Mostrando entradas con la etiqueta tratamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tratamiento. Mostrar todas las entradas

30/6/15

ANHEDONIA O INCAPACIDAD DE SENTIR PLACER UN INDICADOR DE DEPRESION

ANHEDONIA es un término por el cual se conoce a aquellos sujetos que tienen una incapacidad de disfrutar de los placeres de la vida. Es una entidad creciente por variadas razones y puede ser un indicador de depresión. 
El término viene del griego (hedone) que significa placer, por lo que etimológicamente significa "falta de placer". 
La anhedonia expresa la incapacidad de disfrutar de las cosas agradables de la vida y de experimentar placer, tanto en el aspecto físico, como psicológico o social.
La anhedonia puede reducirse a un aspecto concreto, como puede ser el disfrute por la comida, las relaciones sexuales, las actividades de ocio, etc. o puede suponer una respuesta generalizada ante cualquier circunstancia de la vida.
La anhedonia no es en sí misma un síndrome o un trastorno, sino un síntoma que nos indica la existencia de ese trastorno.
La ausencia de sentimientos placenteros es una situación anormal y nos lleva a pensar que la persona que la padece, sufre un trastorno de carácter grave.
Es uno de los indicadores más evidentes de la depresión, pero también se produce esta carencia en otros trastornos como LA ESQUIZOFRENIA, el ALCOHOLISMO o en ADICTOS A DROGAS DE ABUSO, durante el síndrome de abstinencia. 
En muchos momentos de nuestras vidas cualquier persona normal puede sufrir una cierta incapacidad para disfrutar de las cosas, ello puede suceder cuando estamos tristes o conmovidos por alguna mala noticia, cuando estamos preocupados por una enfermedad o un problema mayor, cuando estamos sometidos a mucho estrés, o irritados por alguna condición, en cualquiera de estas circunstancias nuestra capacidad de disfrute puede estar inhibida, pero por tratarse de situaciones transitorias y puntuales no deben considerarse como síntomas de este trastorno, por lo tanto para padecer ANHEDONIA, esta situación debe ser prolongada en el tiempo.

No obstante ha de ser el médico psiquiatra el que debe considerar si nuestra incapacidad para disfrutar es normal o es el síntoma de una patología.

CAUSAS DE LA ANHEDONIA:  Desde un 
punto de vista fisiológico se debe a una alteración en nuestro cerebro que impide que se genere la dopamina, (neurotransmisor químico que se encuentra en el cerebro y que es la causante de las sensaciones placenteras).

En situaciones depresivas o de un gran estrés o ansiedad, el cerebro se bloquea y es incapaz de generar esta sustancia. 
Las principales causas de la anhedonia cuando es GENERALIZADA son: LA DEPRESION, LA ESQUIZOFRENIA Y EL CONSUMO DE DROGAS, como la Marihuana. Por lo tanto la Anhedonia se debe buscar y establecer como uno de los síntomas principales para el diagnóstico de DEPRESIÓN.
Sin embargo cuando la pérdida de las sensaciones placenteras no es generalizada, sino que afecta a algún aspecto concreto, se puede explicar por otras razones. 
La pérdida del placer sexual o del gusto por la comida puede ser causada por la utilización de cierto tipo de medicamentos como los antidepresivos.
DIAGNOSTICO DE LA ANHEDONIA: 
El estar cursando una depresión, o el estar cursando un estado de ansiedad puede hacer que las cosas que habitualmente nos generaban disfrute, dejen de importarnos o dejen de tener sentido para nosotros.
Esto afecta, por ejemplo, a nuestro apetito y a las relaciones sexuales, pero lo que inmediatamente y de una manera especial se ven afectadas son las satisfacciones de tipo social.
La persona deja de disfrutar de las relaciones sociales, se retrae de concurrir a reuniones, a fiestar y de relacionarse con gente que no sea de su entorno más cercano, o sea la persona se vuelve huraña y evita mayores contactos.

En psicología se han establecido dos tipos de cuestionarios para diagnosticar el grado de la anhedonia y sus causas, son las llamadas escalas de Chapman.

El primer cuestionario basa sus preguntas en la capacidad del paciente de obtener satisfacciones de tipo físico, el segundo cuestionario interroga acerca de la capacidad para tener satisfacciones de tipo social. El segundo cuestionario se ha revelado mucho más útil para el diagnóstico de la anhedonia y sus causas, de tal manera que a través de éste se han podido diagnosticar y observar el desarrollo de enfermedades como la esquizofrenia, también el cuestionario sobre insatisfacción social ha sido muy valioso para el estudio y tratamiento de trastornos como el autismo, que tiene como una de sus principales características la anhedonia social.

TRATAMIENTO DE LA ANHEDONIA: Al no ser en sí mismo un trastornos, sino un síntoma, la anhedonia no debe tratarse directamente, sino lo que hay que tratar es la causa que ha originado este síntoma. 
Por ello, es muy importante hacer el diagnóstico de cual es la causa que la origina y actuar sobre esa causa.
Cuando la causa es una depresión, habrá que hacer un tratamiento específico para dicha enfermedad y sólo cuando esta mejore, la anhedonia empezará a remitir y el paciente volverá a tener ilusión y ganas de disfrutar.
Esto mismo se puede aplicar a cualquier otra causa, si el origen es la esquizofrenia o la drogadicción, habrá que hacer un tratamiento específico para cada caso y será cuando mejore el trastorno, cuando la anhedonia vaya remitiendo.

18/1/10

¿Que le pasa a un enfermo cardíaco que deja de tomar sus medicamentos?

Pregunta realizada por Noenum en Yahoo Respuestas:
Respuesta de Dr.Georg...
Estimada Noenum: una persona que rechaza tomar sus medicamentos está rechazando mucho más que eso, en primer lugar estaría negando su enfermedad, justamente una enfermedad que compromete al corazón, nuestro órgano noble por excelencia, ya que es un organo que trabaja las 24 horas de los 365 días del año, sin descanso, sin licencia, y sin pedirnos por suerte pasaje a jubilación, de manera que estaría negando el auxilio a nuestro principal aliado para la vida.
Constituiría entonces más que una negación, una eventual conducta suicida. Negarse a tomar medicamentos indicados por el cardiólogo, implica también ignorar que vivimos en el siglo 21, y ello significa que hemos alcanzado un nivel de conocimientos a nivel fisiopatológico, a nivel molecular y genético que tienen alto impacto sobre la producción de nuevos fármacos que eran inimaginables hace 20 ó 30 años.
Significa también que hemos alcanzado también un grado de adelanto a nivel imagenológico, a nivel genético, a nivel molecular, y a nivel fisiopatológico que implica el desarrollo de áreas de abordaje terapeútico y diagnóstico extraordinarias.
Pues negarse a tomar medicación que al año 2009-2010 ha demostrado una eficacia contundente, implica en cierto sentido, negar o ignorar todo ese adelanto científico, que ha costado siglos a la medicina alcanzarlo.
Negarse a tomar medicamentos en el área cardiológica o en cualquier otra área de la medicina, significa optar por una medicina de mediados del siglo 20 o del siglo 19, viviendo en pleno siglo 21. A manera de bosquejo reflexionaremos que en el siglo 19 y de ahí para atrás, la medicina tenía muy pocos recursos para el tratamiento de las principales enfermedades que existían.
Para tener una mínima noción de la desprotección que tenía la humanidad hace dos o tres siglos, basta con leer el relato "La lucha contra las pestes"
Los grandes adelantos del siglo 20 han significado que el promedio de vida alcanzara los 76 años al final del siglo 20 (habíamos partido en el año 1900 con una expectativa de vida de 49-50 años), y si bien estos hechos son irrefutables, cada persona en cierta forma está decidiendo que medicina está eligiendo para sí misma, si una medicina del siglo 19 o una medicina del siglo 21.
El problema está en que algunas personas rechazan por distintas razones los tratamientos, pero cuando llega un momento en que la enfermedad progresa, entonces demandan la atención, atención y tratamieneto que muchas veces llega a tiempo para corregir los errores, pero algunas otras veces no se llega a tiempo, y los resultados pueden ser catastróficos, ya sea porque el resultado es fatal o porque la persona queda con un grado de morbilidad o limitación que podía haberse evitado.
1) Estar enfermo cuesta dinero - Dr. Fabio Celnikier
2) La ciencia de la salud - Mis consejos para una vida saludable - Dr. Valentín Fuster
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/11/la-ciencia-de-la-salud-los-consejos.html
3) Como aprendemos con nuestro cerebro - Dra. Sonia Lupien