Mostrando entradas con la etiqueta estrellas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estrellas. Mostrar todas las entradas

11/3/12

La vía láctea: nuestro hogar en el Universo - Christine Sutton y Heather Couper


Un camino en el cielo: En las claras noches de verano podemos ver una vaporosa franja de luz atravesando el firmamento que desde los antiguos griegos se conoce como la Vía Láctea porque mitológicamente significaba una corriente de leche que brotaba del seno de la diosa Hera.
Sin embargo en 1610 Galileo Galilei orientó su recién inventado telescopio hacia ella y declaró que estaba formada por "cúmulos de innumerables estrellas".
Hacia la década de 1930, los astrónomos se dieron cuenta de que había billones de estrellas como el sol en una zona situada a unos dos tercios de radio a partir del centro de la galaxia.
Para entonces se supo también que la Vía Láctea es simplemente una de los varios MILLONES de galaxias que constituyen el universo. En realidad, aunque podamos ver otras galaxias, hasta ahora no sabemos exactamente que aspecto tiene la nuestra ya que al vivir en sus profundidades carecemos de una perspectiva global, sin embargo los astrónomos han ido reconstruyendo su imagen parte a parte midiendo la distancia hasta una estrella o hasta una nube gigante de gas y luego señalando su posición en un mapa. Un obstáculo suplementario son las nubes de polvo interestelares, que nos impiden ver regiones más remotas. Las más próximas (a una distancia aproximada de mil años luz) puede observarse a simple vista y semejan una manchas oscuras en la Vía Láctea.
Hoy sabemos gracias a los radiotelescopios que en el espacio existen enormes nubes de gas y polvo a una distancia entre 20.000 y 50.000 años luz que son verdaderas fábricas donde se producen nuevas estrellas.
EN EL AÑO 1054 se observó desde China una supernova en pleno día: Hoy lo gases de aquella explosión todavía forman una pálida nube, LA NEBULOSA DEL CANGREJO. En ella se ha detectado un púlsar, es decir, una estrella comprimida que gira 30 veces por segundo sobre su eje. En cuánto al Sol, se halla situado en un brazo bastante menos importante de la vía láctea, el brazo de Orión que recibe su nombre de las brillantes estrella jóvenes de su constelación.
La Vía Láctea es nuestra galaxia El Sistema Solar está en uno de los brazos de la espiral, a unos 30.000 años luz del centro y unos 20.000 del extremo. La Via Láctea és una galaxia grande, espiral y puede tener unos 100.000 millones de estrellas, entre ellas, el Sol. En total mide unos 100.000 años luz de diámetro y tiene una masa de más de dos billones de veces la del Sol.
Cada 225 millones de años el Sistema Solar completa un giro alrededor del centro de la galaxia.
Se mueve a unos 270 km. por segundo (!!!! 270 kilómetros cada segundo!!!!).

11/11/11

Ló más asombroso del Universo - Neil DeGrasse Tysson


¿Cuál es el hecho más asombroso que pueda compartir con nosotros del Universo?
Neil de Grasse: El hecho más sorprendente es el de saber que los átomos que forman la vida en la Tierra, los átomos que forman parte del cuerpo humano, son los mismos átomos que encontramos en los crisoles que cocinaron elementos ligeros en elementos pesados, en su núcleo, bajo temperaturas y presiones extremas.
Estas estrellas, las más masivas de entre todas se vuelven inestables al final de sus vidas por lo que colapsan y explotan llenando la galaxia de sus entrañas enriquecidas. Entrañas constituídas por carbono (C), nitrogeno (N) y oxigeno (O2) y de todos los ingredientes fundamentales para la vida. Estos ingredientes forman parte de la nube de gas que se condensa, colapsa y formará la próxima generación de galaxias y sistemas solares, estrellas orbitadas por planetas. Y estos planetas tienen ahora los ingredientes básicos para la vida. Así que cuando miro el cielo nocturno, sé que somos parte del Universo, sé que estamos en este Universo, pero quizá aún más importante que estos dos hechos, sea el hecho de que el Universo está en parte dentro de nosotros.
Cuando pensamos esto y miramos hacia arriba, mucha gente se siente pequeña, porque es pequeña y el universo es muy grande, pero yo me siento muy grande, porque sé que mis átomos provienen de esas estrellas.
Hay un nivel de conectividad y eso es lo que queremos en la vida, queremos estar conectados, sentirnos relevantes.Queremos sentir que formamos parte de los acontecimientos, de las actividades y de los eventos que suceden a nuestro alrededor. Y eso es precisamente lo que somos solo por estar vivos.
1) ¿Donde comienza la vida?: Somos polvo de estrellas:LA ARMONIA DEL UNIVERSO - ENTREVISTA AL ASTROFISICO: TRINH XUAN THUAN
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/04/donde-comienza-la-vida-la-armonia-del.html
http://hubblesite.org/hubble_discoveries/hstexhibit/spacetime/universe.shtml
La vida comienza en el corazón de las estrellas. Son las estrellas las que han fabricado los elementos necesarios para la vida - el oxígeno, el carbono, el nitrógeno, hasta los elementos pesados como el hierro. Su historia nos atañe directamente, pues conduce en parte a la nuestra.
Somos en nuestra constitución física... "SOLO POLVO DE ESTRELLAS". Una mezcla de elementos químicos elaborados en los crisoles estelares y y lanzados al espacio por las supernovas.
Hay que recordar que las estrellas nacen, viven y mueren como los seres humanos, pero a escalas temporales considerablemente más largas. Nacen en gigantescas "guarderías" estelares, del colapso de nubes de hidrógeno y de helio comprimidas por la gravedad en esferas gaseosas.
En su centro, con una temperatura de decenas de millones de grados, se desencadenan reacciones termonucleares que producen una intensa radiación. Esta se difunde hacia la superficie: un equilibrio se instaura entre el empuje de esa radiación y la compresión de la fuerza de gravedad.
Así durante millones, incluso miles de millones de años, la estrella consume su hidrógeno, y cuando éste se agota, se vuelve hacia su reserva de helio. La combustión de helio libera una enorme efusión de energía; la estrella se hincha desmesuradamente y su color vira al rojo. Y en ese horno cósmico prosigue la alquimia creadora de los ladrillos con que se construye la vida. En unos millones de años, más de veinte nuevos elementos químicos surgen en el corazón de la gigante roja. Tras la combustión del helio, el que se va a quemar es el carbono, y luego el oxígeno. Surgen después elementos más complejos como el neón, el magnesio, el aluminio o el azufre. La misma secuencia se repite: cuando se agota un combustible, se empieza a utilizar uno nuevo, que engendra elementos cada vez más pesados. Por fin, cuando aparece el hierro la estrella ha llegado al fin de su vida.
2) La Vía Láctea: Nuestro hogar en el Universo:
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2012/03/la-via-lactea-nuestro-hogar-en-el.html

11/3/11

ESTRELLAS, GALAXIAS, VIA LACTEA Y ESPACIO PROFUNDO: Un universo fascinante, para quién quiera dejarse fascinar - Sitio WEB ASTROMIA.COM

Fotos del Universo
El Universo en imágenes, galerías de fotos espectaculares para ilustrar lo que nos rodea "ahí afuera", en el espacio. Estrellas, galaxias, nebulosas, agujeros negros, cuásares, púlsares, ...
Cada foto incluye un pequeño comentario para facilitar la ubicación y comprensión de lo que muestra, aunque no siempre es facil de explicar. Un universo fascinante para personas que quieren ser fascinadas. :-))
Galerías del álbum de fotos
Fotos del Universo 1: Las Estrellas
Fotos del Universo 2: Nebulosas de nuestra galaxia
Fotos del Universo 3: Fotos de Galaxias
Fotos del Universo 5: Universo Activo
Fotos del Universo 6: Nebulosas en la Vía Láctea
Fotos del Universo 7: Espectáculos en el Universo
Fotos del Universo 8: Imágenes astronómicas digitales

3/5/09

¿Hay vida en otros planetas? -


¿Hay vida en otros planetas?
El universo observable contiene cien mil millones de galaxias similares a la Vía Láctea, y cada una de estas cien mil millones de galaxias encierra cien mil millones de estrellas, de las que miles de millones de ellas se asemejan a nuestro Sol.

Cada uno de esos astros está acompañado de un cortejo de planetas.
Por lo tanto “habrá necesariamente en alguna parte un planeta que esté a la distancia necesaria de su sol de manera que su temperature no sea ni demasiado caliente, ni demasiado frío, para que la vida hay podido desarrollarse”

Los científicos estiman que probablementes existe vida inteligente inclusive en nuestra galaxia (la vía lactea) y basado en la llamada Ecuacion de Drake se estima que el número de planetas donde exista vida inteligente puede ser desde menos de 100 a más de mil millones.
La ecuación de Drake toma en cuenta:
- El índice de formación de estrellas en nuestra galaxia en la época que nuestro sistema solar se formó: (R*) - La fracción de estrellas que tienen planetas alrededor (fp) - El número de planetas por estrella que son capaces de sostener vida (ne) - La fracción de planetas enne en los que la vida evoluciona (fl) - La fracción de fl en los que la vida inteligente evoluciona (fi) - La fracción de fi que comunicaría (fc) - El tiempo de vida de una civilización comunicativa (L)
Si llamamos N al número de civilizaciones comunicativas en nuestra galaxia, y multiplicamos los diferentes elementos, obtenemos la famosa Ecuación de Drake N= R* fp ne fl fi fc L, que nos da esas cifras de probabilidades de planetas donde exista vida inteligente (un mínimo de 100 a más de mil millones)

Ver ecuación desarrollada en:

http://ciencia.astroseti.org/planetary/articulo_351_el_nacimiento_ecuacion_drake.htm