Mostrando entradas con la etiqueta Dia mundial de la diabetes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dia mundial de la diabetes. Mostrar todas las entradas

20/11/11

La diabetes no mata, la que mata es la diabetes no controlada o no tratada. Mitos y realidades de la diabetes y la insulina - Néstor Loreto

"No existe ningún pecado en ser feliz": El camino de Santiago me enseñó verdades básicas sobre la vida - Paulo Coelho


El camino de Santiago me enseñó verdades básicas sobre la vida, la primera es que es necesario tener un objetivo en la vida, que en ese caso particular es llegar a Santiago de Compostela.
La segunda es que hay que viajar liviano, no complicar las cosas porque si no no llegaremos al destino.
Y finalmente la tercera es prestar atención a los otros peregrinos, porque aprendemos con el ser humano mismo, aprendemos por los demás, aprendemos de los demás y aprendemos para los demás.
En el año 1987, el año siguiente a la peregrinación por "el camino de Santiago", Paulo Coelho escribe "el diario de un mago", donde realta su propia experiencia en busca de la paz espiritual.
Mi manera de agradecer a Santiago con toda esaperegrinación, fue haber escrito ese libro que fue mi rito de pasaje.
No existe ningún pecado en ser feliz, media docena de ejercicios y un oído atento alcanzan para conseguir que un hombre realice sus sueños más imposibles.
"Camine tantos quilómetros para descubrir cosas que ya sabía y que todos sabemos".
pero que son tan difíciles de asumir".

7/8/11

Saltearse el Desayuno constituye una vía casi directa hacia la Obesidad - Dr. Jorge de Paula


SOCIEDAD DE LA OPULENCIA Y OFERTA DE ALIMENTOS: Nuestra genética no está diseñada para la abundancia de comida
Somos hijos de la escasez de alimentos: Estamos en medio de una verdadera epidemia de obesidad, y el problema es muy grave y su solución es muy compleja, porque como lo ha afirmado el Dr.Valentín Fuster..”estamos fracasando en la prevención porque en el fondo es una falla de la conducta humana en una sociedad de consumo que está completamente fuera de control”.
La gravedad de esta epidemia de obesidad deriva de los procesos fisiopatológicos que la acompañan y que han pasado a constituir uno de los mayores riesgos para la salud general de la población mundial, que amenaza también la supervivencia de los sistemas de salud, estos procesos que acompañan a la obesidad son:
- Resistencia a la insulina.
- Síndrome metabólico.
- Diabetes tipo 2
- Alteraciones en los niveles de lípidos en sangre
- Hipertensión arterial
La relación entre nutrición, obesidad y enfermedades asociadas nos lleva planificar nuevos enfoques terapeúticos y preventivos para enfrentar este flagelo, porque hasta ahora los recursos medicamentosos para combatir la obesidad no han sido tan efectivos como si lo son una adecuada alimentación y la práctica de ejercicio físico.
ALIMENTACIÓN ADECUADA: ¿Cuál sería una alimentación adecuada?:
"Si bien es importante limitar algún tipo de alimentos, es posible que el impacto mayor esté en el limitar la cantidad de lo que comemos, ya que las dietas hipocalóri
cas (sumado a la actividad física regular), son los elementos que han demostrado una relación directa con la longevidad".
LA NUTRICION ES UN COMPONENTE CONTROLABLE DEL RIESGO DE OBESIDAD LA GENETICA NO:
En Japón donde se ostentan los mayores índices de longevidad se practica el “hara hachi bu” una técnica milenaria de alimentarse al 80% de la saciedad y cuando nos sirven la comida en los aviones se practica (quizás por otras razones que no son precisamente las de cuidarnos la salud), la misma técnica.
No solamente interesa la cantidad de lo que comemos sino que también interesa la calidad, por lo que debemos tener en cuenta siempre la pirámide de la alimentación saludable, y cuales alimentos integran la base (de consumo habitual) y cuales alimentos integran el vértice (consumo no deseado), pero si tenemos que hacer un repaso que los principales aliados de la salud cuyo consumo debe ser regular, estarían:
- Las frutas, las verduras, las legumbres.
- Productos ricos en Omega 3
- Frutos secos naturales (sin azúcar, y sin sal).
La idea es reducir el número de calorías que consumimos, adecuar la dieta al estilo de vida de cada uno y realizar actividad física en forma regular.
La evolución no nos ha preparado para la abundancia de alimentos, y estamos en una coyuntura histórica en la cual un quinto de la población mundial vive en la privación y en la escasez de alimentos y aproximadamente dos quintos viven en la sociedad de la opulencia que incluye también el exceso de comida.
Si bien cada País tiene su idiosincrasia, y existen sociedades donde la obesidad mórbida (IMC>40%) está mucho más extendida como el caso de Estados Unidos, ninguno debe sentirse alejado de esta amenaza, y en el Rio de la Plata (Argentina y Uruguay), las principales amenazas lo representan el exceso de harinas refinadas, el exceso de dulces y la tradición hacia la ingesta de achuras, embutidos, picadas, fiambres, quesos grasos como acompañante de nuestro tradicional asado, con el agravante aún de que lo acompañamos de bebidas cola (no dietéticas ni light) y consumo abundante de alcohol.
DESDE EL CONSUMO DE GRASA E HIDRATOS DE CARBONO SIMPLES A LA OBESIDAD Y LA DIABETES:
El problema comienza con la ingesta de grasas saturadas e hidratos de carbono simples en cantidades superiores a las cuales el organismo las puede manejar, lo cual termina en la acumulación de grasa abdominal (son células adiposas derivadas de los monocitos terminan fagocitando la grasa y formando estos adipocitos). El problema continúa con los malos hábitos de alimentación, especialmente de aquellas personas que se saltean alguna de los cuatro platos principales, especialmente el desayuno y además de hacerlo como rutina, "se jactan de ello", como que fuera una demostración de poder o de control sobre el cuerpo. Es bueno recordar que el saltearse en forma regular alguna de las comidas principales, especialmente el desayuno o el almuerzo, representa uno de los caminos más seguros hacia la obesidad.
El problema continúa con la acumulación de millones de adipocitos que en un momento determinado al no poder seguir acumulando más grasa, terminan suicidándose y liberando al torrente sanguíneo unas sustancias inflamatorias llamadas citoquinas. Estas citoquinas tienen acciones muy deletéreas, muy nocivas para el metabolismo humano, ya que generan hipertensión arterial al tener acciones vasoconstrictoras. También bloquean al receptor de la insulina de manera que la insulina no puede ejercer normalmente su función y se produce además de esta insulino-resistencia una hiperinsulinemia compensadora. De continuar por unos años este proceso, la diabetes será una consecuencia natural de esto fenómenos.
Por último estas citoquinas inflamatorias liberadas por los adipocitos del abdomen que se autodestruyeron producen también una alteración en el metabolismo de los lípidos, disminuyendo el HDL (colesterol bueno) y aumentado los Triglicéridos.
El problema es extremadamente complejo porque afecta a una de las funciones primigenias de cualquier especie que es la supervivencia.
Como integrantes de cualquier especie sobre la tierra tenemos dos mandatos supremos: 1) sobrevivir y 2) Asegurar la perpetuación de la especie.
Las funciones que nos llevan a cumplir con estos dos mandatos supremos son necesariamente “placenteras”. Para sobrevivir debemos alimentarnos por lo que la alimentación es una fenómeno placentero y he ahí entonces una de las principales dificultades para controlar este flagelo.

5/11/10

14 de Noviembre: Dia Mundial de la Diabetes - La Insulina, la glucosa y tú



Dia mundial de la diabetes, creado en el año 1991 por la IDF (Federación Internacional de Diabetes), con el objetivo de sensibilizar a la población sobre los avances en el conocimiento y tratamiento de la Diabetes, para mejorar la calidad de vida de las personas con diabetes y para romper el mito de ver a la diabetes como una enfermedad maldita y combatir la creencia que se tiene de que el tener que pasar a depender de la Insulina inyectada, significa un avance de la enfermedad. Esto hace que muchas personas retrasen durante años la insulinoterapia permaneciendo todo ese tiempo sin controlar adecuadamente su diabetes y permitiendo el progreso del daño sobre órganos nobles, así como también lleva a que simplemente otros se niegan a aceptar su condición.
Meses atrás recogíamos algunas de las preguntas que mucha gente se plantea con respecto a la Diabetes:
1) ¿Porqué la diabetes es tan peligrosa?: Lo peligrosa no es la diabetes, sino la diabetes mal controlada y no compensada. Es peligrosa porque de no controlarse correctamente, produce entre otras patologías, un daño acelerado de órganos principales, deteriorando funciones vitales como las del riñón, corazón o cerebro, o funciones muy valiosas como la visión y la marcha. (retinopatía y neuropatía de miembros inferiores).
Es también peligrosa por la fama que se ha ganado de ser una especie de enfermedad maldita. Sin embargo esto ha cambiado dramáticamente en los últimos años, gracias a la comprensión más global de lo que constituye esta enfermedad. Es así que se la vinculó específicamente como una enfermedad metabólica, vinculada a la glucemia y su control, y así era tratada. Sin embargo los modernos conocimientos, han situado a esta enfermedad en una dimensión mucho mayor, y esto ha servido para que se comenzara a tratar en otros múltiples aspectos, lo cual cambiará dramáticamente el pronóstico de esta enfermedad, en virtud de que se tratará mejor, más enérgicamente y etapas más tempranas, con lo que disminuirán esas complicaciones que producían.
A tal punto está cambiando el conocimiento y el enfoque de la diabetes, que hasta hace 6 u 8 años, la diabetes era un territorio exclusivo de los médicos endocrinólogos con subespecialidad en diabetología (también podían ser los internistas especializados en diabetología),
Sin embargo ahora que se conoce que la diabetes es una enfermedad metabólico-vascular, figura dentro de los temas de atención, control, seguimiento y tratamiento de los cardiólogos, nefrólogos y otras especialidades (médicos de familia, generalistas, comunitarios, etc), que comparten esta enfermedad en varias de sus patologías.
2) ¿que sucede en el cuerpo cuando alguien tiene diabetes?
Se pueden producir alteraciones metabólicas vinculadas a la presencia de hiperglucemia, y especialmente a los cambios que en el metabolismo producirá ese estado de hiperglucemia. La
Algo que sucede con relativa frecuencia es que una persona con diabetes o con alteraciones en el metabolismo de los hidratos de carbono, se transforme en una persona "diabética", y esto es terrible, porque significa ponerle un sello de una determinada enfermedad a un ser humano. Una persona no puede transformarse en una enfermedad. Una persona es un ser humano con determinadas condiciones, determinados potenciales, determinadas aptitudes, determinados sueños, proyectos, etc, y que coyunturalmente pudo haber desarrollado una diabetes, pero eso no lo debería convertir en un DIABÉTICO. Ni la persona mismo se debería presentarse así, ni debería aceptar que los demás lo etiquetaran por el nombre de una enfermedad.
Los profesionales de la salud tenemos esa tendencia a rotular a las personas, y es así que decimos: el hipertenso, el diabético, el obeso, y esto debe ser cambiado, porque ejerce efectos deletéreos sobre la psiquis de quién lo padece. Así como a nadie se le ocurriría decir que una persona con tuberculosis "es un tuberculoso", tampoco debería referirse a las personas con diabetes o tabaquismo como diabético o fumador.
3) He escuchado que estan propensos a infartos los diabeticos pero porqué?. Un infarto de miocardio se produce por la obstrucción de una arteria coronaria, que mide unos 3 mm de luz. Es decir que una arteria coronaria tiene una pared de aprox. 0.8 mm y una luz de unos 3.0 a 4.0 mm. Por diversas causas (genéticas, dietas grasas, obesidad, tabaquismo, hipertensión arterial o diabetes), se produce un depósito de grasas (colesterol), en la pared de una arteria coronaria, de manera que la pared comienza a engrosar y la luz de la arteria comienza a estrecharse. No vamos a entrar en detalles complejos pero existen un conglomerado de factores de riesgo que explican que la enfermedad arteriosclerótica sea más acelerada que lo habitual, y uno de esos factores es por el componente diabético.
Hoy se sabe que el factor principal para que una arteria permanezca sana y que no acumule colesterol en su pared, es que la tela interior de la pared denominada ENDOTELIO, funcione correctamente y cumpla su EXTRAORDINARIA FUNCIÓN PROTECTORA DE LA ARTERIA. El punto que une a la diabetes con el corazón y con el riñón y con la retina y con todos los daños que produce esta enfermedad, es la disfunción endotelial que produce la hiperglucemia entre otros factores.
4) ¿No se supone que el páncreas no tiene nada que ver con el corazon?
- Está muy bien determinada la enorme interrelación que exise entre la función endócrina del páncreas, regulando la producción de insulina, con la salud de las arterias coronarias, así como también la salud de las arterias renales y demás arterias. Por lo tanto ahora conocemos muy bien la relación que existe entre páncreas y corazón, o entre páncreas y riñón.
Al conocerse muy bien esa relación, es que el abordaje de la diabetes no solo se restringe al aspecto metabólico, sino que se enfoca a la esfera metabólico-vascular.
En el caso de la diabetes no controlada o insuficientemente tratada, se produce un daño endotelial que hace que haya un compromiso vascular muy difuso y muy fibrótico. Y esto se debe a mecanismo muy complejos que a los efectos de quienes se interesen por su investigación, los describiré con cierto detalles: (de lo contrario continúe leyendo en el punto siguiente)...¿porqué se produce ese daño vascular tan acelerado en la diabetes?: Se debe a tres mecanismos distintos.
El primero es por la producción de citoquinas inflamatorias a partir de las células adiposas del abdomen, que entre otras acciones nocivas, bloquean el receptor de la insulina, y por lo cual la Insulina no puede actuar.
¿Que pasa entonces cuando la insulina no puede actuar?. Para saberlo debemos conocer cuales son las funciones de la Insulina:
- La Insulina tiene efectos muy favorables para el organismo:
a) baja la glucemia,
b) aumenta la síntesis proteica,
c) produce la lipólisis (destrucción de grasas) = (menos ácidos grasos).
Pero la insulina tiene también efectos muy importantes sobre el endotelio: “LA INSULINA ES UNA HORMONA DE MUCHA SALUD PARA EL ENDOTELIO”. Protege el endotelio y da lugar a la vasodilatación, da lugar a la inhibición plaquetaria y tiene también acciones antitrombóticas, entre muchas otras.
ESto es lo que hace normalmente la insulina cuando todo funciona bien. Ahora una cosa diferente es lo que sucede cuando NO HAY INSULINA (como sucede en el caso de la Diabetes 1) o cuando hay hiperinsulinemia por estado de RESISTENCIA A LA INSULINA, (como sucede en el caso de la diabetes de tipo II), y lo que sucede en estas circunstancias es que al no poder actuar la insulina en su función protectora, se produce un daño del endotelio vascular con todas las consecuencias.
2) Al producirse este daño del endotelio, el colesterol bueno (HDL), no puede funcionar correctamente en su función protectora, y entonces la enfermedad arteriosclerótica comienza a acelerarse en la pared de las arterias.
3) El resultado de una falta de insulina (Diabetes 1),o de un bloqueo del receptor (con hiperinsulinismo en la diabetes 2), es que aumenta la glucemia, y la hiperglucemia también daña el endotelio. Entonces lo que ocurre es que con un endotelio dañado, entra la glucosa, y la glucosa pasa por un proceso metabólico y se va. Pero al haber un exceso de glucosa (hiperglucemia), sucede que parte de ese exceso de glucosa, llega a la mitocondria de cada célula y daña el DNA de la mitocondria, y como resultado se bloquean fenómenos de defensa que deben funcionar en forma natural en el organismo.
4) Se producen entonces productos de desechos de la glucosa, que también dañan el endotelio. Tenemos entonces 3 mecanismos por los cuales el daño endotelial es muy acelerado cuando la diabetes no está bien controlada, o no está bien tratada:
1) Tenemos la insulina que nos falta,
2) La hiperglucemia que lo daña
y 3) los productos finales de degradación de la glucosa, que también dañan al endotelio.
5) porque es que se sienten debiles las personas con diabetes?
Quienes se sienten débiles son las personas con diabetes no bien manejada, no bien tratada, o que tienen alguna complicación. Sucede que si la diabetes está bien controlada, la persona con diabetes se siente como cualquier persona sin diabetes, Puede realizar una vida normal y con una calidad de vida muy buena.
6) ¿Cuáles son los síntomas de la diabetes?
Si recordamos los puntos donde se producen las principales complicaciones de la diabetes podemos estar atentos a los síntomas precoces de estos compromisos:
Lesiones por macroangiopatía: Arterias Coronarias, arterias cerebrales y arterias de miembros inferiores.
Lesiones por microangiopatía: Renal, retina y neuropatía diabética en los miembros inferiores.
1) Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y comunitaria:
http://www.grupodiabetessamfyc.cica.es/
2) La ciencia de la salud - Alarga tu vida con la ciencia de la salud - Dr. Valentín Fuster
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/11/la-ciencia-de-la-salud-los-consejos.html
3) Comer saludable y disfrutar comiendo
4) Lo que los pacientes ignoran que saben y los médicos ignoran que ignoran - Dr. Daniel Flichtentrei