Mostrando entradas con la etiqueta prevención. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta prevención. Mostrar todas las entradas

8/4/20

TODO EL MUNDO USA MASCARILLAS ... así hace Hong-Kong para controlar el coronavirus sin parar la economía ni confinar a la población

Estamos en el día 31 de marzo de 2020 en la ciudad de Hong-Kong, mi nombre es Henrique y soy de Estrasburgo. Hace 25 años que vivo en HONG-KONG, una antigua colonia británica, que hoy tiene más de 7 millones de habitantes, el 95% de ellos son chinos y con una densidad poblaciones de 7.000 personas por km2. Esto equivale a una densidad poblacional de 60 veces mayor que en Francia.
Y hoy a 3 meses de la epidemia, se contabilizan solamente 600 casos y apenas 4 muertos por coronavirus. 
Una gran diferencia en relación a los dramáticos números que observamos hoy en Europa y EEUU, es que aquí el 100% de las personas, como podemos ver en el vídeo, usan máscaras. 
- Todo el mundo usa máscaras en las calles.
-  No hay confinamiento.
- Eso sí las escuelas están cerradas. 
Pero por otro lado, las tiendas están abiertas, los restaurants están abiertos, los shoppings y centros comerciales, están abiertos, y como vemos todo ocurre normalmente salvo por el hecho de que todo el mundo están con mascarillas.
Si comparamos Hong-Kong con Nueva York, que también tiene 8 millones de habitantes y que registra hoy casi 500 muertos por día (hoy registra más), es dramático, de manera que pensamos que el uso de las mascarillas aquí es lo que hace toda esa gran diferencia. 
Pues vemos que sin la obligación legal, sin la necesidad de haber controles en cada esquina, las personas automáticamente salen de sus casa, del escritorio, o van a hacer sus compras o simplemente salen por ahí usando mascarillas todo el tiempo. 
En Alsacia que no tiene más de 1.800.000 habitantes, con una populación de 200 habitantes/Km2 o sea 40 veces menor que aquí, contabilizamos casi 500 muertes hasta finales de marzo, mientras tanto acá en Hong-Kong solo hemos tenido 4 muertes en estos tres meses. 
Esa diferencia en los números es impresionante, sobretodos para mí que vivo acá en Hong-Kong y que soy de Alsacia de nacimiento y donde está mi corazón, y ver que pronto en Alsacia, hay una situación complicada, tensa y difícil de llevar.
En cuanto todo indica que el simple hecho de usar máscaras funcione como una precaución más básica, desde el punto de vista colectivo hace toda una diferencia sustancial. Porque si todos usáramos máscaras, vemos que las personas que están contaminadas o son portadoras o lo llevan necesariamente, esas personas ya van a detener la propagación y el nivel de contaminación.
Como verán durante todo el vídeo solo estuvimos viendo pasar gente y todo el mundo lleva su mascarilla, porque esto en Hong-Kong, donde además de todas las medidas que se hacen en occidente, acá se respeta ese gesto de precaución indispensable que es el USO DE MASCARILLAS.

31/12/15

Medidas caseras para el herpes: Historia, consideraciones y tratamiento de las infecciones por Herpes Virus simples tipo 1 y 2 - Dr. Jorge de Paula

Los virus de la familia Herpes se encuentran ampliamente distribuidos en la naturaleza tanto en humanos como en una gran cantidad de animales que son huéspedes naturales de más de uno. Son más de 100 las variantes de virus del herpes que se han aislado y varios de ellos se han comprobado que pueden infectar a humanos: Virus Herpes simple tipo 1 (VHS-1), Virus herpes simple tipo 2 (VHS-2), virus varicela zoster (VVZ); citomegalovirus (CMV), Virus Epstein Barr (VEB), virus herpes humano 6 (VHH6), Virus herpes humano 7 (VHH7) y otros.
Los virus de la familia Herpes reciben su nombre de la palabra griega "herpein" que significa serpentear. Fue recién por la década de los años 50 del siglo XX que se demostró la asociación entre el herpes y la varicela y cuando también se conoció que el virus del herpes simple podía permanecer en estado latente luego de la primoinfección y reactivarse meses, años o décadas después cuando la inmunidad se resiente. 
Todos los virus de la familia herpes viridae comparten la característica de permanecer en 
forma persisten en el organismo, alojados en el núcleo de las células de los ganglios nerviosos y poder ser reactivados ante determinadas circunstancias. 




INFECCIÓN POR VIRUS HERPES SIMPLE 1 (VHS-1): 
Su presencia es más frecuente en sitios hacinados donde las condiciones de higiene son precarias. En esos contextos se han visto porcentajes de hasta el 90% de la población que presentan anticuerpos antivirales. 
La infección por VHS-1 puede originar cuadros clínicas de diferente severidad, que pueden ir desde un herpes labial simple, una faringitis herpética, una gingivoestomatitis, una meningitis o una encefalitis herpética que presenta una alta mortalidad. 
También su afectación a nivel ocular o periorbitario puede producir una queratitis herpética con ceguera. 
El VHS-1 de ubicación oral se transmite por saliva, por besos, por compartir vasos, por compartir cepillos de dientes y en otras partes del cuerpo se transmite por el contacto del líquido de las vesículas infectadas con la piel. El tocarse los párpados u ojos con las manos infectadas recientemente por el virus es lo que produce su afectación. 


INFECCIÓN POR VIRUS HERPES SIMPLE 2:
El VHS-2 se transmite por secreciones vaginales, contacto sexual y al neonato durante el paso por el canal de parto infectado.
El tipo de infección que resulta luego del contacto, dependerá del estado inmune del individuo; los sujetos susceptibles desarrollan infección primaria después de la primera exposición al virus. 
Sujetos seropositivos pueden ser reinfectados con virus de otro tipo. VHS-1 y VHS-2 se transmiten por diferentes vías e infectan diferentes sitios del cuerpo.
A grandes rasgos se considera que el HSV-1 infecta de la cintura para arriba y el VHS-2 de la cintura para abajo, sin embargo esta diferenciación no es estricta.
La posibilidad de que VHS-1 y VHS-2 establezcan infecciones latentes con recidivas asintomáticas favorece su transmisión, ya que un individuo infectado puede ser transmisor durante toda su vida. Los virus infectantes se encuentran en el líquido de las vesículas.




Tratamiento, prevención y control.
Tanto el aciclovir como el valaciclovir han demostrado su efectividad para el tratamiento de los brotes de herpes virus. Si bien por ahora ningún antiviral logra eliminar las partículas virales que se alojan en los ganlios neurales, pero logran impedir su replicación y eliminar los síntomas. 
El virus permanecerá allí en el ganglio esperando que se generen nuevamente las condiciones para poder replicarse.
Estas condiciones implican: Estrés emocional, exposición a los rayos ultravioletas en forma agresiva; Cursar cuadros febriles por otras causas pueden reactivar el empuje de herpes, menstruacción, y también otras causas desconocidas pueden reactivarlo. 
El aciclovir se toma cada 4 horas, lo cual genera una enorme dificultad para mantener el tratamiento, por lo que se ha logrado modificarlo y se consiguió sintetizar el Valaciclovir (Rapivir R) que ha demostrado gran efectividad y se usa cada 8 horas y en algunas circunstancias cada 12 horas, se usa vía oral a una dosis de 1.000 mg c/8 hs (comprimidos de 500 mg), con abundante agua, por un período de 7 días cuando la primera infección. Se acompaña del tratamiento de pomada local. Es fundamental comenzar el tratamiento dentro de las primeras 48 horas.
Otras medidas útiles pueden ser: 
1) Aplicar hielo sobre las llagas, y ello puede ayudar a aliviar el dolor.
2) Lavar las ampollas suavemente con agua y antiséptico (clorhexidina). Esto ayuda a prevenir que el virus se extienda a otras zonas del cuerpo.
3) Evitar las bebidas calientes, los alimentos picantes, los salados y los cítrícos.
4) Aplicarse gárgaras con agua fría o comer paletas heladas.
5) Enjuagarse con agua salada
6) Paracetamol para el malestar como analgésico.

Para el tratamiento de las recidivas, toman 1 o 2 comprimidos cada 8 horas por 24 o 48 horas y en la inmensa mayoría de los empujes ya se logra cortar el ciclo de reactivación. 
En pacientes que han presentado 6 o más empujes en un año, deben ser tratados con dosis mínimas de 500 mg durante un tiempo prolongado de meses. 

CONSEJO PRÁCTICO: Si Ud. padece de Herpes, debe llevar siempre con Ud. la pomada de Aciclovir o de Rapivir, y un blister con Valaciclovir, ya que en cuánto comiencen los síntomas de calor sobre la zona afectada, que es el primer síntoma de un nuevo empuje, Ud. debe ingerir el Valaciclovir 2 comprimidos y luego uno o dos comprimidos cada 8 hs por solo 24 hs. También puede ponerse unguento allí. 
Si lo hace en las primeras horas del comienzo del empuje, en 24 a 36 horas ya logra detener ese empuje.  apagar todos los síntomas. Recordemos acá nuevamente que para disminuir las recaídas, y sabiendo que el virus está siempre en los ganglios nerviosos una vez que uno se infectó,  hay que intentar tener las defensas bien firmes  y todo aquello que nos baja la inmunidad nos pueden condicionar la aparición una nueva reactivación del virus. 
Esas situaciones son: 
El tomar mucho sol  (hay que usar protector labial, y FPS 30 o más, y evitar el sol a las horas desaconsejadas. 
Realizar largas jornadas sin descansar. 
El estar viviendo una situación de estrés (examen, problema familiar, etc.).

5/10/15

Gimnasia para el corazón: Ejercicio es medicamento y así debe ser considerado - Dr.Jorge de Paula

 La rehabilitación cardiovascular tiene una indicación terapéutica de igual importancia que los medicamentos en todas aquellas personas que han presentado un infarto cardíaco,  o han recibido angioplastia o by-pass cardíaco, así como también en aquellas personas con otros factores de riesgo cardiovascular como hipertensión arterial, diabetes o coronariopatía.
Ejercicio es medicamento y así deberá ser tomado, y así como no suspendemos los medicamentos sin indicación del médico tratante, tampoco debemos suspender los planes de ejercicio físico, teniendo en cuenta que estudios científicos han demostrado que dentro de los beneficios de la rehabilitación cardiovascular se encuentra, una disminución de la mortalidad por enfermedad cardíaca de hasta  un 43%, una disminución de las consultas médicas en servicios de urgencias, una disminución de los ingresos hospitalarios, y también una disminución en los requerimientos de medicamentos así como de la dosis de los mismos.
A su vez, está demostrado que las personas que realizan ejercicios físicos programados, mejoran su calidad de vida, y también su estado anímico, lo cual tiene relevancia y repercusión en una disminución de los cuadros de ansiedad y depresión que muchas veces acompañan a la enfermedad.
La rehabilitación cardíaca realizada en todas sus fases, nos ayuda a identificar y corregir aquellos malos hábitos vida y de alimentación que puedan estar contribuyendo a acelerar nuestro proceso de envejecimiento y adelantando el momento de nuestra vida en el cual  enfermaremos.  Todos los días de nuestra vida, construímos nuestra salud o estamos contribuyendo a alimentar nuestras futuras enfermedades y esa es una regla de la biología.  
Debemos comenzar a hacer ejercicio físico y no buscar más la excusa de la falta de tiempo, o de que ya es tarde, los beneficios se obtienen en mayor porcentaje cuánto más tempranamente comencemos, pero nunca es tarde para empezar a cuidarse, ni nunca es demasiado temprano.
El ejercicio aeróbico mejora nuestra circulación sanguínea, enriquece el aporte de oxígeno y nutrientes a los tejidos, mientras que el ejercicio con entrenamiento con cargas livianas aumentará nuestra fuerza muscular y nuestra tolerancia al ejercicio, ambos tipos de ejercicio cuando se realizan adecuadamente supervisados permanentemente por cardiólogos especializados en rehabilitación cardíaca como lo hacemos en nuestro centro,  han demostrado ser seguros y benéficos no solamente para el corazón, sino también para el organismo en su totalidad.
En nuestros más de 20 años de experiencia en rehabilitación cardiovascular tenemos casos de personas que han comenzado con 83 años a realizar nuestros planes de ejercicio por primera vez y continuaron por más de 10 años, por lo que la edad no es un impedimento.
En el corazón del barrio de Punta Carretas en la calle José Luis Zorrilla 176, entre Parva Domus y Tabaré, dentro de las instalaciones del Club La Estacada, se encuentra el Centro Cerca de Rehabilitación Cardiovascular, y allí se ofrecen los programas de entrenamiento y ejercicio físico, así como educación y consejería. 


28/7/13

Primer millón de consultas a un espacio de salud: La salud se construye y defiende día a día - Jorge de Paula

Pasar de la enfermedad a la salud será el gran desafío para la medicina en este siglo XXI. Esta afirmación a modo de sentencia ha sido pronunciada por el Dr.Valentín Fuster en  repetidas oportunidades y con ese objetivo "in mente" comenzamos a escribir y subir artículos en este blog en mayo del año 2010, y desde entonces hemos sido consecuentes con este mensaje que apunta a un concepto fundamental: "la salud se construye día a día". 
En este mes de Julio/2013, el blog alcanzó el primer millón de visitas, lo cual solo es motivo de celebración porque quienes han tenido la posibilidad de leer algunos de los más de 600 artículos, han recibido ese mensaje, que apunta hacia la prevención y la promoción de la salud para lo cual debemos tomar muy en serio los mensajes que desde la ciencia nos están llegando por desde múltiples disciplinas, desde que en el año 1974 el Dr. Mark Lalonde (ministro de salud de Canadá), demostró que después del primer año de vida, la longevidad que alcancemos dependerá de cuatro factores principales:
1)El Estilo de vida que adoptemos influirá en un 43%.
2)El medio ambiente en un 19%.
3)El factor biológico heredado (genética), influirá en un 27%.
4)La atención médica y la calidad de los servicios asistenciales, influirá solo en un 11% en los años que viviremos.
 
¿Cuál es la mayor dificultad para conseguir ese cambio de mentalidad en la población?.  La complejidad del cerebro humano y sus contradiciones. Los adultos no cambiamos.
Todos sabemos lo que hace mal. Todos sabemos que las grasas animales son aterogénicas. Sin embargo untamos el pan con la manteca y dejamos el aceite de oliva en la mesa sin tocarlo, pudiendo untarlo con aceite de oliva, que es igual o más rico pero inmensamente más saludable, porque cambiamos grasas animales que son malas por grasas vegetales que son buenas.
Todos sabemos que debemos comer para vivir y no vivir para comer.
Todos sabemos la importancia de ingerir frutas y verduras todos los días. Todos sabemos que es necesario hacer ejercicio, pero siempre encontraremos un pretexto, una justificación.
Nuestro sistema de vida en sociedades urbanizadas que muchas veces no facilitan la tarea  a quienes quieren planificar vida saludable, sino que por el contrario le coloca obstáculos a cada paso, es otro problema fundamental. Debemos por tanto transformarnos en grandes estrategas para triunfar en esta batalla clave que es la lucha por nuestra salud.
El propio Mark Lalonde afirmó también hace 40 años que pese a que la atención médica y la calidad de los servicios asistenciales, influirá solo en un 11% en los años que viviremos y que el estilo de vida influirá en un 43%, grandes proporciones de la población cifran todas sus espectativas en ese 11% y descuidan todo lo relativo a lo que les reportaría un 43%...¿paradójico no?. Parecería que “el negocio estuviera en la enfermedad y no en la salud”
- Y cuando escuchamos esto, todos decimos… claro el negocio está en la Industria farmacéutica y en su interés de vender medicamentos cuando estamos enfermos. Pero sin proponérnoslo, muchos hacemos lo mismo, porque por ejemplo habiendo vacunas para prevenir gripe, para prevenir neumonías neumocóccicas, encontramos decenas de pretextos para no vacunarnos. De esa manera también estamos alimentando la enfermedad.
-      De la misma manera que la alimentamos cuando comemos exceso de grasas saturadas de origen animal, cuando abusamos de las frituras, o cuando desafiamos la hipertensión arterial comiendo con exceso de sal. O con las picadas, los embutidos, las comidas copiosas, etc, etc, etc. 
En uno artículo escribimos que la opción es clara: Ejercicio y salud o sedentarismo y enfermedad.
La situación es tan compleja que el propio Valentín Fuster ha dicho en el congreso Mundial de Cardiología:
“He llegado a la conclusión que el infarto de miocardio, se produce por una falla de la conducta humana, en una sociedad de consumo que está completamente fuera de control”.
Y ha sido el mismo Dr.Valentín Fuster, en un congreso en Buenos Aires hace muchos años, que afirmó: estamos perdiendo la batalla de la prevención. Cada vez sabemos más de Hipertensión, de diabetes o de colesterol, pero cada vez hay más personas con estas patologías. De manera que todo lo que aprendemos en estos congresos de cardiología de nada valen si cada uno de nosotros no nos capacitamos como comunicadores, para que la población pueda recibir en un lenguaje sencillo y práctico los mensajes y las explicaciones que necesitan.
- Desde entonces tomé ese mensaje del Dr.Fuster como un mandato, este blog es parte de ese pedido, que comenzó por el foro de salud de yahoo respuestas donde redactamos más de 800 respuestas en el área de enfermedades cardiovasculares, diabetes e infectología. Y luego vino el Blog que ha alcanzado en este mes de Julio/2013 el primer 1.000.000 de visitas, desde España, Mexico, colombia, Argentina, USA, Perú, Ecuador, Venezuela y Uruguay principalmente.
LA CULTURA DE LA ENFERMEDAD:
Otra de las dificultades para poder aplicar rápidamente ese cambio de mentalidad tan necesario de "pasar de la enfermedad a la salud" es esta especie de " cultura de la enfermedad", que también se conoce como la "medicalización de la vida moderna". Ahí vemos que lo que realmente es “noticia” es cuando alguien está enfermo, y no cuando está sano, pero por diferentes causas los niveles de preocupación por las enfermedades alcanzan niveles de obsesividad.
Cultura del tremendismo, de la tragedia, del fatalismo, que genera todo un mercado, todo un rating, que inunda el espectro de atención de un importante sector de la población.
Esto ha llevado a una especie de “veneración” por la medicina ultraespecializada, y una tendencia a subestimar la medicina de atención en los niveles primarios de salud.
Se soslaya la importancia de la prevención, la importancia de la relación médico-paciente y se hiperdimensionar la relación tecnología-paciente (RMN-paciente), (TAC-paciente).
La preocupación por la enfermedad alcanza niveles de obsesividad, y todo esto es muy bien explotado por aquellos intereses que esperan que esto sea realmente así.
Existe toda una cultura de la enfermedad y cuesta mucho formar una cultura de la salud, por eso la importancia de cambiar el enfoque a través de un enfoque como el que se está dando desde diversos enfoques médicos y científicos.
“La salud debe ser contagiosa como lo son muchas enfermedades”
La salud no es un "don del cielo" sino que es uno de los principales bienes o tesoros que tenemos, y como todo bien debemos cuidarlo.
Quizá muchos de Uds. estén pensando que ya es tarde para empezar a cuidarse, para quienes piensen que ya es tarde para empezar a cuidarse, recordar lo que el Valentín Fuster ha escrito en la misma tapa de su libro de divulgación:
LA CIENCIA DE LA SALUD : "NUNCA ES DEMASIADO TARDE PARA EMPEZAR A CUIDARSE, Y NUNCA ES DEMASIADO PRONTO”,
Para poder alinearse con un mejor estilo de vida y de alimentación que nos permita estar del lado de ese 41% de incidencia en los años que vivamos, quiero recordar a modo de resumen los 12 consejos del Dr.Francisco Mora, para retrasar el envejecimiento, porque encierran consejos muy importantes y prácticos:
1) No comer en exceso
2) Ejercicio fisico
3) Ejercicio mental
4) Viajar, conocer nuevas cosas
5) Socializarse, el que se aisla envejece
6) Adaptarse a los cambios de las sucesivas décadas de la vida;
7) Evitar el estrés crónico
8) No fumar
9) Dormir bien (7 horas)
10) Evitar el apagón emocional
11) Sentir agradecimiento
12) Las pequeñas cosas;
Entrevista al Dr.Francisco Mora donde analiza cada uno de esos 12 consejos para retrasar el envejecimiento:

1/4/11

Como curar la gripe rápido - ¿Cuál es la verdadera Importancia del TAMIFLU? - Dr. Jorge de Paula

¿QUE ES LA GRIPE?
La gripe, también conocida como gripa o influenza (flu) es una enfermedad infecciosa VIRAL, que afecta a AVES Y MAMIFEROS.
En humanos afecta a las VIAS RESPIRATORIAS, y puede inicialmente comenzar como un RESFRIADO, pero que se acompaña de síntomas generales: FIEBRE. DOLOR DE GARGANTA. DEBILIDAD GENERAL. DOLORES MUSCULARES (MIALGIAS). DOLORES ARTICULARES. CEFALEA. TOS Y MALESTAR GENERAL.
DIFERENCIAS ENTRE GRIPE Y RESFRIADO:
Gripe es más grave y se acompaña de síntomas generales más severos como DOLORES MUSCULARES, CANSANCIO EXTREMO Y TOS SECA.
EL RESFRIO SE ACOMPAÑA DE SECRECIONES NASALES O CONGESTION NASAL Y NO PRODUCE COMPLICACIONES GRAVES PARA LA SALUD COMO NEUMONÍA, O COMPLICACIONES BACTERIANAS QUE REQUIEREN HOSPITALIZACIÓN.
¿Como curar la gripe rápidamente?
La gripe puede resultar en algo serio si no se le prestan los cuidados necesarios y uno de los cuidados principales es el reposo (psico-físico), por lo tanto el pretender "curarla lo más rápido posible", atentaría contra esta regla básica.
El organismo humana está compuesto por diversos sistemas de vigilancia, protección, defensa y supervivencia.
Muchas veces nuestros estilos de vida lo someten en mayor o menor medida a agresiones diarias y estados de hiperexigencia, a tal punto que muchas veces lo dejamos en un estado de desamparo e indefensión tal, que lo llevamos a claudicar y enfermar.
Cualquier enfermedad y la gripe también se producirá por una potenciación de los mecanismos de agresión, o un debilitamiento de los mecanismos de defensa, o ambas situaciones.

MEDIDAS PREVENTIVAS:
1) VACUNA ANTIGRIPAL.
2) El conocer que la principal vía de transmisión de la gripe se produce por las gotitas expulsadas al hablar, estornudar o toser, nos ofrece ya una primera oportunidad para disminuir la posibilidad de infectarnos.
Al ser la nariz y la boca la única puerta de entrada para los virus de la gripe, en caso de presentarse una nueva epidemia global, es muy difícil evitar el contacto con el virus AH1N1 (aunque se tomen todas las precauciones), por lo que sería un buen consejo mientras estemos sanos y no tengamos los síntomas de la infección, la realización diaria de gargarismos con agua tibia y salada o con antisépticos bucales del tipo de Listerine, oraldine o bucoseptine por dos veces al día. Esta simple maniobra realizada dos o tres veces al día evita la reproducción de los virus en las personas aún sanas pero contaminadas, y surtirían el mismo efecto que se busca con el tratamiento con Tamiflu en las personas ya enfermas (evitar la reproducción de los virus).
NO SE DEBERÍA SUBESTIMAR ESTE SENCILLO, ECONÓMICO Y EFECTIVO METODO DE PREVENCIÓN.
Esta medida evita la reproducción a nivel de la boca y la faringe, pero no a nivel de las fosas nasales, por lo que se debería complementar con el sonado de nariz bien intenso un par de veces al día, seguido de una limpieza con gasa embebida en agua tibia salada.
De todas formas es importante poner en práctica todas las medidas posibles para prevenir la infección, evitando el contacto estrecho con personas que presenten síntomas gripales (intentando mantener una distancia de aproximadamente 1 metro, siempre que sea posible)
Además de tomar las siguientes medidas:
- Evitar tocarse la boca y la nariz
- Lavarse las manos meticulosa y regularmente con agua y jabón o preparaciones alcohólicas (especialmente si se tocan la boca, la nariz o superficies que puedan estar contaminadas)
- Evitar contactos estrechos con personas que puedan estar infectadas
- Mejorar la ventilación abriendo las ventanas y evitar exponerse.
- Mantener hábitos saludables: dormir bien, comer alimentos nutritivos y mantenerse activo físicamente.
- Se aconseja tomar muchos líquidos tibios (té, café, refrescos). Las bebidas tibias líquidas tienen un efecto bastante similar al de los gargarismos con la diferencia que arrastrarían a los virus desde la garganta al estómago, donde éstos no pueden sobrevivir ni reproducirse.
- No entrar en pánico para que una enfermedad no se transforme en el eje central de nuestro vida diaria.
MEDIDAS TERAPEÚTICAS:
Dentro de las medidas terapeúticas y teniendo en cuenta que la virulencia de la infección depende no solamente del gérmen sino del huésped (el organismo en el cual ha colonizado), es clave fortalecer la inmunidad tomando en cuenta todos los elementos no farmacológicos que se han señalado, por lo que es clásico recomendar el consumo de alimentos ricos en Vitamina C, que producen un aumento natural de la inmunidad. Se puede suplementar estas tabletas con la combinación de Zinc para aumentar la absorción.
Si pese a tomar en cuenta todas estas medidas de prevención, hemos contraído una gripe, debemos actuar sensatamente y ofrecerle a nuestro organismo, en primer lugar:
- EL REPOSO que nos está pidiendo (de ahí los síntomas de cansancio, falta de fuerzas, dolores musculares etc), y no forzar una recuperación más rápida que los tiempos habituales en los cuales una gripe se cura, que son como mínimo 5 días y si la hemos contraído fuerte, quizá entre 7 y 10 días.
MEDIDAS CASERAS: REGLAS DE LAS 3 "C":
CAMA, CALOR Y CARIÑO.
MEDICACIÓN: ALIVIO DE TOS con JARABE O MEDIDAS CASERAS.
CORTAR EL PROCESO INFLAMATORIO CON ANTIINFLAMATORIOS:
Paracetamol o Ibuprofeno en niños
Si se acompaña de síntomas de resfriado: Asociación con antialérgicos y descongestivos: TABCIN (BAYER).ZOLBEN C. La aspirina solo debe indicarse en adultos ya que está contraindicada en niños que padecen cuadros virales por el riesgo de desarrollarse una gravísima complicación. No tiene problemas su indicación en adultos (Aspirina o Aspirina C)
El hecho de tomar medicación para los síntomas y "sentirnos mejor", no debe confundirnos de pensar que "estamos curados", ya que el acelerar los plazos, nos puede predisponer a recaídas, que pueden ser más graves.
EL VIRUS DE LA GRIPE Y EL TAMIFLU (OSELTAMIVIR)
EL OSELTAMIVIR (TAMIFLU) EN ESTE MOMENTO QUE NO HAY EPIDEMIA NO SE INDICA. El Dr. Jefferson, de Cochrane Collaboration, has realizado un profundo análisis de los principales estudios sobre los medicamentos para la influenza y está consternado por el hecho de que estos medicamentos hayan sido indicados en forma masiva en estos últimos dos años y especialmente porque tienen mucho más fama y confianza en la población que LA MEDIDA MÁS EFECTIVA PARA CONTROLAR LAS EPIDEMIAS DE GRIPE QUE ES EL LAVADO DE MANOS EN FORMA REITERADA DURANTE EL DÍA.
Los medicamentos antivirales lo que consiguen es disminuir la cantidad de virus lanzados por las narices de las personas cuando estornudan encima de otras en el bus, la escuela o la oficina y eventualmente pueden reducir las complicaciones de la influenza, tales como la bronquitis y la neumonía, por estas razones podrían ser de cierta utilidad EN UNA PANDEMIA, pero recomienda firmemente que no sean repartidos rutinariamente o utilizados para EPIDEMIAS NORMALES DE INFLUENZA DE INVIERNO.
El Dr.Jefferson se ha sentido “horrorizado” por el hecho de que la OMS ha recomendado que los medicamentos sean utilizados contra la influenza estacional por lo que los médicos acostumbran a recetarlas y los pacientes suelen tomarlas antes de una pandemia. “Es una locura” dice Jefferson. “Especialmente porque no sabemos cuáles son los motivos reales para que se recomienden.” Los médicos que trabajan para las empresas farmacéuticas, llevando a cabo sus estudios o, en ocasiones, simplemente permitiendo que se incluyan sus nombres en la investigación, también asesoran a la OMS. Jefferson argumenta que existe una posibilidad muy real de que se desarrolle resistencia a los medicamentos si son repartidos como si fuesen golosinas. Los virus son organismos inteligentes, y evolucionan de forma muy rápida y eficientemente. Si se ataca a un virus con medicamentos, hay que hacerlo con la fuerza y tiempo necesarios para eliminarlo. Si la dosis no es lo suficientemente fuerte, o el paciente abandona el tratamiento a la mitad, el virus evolucionará a una forma que pueda soportar esa medicina. En ese momento se convierte en una cepa resistente. Éste es un problema mayor con el virus del sida, VIH, para el que se han tenido que desarrollar muchos medicamentos nuevos. Las bacterias se comportan de la misma manera —la penicilina, alguna vez una droga maravilla, es ahora de muy poca utilidad.
Jefferson señala que aunque el Tamiflú sólo tiene nueve años, la resistencia ya ha comenzado. El año pasado se encontró que una cepa de influenza de invierno que circulaba por EU era resistente al Tamiflú. De acuerdo al estudio Cochrane, en la epidemia de gripe aviar del sudeste de Asia hubo resistencia entre 16 por ciento de los niños a los que se les suministró el medicamento y entre dos de cada ocho vietnamitas de entre ocho y 35 años.
Jefferson dice que la resistencia es inevitable, si se cree en la teoría de la selección natural, en la cual los organismos evolucionan para vencer las amenazas a su supervivencia. “Sabemos que eso ya ha pasado con el Tamiflú. Pasó con la amantadina, que existe desde los sesentas”.
LOS GOBIERNOS Y EL PUBLICO QUIEREN UN MEDICAMENTO MAGICO: Por supuesto, los gobiernos y el público quieren un medicamento mágico. Existe la creencia de que donde hay una enfermedad debe haber una cura. Repartir medicamentos reduce el pánico. Es más probable que la gente se quede en casa, donde no pueden infectar a demasiadas personas si sienten que se la está tratando.
Y hay un lugar para el Tamiflú en casos severos y complicados cuando se los atiende en la primera etapa. Pero Jefferson no cree en la idea de repartir el medicamento en las escuelas. “El contagio se detendrá, pero sólo porque se han suspendido las clases”.

28/1/10

La salud como una prioridad en la vida - Dr.Jorge de Paula

¿Alguna vez se han puesto a reflexionar que somos muy afortunados por tener salud? - Pregunta de Dayan en el foro de salud de YR:
Cuando en los hospitales hay tanta gente joven enferma y algunos de ellos con enfermedades graves, es cuando recién tomamos conciencia de lo que vale en realidad nuestra salud.
Por eso pienso que a la salud hay que cuidarla, porque es una pena ver gente tan joven enferma, muchas veces por descuidos y locuras de juventud, y que cuando quieren dar marcha atrás lamentablemente ya no hay mucho que hacer.
Respuesta Dr.George en YR: Muy interesante su reflexión Dayan, porque eso está sucediendo justamente así como lo ha planteado. Muchas personas se sienten "millonarias en salud" y en cierta forma la van regalando por ahí durante su juventud y también en edades adultas y si bien un grupo importante cuando llegan a la década de los 30 o de los 40 años, comprenden que hay que cuidarla y comienzan a cuidarse, otros recién comenzarán a hacerlo cuando alguna enfermedad ya los ha visitado, y esa visita muchas veces llega más pronto de lo que imaginan.
Es sorprendente como siendo esto tan claro esto, sigue considerándose como patrón de salud "el sentirse bien o el no presentar síntomas", lo cual conduce muchas veces a ese estado de irresponsabilidad con nuestra propia salud, que es en realidad el principal tesoro, el principal bien o el principal capital que tenemos, inclusive hasta si lo miramos con un criterio de economía, porque el mantenernos saludables nos lleva a ahorrar y ganar dinero.
LAS ENFERMEDADES CUESTAN DINERO:
Las enfermedades cuestan dinero, por eso que los consejos de ponerse a dieta, bajar de beso, hacer ejercicio, no fumar y evitar exceso del alcohol y drogas son prioritarios para mantenerse sanos.
Esto es importante no solamente para nosotros sino que debemos conseguir transmitirle esta reflexión a nuestros seres queridos, a nuestros amigos y a nuestro entorno.
Si bien los más importante que tenemos es la vida, ella toma su real contenido cuando la vivimos con salud, y cuando nos referimos a salud lo entendemos con un enfoque integrativo en todas las dimensiones que esta abarca, la dimensión Biológica, la dimensión Cognitiva, la dimensión Psicoemocional, la dimensión Socioecológica y la dimensión Espiritual.
Toda falla, o dificultad o problema o toda mala experiencia en cualquiera de estas dimensiones, si bien no necesariamente nos pueda llevar a enfermar (porque el organismo posee extraordinarios mecanismos de defensa o compensación), nos podrá estar limitando alcanzar la verdadera plenitud en la vida e impidiendo que sintonicemos armoniosamente con la melodía universal.
Lamentablemente vivimos en una época donde dentro de las tantas confrontaciones que existen a nivel de la sociedad, está también la del cuidado de la salud.
Muchas personas no estiman a la salud como se debiera, y si bien algunos la defienden en una dimensión, la regalan en otra y eso es una contradición muy fuerte.
Muchas personas quieren arreglar al mundo y constituye esto una loable intención, de hecho existen ideologías que nos invaden por todas partes, con ese compartible ideal, pero no son capaces de arreglar "su propio mundo", y es así que los vemos viviendo con un estrés que supera ampliamente su capacidad de manejo, los vemos siendo agresivos y violentos con quienes simplemente no piensan como ellos, los vemos fumando, los vemos con obesidad marcada, etc etc, y con tan pobres credenciales en su vida personal salen y de hecho lo hacen y muchas veces con "éxito" a intentar mejorar el mundo.
Afortunadamente existen muchas instituciones, corrientes médicas, filosóficas, ONG, fundaciones y demás que están tratando por diversas formas de promocionar la salud.
VALENTÍN FUSTER: CIENCIA, SALUD Y EDUCACIÓN: Muchísimas personas contemporáneas y muchísimas organizaciones desde el área de conocimiento que desarrollan tienen este ideal muy firme y promocionan la salud en forma sistemática y podría numerar decenas de ellas, pero solo lo haré con algunas: la número uno el Dr.Valentín Fuster, quién dedica su vida a la cardiología, a la medicina, a la investigación en el área específica de las enfermedades cardiovasculares, pero no solamente se circunscribe a eso sino que integra todas las dimensiones que le he enumerado más arriba. Ha escrito libros muy concretos y prácticos para promocionar la salud:
1) La ciencia de la salud
2) Ciencia y Vida
3) Corazón y mente.
Dentro de los proyectos que desarrolla a través del mundo ha creado la Fundació SHE hace pocos días y desde hace muchos años viaja por el mundo promocionando proyectos como el del "corazón saludable" en el cual incorpora el concepto del cuidado de la salud desde la infancia, porque es un convencido que son los niños en una edad entre los 3 y 9 años, las personas más receptivas para incorporar estos valiosísimos conocimientos sobre la salud, porque cuando llegamos a adultos con ciertas "malas costumbres", es mucho más difícil de cambiar. "los adultos no cambiamos" reitera con frecuencia.
Otro concepto muy importante que apunta a nuestra responsabilidad en el cuidado de nuestra propia salud, es el de que "somos coautores de nuestra salud" o somos "coautores de nuestras enfermedades".
Y si bien esto no es así en el 100% de los casos, lo será en un porcentaje muy grande de las veces. Aconsejo a quienes lean esta respuesta se tomen el tiempo de ver la conferencia magistral que ha ofrecido hace pocos meses en Colombia, la podrán ver clickeando en el blog sobre la parte derecha donde dice: "como perder peso y no volver a recuperarlo".
Muchas otras personas están presentes en el blog, porque justamente trabajan en ese mismo sentido del cuidado de la salud con sus reflexiones o artículos: Eduard Punset, Carlos Slim, Fabio Celnikier, Margarita Dubourdieu, Marianela Castes, Antonio Damasio, Mihaly Csikszentmihalyi, Ileana Magual, Martin Seligman, Juan Hitzig, y muchos más.
Podría citar los aportes de cada uno de ellos, pero no quisiera hacer muy extensiva la respuesta y dejar para la inquietud de su lectura a aquellos que estuvieran interesados en investigar más profundamente sobre este importante tema que Ud. muy bien nos ha presentado.
1) La ciencia de la salud - Mis consejos para una vida saludable - Dr. Valentín Fuster
2) La tragedia de la educación - Dr. Jorge de Paula

30/11/09

Calidad de vida, factores de riesgo y depresión - Intramed

Presentar factores de riesgo, se asocia a peor calidad de vida y mayor incidencia de depresión.
En su edición de junio de la prestigiosa revista “The American Journal of Medicine” se publica una comparación de estudios entre los años 1988 a 2006. Este relevamiento sobre el estado de salud de la población (el más riguroso y sistemático de los que se realizan en los Estados Unidos), ha mostrado resultados desalentadores, por la falta de adherencia a los hábitos saludables.
FALTA DE ADHERENCIA A LA PREVENCIÓN: La adherencia a los hábitos saludables NO es más frecuente entre personas que han padecido alguna enfermedad cardiovascular, hipertensión arterial, dislipidemia o diabetes.
Los hábitos saludables empeoraron más en hombres que en mujeres .
Algunos factores de riesgo se asocian a peor calidad de vida y depresión.
ALIMENTOS POBRES EN NUTRIENTES Y RICOS EN CALORÍAS: Los resultados de este seguimiento de 22 años son desalentadores o hasta deprimentes: La cadena alimentaria moderna favorece el consumo de alimentos altamente procesados, pobres en nutrientes y ricos en calorías. Cada aspecto de la vida moderna, desde los ocupados horarios, el estrés constante y la tecnología que ahorra trabajo, favorece el sedentarismo.
Los resultados del estudio Eurospire muestran resultados semejantes.
En Argentina se consume 50% menos de frutas y 46% verduras de lo recomendable.
El consumo de lácteos bajó 10% en una década, mientras el consumo de carne por habitante es un 75% más de lo aconsejado.
Algo no anda bien: Vale la pena detenerse a pensar cuando la tendencia de los comportamientos sociales contradice todas las recomendaciones que la medicina formula.
Gran parte del esfuerzo de la atención sanitaria se invierte en promover hábitos saludables -cuya relación con las causas más serias de mortalidad nadie pone en duda- sin embargo esos hábitos no cesan de crecer en cada relevamiento, por lo tanto, algo no anda bien.
ES NECESARIO MODIFICAR LAS ESTRATEGIAS: Advertir acerca de riesgos que no logramos modificar y, luego de constatar el fracaso, es desalentador. Algunos proponen intensificar las mismas inefectivas medidas que venimos empleando, pero otros reclaman una revisión en las formas de implementación de aquellas recomendaciones.
Nadie duda de la eficacia de los fármacos para el control de la HTA, diabetes o dislipidemias, pero el problema es que las personas no sostienen esos tratamientos.
Nadie duda de que la obesidad es un factor que promueve la enfermedad vascular y metabólica, pero el problema es que la ganancia de peso está en aumento.
Nadie duda de que el ejercicio previene muchas de las patologías prevalentes, pero el problema es que somos cada vez más sedentarios.
Nadie duda de que el control de los factores de riesgo conocidos es una necesidad para prevenir la enfermedad cardiovascular, pero el problema es que cada vez aumenta más su prevalencia y la de las enfermedades derivadas de ellos.
Nadie duda de la firme determinación del equipo de salud para promover conductas saludables, pero el problema es que cada vez ese objetivo parece más lejano.
Las recomendaciones proponen cada vez umbrales más rigurosos para los parámetros como lípidos, glucemia o tensión arterial.
La epidemiología demuestra que las poblaciones se alejan cada vez más de aquellas sugerencias. LA DISTANCIA ENTRE LO DESEABLE Y LO POSIBLE cada vez es mayor: Tal vez haya razones suficientes como para intentar pensar sobre el tema desde nuevas perspectivas. Algunas de ellas son apenas posibilidades pero que merecen ser analizadas.
1. Es posible que estemos abordando médicamente un problema social y cultural.
2. Es posible que estemos empleando estrategias asistenciales inapropiadas para el tipo de afecciones crónicas que tratamos.
3. Es posible que la acción del médico resulte insuficiente para la complejidad del problema.
4. Es posible que lo que les proponemos a las personas sea más de lo que alguien puede lograr solo y abandonado a su propia voluntad.
5. Es posible que para contradecir una cultura se requiera la construcción de otra alternativa.
6. Es posible que la situación que los individuos ocupan en la estructura social condicione su conducta, la adquisición de hábitos, la capacidad de modificarlos y la expectativa de éxito de las intervenciones terapéuticas.
7. Es posible que los modelos de causalidad lineal simple ya no resulten capaces de dar cuenta de la complejidad del cuadro que abordamos.
8. Es posible que se requiera del desarrollo de nuevas competencias cognitivas muy diferentes a las del modelo de racionalidad médica tradicional para intervenir con eficacia sobre las enfermedades crónicas del presente.
9. Es posible que haya que escuchar a los pacientes más de lo que hemos hecho hasta ahora y hacer un esfuerzo por adecuar nuestras recomendaciones a las posibilidades del mundo real en que todos vivimos.
10. Es posible que no resulte suficiente “informar” acerca de los riesgos sino “implementar” procesos de acompañamiento y facilitación que permitan alcanzar metas cada vez más inalcanzables.

16/11/09

Panorama de la medicina actual y de nuestra sociedad - Prof.René Favaloro

Lectura Magistral del Dr.René Favaloro: EL LEGADO DE PAUL DUDLEY WHITE
Desde que lo conocí quedé impresionado con sus observaciones y su criterio pero sobre todo, por su humildad y su modestia. Si analizamos su vida con cuidado, nos daremos cuenta de que Paul D. White nos dejó un importante legado.
El legado de Paul Dudley White:
1) Primer mensaje: la historia clínica está por encima de cualquier avance tecnológico: Hacia1925, Paul D. White tenía dos intereses fundamentales: la práctica de la medicina y la investigación clínica. Estaba convencido de que la información obtenida a través de la historia clínica, que empezaba con un cuidadoso interrogatorio, estaba por encima de la que facilitaba cualquier avance tecnológico. Su modesto consultorio fue testigo de las innumerables horas que dedicaba a sus pacientes (en la sede de la American Heart Association de Dallas, se exhibe permanentemente su consultorio de Boston). No hay duda de que
amaba a sus pacientes como seres humanos:
—Escuchen lo que dice el paciente: quizás sea lo más importante de su tarea—repetía a sus alumnos una y otra vez. Además de brindarle a los pacientes la posibilidad de describir su enfermedad y los síntomas en sus propias palabras, tenía la valiosa oportunidad de observar los cambios psicológicos y las características de cada personalidad. Sólo entonces comenzaba un cuidadoso y detallado examen clínico.
2) Segundo mensaje: todos los pacientes son iguales: Muchos de los pacientes que acudían a la consulta con Paul D. White eran grandes personalidades de este siglo, tanto de los Estados Unidos, como de otros países, presidentes, políticos, empresarios, artistas, escritores, representantes de la Iglesia y médicos y científicos de renombre. No obstante, la mayoría eran personas comunes.
El doctor Royal Schaff, que había sido su alumno, veía cómo White le brindaba el mejor tratamiento a todos por igual, desde el Presidente de los Estados Unidos hasta la pobre mujer que llegaba a la clínica. Todos eran bien recibidos. Trataba a los pacientes como personas, no como reyes ni como mendigos, sino con un sentimiento humanitario que, sin duda, provenía de su corazón.

3) Tercer mensaje: el trabajo en equipo

En estos tiempos de marcado individualismo este es otro legado importante que se proyecta más allá de la medicina. El doctor Ernest Craige, uno de los médicos entrenados por White señalaba: Siempre admiré la preocupación que tenía por cada miembro del equipo de profesionales así como por los demás empleados: los mucamos, los dietistas, etc. Nunca dejaba de decir hermosas palabras a las enfermeras que trabajaban con él y las alentaba a realizar continuos esfuerzos en beneficio de los pacientes. El doctor Gardner Middlebrook, que trabajaba como interno en el MGH, contaba que la mañana de Navidad de 1944, cuando Estados Unidos estaba en medio de la Segunda Guerra Mundial, White apareció en el hospital con un ramo de rosas en los brazos, comenzó a repartir saludos navideños y flores a las enfermeras. Después recorrió lentamente las salas y entregó una rosa a cada uno de los pacientes con palabras amables. Sólo un gran hombre con un alma privilegiada era capaz de hacer eso.
4) Cuarto mensaje: respeto por los colegas, especialmente por el médico de cabecera: Durante toda su vida mantuvo muy buenas relaciones con los demás médicos. Su crítica era siempre constructiva. Como consecuencia de su experiencia y conocimiento sus colegas lo consultaban con frecuencia. El doctor Ernest Craige describió claramente la relación de White con los médicos que enviaban a los pacientes a la consulta: "Solía ocurrir que el caso no había sido interpretado en forma correcta o que, al menos, se habían indicado alteraciones drásticas en el programa de atención. En su conversación con el colega, White evitaba censurar lo que se había hecho con anterioridad. Iba guiando el análisis del caso con tal habilidad que al final era el propio médico el que proponía el curso correcto que había que seguir. Entonces, White manifestaba con entusiasmo que estaba de acuerdo con las conclusiones a las que el médico había llegado. El médico de cabecera siempre aprendía algo con la consulta y quedaba agradecido por la manera en que se había manejado la situación.
5) Quinto mensaje: honorarios modestos: White siempre cobraba honorarios módicos. En sus registros se puede ver que, por ejemplo, el 6 de diciembre de 1943, los precios de la consulta variaban entre 15 y 35 dólares —sólo una vez cobró 50 dólares—. El 6 de diciembre de 1963 —veinte años más tarde— variaban entre 5 y 25 dólares. Eran tan bajos que algunos de sus jóvenes colaboradores se disgustaban. A los pacientes que tenían gran capacidad económica en general les sugería que realizaran donaciones para una causa médica importante.
6) Sexto mensaje: docencia e investigación clínicas: La vida de Paul D. White siempre estuvo ligada a sus pacientes. La práctica de la medicina constituía un prerequisito para su tarea de enseñanza y de investigación clínica. Sus obligaciones con la facultad de medicina de Harvard en las carrera de grado y posgrado le daban la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos en su extensa práctica clínica.
Enseñaba con la misma dedicación tanto al pie de la cama del paciente como en la sala de conferencia en el subsuelo del Edificio Bulfinch del MGH. Al principio, solamente asistían a sus clases médicos recién graduados de los Estados Unidos. Pero, a medida que fue creciendo su prestigio, comenzaron a llegar a Boston innumerables médicos de todas partes del mundo. Parte de su actividad docente comprendía la gran cantidad de conferencias que dio en Estados Unidos, fundamentalmente a través de la American Heart Association, además de las incontables obligaciones que tenía fuera de su país. Los libros que escribió también desempeñaron un papel significativo. El primero fue Heart Disease, publicado en 1931. El New England Journal of Medicine, una de las revistas especializadas en medicina de mayor jerarquía, comentó que, sin duda, esa era la publicación más importante con relación al conocimiento de las enfermedades del corazón que había aparecido en Estados Unidos en esas dos últimas décadas.
También dedicó gran cantidad de tiempo a la educación del público en general e incesantemente pedía apoyo para la causa de la American Heart Association a favor de la prevención de las enfermedades cardíacas. Era muy solicitado como conferencista.
7) Séptimo mensaje: la prevención: Sin duda alguna, la contribución más importante de Paul D. White para la humanidad fueron sus recomendaciones para llevar una vida sana. El componente central de su filosofía fue el énfasis en el valor de la actividad física continua. En 1927 ya hablaba de sus beneficios:
"Caminar es quizás el mejor ejercicio porque cualquiera puede hacerlo y se puede graduar con facilidad, desde las distancias cortas realizadas en forma liviana, hasta las distancias largas que requieren mayor esfuerzo." En un artículo que apareció en Hygeia en 1927, mencionó las ventajas del ciclismo, que fue uno de sus ejercicios favoritos. Inauguró innumerable cantidad de sendas para bicicletas, inclusive una de las primeras de la ciudad de Chicago. Además insistía en el uso de las escaleras en lugar de los ascensores. En este sentido hay innumerables anécdotas. Por ejemplo, poco después de que el presidente Eisenhower sufriera un infarto, White tuvo que hablar en el Club de Prensa Nacional de Washington. El club estaba en el piso 13 del Edificio de Prensa Nacional. Griffing Bancroft, quien en ese momento era miembro del consejo directivo del club, contó: "...algunos miembros del Club recibían a los visitantes en el hall del edificio y tenían preparado un ascensor para subir al salón de conferencias.
"Así lo esperaban al doctor White y uno de los acompañantes hizo la observación de lo agradable que era tener un ascensor que estuviera listo para ellos. El doctor White echó un vistazo a la escalera y dijo: "—¿Y por qué no subimos a pie?
"Subió los trece pisos a zancadas mientras los demás lo seguían a duras penas y llegó al salón sin mostrar pizca de cansancio. Nuestros colegas se desplomaron en las sillas."
Su preferencia por caminar o utilizar la bicicleta en lugar del auto y las escaleras en lugar del ascensor, se convirtió en leyenda. También hacía hincapié en el valor del ejercicio como un antídoto para la ansiedad y el estrés emocional.
Si tenemos en cuenta que en su modelo de vida sana incluía el control de la hipertensión y la obesidad, la oposición al tabaquismo, y el uso moderado del alcohol, entenderemos que fue un pionero en el fomento de la prevención y la rehabilitación de los pacientes con enfermedades del corazón.
8) Octavo mensaje: el humanitarismo: Durante el Segundo Congreso Mundial de Cardiología (Washington DC, 1954), Sir John Parkinson tuvo que dar la Laubry Lecture —con el título "Liderazgo en Cardiología"— y definió a White como un "embajador de buena voluntad y esperanza para los cardiólogos de todo el mundo". Realizó innumerables viajes a distintos países con el pretexto de dar conferencias y enseñar. Sin embargo, el motivo real era promover la amistad y la comprensión entre los científicos de todas las partes del mundo y contribuir a mejorar el clima para lograr un progreso global en medicina y, al mismo tiempo, el mantenimiento de la paz en el mundo. En la sesión inaugural del Primer Congreso Mundial de Cardiología, llevado a cabo en París en 1950, expresó:
"Nosotros, los 'médecins du coeur', también queremos realizar el milagro de curar los grandes problemas del mundo de nuestros días a través de un vínculo universal de hermandad espiritual y medicina con el corazón."
Como consecuencia, Paul D. White realizó seis viajes a Rusia entre el año 1961 y 1966. En 1964, participó de la Cuarta Conferencia de Dartmouth en Leningrado. En su charla, hizo una revisión de su propia experiencia en medicina preventiva y terminó con una cita de Sir William Osler de un discurso en Montreal en 1902:
"Hay necesidad, hay mucha necesidad de sentir un orgullo sano por la tierra y el origen. Lo que critico es ese maldito espíritu de intolerancia, concebido en la desconfianza y criado por la ignorancia, que hace que nuestra actitud mental sea eternamente antagonista, incluso amargamente antagonista a todo lo extranjero, que en todos los lugares somete la raza a la nacionalidad, y que olvida, por ello, las exigencias superiores de una hermandad humana."
—Verdaderamente me considero ciudadano del mundo —recalcaba... y en realidad lo era. Siempre estuvo a favor de la democracia y de la libertad, aun bajo circunstancias difíciles.
9) Noveno mensaje: el desarme y la paz: Durante los años de la Guerra Fría , luchó abiertamente por la paz y fomentó una hermandad científica internacional para esta causa:
"Desde los días de la Primera Guerra Mundial, cuando pude ver por mí mismo muchas de las tragedias y casi ninguna de las así llamadas 'glorias' de la guerra, estuve interesado en la paz mundial. Más recientemente sentí una gran consternación con los horrores de la Segunda Guerra Mundial y el período posterior con sus guerras frías y conflictos por todo el mundo. Por mucho tiempo atesoré la idea de que los médicos de todas las nacionalidades, con el único interés de la salud y la felicidad de sus pacientes, reunieran no sólo a sus colegas sino a todos sus pacientes, en una cruzada conjunta en contra de la enfermedad que promoviere la amistad internacional y, como consecuencia, la paz del mundo".
A pesar de que en muchos aspectos tenía grandes diferencias con los rusos, después de una serie de visitas los científicos de esa nacionalidad comenzaron a confiar en él. En 1961, fue nombrado miembro de la Academia de Ciencias Médicas de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), el primer estadounidense en recibir esa distinción. En julio de 1964, dijo en Leningrado:
"¿Por qué la URSS y los Estados Unidos no pueden firmar nuevos acuerdos, tal como lo hicieron en el sector de la salud y algunas de las artes y de las ciencias, —con cierto éxito, aunque a veces fueron escasos y tardaron en concretarse— contra otros enemigos comunes que existen en el mundo y que pueden conducir a la guerra como son el hambre, la pobreza, la ignorancia, y la infelicidad, sin imponer nuestra ayuda sobre personas que no la necesitan o no la quieren? Creo que si podemos hacer esto con el corazón abierto y desenvoltura podríamos evitarle al mundo años y años de Guerra Fría y cosas aun peores, y, si pudiera hacerse con el corazón abierto y se aceptara del mismo modo, sería realmente maravilloso."1(p257-8)
Por eso no sorprende que haya asistido al Congreso Mundial para la Paz y el Desarme General en Moscú a mediados de la década de 1960 y que haya viajado a China en 1971. Además de cumplir sus tareas como médico, Paul D. White dedicó su vida a soñar con un mundo en el que hubiera solidaridad y justicia social.
10) Décimo mensaje: el optimismo: El optimismo es el componente básico de una actitud positiva hacia la vida. En 1951, cuando Paul D. White hablaba de la importancia de este atributo para la medicina, mencionó: "Es totalmente cierto que la alegría, el optimismo, el valor y la dicha causan efectos biológicos en el organismo. Es posible contrarrestar los efectos perjudiciales del dolor, los disgustos y el enojo a través de una predisposición alegre. Sabemos que, desde el punto de vista clínico, con la aplicación de este concepto se logran claros resultados. La psicoterapia eficaz y la correcta práctica de la medicina dependen considerablemente de esta actitud optimista.

27/10/09

DEL ADIPOCITO A LOS POLITICOS - DR. VALENTIN FUSTER CARULLA

XXXII CONGRESO ARGENTINO DE CARDIOLOGIA
Sheraton Hotel de Buenos Aires:
CONFERENCIA MAGISTRAL.
Del adipocito a los políticos
Dr. Valentín Fuster
(Material de divulgación científica que puede resultar de difícil comprensión para personas no especializadas)
La charla de hoy va a ser dedicada a un cambio que se está operando en la medicina en estos momentos y que es esencial, y es que tenemos que pasar, del tratamiento a lo que es, la salud, y existe una transición que me gustaría decirles y no es un insulto para los políticos, es una transición que yo la llamo “desde el adipocito a los políticos”.
CUATRO TRANSICIONES EN EL MOMENTO ACTUAL:
Y vamos a hablar de cuatro temas distintos, vamos a hablar de 4 transiciones que están ocurriendo y comenzaré simplemente con la siguiente introducción:
En los últimos 20 años, en el tratamiento de la enfermedad cardiovascular, lo que ha ocurrido, es que la muerte se ha retrasado, por unos 6 años, gracias a la cirugía de by-pass coronario, los betabloqueantes, los antitrombóticos, las estatinas, la angioplastia, los marcapasos, los stents, etc, etc, y cuando uno mira lo que ha hecho avanzar la cardiología, se da cuenta que al menos existen muchos process mecánicos, quirúrgicos y no quirúrgicos, pero también existen avances en la farmacología.
A PESAR DE HABERSE PROLONGADO LA VIDA, LA PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR ESTÁ AUMENTANDO:
El problema está, en que a pesar de haberse prolongado la vida, la prevalencia de la enfermedad cardiovascular está aumentando, por lo cual tenemos que cambiar la manera de la investigación, o el foco, y tenemos que desarrollar una investigación que esté muy enfocada a la prevención, más que una investigación enfocada al tratamiento. Entonces les quiero decir de que para investigar en la prevención, uno ha de conocer las bases fisiopatológicas de la enfermedad que uno ha de prevenir.
1ra.transición: Comenzar a trabajar en el enfermos aún asintomático: en este punto permítanme decirles que están pasando cosas muy interesantes, que serán terapéuticas que prevendrán el infarto agudo del miocardo algo anteriormente a que ocurra y lo que les voy a presentar es en primer lugar es la primer transición que tenemos que hacer y en este caso el mensaje es a nosotros los médicos, y es que empezar a trabajar en el enfermo asintomático, es decir llegar al paciente antes de que esté enfermo.
Voy a tocar 3 puntos importantes que yo creo que va a haber cambios fundamentales en los próximos 5 años (desde del 2006 al 2010). Aquí es el comienzo de placa de ateroma en las arterias, en la parte izquierda, en el enfermo asintomático, y esto es una placa muy pequeña que empieza a producirse a la edad de los 15 a 20 años. Cuando Uds. vean una flecha que va hacia arriba en los 3 conceptos, quiere decir nuevos mecanismos descubiertos en el último año, cuando Uds. vean una flecha que va hacia abajo, quiere decir, nuevas terapéuticas que vemos a través de un mejor conocimiento de estos mecanismos para los próximos 5 años.
SINDROME METABÓLICO: Empecemos con este tema y comienzo con el Síndrome Metabólico, ¿porqué? Porque la prevalencia de la enfermedad coronaria está aumentando por este problema.El Síndrome Metabólico es un Sd. Complejo, esto Uds ya lo saben fue descripto inicialmente por Reaven en 1988 como una condición en la que coexistían: Resistencia a la captación de glucosa mediada por Insulina (o sea insulinorresistencia), intolerancia a la glucosa, hiperinsulinemia, disminución del colesterol HDL (colesterol bueno) e hipertensión arterial. El primer problema es la definición, ya que existen aún 3 definiciones propuestas, pero en el año 2005 en Berlín, la Federación Internacional contra la Diabetes (IDF) propone un nuevo esquema para el diagnóstico del síndrome metabólico, que a diferencia de las anteriores guías es más simple de utilizar y basado en parámetros clínicos (índice cintura) y de laboratorio de fácil ejecución (triglicéridos, colesterol HDL, presión arterial y glicemia en ayunas).
Como algo novedoso, la propuesta de la IDF, considera necesario que el punto de corte para el índice de cintura sea etnia dependiente. Un tercer problema es el valor de glicemia ayunas que se va a considerar como "normal". En noviembre de 2003, la Asociación Americana de Diabetes modificó el límite normal de la glicemia y determinó que el valor normal debe ser menor de 100 mg/dl, y no 110 mg/dl, como está establecido en los criterios diagnósticos para el síndrome metabólico propuestos por la NCEP/ATP III, lo que cambia obviamente las reglas para su diagnóstico.
Muchos investigadores están de acuerdo con este cambio y probablemente todos terminemos aceptándolo en poco tiempo.
EPIDEMIA DE OBESIDAD: Una vez hechas estas consideraciones sobre el síndrome metabólico pasaremos al segundo problema por el cual está aumentando la enfermedad coronaria y es la obesidad, concretamente la obesidad central, la obesidad en el abdomen, ¿porqué? Muchos factores dan lugar a la obesidad, pero el punto final es una célula que se acumula en el abdomen, que se denomina adipocito, es una célula derivada del macrófago, que segrega sustancias químicas llamadas citoquinas.
Estas citoquinas van al hígado y lo primero que producen es una resistencia a la acción de la insulina. Segundo estas citoquinas van a la circulación periférica, y producen a una vasoconstricción, dando lugar a la hipertensión arterial.Tercero, estas citoquinas van al hígado, y hacen una transformación del metabolismo lipídico, disminuyendo el HDL y aumentando los Triglicéridos, es decir una simple célula nos da lugar a un conglomerado de factores de riesgo que explican que la enfermedad arteriosclerótica sea muy acelerada, sobre todo por el componente diabético. Pero hay un cuarto punto, estas citoquinas, bloquean un centro del hipotálamo que regula el apetito, concretamente el centro del hipotálamo es el centro denominado del placer, donde está bajo la acción de una hormona que se llama leptina, pues bien, estas citoquinas, bloquean esta acción de la leptina, y ocurre que no sabemos cuando tenemos que comer, o no comer, lo que ocurre es que en el individuo obeso, come más, y sigue comiendo más porque no hay ninguna regulación que le diga que ha de dejar de comer, el centro está bloqueado. Esto, lo que les estoy diciendo, es que uno habrá de comprender, es que estamos hablando de una célula que da a lugar a todos los procesos que no solo aumentan la enfermedad coronaria, o vascular, sino que además produce la obesidad.
DIABETES: Y después que les he dicho esto, pasaremos al ejemplo de la diabetes, y ahora les voy a mostrar como el daño endotelial que se produce en la diabetes que hace que haya una enfermedad muy difusa y muy fibrótica, se debe a tres mecanismos distintos. El primero las citoquinas que hemos hablado, bloquean el receptor de la insulina, y por lo cual la Insulina no puede actuar. Pero lo que es importante es ¿qué hace la insulina?
La Insulina tiene efectos muy favorables, baja la glucemia, aumenta la síntesis proteica, y luego produce la lipólisis, (menos ácidos grasos), pero tiene otros efectos importantes sobre el endotelio: “LA INSULINA ES UNA HORMONA DE MUCHA SALUD PARA EL ENDOTELIO”. Protege el endotelio y da lugar a la vasodilatación, da lugar a la inhibición plaquetaria y antitrombótica, etc., etc., etc.,Solamente presento la diapositiva para decirles que SI NO HAY INSULINA, O SI HAY RESISTENCIA A LA INSULINA, aquí viene el primer daño que se produce en el endotelio, y es que la insulina no lo está protegiendo.
ENFERMEDAD ATEROESCLERÓTICA: Por esto la enfermedad arteriosclerótica puede ocurrir antes que la diabetes, porque la resistencia a la insulina que es el período que precede produce un gran daño endotelial o falta de protección.Así que el resultado final es que aumenta la glucemia, y la glucemia también daña el endotelio.
Punto número dos, entonces lo que ocurre es que con un endotelio dañado, entra la glucosa, y la glucosa pasa por un proceso de defensa, por un proceso metabólico y se va.
El problema es que este exceso de glucosa, parte llega a la mitocondria, daña el DNA de la mitocondria, y como resultado se bloquea este fenómeno de defensa.
Y aquí tenemos los productos de desechos, o End products de la glucosa, que también dañan el endotelio.
Es decir que tenemos, la insulina que nos falta, la glucemia que lo daña y los productos finales, todo empezó por un adipocito en el abdomen y el bloqueo del receptor de la insulina.
Esto entonces, a que efectos terapéuticos podemos ver en el futuro y esto es muy estimulante. Este es un estudio que lo acabamos de publicar nuestro grupo, en donde reproducimos que es lo que ocurre en la diabetes en un animal experimental y básicamente aquí lo que tenemos .......(se pierde información)
Pues bien, cuando inyectamos vascular endotelial growth factor, las células de la médula se liberan y cubren el endotelio, en cuatro semanas.
Otro grupo ha encontrado lo mismo, utilizando medicaciones que hoy damos en los diabéticos, como la roziglitazona o el PPAR gama agonista, que cuando se da, produce una gran liberación de células de la médula ósea que cubre también al endotelio dañado en un segundo animal experimental.
Lo que estoy diciendo, es que cuando hablamos de células madres, uno de los hechos que yo creo que van a ser más importantes en medicina, va a ser como un endotelio que lo teníamos dañado, lo hacemos saludable liberando las células de la médula ósea a través de farmacología, y esto yo creo que va a ocurrir en los próximos cinco años y va a ser un armamento muy importante en la diabetes, como en otras enfermedades, como la hipertensión, etc., que dañan el endotelio.
INVESTIGACIÓN DE LA PREVENCIÓN:
Esto nos lleva, al segundo punto, y estoy hablando ya de investigación de la prevención, aquí estamos previniendo, aquí no estamos hablando de un enfermo que se nos presenta con un infarto, es una investigación de prevención a un nivel más básico, cuando el individuo es asintomático. La grasa sigue entrando puesto que el enfermo diabético no se le ha corregido la diabetes. Y aquí tenemos, y pongo al diabético como un ejemplo para la historia que estoy dando hoy, aquí tenemos una placa con mucho lípido dentro. Básicamente ... (se pierde la grabación)... es que en la diabetes y también en la hipertensión arterial, por ejemplo, existe este daño endotelial que he hablado y como resultado el LDL penetra de una manera pasiva y se deposita en forma de LDL oxidado.
Esto es grasa dentro de la arteria que no la necesitamos. Entonces ocurren dos mecanismos de defensa. Uno el monocito que circula por la sangre, reconoce que hay LDL oxidado y penetra. Y segundo, como vamos a mostrar existen vasos muy pequeños de la adventicia que penetran hacia el lugar de la grasa y la sacan fuera.
Ahora yo voy a mostrar esto, como lo hemos visto desde el punto de vista experimental, y desde el punto de vista de tecnología de imagen.
IMPORTANCIA DE LOS VASA-VASORUM: Empecemos con los vasa-vasorum, que es el concepto más reciente (año 2005), acá tenemos el Toll Like Receptor y esto probablemente va a ser uno de los 10 candidatos a ser la molécula del año de este año que viene, de la revista Science, que es la denominada molécula del Toll-Like Receptor. Este receptor reconoce que hay algo en la arteria que no está bien, (probablemente es el lípido oxidado), y este receptor es el que da lugar a que el endotelio segregue los pépticos, que atraen a los monocitos, y parece que es el que da a lugar a que la adventicia mande los vasos adentro.
Es decir es un simple péptido que lo que hace es decir que hay una alarma y pone en marcha los dos mecanismos de defensa. Entonces nos encontramos con lo siguiente, si nosotros en el comienzo de la enfermedad arteriosclerótica, en este animal experimental, inyectamos godofluorina, a la RMN, lo que vemos es muy interesante, es que la godofluorina (en anaranjado), penetra desde fuera de la arteria, hacia dentro, miren Uds. y aquí ya está absolutamente dentro, y ¿que vemos?, nos dice cuanta grasa hay en la íntima.
Y nos está mostrando, que hay una relación directa entre el contenido de grasa mirado por resonancia magnética con esta sustancia y el número de neovasos, o sea de vasos pequeños, diciéndonos que es muy probable que sea la grasa que entra la que pone en marcha el mecanismo de defensa, entonces los vasos, más vasos cuando hay más grasa, y todo el proceso, entonces es un proceso de defensa.Veamos en autopsia, que es lo que ocurre en esta placa ateroesclerótica que crece excéntricamente, como hablaba el Dr. Glagow y como nosotros hemos visto que puedan producir infartos sin que en realidad haya una estenosis.Este estudio lo hicimos con el Dr. Pedro Moreno, es un estudio de autopsia, en donde vimos que es verdad que en los humanos, cuando las placas crecen excéntricamente vemos estos vasos que vienen de la adventicia, vemos células rojas que salen de estos vasos, y luego vemos que se activan monocitos de dentro de los vasos que salen de allí. Esto es más frecuente en el enfermo diabético que en el no diabético. Y esto que hemos visto en este último año, es que esta célula roja, que puede dar lugar a una hemorragia, como describió la Dra. Virmany, es un monocito que se come vivo a la célula roja, lo ven Uds. aquí. Básicamente la célula roja que sale aquí de estos vasos que penetran, se ve como un cuerpo extraño, y el monocito sale, la reconoce, y entra en fagocitosis, y aquí es un problema importante, tenemos un monocito extrañamente activado, que va con los vasos de defensa, penetra donde está la grasa, consecuencia, estos procesos dan lugar a la ruptura de la capa elástica interna por las enzimas que liberan, entonces se produce una inestabilidad de una placa que tiene un gran contenido de grasa, que los vasa vasorum iban a tomar fuera, y resulta entonces que la placa se rompe antes de que la grasa pudiera salir.
RUPTURA DE PLACA DE ATEROMA (placa de colesterol): Y esto creemos que es fundamental en la denominada ruptura de placa y en el infarto de miocardio. Y ahora yo comienzo a entender lo que es una disección de la Aorta. La disección de la Aorta ocurre cuando este tejido elástico que mantiene la cohesión de la aorta, se digiere, o no es sano. Lo mismo ocurre en las coronarias, pero allí el proceso parece ser debido a un fenómeno de defensa en un principio, pero desgraciadamente se complica con un proceso inflamatorio porque las células rojas que salen de estos vasos, son reconocidos como extrañas y entonces activan un proceso inflamatorio que es el que rompe la capa elástica interna.
Esto lo hemos comprobado por resonancia, precisamente porque hemos visto que las roturas de placa, estaban directamente relacionadas con la ruptura de la capa elástica interna, debajo de la ruptura de placa en la luz vascular, directamente relacionada con el proceso inflamatorio que he denominado, que viene de la adventicia y directamente relacionado con los neovasos que vienen de la adventicia.
Si es verdad como decía Davis y Falk que en realidad, que estas son placas que tienen un gran contenido de grasa y esto aumenta la debilidad de aquella región, y la capsula de tejido conectivo es muy débil.
Pero creemos que este proceso de defensa que desgraciadamente se ve alterado por unos macrófagos activados, es fundamental en la ruptura de placa y en los enfermos con síndromes coronarios agudos. Es decir un fenómeno de defensa, termina realmente haciendo lo contrario.
La Dra. Virmany hace dos años, nos criticó (y ella lo acepta), en todos los meetings diciendo que estábamos soñando, que todo esto de los vasa-vasorum, que no era así. El artículo que publicó hace dos semanas los tienen Uds. así, la Dra. Virmany publica este artículo diciendo: “La enfermedad empieza en la adventicia y en la media", y aquí tienen Uds. todos los vasos, y ella habla de un concepto muy importante que el Dr. Kaski ha hablado esta tarde y es que estas hemorragias pueden producir la rotura de placa por si mismas, sin que se impliquen los macrófagos, y luego estas células rojas se liberan, ella dice que tienen un gran contenido de colesterol como el Dr. Kaski les ha dicho, y este colesterol contribuye al colesterol de la íntima de la arteria. Sea una cosa o sea otra, es lo que yo les estoy mostrando es porque las placas crecen excéntricamente. Y miren Uds. acá tienen toda la patología, es un fenómeno de defensa, luego la enfermedad se hace concéntrica como veremos en un momento.
La pregunta es, podemos nosotros ver cuando la enfermedad está empezando sin que lleguemos tarde terapéuticamente. Y esta es la tecnología que hemos desarrollado en este último año, con el Dr. Fayad y que es muy interesante y ya les mostraré los resultados, y es que con Resonancia magnética sin inyectar nada podemos cuantificar el número de milímetros cúbicos que hay de la enfermedad desde las carótidas hasta las piernas, simplemente con esta tecnología nueva, y entonces podemos utilizar nuevos tratamientos y ver si la enfermedad puede regresar, como hablaremos dentro de aquí a un momento.
FREEDOM TRIALS: Estos conceptos sobre todo el de la ruptura de placa, y luego del trombo, nos estamos aproximando en humanos ahora, en un estudio que se llama Freedom Trials. El Freedom Trials es un estudio donde pacientes con diabetes y multivasos, afectado de las coronarias, se les randomiza a cirugía comparados con el último Stent.Yo ya les puedo presentar resultados preliminares, dependientes de este estudio y lo primero que les presento aquí, es lo siguiente, que lo presentaremos en el próximo American Heart Meeting, tenemos un abstract. BAD saben lo que quiere decir bad: Bad es muy malo. BAD. (Burden of artheriosclerotic disease). Lo que hacemos es medir la cantidad de enfermedad arterioesclerótica por el mecanismo que les he dicho, y hemos comparado ya 35 pacientes diabéticos con 38 pacientes no diabéticos, y hemos visto que es lo que ocurre en un período de un año. Y la enfermedad diabética es acelerada y la enfermedad no diabética no lo es.
Esto tenemos con RMN en humanos sin inyectar nada y esto lo tenemos cuantificado, sin inyectar nada. Y todo esto está cuantificado como el que da un Score en Framingham, en este caso es un score patológico.
Y ahora les enseñaré los resultados cuando damos estatinas, de aquí un momento. Es decir, lo que yo les he dicho, es que detrás de la placa vulnerable y con ruptura, hay un problema de gran envergadura, que es la adventicia, que en realidad es un fenómeno de defensa pero que los macrófagos pueden dar lugar a la ruptura prematura.
Entonces la pregunta que uno se debe hacer, es como en un futuro, conociendo estos fenómenos moleculares y celulares, podemos prevenir la ruptura de placa.
Esta es la pregunta. Y ahora voy a intentar darles la respuesta. Lo primero que les voy a mostrar son cuatro experimentos que nos dicen que esto que les estoy diciendo es verdad. Que en realidad los fenómenos de defensa que son los vasa vasorum sacan la grasa de dentro de la arteria. Esto se los voy a mostrar ahora con tecnología de imagen, y verán Uds. como funcionan las estatinas. Y entonces la consecuencia, es que tenemos que ser muchísimo más agresivos con la autorización de las estatinas.
¿TENDREMOS QUE SER MUCHO MÁS AGRESIVOS CON LAS ESTATINAS?
Básicamente el concepto es que cuando damos estatinas y baja el LDL, la concentración de grasa de la íntima se va hacia los vasa-vasorum por un gradiente de concentración.
Y entonces, una vez que la grasa se ha ido; la placa regresa excéntricamente, los vasos se van, es decir la placa crece excéntricamente y regresa excéntricamente. Y no ocurre demasiado en lo que es la parte interna de la placa.
Vamos a mostrarle esto. Enfermos que tenían en la carótida y la aorta, depósitos de grasa. Enfermos que cuánto más agresivamente bajamos el LDL, más regresión existe, algo que lo vieron también clínicamente en el Prove-IT -TIMI 22 Trial, así como también en el estudio de ecocardiografía intravascular, en el REVERSAL, también vieron los mismo y es que hay que ser muy agresivos en bajar el LDL
Cuando vimos que la arteria se hacía más delgada, que lo primero que pensamos es que a lo mejor es que la grasa tal vez se va hacia la luz vascular, que es lo que creíamos, pero esto no puede ser así, porque la RMN muestra que la capsula que es la barrera entre la grasa y la circulación, sigue intacta, por lo cual todo ocurre hacia atrás.2do.
Experimento Atorvastatina: (esto acaba de ser publicado) - 40 pacientes- , y se les dio atorvastatina, y se les miró lo que es el burden of disease y se le ha cuantificado lo que es toda la enfermedad, en las carótidas, en la aorta, etc. Resultados: si por ejemplo Uds. bajan el LDL, digamos 30 puntos, por ejemplo un LDL que es de 140, se lo bajan a 110, lo que ocurre es que esta bajada de aquí a aquí da lugar a una regresión del grosor de la arteria de aquí a aquí, en cuestión de 12 meses, es que comienza el proceso.
O sea que hemos cuantificado no solamente la Sinvastatina sino también la Atorvastatina, y les diré que la grasa que sale es la extracelular y se tarda 12 meses en ver los resultados. Este gradiente de concentración comienza pero no se un cambio de la arteria hasta el cabo de 12 meses.
Feinstein en Chicago: Carótida en humanos. Esta carótida nosostros hemos inyectado en la vena, microbubbles, que Uds. saben muy bien lo que es por ecocardiografía, los microbubles vienen aquí en la carótida y acá hay una placa con gran contenido de grasa por RMN, vean los vasa vasorum, entonces les hemos dado estatinas durante un período de doce meses, los vasa vasorum... Es decir tercera tecnología.
Una vez que la grasa se va, los vasa vasorum se van también. Lo que hace la Estatina es dar una mano a un sistema de defensa, antes de que se produzca la ruptura de placa.
Y el cuarto punto, es este trabajo de PUCCI, en donde lo que vemos, aterectomía pacientes con síndromes coronarios agudos, se estudia y si hay dislipidemia, se ve toda la patología, los vasa vasorum, los macrófagos etc. Si hay dislipidemia tratada con estatinas, hay muchos menos y si el enfermo es normolipidémico se ve muy poco. Todos los 4 experimentos muestran lo mismo, y es que los vasa vasorum tal vez sean fundamental en la acción de las estatinas. Y una vez nosotros bajamos el LDL sobre todo agresivamente, la grasa se va fuera 12 meses y tenemos un fenómeno de regresión muy importante, sobre todo del contenido lipido de la arteria.
PREVENCIÓN PRIMARIA EN PERSONAS CON DIABETES:
Y esto nos lleva a una diapositiva muy importante. Aquí son todos los estudios que se han hecho de prevención primaria. Prevención secundaria y prevención secundaria en el enfermo diabético. En otras palabras si nosotros vemos el estudio de la Simvastatina en enfermos que tenían el LDL aumentado, la Sinvastatina bajó el LDL a números que por ejemplo que quería decir que todos los eventos cardiovasculares que están aquí en las ordenadas bajaron sensiblemente. Pero si los enfermos eran diabéticos vean Uds lo que ocurre, aquí es el estudio 4S, y lo que resulta es que los eventos CV en los diabéticos aún son muy altos comparando con los no diabéticos.
Conclusión, si tenemos un enfermo diabético tenemos que bajar el LDL mucho más bajo de lo que haríamos en una prevención secundaria, porque sino no cancelamos el número de eventos.Y en nuestro estudio Freedom, bajamos el LDL por debajo de 70.
Lo que les estoy comentando es que esta investigación más básica nos está dando unas reglas que son fundamentales, y es que tenemos que ser muchísimo más agresivos y tenemos que llegar al paciente mucho antes de que sea sintomático, y así poder prevenir el problema del infarto. Y ahora tenemos planteado en el Freedom, en donde existe lo siguiente.
Lo que hemos hecho es comparar los pacientes que entran en el Trial, con pacientes que se registran, pero que no quieren entrar, o sea que se niegan a participar, y esto es muy interesante, los resultados son completamente distintos, cuando uno sigue a estos pacientes con RMN y cuantificamos las arterias. Lo que ocurre es que el enfermo que está en el trial, es como si hubiéramos convertido un enfermo diabético, en no diabético, en el enfermo que antes habíamos visto que no era diabético, que la enfermedad no progresaba, esto es lo que ocurre cuando tratamos un enfermo diabético agresivamente, con una presión arterial debajo de 120 mmHg, un LDL debajo de 70 y una Hb1C glicosilada debajo de 6.
Esto es lo que hacemos en el estudio del Freedom. Y en realidad les diré lo siguiente, lo que estamos aprendiendo es que podemos hacer un enfermo diabético en no diabético, desde el punto de vista de RMN cuando seguimos la enfermedad vascular, y esto para mí es fundamental. El enfermo que se registra y no se le sigue de la manera en que se sigue al que entra en el trial, en este enfermo la enfermedad progresa porque no se es lo agresivo que se es con el enfermo que estás cada día encima de él. Y esto es una realidad que es muy importante y que ya empezamos a tener datos. Esto es básico antes de que entremos en la prevención más clínica. El trombo el coágulo de sangre, la placa se ha roto y aquí tenemos un coágulo de sangre, este es oclusivo, este es mural. Y acá entramos en el segundo mecanismo de defensa. Ahora voy a hablar del fenómeno de la grasa acumulada en la íntima, cuando entran los monocitos que liberan, toman la grasa y la liberan probablemente al HDL y ahora verán Uds que también ocurre lo mismo que los vasa vasorum. Este proceso de defensa, puede ser un arma de artillería que da lugar al coágulo de sangre, y ahora les voy a explicar como.
EL HDL ES MUY IMPORTANTE TENERLO ALTO: Y este es un estudio, Framingham comenzó que muestra claramente que cuánto más bajo es el HDL (teniendo en cuenta que aquí está aumentando el LDL), el número de eventos vasculares es muy impresionante. EL HDL ES MUY IMPORTANTE TENERLO ALTO. Esto es un macrófago, o un monocito que ha entrado en la arteria y aquí tienen la grasa de fuera. La grasa se oxida y penetra en el monocito. Entonces aquí, ¿como sale la grasa?. Primero por un motor que llamamos PPAR gamma agonist, este motor lanza el LDL oxidado hacia fuera de la arteria, a través de tres mecanismos distintos.
El ABC transportación es el más conocido, genéticamente hablando, pero aquí lo que tenemos es el HDL que lo recibe, entonces este HDL lo lleva al hígado, pero puede ocurrir que haya una enzima que destruya el HDL, y entonces puede hacer que no haya suficiente HDL, entonces lo ideal, es que tengamos un motor muy bueno, (una concentración de PPAR gamma alta), segundo que tengamos un HDL alto, y tercero que tengamos una enzima bajo que no lo destruya.
Entonces vamos a ver que es lo que ocurre cuando se dan estas circunstancias, desde el punto de vista de imágenes en vivo, que es lo que hemos hecho con RMN.A mediados de 1990 vimos que estos macrófagos que se acumulan en la íntima de una arteria, (sobre todo en el diabético), segregan mucho factor tisular que produce la trombosis.
Y nosotros no comprendíamos, como es posible que una célula que es de defensa, que va a sacar la grasa, pueda al mismo tiempo crear un proceso que da lugar a la coagulación.
Y la respuesta la hemos obtenido hace unos meses, y es lo siguiente, si nosotros tomamos una placa arterioesclerótica de la coronaria o de la carótida, aquí vemos los macrófagos, comprende Ud los tienen aquí. Aquí vemos el factor tisular, está colocalizado, pero lo más interesante es que los macrófagos están suicidándose, que son macrófagos no activado,s como pensábamos hace unos años, sino macrófagos que están muriendo, por el fenómeno de Apoptosis.
EL FENÓMENO DE APOPTOSIS:
En otras palabras, a principios de los años 1990, lo que creíamos era que cuando una placa se rompía la sangre que circulaba se encontraba con el Factor Tisular segregado por un macrófago muy activo. Hoy lo que vemos es que se encuentra con un macrófago lo contrario, que ha dejado de activarse, probablemente porque tiene tanta grasa dentro que decide suicidarse, decide: “yo no sirvo para nada”.Este proceso biológico de Apoptosis ocurre en la enfermedad de Alzheymer en donde se va sacando el producto que se acumula en las neuronas, se va sacando, pero llega un momento que las neuronas no pueden y en el momento que entran en apoptosis comienzan a segregar factores que produce la degeneración de las neuronas de alrededor y por esto la enfermedad progresa.La apoptosis también se ha visto que tal vez sea la clave de la vejez, donde hay gente que envejece antes que otras porque se entra mucho más en un fenómeno apoptótico generalizado. No quiero entrar en el tema, pero si decirles que esto es un proceso biológico fundamental y extrañamente complejo que creo que es importante en el trombo coronario. Aquí es como nosotros podemos ayudar a que la célula no entre en apoptosis, simplemente aumentando el HDL.
¿Como podemos hacerlo?. - Podemos aumentar el HDL dando PPAR gamma. (el motor).
- Podemos aumentar el HDL inyectándolo.
- O podemos aumentar el HDL neutralizando la enzima.
Esto es lo que les voy a mostrar ahora que es lo que ocurre en animales experimentales cuando hacemos esto. Pero antes quiero mostrarles cual es la tecnología que hemos utilizado, y es la tecnología que llamamos: Molecular MRI.
TECNOLOGÍAS DE IMAGEN AL SERVICIO DE LA INVESTIGACIÓN:
Básicamente tenemos una arteria con la grasa extracelular aquí. Tenemos peptidos que reconocen esta grasa, y estos peptidos cuando los inyectamos están ligados al hierro, por lo tanto podemos ver desde el punto de vista molecular cuánto LDL está acumulado por RMN. Podemos ver los macrófagos como verán de aquí a un momento. Podemos ver el trombo como también verán de aquí a un momento. El depósito de grasa por el método que les estoy mostrando, y es fantástico porque aparece fluorescente, y podemos fantásticamente, cuantificar cuánta grasa hay allí. El término BAD (burden artheriosclerotic disease), lo que hacemos es blanco o negro, no se cuantifica con una actividad molecular. Pero esto es actividad molecular. Lo que hicimos es inyectar HDL ligado al hierro y vean lo que pasa. El HDL va directamente donde están los macrófagos. La primera vez que se ha probado en vivo.Es decir que cuando el HDL aumenta se va directamente donde están los macrófagos, y aquí es donde tiene un efecto beneficioso. Verán que es lo que detecta con estos péptidos y es un trombo de simplemente un mm en un conejo experimental, para decirles que estamos entrando en una etapa muy fascinante en humanos, con el estudio FREEDOM. Estos enfermos les estamos haciendo un mapeo de las piernas, con la tecnología que les estoy mostrando, intentando ver y cuantificar la cantidad de grasa, la cantidad de macrófagos inflamatorios y el trombo, en las piernas del enfermo diabético con tecnología molecular de MRI, para aprender mucho más, como ocurre y que es lo que ocurre en la enfermedad diabética. Es decir que estas son tecnologías muy buenas, para conocer la patogenia de la enfermedad. Y el HDL es importante porque va allí y ayuda a sacar la grasa. Y esto ahora lo hemos demostrado y está publicado en varios manuscrito y simplemente les daré un resumen.
¿COMO PREVENIR LA FORMACIÓN DEL COÁGULO DE SANGRE EN LA ARTERIA?
Cual es el resumen, que esperamos en los próximos 10 años para prevenir el coágulo de sangre. Podremos hacer el endotelio mucho más saludable: probablemente a través de células madres estimuladas de la médula ósea con farmacología. Ya les he dicho que las estatinas no es un cuento de hadas, sino que hay que ser muy rápidos y muy agresivos, antes de que los procesos inflamatorios rompan la capa elástica interna.
Podremos subir el HDL: Ahora les voy a mostrar lo del HDL. Subir el HDL lo máximo posible para intentar que la célula no entre en un proceso trombótico con la segregación del factor tisular. En el año 1990 cuando con los hermanos Badimón, inyectamos en el conejo experimental HDL, el conejo tenía enfermedad arterioesclerótica de la aorta. Y le inyectamos una vez a la semana, y lo que vimos es que en seis semanas, la arteria se limpiaba.
Podremos inyectar APO A1: Esto llevó a que el Dr. Shak que estaba con nosotros entonces en Boston, se fue a Milán y tomó el APO A1 e hizo lo mismo en el animal experimental, un HDL modificado y encontró exactamente lo mismo.
Y esto llevó al Dr. Nissen utilizando exactamente el mismo programa que utilizamos en el año 1990 en el conejo experimental, y él lo utilizó en humanos y vean Uds. que desde el punto de vista ecocardiográfico, hay una estabilización de la arteria que empieza ya a las 4 semanas. Resultados: Cuando damos Estatinas, sacamos la grasa extracelular por un gradiente de concentración con los vasos que vienen desde fuera. Tarda 12 meses en actuar.Cuando damos HDL, tarda 1, 2 a 4 semanas en actuar.
Yo ya veo el enfermo de infarto tratado con HDL de aquí muy poco tiempo, porque vamos a estabilizar el proceso inflamatorio porque actúa muy rapido. Y en esto van las 3 líneas que estamos trabajando.
Primero tenemos un HDL oral, en estos momentos. APOa1 y esto ha sido descubierto por el grupo de la UCLA, que ahora ya empezamos a trabajar juntos, y simplemente les muestro la nomenclatura bioquímica, y ya les diré que la lesión disminuye enormemente cuando se combina este HDL oral con Sinvastatina.
Número 2: Ya hemos publicado que existe una gran regresión de los procesos inflamatorios con los PPAR gamas, y los estudios humanos, en cuanto han bloqueado el colesterol transfer que es este que degrada el HDL, han mostrado que estas partículas grandes de HDL aumentan mucho, lo que aún no sabemos es si estas son las partículas de defensa, y esto es lo estamos estudiando en este momento.Con respecto a lo que hemos hablado de la apoptosis hace un momento, les diré lo siguiente, hemos llegado a la conclusión de que el antitrombotico más potente que conocemos hoy es el HDL, porque no neutraliza un proceso de la coagulación sino que previene la síntesis de un factor de la coagulación que probablemente es crítico en el IAM que es el factor tisular.
Este es el estudio, que ya lo hemos comenzado, que es utilizar la tecnología de imagen con BAD, en enfermos diabéticos que se registran y los que nos entran al trial, y vamos a comparar las estatinas con la combinación de estatinas con PPAR gammas, y creemos que no es necesario que el HDL aumente, simplemente lo que el PPAR gamma hace es como un motor que saca el acido LDL oxidado hacia el HDL y este es el tema que ahora estamos llevando a cabo.Diez minutos para terminar mi presentación, les quiero dar un resumen y es que en esta transición desde el enfermo asintomático, al enfermo sintomático, tenemos ya 3 vías terapéuticas que creo yo que van a entrar con mucha fuerza en los próximos 5 años, y esto es lo que llamamos prevención, y esto ocurre antes de que el enfermo sea sintomático. He hablado de las células madres de la médula ósea, he hablado de las estatinas dadas rapidamente y agresivamente, y he hablado de la estimulación del HDL por tres mecanismos distintos, que es lo que estamos investigando ahora.
¿QUE HAREMOS CON LOS FACTORES DE RIESGO QUE SON LOS QUE COMIENZAN EL PROCESO ATEROTROMBÓTICO?:
Yo quiero terminar diciéndoles que este es el tema de la prevención en parte. Es decir prevenimos a nivel molecular, lo que va a ocurrir, antes de que ocurra el SCA. Pero que hacemos con los factores de riesgo que son los que comienzan el proceso, la diabetes, la hipertensión, la obesidad. Para explicarles rapidamente que aquí tenemos un segundo reto, hasta ahora les he hablado a nivel molecular, ahora estoy hablando con un paciente delante de mí, que es obeso, que es diabético, que es hipertenso, y allí no se habla de moléculas, allí se habla de una situación que es grave, ¿porqué es grave?, porque la prevalencia de la mortalidad coronaria está aumentado, y aquí ha habido una transición de lo que creíamos que era bueno, a algo que es mediano, y a algo que son malas noticias, y dejenme que se los presente. A cierta edad, por ejemplo a los 40 años, en el año 1960, la mortalidad por enfermedad coronaria estaba aquí, y en el año 2000 este mismo individuo, la mortalidad está aquí, básicamente se ha prolongado la vida, y se ha prolongado unos 6 años, muy buenas noticias. Claro cada vez hay más gente a una cierta edad, de más de 80 años, entonces la prevalencia de la enfermedad está aumentando, porqué? Porque se acumula en el enfermo que está viviente, debido a estos tratamientos a una esta edad, pero además no estamos previniendo la enfermedad, y los dos están lanzando la enfermedad a las malas noticias, y las malas noticias es que en el año 2020 la enfermedad coronaria sería la causa número uno de mortalidad. Pero no precisamos llegar al 2020, miren esto se publicó hace una semana por la WHO (OMS). Miren Uds. las distintas regiones del mundo, están aquí, América, Europa, South east Asia. Ven lo que está anaranjado, la enfermedad coronaria es la causa número uno de mortalidad, hoy en día la enfermedad CV es la causa número uno de mortalidad en todo el mundo. Y esto está ocurriendo ahora, ¿porqué?, porque la prevalencia está aumentando rapidamente, está aumentado enormemente ¿porqué? Porque está aumentando la Obesidad y la diabetes. Se ha pasado de tener hambre a estar hipernutrido con un proceso inflamatorio de gran categoría. El mapeo de EEUU nos muestra como la población se está volviendo obesa. Ya existen 20-24% de obesidad en todas estas regiones, y en otras más del 25%. Esto ha ocurrido en 10 años. Esto es lo que ha ocurrido en 10 años. Esto es lo que está ocurriendo en los países en desarrollo. ¿Porqué? Porque en países desarrollados la obesidad está aumentando porque se come mucha grasa, se come muy rápido, se come mucha caloría, en países en desarrollo, los alimentos son caros, por lo cual la gente toma hidratos de carbono simple, dos motivos distintos con el mismo final, una prevalencia de la enfermedad absolutamente generalizada. Donde empiezan estos procesos: resultado desde hace 10 días, en la mayoría de los países europeos, fijense Uds. niños que van hacia la obesidad, Esto empieza a la edad joven. Cuánto más obesidad más mortalidad. La obesidad no sé si mata por sí misma, pero las consecuencias que les he dicho si, la diabetes, la enfermedad coronaria, la hipertensión, el bajo HDL, las consecuencias. Esto les lleva al punto final, ¿qué diablos vamos a hacer? Les estoy explicando a Uds un problema de gran envergadura, hemos sido fantásticos en prolongar la vida 6 años, hemos fracasado en prevenir la enfermedad y está subiendo como el agua. Que podemos hacer. Ya les voy a dar mi punto de vista. Va a haber una transición para mí. La prevención global ha fallado. Es decir, si nosotros somos ambiciosos y vamos a salir a decirle al mundo, Ud. No fume y va la gente a dejar de fumar, no funciona. y la individual también ha fallado. ¡Ud. ha de dejar de fumar!!, el día que haga el infarto dejará, pero antes no. Ud no escucha a nadie, ni yo, somos adultos, y es la historia de los adultos, los adultos no cambiamos. Y hemos fallado porque o hemos sido muy ambiciosos, o creemos que tenemos influencia, y la realidad nos muestra que la prevalencia va subiendo. Resultados: tenemos que cambiar estrategias, y esto es lo hoy les voy a decir en unas pocas palabras. Hoy se come mal, se come mucho más proporción de grasa, los carbohidratos complejos que son buenos porque no se absorben ha bajado su ingesta; y el azucar simple que es mucha caloría se come mucho más, por lo cual se está comiendo muy mal. Entonces que ocurre, si yo estoy muy gordo, yo voy a una dietista que me dice lo que tengo que comer, y voy a otra y le dice otra cosa, y lo que sucede es que la obesidad está aumentando en grandes proporciones. Yo lo que aquí les presento es que no hay nada mejor que la simplicidad. Esto es lo que se comía hace muchos años, y estos son estudios prospectivos han mostrado es que si volviéramos a esas dietas, quizás no oleríamos bien, pero se disminuiría la mortalidad enormemente, tal vez 40%, pero el hecho está de que esto es muy sano, aquí hay poca caloría, aquí hay fruta, aquí hay vegetales, aquí hay gamma, aquí hay pescado, comprenden Uds. esto es lo que tendríamos que comer. Entonces aquí viene que si Ud. va a ir con el Atkins, resulta que le dan mucha grasa, y si termina con alguien que cree en la dieta de la AHA le dan mucho hidrato de carbono; ¿como puede ser entonces que dos dietas opuestas digan que bajan la obesidad?.. esto es un cuento chino, todo esto de las dietas, para bajar de peso.. han de comer menos señores, y si Uds. comen grasa, coman menos grasas, y si han de comer hidratos de carbono, coman menos hidratos de carbono, y no han de necesitar nadie experto para que les diga todo el día, que es lo que tienen que hacer, claro que muchos necesitamos ayuda, pero el peso se baja, una vez que uno conoce porque come mucho, y una vez que lo conoce y se hace una transformación personal entonces se dice, esto es lo que como y lo voy a dejar de comer.Sea la dieta que sea, solamente el 20% continúan con ellas al cabo de 4 meses. Señores no cambiamos, esta es la historia de nuestra vida, somos adultos, y esto es lo que pasa.Para mí solamente cambiaremos los factores de riesgo si empezamos humildemente con la comunidad a la que pertenecemos por una parte y a los niños por la otra, no veo ninguna otra solución. Comunidades: este es un estudio en la Clinica Mayo, donde todo el mundo está tomando los factores de riesgo muy seriamente, porque hay un sistema que es como un Mercedes Benz, al cual todos quieren entrar. El grupo de Michigan con el Dr. K.Eagle, donde individuos que ingresan al hospital se les sigue de una manera muy rigurosa, agresiva, durante un año, y se vieron que problemas había, se han corregido los problemas, y ya se están viendo bajada de la mortalidad. Estudio de comunidad.Métodos físicos: Mire dos cosas físicas, el perímetro de su cintura y la presión arterial, número uno. Número dos: Hagale dos preguntas, fuma o no fuma y si hace ejercicio o no. Número tres, mídale tres cosas: glucemia y los lípidos, en la sangre, y si tiene o no microalbuminuria.Y esto que quiere decir, esto es lo que hemos empezado con los habitantes de la Isla de Granada, 100.000 habitantes, que hemos empezado este proceso, y los estamos educando de una manera muy sencilla y nos hemos dado cuenta, que en aquella comunidad tenemos impacto, pero si no vamos a todo el mundo, no haremos nada. Es la comunidad la que realmente la comunidad la que da lugar a los mejores resultados. Yo les digo no seamos ambiciosos y empecemos por una comunidad pequeña, y seguiremos avanzando, los que nos seguirán a nosotros seguirán en otras comunidades y yo creo que aquí está la clave de esto, no ser superambiciosos y andar por el mundo diciendo que se debe hacer A,B o C. no va actuar, es la comunidad personal que es lo que está demostrando que es eficaz.Este es un estudio del Instituto Nacional de la Salud de USA, muy controversial, donde se están destinando 2.7 millones de dólares, empezó hace 15 días, en ciertas regiones del País, en donde está incluído el Mount SINAi de NY, en donde se están mirando a niños incluso desde el embarazo, que factores hacen que estos niños entren en este terreno de la obesidad.Este es el estudio, comprender mucho más, y esto es ciencia, ciencia de la prevención. Uds. tienen esto que fue el mes pasado, que fue el día del World Health Federation, el Dr. Bayés de Luna es quién instauró este día: Healthy shape healthy weight, simplemente les digo que fue dedicado a los niños, básicamente, por el hecho de la obesidad, que la gente tome conciencia del problema. Aquí debajo miren Uds. si no tienen un reto Argentina 2008: World Congreso of Cardiology, uds. son los organizadores, se los digo muy claro, y se los digo consistentemente a todos los organizadores, el éxito no depende del número de personas que aquí vengan a estas aulas, sino el impacto que Uds. tengan afuera.El tema no es la gente que se sienta en un sitio, sino como nosotros damos los mensajes a las comunidades apropiadas, y creo que Uds. tienen un arma en las manos muy importante. Acá les mostramos que es lo que estamos haciendo con Sesame Street, hemos firmado un contrato con Sesame Street, y es extraordinario, niños de 5 a 10 años, se les enseña la importancia de la nutrición, la importancia de la salud, ¿quién se los enseña?. ¿ Nosotros?. ¿sus padres?.- No. Chicos de 15 a 20 años, porque se ha visto con Sesame Street que únicamente escuchan a estos chicos, y el individuo de 15 a 20 años que es vulnerable, se pone fantásticamente a enseñarles a estos niños de 5 a 10 años, y esto empezamos en Colombia, y hemos ido a Rusia, y seguiremos con este proceso de investigación, para ver si podemos cambiar esta epidemia de la cual hemos estado hablando esta tarde. Esto se publicó en Jama la semana pasada, y es curioso, esto viene de Atlanta del CDC (grupo de control de la salud), SOLAMENTE EL 1% DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y EN SALUD EN EEUU, SE EMPLEA EN PREVENCIÓN. Solo el 1%, claro aquí es donde está el problema, no hay dinero. Sin embargo de los 5 proyectos últimos que estamos realizando, 2 son epidemiología y promoción de salud. Hemos pasado de un 1% a un 25%, y finalmente nosotros en el Mount SINAI de NY y en el Instituto de Cardiología de España, vamos a hacer Epidemiología y Health Promotion. Lo que les estoy diciendo es que esto es una investigación por sí misma, y sabemos muy poco, por lo tanto tenemos que emplear dinero como empleamos para procesos de investigación moleculares.
EL DESAFÍO PARA EL SIGLO 21: PASAR DEL TRATAMIENTO A LA SALUD:
Y esto nos lleva al “CHALLENGUE DEL SIGLO 21” para mí, es pasar del tratamiento a la salud, a la prevención, y les he dicho, del adipocito a los políticos, ¿porqué?
Porque los políticos han de hacer soporte a las comunidades. Han de dar soporte y han de dar dinero, si no existe soporte y no hay dinero no hay prevención, por lo cual el adipocito empieza el problema y el político tiene mucha responsabilidad en su eventual solución o no. Por esto el título que les he puesto aquí, DEL ADIPOCITO A LOS POLÍTICOS, y les digo no critico a los políticos pero creo que simplemente es la integración de un proceso extraordinariamente complejo, MUCHISIMAS GRACIAS