necesariamente.
Este modo default o modo de base de funcionamiento del
cerebro, tiene algo positivo. Seguramente Uds. se darán cuenta en momentos en los cuales uno está ensoñando, están fantaseando, aparece cierta creatividad, ¿no?¿Recuerdan Uds. ese '¡Eureka!'
del científico que descubre algo?. Suele ser en estos momentos
de cierta ensoñación, fantasía, cuando ya no hay anclas
firmes en una reflexión lógica, sino que uno deja volar
momentáneamente la mente.
Entonces, en este momento
suele aparecer, a partir de buscar cosas en
el pasado y proyectarlas en el futuro, buenas ideas. Esto lo saben los creativos. Pero no he venido a hablar
tanto de eso, sino comentarles la otra mente que divaga.
La mente que está
anticipando los problemas, las dificultades, que se preocupa por algo que
le quedó pendiente, que quiere tener el control
completo de una situación que es algo incierta. Esa mente activa un modo de
alerta, un modo de alarma en nosotros y Uds. lo conocen bien porque
estamos mucho tiempo en ese modo, en esa forma de
funcionamiento.
Pues bien, esa mente
produce cierta distracción, produce ansiedad, puede
producir también ciertos fenómenos de estrés.A veces estados rumiativos,
cuando es muy intenso, y ¿por qué no?, en algunos
casos, estados depresivos.
¿Por qué?...Porque esta mente que está divagando constantemente en
este modo de alerta es como un enfermo que camina
por los pasillos de un hospital donde hay mucha gente
enferma, con virus, está muy vulnerable al contagio y a esta posibilidad de
tomarse ese virus.
Esta mente distraída que está
dando vueltas sobre las preocupaciones, y anticipando cosas que van a
venir, normalmente genera estados de ansiedad, angustia, estrés, depresión.
Y esta es la imagen
de un cerebro que está en este estado, este estado de modo defaulf,
el modo de base de la mente que divaga y va hacia un lado y hacia el
otro. Es un estado que se descubrió
casualmente.
En las ciencias eso
se llama serendipia, un descubrimiento casual, cuando personas que estaban
siendo registradas en el funcionamiento de su
cerebro, estaban descansando. En el momento en que
descansaban, todas mostraban un patrón similar que es el que Uds. pueden ver
en este momento, en esa imagen. Es un patrón de encendido
general del cerebro en zonas frontales, en zonas posteriores del
córtex y en lo que se llama precúneo en una zona del cerebro
particular.
3 POSIBLES FORMAS DE DIVAGAR QUE TENEMOS: 3 F: FLY, FIGHT, FREEZE (Evitar, Pelear y colapsar)
Pues bien, ahora voy
a hablar, muy brevemente, de tres posibles formas de
divagar que tenemos. Uds. las conocen muy bien y de hecho Georgina en la primera charla que dio, en la apertura tan linda que hizo, habló algo de esto, y es muy similar a lo que voy
a contarles hoy, que tiene que ver con qué
hace la mente cuando divaga sobre una preocupación, sobre
algo que le genera cierto malestar.
1) FLY (EVITAR): Lo primero que la
mente hace: evita, escapa, se quiere ir. Y a eso le llaman 'fly'.
Por eso hablan de
Las tres Efes. Lo primero entonces, la mente
se quiere ir de una situación. Nos pasa por ejemplo cuando
entrenamos a atletas de alto rendimiento y no pueden afrontar la
prueba o la situación de competición en la cual están. Se esconden, no se ponen accesibles a que les pasen la
pelota, a que lo hagan partícipe en
el juego...
Cuando eso ocurre, la mente
evita, quiere salir de esa situación. Nos pasa con pacientes que tenemos en la clínica de ansiedad
donde yo trabajo y por ejemplo con fenómenos
como la fobia, donde los pacientes intentan
evitar situaciones, no pueden conectar con
situaciones como por ejemplo volar en avión, ir a hacer ciertos mandados,
ciertas tareas. Entonces la mente está en ese
momento huyendo, 'fly', la primera efe.
2) FIGHT (PELEAR): LA Segunda efe, es FIGHT.. Pelear. Eso es lo que hace la mente muchas veces, que sería 'fight'.Esto de luchar, de querer eliminar algo que le está ocurriendo. Imagínense Uds. que van manejando y de pronto se encuentran adelante un piquete. Tienen que
llegar rápido y se encuentran a un piquete
que está obstaculizando el pasodesde Uds. hacia adelante.
¿Qué ocurre en ese
momento?
Pues entonces la
mente empieza a luchar contra eso. No lo acepta, se niega, y
quiere de alguna manera buscar formas para pasar por
arriba de eso, y eso es 'fight', luchar,
segunda efe.
3) FREEZE (COLAPSAR): La tercera: se les
cayó quizás la llave por el agujerito del ascensor en el departamento del octavo
piso, o se quedaron con la llave
adentro y cerraron la puerta, y de pronto se sienten
colapsados, superados, dices: ''No puede pasarme
esto a mí, tengo que buscarme un
cerrajero, tengo que hacer esto...
''En alguna medida cuando no pueden afrontar la situación que
tienen en frente la mente colapsa. Se siente
superada. A veces, con fenómenos como
la angustia, con fenómenos depresivos quizás. Pero también puede ser
simplemente en una situación muy sencilla la cual Uds. sienten que
están siendo superados por lo que está ocurriendo.
Un jefe que los está
retando, que los está maltratando. Entonces la mente se quiere
evadir, se quiere ir, pero se siente superada. Estas son las tres cosas que
hace la mente cuando está en estado de divagar, y esto en inglés, los
americanos lo llaman 'Three F's'
Entonces: luchar,
evitar y colapsar. Ahora bien, Uds. van a
decirme, ¿y este tipo vino a decir esto?
¿A dar malas
noticias?
¿A decir que estamos
mayormente divagando?
¿A que cuando
divagamos escapamos, luchamos o colapsamos?
4) MINDFULNESS (ATENCION PLENA).. En realidad he
venido a hablarles de la cuarta efe, la alternativa a esto, que nosotros lo llamamos: la atención plena, o mindfulness.
Quizás lo han
escuchado, quizás alguna vez han oído hablar de la atención plena, pero básicamente es estar presente en el momento en el cual
estamos. Es estar con cuerpo, espíritu
y mente en el lugar en el cual nos encontramos.
Esto tiene que ver
con la intención de estar en el presente, estar momento a momento
porque lo único que tenemos es el presente, entonces atendemos al momento
a momento.Y además, sin juzgar.
Estamos todo el
tiempo juzgando nuestras vida, Uds. se
darán cuenta que siempre etiquetamos.
Bueno, malo, lindo,
feo, mejor, peor.
En este caso lo que
hacemos es intentar estar frente a la situación tal cual es, aceptando, conectando.
Cuando hacemos esto,
en alguna medida, aparecen mayor tensión, mayor
conexión. ¿Y por qué no? Bienestar,
equilibrio y felicidad.
Este cerebro atento,
este cerebro conectadoes aquel que puede también
sentirse feliz.
Entonces, cuando
ocurre esto, las investigaciones están demostrando que cuando entrenamos la
mente para lograr estar en la atención plena, porque esto se entrena, esto
se trabaja como un músculo, como entrenan el bíceps, se entrena el cerebro para estar activando esta red que
Uds. pueden ver ahí que es la red fronto-insular, la red del cerebo que conecta la parte frontal y la parte
insular y que nos da la posibilidad
de estar atentos, de estar conectados, de sentirme y sentir al otro
de manera tal que pueda empatizar o puedo ser compasivo con
aquello que le está ocurriendo
Entonces, esto es lo
que he venido a decirles,que es posible entrenar esta
capacidad y que podemos hacerlo si estamos dispuestos a
entrenar nuestro cerebro; y para ello voy a pedirles,
si Uds. están de acuerdo, que hagamos un pequeño
ejercicio, ¿les parece?
EJERCICIO DE ATENCIÓN PLENA:
Bueno, voy a
pedirles que dejen los abrigos, las camperas, las mochilas, sobre el
asiento y se pongan despacio de pie.
Uds. también tienen
que trabajar, no voy a estar yo solo acá arriba.
Bien, vamos a poner
los brazos al costado del cuerpo, van a ubicar las piernas más
o menos paralelas, ancho de hombros, la espalda en una postura
digna.
Voy a pedirles que
cierren los ojos. Solo aquel que tiene algún
problema, que pueda sentirse mareado, puede abrirlos, pero si no
intenten cerrar por un momento los ojos.
Sientan el cuerpo.Sientan el apoyo de los pies.
Intenten recostar un
poquitito más el peso sobre los talones.
Sientan la espalda,
la columna.
Sientan los brazos
al costado del cuerpo.
Sientan que inhalan
y exhalan.
Vamos a hacer un
pequeño ejercicio para entrenar esta cualidad de atención plena que todos
tenemos y todos podemos desarrollar. Que consiste en estar en cada
momento con aceptación, en cada momento conectando y
conviviendo con lo que el momento nos ofrece.
Sin buscar el control
específicamente de nada.
Voy a pedirles que
muy despacio comiencen a levantar ambos brazos hacia arriba. Despacio, despacio, no se apuren. Mantengan los ojos cerrados y escuchen bien lo que voy a
decirles. Un poco loco. Pero intenten
encontrar comodidad en la incomodidad. Si, ya sé que estoy un poco
loco. Comodidad en la incomodidad.
¿Qué sería eso?.. Que traten de encontrar una postura amable, donde no están renegando o luchando contra esa posición diciendo: Uy, flaco, ¿cuándo bajamos?..No, simplemente, quédense aceptando y sintiendo los hombros, los omóplatos.Sientan nuevamente todo el cuerpo. Transiten el momento en el cual están, y se van a dar cuenta, que si no están luchando, pueden quedarse mucho más tiempo.
Si por el contrario
la mente se desconecta y comienza a luchar, a escapar, lo que van a hacer es cansarse rápidamente y tener que bajar
los brazos.
La mente con
atención plena transita todo lo que se presenta.
Una cola en el
supermercado o en el banco, un día feo, un pariente en una reunión
del domingo que no nos bancamos mucho.
La mente plenamente
atenta puede transitar casi todo. O todo. Eso depende de Uds. Sientan sin rechazar nada. Simplemente acepten con plena
atención lo que está ocurriendo. Y luego van a comenzar, muy
lentamente, a bajar, muy despacito dejar los brazos. Despacio, despacio. No se apuren. Tómense el tiempo. Muy suavemente sientan, la
relajación de bajar los brazos. Tomen una inhalación profunda. Exhalen.
Escúchenme bien lo
ultimo que van a hacer.
Van a sentarse con
atención plena.
No se van a tirar
como siempre hacen sobre la butaca. Se van a sentar con atención
plena.
Van a sentir la
flexión de las piernas. Y suavemente van a apoyar
glúteos y isquiones en la base de la silla. Despacio. Bien...
¿Qué hace la mente
cuando no tiene una tarea específica a la cual atender?
¿Qué hizo la mente
de Uds. este momento de silencio que acabo de hacer?
Cuando la mente no
está haciendo algo específico …divaga. La mente que divaga es la
mente que va de un lado a otro…de un lado a otro.
Cuando la mente
divaga, aparecen pensamientos e imágenes que tienen tres
características básicas. 1) SON AUTOMATICOS; 2) SON DEL PASADO Y DEL FUTURO; 3) BUSCAN CONTROLAR LA SITUACIÓN;
La primera: son
automáticos: Es decir, aparecen más allá de nuestra voluntad. No tienen que ver con que decidamos qué pensar o qué
imaginar, aparecen automáticamente sin
control de nuestra volición.
Lo segundo que suele
ocurrir es que son principalmente pensamientos de pasado y de
futuro. Es decir, no tanto de
conexión con el momento presente, sino un movimiento temporal
que va hacia atrás y hacia adelante en el tiempo.
Lo tercero que suele
ocurrir cuando estamos en esta mente que divaga y que estamos mucho tiempo en
ella, es que buscan el control de la situación.
La mente busca el
control de una situación determinada, una situación, un
pensamiento, o lo que sea, busca tener cierta certidumbre.
Quizás Uds. en el silencio mío buscaban certidumbre:¿qué le pasa a este flaco, se trabó?, ¿se tildó?, ¿no va a
arrancar? Pobre tipo.
Eso es lo que suele hacer la
mente cuando no tiene control y eso es lo que busca la mente que divaga: control, certidumbre.
Quiero decirles que
estamos mucho tiempo en este estado, este es un estado basal del cerebro, un
modo de base, de modo default. ¿Les suena la palabrita
'default'?
Es el modo default,
es decir, la mayor parte de nuestro
tiempo estamos en esta forma de
funcionamiento del cerebro. Lo que no quiere decir que
esto sea malo, necesariamente.
Este modo default o modo de base de funcionamiento del
cerebro, tiene algo positivo. Seguramente Uds. se darán cuenta en momentos en los cuales uno está ensoñando, están fantaseando, aparece cierta creatividad, ¿no?¿Recuerdan Uds. ese '¡Eureka!'
del científico que descubre algo?. Suele ser en estos momentos
de cierta ensoñación, fantasía, cuando ya no hay anclas
firmes en una reflexión lógica, sino que uno deja volar
momentáneamente la mente.
Entonces, en este momento
suele aparecer, a partir de buscar cosas en
el pasado y proyectarlas en el futuro, buenas ideas. Esto lo saben los creativos. Pero no he venido a hablar
tanto de eso, sino comentarles la otra mente que divaga.
La mente que está
anticipando los problemas, las dificultades, que se preocupa por algo que
le quedó pendiente, que quiere tener el control
completo de una situación que es algo incierta. Esa mente activa un modo de
alerta, un modo de alarma en nosotros y Uds. lo conocen bien porque
estamos mucho tiempo en ese modo, en esa forma de
funcionamiento.
Pues bien, esa mente
produce cierta distracción, produce ansiedad, puede
producir también ciertos fenómenos de estrés.A veces estados rumiativos,
cuando es muy intenso, y ¿por qué no?, en algunos
casos, estados depresivos.
¿Por qué?...Porque esta mente que está divagando constantemente en
este modo de alerta es como un enfermo que camina
por los pasillos de un hospital donde hay mucha gente
enferma, con virus, está muy vulnerable al contagio y a esta posibilidad de
tomarse ese virus.
Esta mente distraída que está
dando vueltas sobre las preocupaciones, y anticipando cosas que van a
venir, normalmente genera estados de ansiedad, angustia, estrés, depresión.
Y esta es la imagen
de un cerebro que está en este estado, este estado de modo defaulf,
el modo de base de la mente que divaga y va hacia un lado y hacia el
otro. Es un estado que se descubrió
casualmente.
En las ciencias eso
se llama serendipia, un descubrimiento casual, cuando personas que estaban
siendo registradas en el funcionamiento de su
cerebro, estaban descansando. En el momento en que
descansaban, todas mostraban un patrón similar que es el que Uds. pueden ver
en este momento, en esa imagen. Es un patrón de encendido
general del cerebro en zonas frontales, en zonas posteriores del
córtex y en lo que se llama precúneo en una zona del cerebro
particular.
3 POSIBLES FORMAS DE DIVAGAR QUE TENEMOS: 3 F: FLY, FIGHT, FREEZE (Evitar, Pelear y colapsar)
Pues bien, ahora voy
a hablar, muy brevemente, de tres posibles formas de
divagar que tenemos. Uds. las conocen muy bien y de hecho Georgina en la primera charla que dio, en la apertura tan linda que hizo, habló algo de esto, y es muy similar a lo que voy
a contarles hoy, que tiene que ver con qué
hace la mente cuando divaga sobre una preocupación, sobre
algo que le genera cierto malestar.
1) FLY (EVITAR): Lo primero que la
mente hace: evita, escapa, se quiere ir. Y a eso le llaman 'fly'.
Por eso hablan de
Las tres Efes. Lo primero entonces, la mente
se quiere ir de una situación. Nos pasa por ejemplo cuando
entrenamos a atletas de alto rendimiento y no pueden afrontar la
prueba o la situación de competición en la cual están. Se esconden, no se ponen accesibles a que les pasen la
pelota, a que lo hagan partícipe en
el juego...
Cuando eso ocurre, la mente
evita, quiere salir de esa situación. Nos pasa con pacientes que tenemos en la clínica de ansiedad
donde yo trabajo y por ejemplo con fenómenos
como la fobia, donde los pacientes intentan
evitar situaciones, no pueden conectar con
situaciones como por ejemplo volar en avión, ir a hacer ciertos mandados,
ciertas tareas. Entonces la mente está en ese
momento huyendo, 'fly', la primera efe.
2) FIGHT (PELEAR): LA Segunda efe, es FIGHT.. Pelear. Eso es lo que hace la mente muchas veces, que sería 'fight'.Esto de luchar, de querer eliminar algo que le está ocurriendo. Imagínense Uds. que van manejando y de pronto se encuentran adelante un piquete. Tienen que
llegar rápido y se encuentran a un piquete
que está obstaculizando el pasodesde Uds. hacia adelante.
¿Qué ocurre en ese
momento?
Pues entonces la
mente empieza a luchar contra eso. No lo acepta, se niega, y
quiere de alguna manera buscar formas para pasar por
arriba de eso, y eso es 'fight', luchar,
segunda efe.
3) FREEZE (COLAPSAR): La tercera: se les
cayó quizás la llave por el agujerito del ascensor en el departamento del octavo
piso, o se quedaron con la llave
adentro y cerraron la puerta, y de pronto se sienten
colapsados, superados, dices: ''No puede pasarme
esto a mí, tengo que buscarme un
cerrajero, tengo que hacer esto...
''En alguna medida cuando no pueden afrontar la situación que
tienen en frente la mente colapsa. Se siente
superada. A veces, con fenómenos como
la angustia, con fenómenos depresivos quizás. Pero también puede ser
simplemente en una situación muy sencilla la cual Uds. sienten que
están siendo superados por lo que está ocurriendo.
Un jefe que los está
retando, que los está maltratando. Entonces la mente se quiere
evadir, se quiere ir, pero se siente superada. Estas son las tres cosas que
hace la mente cuando está en estado de divagar, y esto en inglés, los
americanos lo llaman 'Three F's'
Entonces: luchar,
evitar y colapsar. Ahora bien, Uds. van a
decirme, ¿y este tipo vino a decir esto?
¿A dar malas
noticias?
¿A decir que estamos
mayormente divagando?
¿A que cuando
divagamos escapamos, luchamos o colapsamos?
4) MINDFULNESS (ATENCION PLENA).. En realidad he
venido a hablarles de la cuarta efe, la alternativa a esto, que nosotros lo llamamos: la atención plena, o mindfulness.
Quizás lo han
escuchado, quizás alguna vez han oído hablar de la atención plena, pero básicamente es estar presente en el momento en el cual
estamos. Es estar con cuerpo, espíritu
y mente en el lugar en el cual nos encontramos.
Esto tiene que ver
con la intención de estar en el presente, estar momento a momento
porque lo único que tenemos es el presente, entonces atendemos al momento
a momento.Y además, sin juzgar.
Estamos todo el
tiempo juzgando nuestras vida, Uds. se
darán cuenta que siempre etiquetamos.
Bueno, malo, lindo,
feo, mejor, peor.
En este caso lo que
hacemos es intentar estar frente a la situación tal cual es, aceptando, conectando.
Cuando hacemos esto,
en alguna medida, aparecen mayor tensión, mayor
conexión. ¿Y por qué no? Bienestar,
equilibrio y felicidad.
Este cerebro atento,
este cerebro conectadoes aquel que puede también
sentirse feliz.
Entonces, cuando
ocurre esto, las investigaciones están demostrando que cuando entrenamos la
mente para lograr estar en la atención plena, porque esto se entrena, esto
se trabaja como un músculo, como entrenan el bíceps, se entrena el cerebro para estar activando esta red que
Uds. pueden ver ahí que es la red fronto-insular, la red del cerebo que conecta la parte frontal y la parte
insular y que nos da la posibilidad
de estar atentos, de estar conectados, de sentirme y sentir al otro
de manera tal que pueda empatizar o puedo ser compasivo con
aquello que le está ocurriendo
Entonces, esto es lo
que he venido a decirles,que es posible entrenar esta
capacidad y que podemos hacerlo si estamos dispuestos a
entrenar nuestro cerebro; y para ello voy a pedirles,
si Uds. están de acuerdo, que hagamos un pequeño
ejercicio, ¿le
"Acostúmbrate a regalar tu ausencia a quienes no valoran tu presencia
Acostúmbrate a regalar tu silencio a quienes no valoran tus palabras
Curiosidades, Mitos y Verdades del Cerebro Humano
El cerebro es nuestro bien más preciado, cuidarlo, entrenarlo y potenciarlo es la mejora manera de conservarse sanos.
Seguidores
El impacto de la sociedad actual sobre la conducta humana
Salud Fisica y Mental para vivir más años y mejor
La salud sería el resultado de una serie de interacciones entre la genética, la educación, la nutrición, los entornos socio-culturales, la escala de valores de vida y el sentido que estamos dando a ella, determinantes de una estructuración psico-emocional- vincular que fluye naturalmente hacia una lectura compasiva de las adversidades, una sensación gratificante de la vida y una visión esperanzadora del futuro. Ello se reflejará en un levantarse sin sentir cansancio, en tener buen apetito, en dormirse y despertarse con facilidad, sentirse de buen humor, pensando y actuando con generosidad y acierto y en no sentir odio, rencor ni resentimiento por persona, clase social, país o etnia alguna. Si en realidad te sientes así, entonces tienes buena salud. http://drgeorgeyr.blogspot.com/2011/01/la-represion-no-es-un-buen-modo-de.html
América Latina entre el Populismo despótico o la República
“En un gobierno despótico las facultades humanas son mutiladas y paralizadas: En una República esas facultades crecen con intensa fuerza y se producen con inconstrastable impetuosidad. De aquí que la ignorancia del pueblo bajo el gobierno despótico sea una causa de desgracia, de aniquilamiento y de impotencia, pero no un peligro; mientras que la ignorancia, bajo el gobierno republicano, es una amenaza constante y un peligro inminente. La ignorancia bajo el despotismo produce ese orden enfermo que Alfieri llama una vida sin alma. En cambio la ignorancia bajo la República incuba el falseamiento de las instituciones y el caos ocultándose bajo el título y las formas aparentes de las instituciones libres”. “El gobierno democrático-republicano supone en el pueblo las aptitudes necesarias para gobernarse a sí mismo. El sufragio universal supone la conciencia universal, y la conciencia universal supone y exige la educación universal. Sin ella la república desaparece , la democracia se hace imposible”. Jose Pedro Varela, maestro educador y reformador de la educación pública en Uruguay (1845-1879). Publicado en Unesco: http://www.ibe.unesco.org/publications/ThinkersPdf/varelas.PDF 1) El Populismo destruye las Instituciones - Dr. Jose Nun http://www.youtube.com/watch?v=TqZw7P_W2QE
"Una de las primeras responsabilidades del médico, es educar a las masas sobre la necesidad de no tener siempre que tomar medicamentos"
FEMWAY: SOLUCION FEMENINA AL ESTILO SIGLO XXI
Madre Teresa de Calcuta - Reflexiones
"Dios mío, haz que mire hacia arriba, a las ramas del imponente roble, y que sepa que creció grande y fuerte, porque creció lentamente y bien guiado por su tiempo y dirección. Haz lento mi paso e inspirame para que envíe mis raíces profundamente en el suelo de los valores perdurables de la vida, para que pueda crecer hacia la felicidad en la tierra.
En este mundo agitado, recordemos quién en la paz en medio de la tormenta y la quietud en medio del bullicio.
Si las ocupaciones te impiden reflexionar, orar o meditar, es seguro que estás más ocupado de lo que verdaderamente te conviene.
Consejos Antiaging: 12 claves para retrasar el envejecimiento cerebral
El poder de la palabra - Literatura - Arte - Música - Arquitectura - Cine
El Poder de la Palabra es una web dedicada a la prosa poética, en ella encontrarán fragmentos de textos literarios, así como la biografía e imágenes de sus autores....Para acompañarles en la lectura podrán ver también... obras de arte, composiciones clásicas, bandas sonoras y una selección de los más importantes premios literarios, artísticos y culturales.
Un viaje al interior del cerebro humano - Dr.Carl Sagan
La felicidad es un estado de flujo - Dr. Mihaly Csikszentmihalyi
Como modela la vida la epigenética
Foro de salud para médicos y estudiantes de medicina
FORO MANCIA.ORG
AHORA EN PUNTA CARRETAS en LA ESTACADA GYM - J.L.ZORRILLA 176
Programa de prevención primaria y secundaria con protocolos de ejercicio físico supervisado directamente por cardiólogos y charlas informativas sobre promoción y adherencia a los hábitos saludables de vida y alimentación. Dirigido a personas con sobrepeso, obesidad, dislipemias, diabetes, hipertensión arterial, angioplastia, by-pass coronario, infarto de miocardio, cardiopatía coronaria y demás factores de riesgo. Teléfonos: 7101762 - 099793310 - e-mail: centrocerca@gmail.com