Mostrando entradas con la etiqueta Hitzig. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hitzig. Mostrar todas las entradas

1/10/09

¿Qué hacer en caso de infarto o ataque cardiaco sí se esta solo?

¿Qué hacer en caso de infarto o ataque cardiaco sí se esta solo?.
Lo pregunto porque hay un correo circulando sobre esto, en donde se sugiere toser.
Pero también hay paginas que dicen que esto puede empeorar la situación.
Mi duda es ¿Que hacer en caso de infarto SI se está sólo?
Respuesta Dr.Georg... en Yahoo Respuestas:
Es una aclaración muy importante la que Ud. ha planteado en esta pregunta, porque ese correo que circula es muy confuso, y es bueno aclarar las dudas.
En primer lugar el diagnóstico de infarto cardíaco es clínico y electrocardiográfico, como mínimo. Después puede completarse su diagnóstico con enzimas cardíacas elevadas, con un ecocardiograma, etc.
El síntoma más común cuando se está produciendo un infarto es el DOLOR EN EL PECHO, que en general tiene ciertas caracteristicas, de ser opresivo, como plancha, algo que apreta, en el pecho, o en el cuello, o a veces duele solo la mandíbula, otras veces el dolor es en la espalda. No es raro que comience en la espalda y luego venga hacia adelante, o que solo se presente en el brazo izquierdo, o en la mandíbula, o en la boca del estómago (epigastrio).
Es un dolor muy intenso, como una plancha, como un peso, o a veces dolor muy fuerte tipo puntada.
Este dolor puede no ser un infarto, y ser lo que llamamos vulgarmente y con fines muy prácticos: "pre-infarto", pero esa disquisición diagnóstica QUE LA HAGA EL MÉDICO y no uno, por lo que en virtud de la potencial gravedad del cuadro frente al que podamos estar asistiendo, se recomienda que ante la aparición de un dolor de estas características Y MÁS AÚN SI SE ACOMPAÑA DE SUDORACIÓN, DE NAÚSEAS, DE VÓMITOS, O DE FATIGA, lo primero es LLAMAR POR TELÉFONO A LA EMERGENCIA MÉDICA, y si fuera posible, no estaría mal que tomara una aspirina.
Luego de ello, tendría que quedarse tranquilo sentado, y en ningún momento PONERSE A TOSER como erróneamente se difunde en ese correo.
Es importante que pueda llamar a un vecino o a alguna persona que lo pudiera auxiliar si las cosas se complicaran.
Una vez que el servicio de emergencia concurra, ellos procederán a realizar lo que fuera necesario dependiendo del diagnóstico que se pudiera completar o no al realizar un electrocardiograma.
Desde un punto de vista práctico, decimos habitualmente que si no transpira no es infarto, y esto ayudar para orientar con mayor posibilidades entre un cuadro de angina de pecho (dolor intenso por isquemia pero sin que se produzca un infarto) producido por una oclusión parcial de una arteria coronaria, de un infarto constituído (que es por oclusión total de una arteria coronaria).
¿Cuándo sería útil ese gesto de toser?-
Si hipotéticamente durante el comienzo o el desarrollo de un infarto, se produjera una arritmia ventricular maligna que llevara a paro cardíaco, la persona demoraría entre 15 y 30 segundos en perder el conocimiento.
¿Cómo saber si estoy haciendo una arritmia ventricular maligna o un bloqueo cardíaco severo?Uno puede suponer que está haciendo una arritmia ventricular maligna, al percibir palpitaciones rápidas en el pecho, CON AUSENCIA DE PULSO, o simplemente un mareo con ausencia de pulso; por lo tanto se debe estar entrenado para palpar el pulso radial o el pulso en la arteria carótida del cuello, con naturalidad, (es algo fácil, si se entrena). Si esta hipotética situación que complica en cierta frecuencia el curso de un infarto o de una isquemia cardíaca, se produjera, y la persona estuviera sola, debería tirarse al suelo o en la cama y entonces sí se piensa que si se pone a toser, estaría generando contracciones en el corazón (equivalentes a la maniobra de masaje cardíaco que puede recibir si estuviera acompañado por una persona entrenada).
Ese esfuerzo de todo podría hipotéticamente mantener un grado de perfusión encefálica que retrase la aparición de la pérdida de conocimiento que precede a todo parocardiorrespiratorio.
Por supuesto que si estuviera presente otra persona, lo primero que se debe hacer ES LLAMAR A LA EMERGENCIA, y lo segundo que debe hacer la otra persona es HACER MASAJE CARDÍACO, SIN NECESIDAD DE HACER RESPIRACIÓN BOCA A BOCA.
Ver artículo: Llegó el fin del "boca a boca".
Espero que le haya quedado claro, la eventualidad en la cual esa maniobra de ponerse a toser, podría ser útil.
Para validar cualquier procedimiento (en este caso toser cuando se produce una arritmia maligna), es necesario hacer estudios científicos y comparativos con otras pautas ya comprobadas en su efectividad.
Se imaginará Ud. que un estudio de estas características sería impracticable en humanos, por lo que esta maniobra que se sugiere queda en el campo de lo que hipotéticamente pudiera hacer una persona como maniobra "in extremis" ante la imposibilidad de realizarse otros procedimientos que sí han demostrado su eficacia, como el masaje cardíaco externo (porque se encontrara solo).
Por supuesto que muchísimo más importante que conocer sobre esa eventualidad, es conocer como le han escrito otros foristas, las causas que llevan a que se produzca la enfermedad coronaria con tanta frecuencia.
Conocer como la enfermedad comienza con la acumulación de adipocidad en el abdomen, y que esto tiene relación con los malos hábitos de alimentación y de vida.
La solución pasa por adherirse a los hábitos saludables de alimentación y de vida, que son los que evitarán que se produzcan millones de infarto cada año, como muy bien lo explica del Prof. Valentín Fuster en su libro: La ciencia de la salud, que se los recomiendo a todos.
1) Los consejos saludables del Dr.Valentín Fuster en La ciencia de la salud:
2) Claves para una vida saludable - Dr. Juan Hitzig
3) Cómo evitar la muerte súbita - Dr. Jorge de Paula
Ver pregunta en Yahoo Respuestas: