Mostrando entradas con la etiqueta Neil DeGrasse Tyson. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Neil DeGrasse Tyson. Mostrar todas las entradas

14/2/14

¿Cuál es el fenómeno más asombroso del Universo? - Dr. Neil deGrasse Tyson



En una entrevista realizada por la Revista TIME, le preguntan al Dr.Neyl DeGrasse Tyson (Astrofísico, escritor y divulgador científico. Director del Planetario Hayden en el Centro Rose para la Tierra y el Espacio), cuál sería para él, el fenómeno más asombroso del Universo, y su asombrosa respuesta la debemos escuchar en el vídeo que se encuentra subtitulado.
En su respuesta nos enseña que cuando miramos el cielo nocturno, debemos saber que somos parte de ese universo, y debemos experiementar que parte de ese inmenso Universo está dentro de nosotros mismos.
Y nos agrega: "cuando pensamos esto y miramos hacia arriba, mucha gente se siente pequeña, porque es pequeña y el universo es muy grande, pero yo me siento muy grande, porque sé que mis átomos provienen de esas estrellas"

Juan Zorrilla de San Martín (nuestro Poeta de la Patria), también alcanzó ese grado de conexión con el Universo, y lo dejó plasmado en su obra: "El Sermón de la Paz", una obra que aconsejo su lectura,  cuando al final de la misma nos ofrece una imagen que es como un descubrimiento:

"Yo tuve que recibir de buen agrado, sin embargo, los parabienes de mi buen amigo, porque eran bien intencionados. Este libro ha nacido de su visita. Y como suele salir un pájaro volando de entre las yedras que envuelven un viejo muro, el niño de sesenta años que tengo en el corazón, y que en este libro ha pensado, o cantado, o dicho místicas ingenuidades, salió de entre las hojas...

- Sí, contesté a mi amigo, tristemente, mirando al mar; efectivamente, deben de haber subido mucho de precio estos terrenos...¡qué le hemos de hacer!... Y yo miraba largamente el mar, ... y el mar me miraba; y sentía el silencio de mis mares interiores

Desde que leí por primera vez hace ya más de 20 años, esta imagen de Zorrilla en el final del Sermón de la Paz, no he vuelto a experimentar esa desagradable sensación de pequeñez que nos impone la contemplación del mar, sino que siento una agradable sensación de complementación, de integración, de inclusividad, desde que así como estamos mirando al mar, también el mar nos está mirando a nosotros.
Así como Neil deGrasse Tyson nos enseña a no sentirnos pequeños cuando miramos las estrellas durante la noche, desde que sabemos que formamos parte de esas estrellas, también Juan Zorrilla de San Martín nos enseña a experimentar un ida y vuelta entre el mar y quién lo observa, he ahí una bellísima imagen que nos hará sentirnos en total armonía y complementación con los distintos universos.


1) El Fenómeno más asombroso del Universo:
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2011/11/lo-mas-asombroso-del-universo-neil.html

2) El sermón de la Paz: Juan Zorrilla de San Martín:
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/02/el-sermon-de-la-paz-juan-zorrilla-de.html

3) Donde Comienza la Vida:
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/04/donde-comienza-la-vida-la-armonia-del.html

11/11/11

Ló más asombroso del Universo - Neil DeGrasse Tysson


¿Cuál es el hecho más asombroso que pueda compartir con nosotros del Universo?
Neil de Grasse: El hecho más sorprendente es el de saber que los átomos que forman la vida en la Tierra, los átomos que forman parte del cuerpo humano, son los mismos átomos que encontramos en los crisoles que cocinaron elementos ligeros en elementos pesados, en su núcleo, bajo temperaturas y presiones extremas.
Estas estrellas, las más masivas de entre todas se vuelven inestables al final de sus vidas por lo que colapsan y explotan llenando la galaxia de sus entrañas enriquecidas. Entrañas constituídas por carbono (C), nitrogeno (N) y oxigeno (O2) y de todos los ingredientes fundamentales para la vida. Estos ingredientes forman parte de la nube de gas que se condensa, colapsa y formará la próxima generación de galaxias y sistemas solares, estrellas orbitadas por planetas. Y estos planetas tienen ahora los ingredientes básicos para la vida. Así que cuando miro el cielo nocturno, sé que somos parte del Universo, sé que estamos en este Universo, pero quizá aún más importante que estos dos hechos, sea el hecho de que el Universo está en parte dentro de nosotros.
Cuando pensamos esto y miramos hacia arriba, mucha gente se siente pequeña, porque es pequeña y el universo es muy grande, pero yo me siento muy grande, porque sé que mis átomos provienen de esas estrellas.
Hay un nivel de conectividad y eso es lo que queremos en la vida, queremos estar conectados, sentirnos relevantes.Queremos sentir que formamos parte de los acontecimientos, de las actividades y de los eventos que suceden a nuestro alrededor. Y eso es precisamente lo que somos solo por estar vivos.
1) ¿Donde comienza la vida?: Somos polvo de estrellas:LA ARMONIA DEL UNIVERSO - ENTREVISTA AL ASTROFISICO: TRINH XUAN THUAN
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/04/donde-comienza-la-vida-la-armonia-del.html
http://hubblesite.org/hubble_discoveries/hstexhibit/spacetime/universe.shtml
La vida comienza en el corazón de las estrellas. Son las estrellas las que han fabricado los elementos necesarios para la vida - el oxígeno, el carbono, el nitrógeno, hasta los elementos pesados como el hierro. Su historia nos atañe directamente, pues conduce en parte a la nuestra.
Somos en nuestra constitución física... "SOLO POLVO DE ESTRELLAS". Una mezcla de elementos químicos elaborados en los crisoles estelares y y lanzados al espacio por las supernovas.
Hay que recordar que las estrellas nacen, viven y mueren como los seres humanos, pero a escalas temporales considerablemente más largas. Nacen en gigantescas "guarderías" estelares, del colapso de nubes de hidrógeno y de helio comprimidas por la gravedad en esferas gaseosas.
En su centro, con una temperatura de decenas de millones de grados, se desencadenan reacciones termonucleares que producen una intensa radiación. Esta se difunde hacia la superficie: un equilibrio se instaura entre el empuje de esa radiación y la compresión de la fuerza de gravedad.
Así durante millones, incluso miles de millones de años, la estrella consume su hidrógeno, y cuando éste se agota, se vuelve hacia su reserva de helio. La combustión de helio libera una enorme efusión de energía; la estrella se hincha desmesuradamente y su color vira al rojo. Y en ese horno cósmico prosigue la alquimia creadora de los ladrillos con que se construye la vida. En unos millones de años, más de veinte nuevos elementos químicos surgen en el corazón de la gigante roja. Tras la combustión del helio, el que se va a quemar es el carbono, y luego el oxígeno. Surgen después elementos más complejos como el neón, el magnesio, el aluminio o el azufre. La misma secuencia se repite: cuando se agota un combustible, se empieza a utilizar uno nuevo, que engendra elementos cada vez más pesados. Por fin, cuando aparece el hierro la estrella ha llegado al fin de su vida.
2) La Vía Láctea: Nuestro hogar en el Universo:
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2012/03/la-via-lactea-nuestro-hogar-en-el.html