Mostrando entradas con la etiqueta reanimación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reanimación. Mostrar todas las entradas

13/1/14

Qué hacer ante una víctima de un Rayo: que se puede hacer frente a esta tragedia - Dr.Jorge de Paula


Los rayos matan a unas 2.000 personas al año en todo el mundo y cientos de personas son alcanzadas por un rayo pero sobreviven, normalmente con síntomas duraderos y debilitadores. Se estima que un 30% de las personas alcanzadas por un rayo... fallecen y hasta un 75% pueden quedar con algún grado de secuela.
Un rayo puede matar por la mutilación que el pasaje de corriente eléctrica produce (gravísimas quemaduras), puede matar por la alteración eléctrica que puede producir en el ritmo del corazón (arritmias cardíacas graves como Taquicardia ventricular o Fibrilación ventricular), o también puede matar por el calor que produce durante fracciones de segundos en el entorno donde ha caído. Ese estallido que se escucha tras la caída de un rayo y que quedó grabado en el vídeo del comienzo, genera una calentamiento del aire en forma brusca que en milésimas de segundos la temperatura cambia de 25 grados a 20 mil grados.
Otro hecho importante es que no necesariamente tenemos que estar en presencia de una tormenta fuerte para se caigan rayos, y debemos tener presente que cualquier tormenta débil puede generar la descarga de 2, 3 ó 4 rayos.
CONSEJOS PARA EVITAR LAS TORMENTAS ELECTRICAS Y DISMINUIR LOS RIESGOS DE SER ALCANZADOS POR UN RAYO
  • Si estamos a la intemperie, los mejor es buscar refugio en un coche o en un edificio cuando comiencen los rayos o los truenos. o si no debemos buscar ubicarnos en los lugares más bajos, “si es posible en alguna zanja, o pozo que no tenga agua”
  • Si estamos en  casa, evitemos tomar baños o ducharnos durante la tormenta así como también evitemos lavar la vajilla, todo esto es por su vecindad con cañerías y material potencialmente conductor de la electricidad. También debemos evitar utilizar los teléfonos con línea de tierra,  tener prendida la televisión y otros aparatos que sean conductores de electricidad, no solamente debemos apagar la televisión sino desenchugar los aparatos, porque un rayo puede llegar por la línea de TV cable y quemarlo.
  • Hay que evitar llevar cosas metálicas en los bolsillos o en la mano; y estar atentos a no manipular artefactos eléctricos ni hablar por teléfonos fijos ya que LOS CABLES TELEFONICOS SON CONDUCTORES Y UNA DE LAS TERMINALES SON LOS TUBOS DE TELÉFONO.
  • Debemos alejarnos de las sombrillas y no debemos llevar paraguas ni ningún otro elemento que tenga una punta metálica.
  • EL RAYO NO SOLO LESIONA POR DESCARGA ELÉCTRICA DIRECTA:
  • También la luz que produce un rayo puede dañar los ojos. Y el estruendoso sonido que genera (como bien puede comprobarse en el audio del inicio de la presentación), por la expansión de esa gran energía liberada, puede hacer que se rompan los tímpanos y puede producir traumatismos acústicos.
  • Se aconseja mantenerse en el interior hasta  30 minutos después de haber visto el último rayo o trueno. Se conocen reportes de personas que han sido alcanzadas por rayos procedentes de tormentas con su centro a 16 kilómetros de distancia.
  • Si la tormenta nos encuentra en el exterior lejos de un edificio o de un coche, manténgase alejado de las masas de agua y de los objetos altos como los árboles.
  • Si nos encontramos en un lugar bajo o una depresión del terreno estaremos algo más protegidos porque los rayos buscarán siempre descargarse en el punto más alto, de ahí que caerán en una cuchilla o una ondulación de preferencia.
  • El rayo buscará siempre el punto de referencia más alto donde descargar su energía. Por eso es peligroso estar en una playa, descampado o cualquier otra planicie porque entonces una persona de pie será el punto más alto del sector.
  • Si está con una caballo en una planicie sin estructuras altas, aléjese de él porque él  será una llamador para la descarga.
  • Los rayos pueden moverse a lo largo de la superficie y muchas de las víctimas no son alcanzadas por los rayos sino por esta corriente que puede extenderse hasta 200 a 300 metros de donde ha caído el rayo.
  • La posición de la persona al momento del impacto de un rayo es importante ya que si se encuentra con los dos pies separados (es más grave) porque recibirá una diferencia potencial muy grande y circulará más corriente por el cuerpo generando la muerte.
  •  Si una persona estaba sentada en una silla con los dos pies en la tierra (es más grave) que si estando sentada tiene los pies levantados. También es mejor si una persona estaba sentada sobre un elemento aislante al momento del rayo.
  • ¿ES MEJOR ESTAR EN EL AGUA O ESTAR EN LA ARENA AL CAER UN RAYO?
  • Si se está en el agua sumergido, es la mejor situación al momento de caer un rayo, porque no se producirá corriente eléctrica. En cambio si la persona saca la cabeza puede recibir la descarga si justo está en el punto donde entre la descarga. 
  • Si la persona está apoyada en la arena con las piernas separadas unos 15-20 centímetros, pasará una corriente muy grande que puede provocar lesiones graves en los órganos. 
  • De todo ello, ante la imposibilidad de elegir otras opciones, entre estar en la arena y estar dentro del agua, es preferible estar en el agua, porque además en la arena están otros objetos que puede atraer a los rayos, como las sombrillas o cañas de pescar metálicas.
¿Qué hacer ante los efectos de las tormentas eléctricas?
1. Si queremos estar a salvo de los rayos durante una tormenta, lo primero que debemos tratar es no ponernos en su camino.
2. Si estamos en la intemperie, debemos alejarnos de los árboles altos que están solos, porque serán los receptores de las descargas. También debemos alejarnos de las cimas, de los lagos y de las piscinas. Si estamos en un lugar totalmente plano y desértico, se sugiere acurrucarse en el suelo.
3. Si estamos dentro de la casa, no debemos tocar ni los aparatos eléctricos, ni los utensillos metálicos, ni las canillas ni los teléfonos fijos, porque si un rayo cae encima nuestro pasará por las tuberías o los cables porque e´stos son una mejor vía de conducción que el aire que es un buen aislante. Por eso, las torres de radio y televisión atraen los rayos.


¿Qué hacer ante una persona que es víctima de rayos?
Entre un 70 a 90% de las victimas afectadas por rayos sobreviven, especialmente cuando la asistencia médica es efectuada a tiempo. Las víctimas por rayos no llevan carga eléctrica por lo que pueden ser tocados (a diferencia de quienes han sido electrocutados que pueden aún estar conectados al circuito eléctrico)
Ahí debemos poner en práctica los 4 pasos del RCP básico:

1) CONFIRME SI ESTÁ EN PARO O NO: Es un diagnóstico rápido en 15 segundos para saber si tiene pulso, si respira y si está consciente o no. Chequee el pulso en la carótida de un lado, chequee la respiración, mire el tórax y el abdomen de la persona para ver signos de respiración, esta debe ser eficaz, y la persona debe respirar normalmente, de lo contrario asuma que no respira.
2) LLAME A LA EMERGENCIA Y PIDA UN DEA SI EXISTE EN EL AREA: Si no tiene pulso, no respira y está inconsciente está en paro cardiorespiratorio, por lo que debemos llamar inmediatamente al 911, y si existiera un DEA (desfribrilador externo automático) en el área pedirle a una persona que vaya a buscarlo.
3) COMIENCE A HACER MASAJE CARDIACO EXTERNO, EN FORMA ININTERRUMPIDA: Comenzar a realizar masaje cardíaco en el medio del pecho, como lo ilustra el video del final.
No es necesario realizar maniobras de respiración boca a boca, solo masaje ININTERRUMPIDO hasta que llegue el DEA y se le aplique un choque eléctrico, en donde se suspenderá el masaje por ESCASOS SEGUNDOS, solamente cuando se vaya a hacer la lectura por parte del aparato DEA para ver si puede chocar o no, y mientras realiza el choque. O hasta que llegue el equipo médico de emergencia, quienes continuarán con las maniobras de reanimación básica y avanzada.

El masaje como lo indican los videos se realiza arrodillándose junto a la víctima, y realizando las compresiones torácicas usando solo las manos, en el centro del pecho, " NO FLEXIONE LOS CODOS", mire bien la posición de la persona que está masajeando. Comprima fuerte 5 cm la pared del tórax a una frecuencia de 100 compresiones por minuto, (como en la canción Stayin alive de Bee Gees)
http://www.somosmedicina.com/2008/10/stayin-alive-te-mantiene-vivo.html .
Después de cada compresión deje que el tórax vuelva a la posición original, no se detenga hasta que llegue la ambulancia y asuma el control.
O deténgase si la persona reacciona y comienza a respirar, si esto sucede colóquela de costado y quédese observándola atentamente por si deja de respirar nuevamente.
1) Video instructivo Comisión Honoraria Salud Cardiovascular:
http://www.youtube.com/watch?v=zfsynvqWSDA
2) Llegó el fin del boca a boca:
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/05/llego-el-fin-del-boca-boca-dr-jorge-de.html
3) Consejo en caso de ataque cardíaco si se está solo
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/10/que-hacer-en-caso-de-infarto-o-ataque.html
4) Video instructivo de RCP Basico
http://www.youtube.com/watch?v=JaUDKH3UXxE

1/10/09

¿Qué hacer en caso de infarto o ataque cardiaco sí se esta solo?

¿Qué hacer en caso de infarto o ataque cardiaco sí se esta solo?.
Lo pregunto porque hay un correo circulando sobre esto, en donde se sugiere toser.
Pero también hay paginas que dicen que esto puede empeorar la situación.
Mi duda es ¿Que hacer en caso de infarto SI se está sólo?
Respuesta Dr.Georg... en Yahoo Respuestas:
Es una aclaración muy importante la que Ud. ha planteado en esta pregunta, porque ese correo que circula es muy confuso, y es bueno aclarar las dudas.
En primer lugar el diagnóstico de infarto cardíaco es clínico y electrocardiográfico, como mínimo. Después puede completarse su diagnóstico con enzimas cardíacas elevadas, con un ecocardiograma, etc.
El síntoma más común cuando se está produciendo un infarto es el DOLOR EN EL PECHO, que en general tiene ciertas caracteristicas, de ser opresivo, como plancha, algo que apreta, en el pecho, o en el cuello, o a veces duele solo la mandíbula, otras veces el dolor es en la espalda. No es raro que comience en la espalda y luego venga hacia adelante, o que solo se presente en el brazo izquierdo, o en la mandíbula, o en la boca del estómago (epigastrio).
Es un dolor muy intenso, como una plancha, como un peso, o a veces dolor muy fuerte tipo puntada.
Este dolor puede no ser un infarto, y ser lo que llamamos vulgarmente y con fines muy prácticos: "pre-infarto", pero esa disquisición diagnóstica QUE LA HAGA EL MÉDICO y no uno, por lo que en virtud de la potencial gravedad del cuadro frente al que podamos estar asistiendo, se recomienda que ante la aparición de un dolor de estas características Y MÁS AÚN SI SE ACOMPAÑA DE SUDORACIÓN, DE NAÚSEAS, DE VÓMITOS, O DE FATIGA, lo primero es LLAMAR POR TELÉFONO A LA EMERGENCIA MÉDICA, y si fuera posible, no estaría mal que tomara una aspirina.
Luego de ello, tendría que quedarse tranquilo sentado, y en ningún momento PONERSE A TOSER como erróneamente se difunde en ese correo.
Es importante que pueda llamar a un vecino o a alguna persona que lo pudiera auxiliar si las cosas se complicaran.
Una vez que el servicio de emergencia concurra, ellos procederán a realizar lo que fuera necesario dependiendo del diagnóstico que se pudiera completar o no al realizar un electrocardiograma.
Desde un punto de vista práctico, decimos habitualmente que si no transpira no es infarto, y esto ayudar para orientar con mayor posibilidades entre un cuadro de angina de pecho (dolor intenso por isquemia pero sin que se produzca un infarto) producido por una oclusión parcial de una arteria coronaria, de un infarto constituído (que es por oclusión total de una arteria coronaria).
¿Cuándo sería útil ese gesto de toser?-
Si hipotéticamente durante el comienzo o el desarrollo de un infarto, se produjera una arritmia ventricular maligna que llevara a paro cardíaco, la persona demoraría entre 15 y 30 segundos en perder el conocimiento.
¿Cómo saber si estoy haciendo una arritmia ventricular maligna o un bloqueo cardíaco severo?Uno puede suponer que está haciendo una arritmia ventricular maligna, al percibir palpitaciones rápidas en el pecho, CON AUSENCIA DE PULSO, o simplemente un mareo con ausencia de pulso; por lo tanto se debe estar entrenado para palpar el pulso radial o el pulso en la arteria carótida del cuello, con naturalidad, (es algo fácil, si se entrena). Si esta hipotética situación que complica en cierta frecuencia el curso de un infarto o de una isquemia cardíaca, se produjera, y la persona estuviera sola, debería tirarse al suelo o en la cama y entonces sí se piensa que si se pone a toser, estaría generando contracciones en el corazón (equivalentes a la maniobra de masaje cardíaco que puede recibir si estuviera acompañado por una persona entrenada).
Ese esfuerzo de todo podría hipotéticamente mantener un grado de perfusión encefálica que retrase la aparición de la pérdida de conocimiento que precede a todo parocardiorrespiratorio.
Por supuesto que si estuviera presente otra persona, lo primero que se debe hacer ES LLAMAR A LA EMERGENCIA, y lo segundo que debe hacer la otra persona es HACER MASAJE CARDÍACO, SIN NECESIDAD DE HACER RESPIRACIÓN BOCA A BOCA.
Ver artículo: Llegó el fin del "boca a boca".
Espero que le haya quedado claro, la eventualidad en la cual esa maniobra de ponerse a toser, podría ser útil.
Para validar cualquier procedimiento (en este caso toser cuando se produce una arritmia maligna), es necesario hacer estudios científicos y comparativos con otras pautas ya comprobadas en su efectividad.
Se imaginará Ud. que un estudio de estas características sería impracticable en humanos, por lo que esta maniobra que se sugiere queda en el campo de lo que hipotéticamente pudiera hacer una persona como maniobra "in extremis" ante la imposibilidad de realizarse otros procedimientos que sí han demostrado su eficacia, como el masaje cardíaco externo (porque se encontrara solo).
Por supuesto que muchísimo más importante que conocer sobre esa eventualidad, es conocer como le han escrito otros foristas, las causas que llevan a que se produzca la enfermedad coronaria con tanta frecuencia.
Conocer como la enfermedad comienza con la acumulación de adipocidad en el abdomen, y que esto tiene relación con los malos hábitos de alimentación y de vida.
La solución pasa por adherirse a los hábitos saludables de alimentación y de vida, que son los que evitarán que se produzcan millones de infarto cada año, como muy bien lo explica del Prof. Valentín Fuster en su libro: La ciencia de la salud, que se los recomiendo a todos.
1) Los consejos saludables del Dr.Valentín Fuster en La ciencia de la salud:
2) Claves para una vida saludable - Dr. Juan Hitzig
3) Cómo evitar la muerte súbita - Dr. Jorge de Paula
Ver pregunta en Yahoo Respuestas:

31/5/09

Llegó el fin del "boca a boca" - Dr. Jorge de Paula


Cuando se comprueba que una persona, de modo súbito e inesperado, padece una pérdida de conocimiento, con ausencia de pulsos palpables y falta de movimientos respiratorios, debe intentarse revertir la situación aplicando medidas de sostén vital. ES MUY IMPORTANTE CONFIRMAR LA AUSENCIA DE PULSOS, YA QUE LA MAYORÍA DE LAS VECES, CUANDO UNA PERSONA JOVEN PIERDE EL CONOCIMIENTO, NO ES POR PARO CARDÍACO, SINO DESMAYOS POR CAÍDAS DE LA PRESIÓN, O DE CAUSA NERVIOSA, Y EN ESTAS SITUACIONES, SI SE BUSCA EL PULSO EN EL CUELLO SE PODRÁN ENCONTRAR, LO CUAL DESCARTA LA PRESENCIA DE PARO CARDÍACO Y DESACONSEJA EL COMIENZO DE MEDIDAS DE REANIMACIÓN QUE DETALLAREMOS.

Los primeros auxilios clásicos en estas circunstancias eran el masaje cardíaco y la respiración boca a boca. Sin embargo estudios recientes permitieron comprobar que lo más efectivo sería la aplicación de compresiones periódicas (sobre la mitad inferior del esternón), pero sin complementar dicha maniobra con la respiración boca a boca, como se hacía hasta el presente.

El origen de estas conclusiones surgió de una investigación iniciada en el hospital universitario de Surugadai Nihon, en Tokio, Japón, que fue luego recogida por "The Lancet" , que publicó resultados de un estudio realizado en 4.000 personas adultas, que luego de haber padecido un paro cardíaco habían sido inicialmente auxiliadas por transeúntes fuera de las instalaciones hospitalarias.

Se demostró que las mayores posibilidades de sobrevivir a lo que se llama "muerte súbita", tenía lugar en el 22% de los casos a los que se había aplicado de forma inmediata el masaje cardíaco sin respiración boca a boca por quienes se encontraban ocasionalmente el lugar. Por otra parte el estudio demostró que quienes en las mismas condiciones habían recibido además respiración boca a boca, experimentaban una sobrevida que no llegaba a la mitad, descendiendo del 22% al 10,2%.

Los motivos que explicarían estas diferencias se relacionarían fundamentalmente con la no interrupción del masaje cardíaco, que se suspende al realizar respiración boca a boca. Para la perfusión del cerebro resulta imprescindible que el masaje cardíaco no se interrumpa, y cuando ello ocurre sus efectos serían deletéreos para la sobrevida del cerebro. Además, las propias compresiones y descompresiones realizadas periódicamente sobre el esternón, serían suficientes para producir un mínimo intercambio de aire entre la atmósfera y las vías respiratorias. A su vez, la insuflación de aire boca a boca podría asociarse a diferentes complicaciones debido a la acumulación de aire en el estómago, lo que facilitaría el vómito con aspiración pulmonar.

¿Qué hacer primero en un paro cardíaco?Años atrás había quienes sostenían que en condiciones de riesgo crítico de muerte, lo mejor era trasladar al enfermo al hospital lo antes posible. Sin embargo, hoy ya son pocos quienes sostienen esta posición pues no se duda del beneficio de realizar los primeros auxilios en el lugar.

¿Qué otras medidas se pueden hacer?
Es conocido que la desfibrilación cardíaca con choque eléctrico es la maniobra más sencilla y eficaz para revertir la situación de "muerte súbita". Por ello se crearon dispositivos que detectan la situación y responden a ella con un choque eléctrico automático. Para que sea realmente eficaz, el choque eléctrico deberá ser realizado dentro de los primeros 5 minutos y mucho mejor aún si fuera dentro de los 3 primeros minutos. Para ello es necesario disponer de DEA (defibrilador externo automático), en toda área donde existe aglomeración de personas (estadios, empresas, fábricas, aeropuertos, clubes deportivos, centros comerciales, countries alejados de zonas urbanas), etc, etc.
Estos aparatos son seguros y solo entregan el choque eléctrico si la persona realmente lo requiere, por lo que no hay riesgo de daño adicional.
Los distintos pasos ante una situación de pérdida súbita de conocomiento y eventual parocardiorespiratorio serían:
1) Comprobar si la persona tiene pulso y respiración.
2) Si la persona no tiene pulso ni respiración, y está sin conocimiento, ESTÁ EN PARO CARDÍACO, por lo que hay que realizar 3 cosas: llamar a la Emergencia, preguntar si existe un DEA (desfibrilador externo automático), en el área, y comenzar a realizar MASAJE CARDÍACO EXTERNO. El llamado a la Emergencia y preguntar si existe DEA no debería retardar en más de 30 segundos el comienzo del MASAJE CARDÍACO EXTERNO.
3) Continuar con Masaje cardíaco externo ININTERRUMPIDO, hasta el arribo de la ambulancia, quién continuará con las siguientes medidas avanzadas de reanimación.

¿Sirven los desfibriladores automáticos?
La eficacia de los desfibriladores externos automáticos ha sido suficientemente demostrada en el uso extrahospitalario por parte de personal preparado, llamados respondedores civiles", como pueden ser policías, bomberos, profesores de educación física, personal de seguridad o de vigilancia.


1) Video Instructivo de qué hacer en caso de una muerte súbita:

https://www.youtube.com/watch?v=UdWGbzWsxI8
2) Publicado en Diario El País Dr. Jorge De Paula, Médico de Emergencia UCM http://www.elpais.com.uy/07/05/17/lault_281052.asp

7/2/09

Como evitar la muerte súbita - Dr. Jorge de Paula


Alguien sabe como evitar la muerte súbita? -
Pregunta de Juan Alfonso D en Yahoo Respuestas: ¿Alguien sabe como evitar la muerte subita? tengo miedo de que me ocurra a mi o a mis seres queridos?
Hola Juan Alfonso: Si bien la medicina ha avanzado muchísimo, seguimos y seguiremos teniendo limitaciones. Dentro de esas limitaciones que tenemos está el no saber cuando nos tocará sufrir a una determinada determinada persona una "muerte Súbita" como Ud. pregunta. Porque a cualquier persona sana le puede ocurrir. LO que sí le podemos afirmar con seguridad es cuando algo es "probable" o cuando algo es "infinitamente improbable", y en este sentido es inmensamente más probable que le ocurra un problema cardíaco a una persona "aparentemente sana" pero con cargados factores de riesgo, que a una persona "sana sana". Para eso se han delineado los factores de riesgo cardiovascular, de manera que aquella persona que suma factores de riesgo, suma más puntaje en las probabilidades de sufrir un "ataque cardíaco". Los factores de riesgo son conocidos, son la obesidad, el sedentarismo, el tabaquismo, la hipertensión arterial, la diabetes, las dislipidemias, la baja ingesta de frutas y verduras, el estrés no controlado, el síndrome metabólico, etc.etc. Por lo tanto los enemigos son esos, y si Ud. no tiene ninguno de esos factores de riesgo...luche por no adquirirlos.
Lo importante es no sumar factores evitables, porque el estrés forma parte de la vida, y el estrés es una condición fisiológica que nos ha permitido la supervivencia. No podemos eliminar el estrés, pero podemos dosificar el impacto que nos producen determinadas circunstancias, y una de ellas es el temor que a determinadas personas le despiertan las enfermedades, el pensar que las tienen, y eso forma parte de una preparación y una capacitación psicológica.
De manera que luche diariamente para no adquirir esos factores de riesgo., porque solo así estará alejada de la posibilidad de enfermar tempranamente del corazón, y le digo tempranamente, porque el objetivo es posponer en 20 o 30 o 40 años, la aparición de la enfermedad, es decir una persona que fuma y tiene obesidad, sufrirá su primer evento cardíaco quizá a los 45 o 55 años, y su hermano que no fuma y no tiene obesidad, y se cuida y hace ejericicio, lo tendrá a los 70 o a los 80 años, esa es una probabilidad real. O sea que si Ud. es una joven sano, piense que tendrá la misma posibilidad de sufrir una "muerte súbita" o de que se le caiga un avión encima, y ninguna persona sensata, o sana mentalmente, puede pasar su vida, mirando para arriba, por temor a la segunda posibilidad. Por lo tanto si está sana, siga luchando por mantener esa salud que tiene.
Y lo mismo con respecto a sus "seres queridos". Si tienen obesidad o si tienen sobrepeso, o si fuman o si son sedentarios, entonces sí "preocúpese y ocúpese", tratando de que cambien los hábitos nocivos por hábitos saludables. Al ocuparse entonces por un objetivo específico que tendrá alto impacto sobre su salud, estará Ud. ocupando su mente en cuestiones reales, interesante y estimulantes y no en "temores" de cosas que seguramente no ocurrirán, Ud. ya está liberando su mente de ideas que lo atormentan, porque las cosas cuando uno conoce la secuencia de las principales enfermedades no ocurren "porque sí" en general ocurren porque son una "crónica de un ataque cardíaco anunciado". O sea que en general son las personas "las que se dejan pasar", y los seres queridos muchas veces "los dejamos pasar también", porque vemos que tienen 2- 3 o 4 factores de riesgo y son una "bomba de tiempo" que en cualquier momento estallará, y no encontramos la forma de hacerle ver a un ser querido que va por mal camino en el cuidado de su salud, y eso sí es real y contra eso si hay formas de luchas, y hay herramientas para poner en práctica. En ese sentido le recomiendo la lectura de un gran libro orientado hacia la salud que ha escrito el Dr. Fuster. Lo ha hecho cumpliendo en parte con el gran objetivo de la Medicina para este siglo XXI, que es pasar de la enfermedad a la salud.
1) El genoma LAG y porqué hay más estrés y más enfermedades relacionadas con el estrés - Dr.Carlos Soria
2) A que edad es más frecuente un infarto, como se produce y como se evita - Dr. Jorge de Paula
3) Muerte súbita
4) Como aprende el cerebro - Dra.Sarah Blackmore