Mostrando entradas con la etiqueta planeta Tierra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta planeta Tierra. Mostrar todas las entradas
17/3/14
A 3 años del Terremoto, Tsunami y contaminación nuclear en Japón: No solo somos vulnerables sino que trabajamos para serlo: Pilar Rahola
Etiquetas:
contaminación nuclear,
fukushima,
japón,
maremoto,
nube tóxica,
pilar rahola,
planeta Tierra,
terremoto,
tsunami
24/9/12
El origen de la vida, evolución y transformación de la Tierra: Lynn Margulis - Antonio Lazcano Araújo

Dueña de una vitalidad inigualable que llevó a los estudiantes de Boston a apodarla Nuestra Señora del Movimiento Perpetuo, la mezcla explosiva de su inteligencia, irreverencia científica y enorme calidez sedujo a un sinnúmero de alumnos, colegas y amigos que seguimos lamentando su muerte prematura ocurrida el pasado 22 de noviembre a los 73 años, a consecuencia de una embolia.
VIDA PERSONAL Y BIOGRAFÍA CIENTIFICA:
A los 14 años ingresó a la Universidad de Chicago, y al concluir sus estudios de Biología tres años mas tarde se marchó a México para trabajar en un proyecto de etnobotánica al lado de Oscar Lewis, el legendario antropólogo de la pobreza que estudiaba la vida cotidiana de Tepoztlán. Lingüista nata, allí reforzó Lynn el amor por todas las variantes del castellano que había comenzado a conocer cuando se aventuraba con audacia adolescente a los barrios bajos de su natal Chicago. Su estancia en Tepoztlán duró menos de un año, pero cuando regresó 30 años después las ancianas salían de sus casas a abrazarla, presentarle a sus hijos y nietos e invitarnos a comer sentados en el suelo en torno al fogón.
Lynn regresó a los EEUU, se casó con Carl Sagan, tuvo sus primeros dos hijos y terminó su doctorado. Se divorció de Sagan y se casó con Nick Margulis, un químico estadounidense, y tuvo dos hijos mas, pero se volvió a separar porque no quiso cuidarle el fogón a Carl Sagan ni a ningún otro.
Mientras estudiaba el posgrado los descubrimientos de la biología molecular estaban transformando a las ciencias de la vida mes a mes, pero muy pocos se interesaban por el origen y evolución de las células. Haciendo gala de una intuición excepcional y de un conocimiento formidable de la biología, Lynn Margulis no tardó en darse cuenta del papel central que la simbiosis jugó en el origen de las células nucleadas de plantas, hongos, animales y un sinnúmero de microorganismos.
Así, mientras algunos miraban hacia el DNA, ella comenzó a asomarse hacia el planeta, lo que le permitió describir la relación entre algunos procesos centrales de la evolución biológica con la transformación de la atmósfera, los sedimentos y la hidrosfera de la Tierra misma. Algunas veces se equivocó, pero sus aciertos modificaron para siempre nuestra percepción de la biosfera.
La acompañé a tomar el té con aristócratas ingleses, intenté mediar cuando se enfrascó en una discusión con Stephen Jay Gould en los palacetes suecos de Alfred Nobel, y me arrastró gustoso a visitar a George Gaylord Simpson y a Ernst Mayr. Me obligó a acampar en medio de salinas desoladas, contemplé desde la seguridad de una playa cómo se metía a nadar entre los leones marinos en las Galápagos y la vi fascinar a las buenas familias latinoamericanas que hacían caso omiso de su desinterés por la etiqueta mientras se rendían ante el encanto de su inteligencia deslumbrante, pero donde era realmente feliz era con estudiantes, para los que siempre tuvo un lugar en su mesa y en su corazón. No en balde su hijo Dorion Sagan afirmó que trataba a sus alumnos como si fueran sus hijos, y a sus hijos como si fueran sus estudiantes de posgrado.
Consciente de las implicaciones de su teoría sobre el origen simbiótico de la células nucleadas, les enmendó la plana a Linneo y Haeckel y se echó a cuestas la reclasificación de todas las criaturas visibles e invisibles, a las que agrupó en cinco grandes reinos. Los microbios eran sus preferidos, y en su cartera llevaba las fotografías de sus protistas preferidos al lado de las imágenes de sus hijos y nietos. Escritora prolífica y de un enorme refinamiento intelectual, hizo de la promoción de la visión secular de la evolución uno de sus empeños fundamentales. Fue una amiga leal, una maestra insuperable y una colega generosa, que comencé a comprender y querer mas el día en que durante una conferencia descubrí en su mirada el candor de una niña frágil pero armada de una curiosidad y una valentía irrefrenables, lista para adentrarse a lo desconocido, como lo ha hecho ahora y para siempre.Antonio Lazcano Araujo es catedrático de Origen de la Vida en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y fue presidente de la Sociedad Internacional para el Estudio del Origen de la Vida.
11/11/11
Ló más asombroso del Universo - Neil DeGrasse Tysson
¿Cuál es el hecho más asombroso que pueda compartir con nosotros del Universo?
Neil de Grasse: El hecho más sorprendente es el de saber que los átomos que forman la vida en la Tierra, los átomos que forman parte del cuerpo humano, son los mismos átomos que encontramos en los crisoles que cocinaron elementos ligeros en elementos pesados, en su núcleo, bajo temperaturas y presiones extremas.
Estas estrellas, las más masivas de entre todas se vuelven inestables al final de sus vidas por lo que colapsan y explotan llenando la galaxia de sus entrañas enriquecidas. Entrañas constituídas por carbono (C), nitrogeno (N) y oxigeno (O2) y de todos los ingredientes fundamentales para la vida. Estos ingredientes forman parte de la nube de gas que se condensa, colapsa y formará la próxima generación de galaxias y sistemas solares, estrellas orbitadas por planetas. Y estos planetas tienen ahora los ingredientes básicos para la vida. Así que cuando miro el cielo nocturno, sé que somos parte del Universo, sé que estamos en este Universo, pero quizá aún más importante que estos dos hechos, sea el hecho de que el Universo está en parte dentro de nosotros.
Cuando pensamos esto y miramos hacia arriba, mucha gente se siente pequeña, porque es pequeña y el universo es muy grande, pero yo me siento muy grande, porque sé que mis átomos provienen de esas estrellas.
Hay un nivel de conectividad y eso es lo que queremos en la vida, queremos estar conectados, sentirnos relevantes.Queremos sentir que formamos parte de los acontecimientos, de las actividades y de los eventos que suceden a nuestro alrededor. Y eso es precisamente lo que somos solo por estar vivos.
1) ¿Donde comienza la vida?: Somos polvo de estrellas:LA ARMONIA DEL UNIVERSO - ENTREVISTA AL ASTROFISICO: TRINH XUAN THUAN
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/04/donde-comienza-la-vida-la-armonia-del.html
http://hubblesite.org/hubble_discoveries/hstexhibit/spacetime/universe.shtml
La vida comienza en el corazón de las estrellas. Son las estrellas las que han fabricado los elementos necesarios para la vida - el oxígeno, el carbono, el nitrógeno, hasta los elementos pesados como el hierro. Su historia nos atañe directamente, pues conduce en parte a la nuestra.
Somos en nuestra constitución física... "SOLO POLVO DE ESTRELLAS". Una mezcla de elementos químicos elaborados en los crisoles estelares y y lanzados al espacio por las supernovas.
Hay que recordar que las estrellas nacen, viven y mueren como los seres humanos, pero a escalas temporales considerablemente más largas. Nacen en gigantescas "guarderías" estelares, del colapso de nubes de hidrógeno y de helio comprimidas por la gravedad en esferas gaseosas.
En su centro, con una temperatura de decenas de millones de grados, se desencadenan reacciones termonucleares que producen una intensa radiación. Esta se difunde hacia la superficie: un equilibrio se instaura entre el empuje de esa radiación y la compresión de la fuerza de gravedad.
Así durante millones, incluso miles de millones de años, la estrella consume su hidrógeno, y cuando éste se agota, se vuelve hacia su reserva de helio. La combustión de helio libera una enorme efusión de energía; la estrella se hincha desmesuradamente y su color vira al rojo. Y en ese horno cósmico prosigue la alquimia creadora de los ladrillos con que se construye la vida. En unos millones de años, más de veinte nuevos elementos químicos surgen en el corazón de la gigante roja. Tras la combustión del helio, el que se va a quemar es el carbono, y luego el oxígeno. Surgen después elementos más complejos como el neón, el magnesio, el aluminio o el azufre. La misma secuencia se repite: cuando se agota un combustible, se empieza a utilizar uno nuevo, que engendra elementos cada vez más pesados. Por fin, cuando aparece el hierro la estrella ha llegado al fin de su vida.
2) La Vía Láctea: Nuestro hogar en el Universo:
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2012/03/la-via-lactea-nuestro-hogar-en-el.html
Etiquetas:
elementos fundamentales,
estrellas,
Neil DeGrasse Tyson,
planeta Tierra,
universo,
vía lactea
22/4/11
¿Quién defiende a la Tierra? - Como podemos defenderla día a día con pequeños gestos..

SOMOS LO QUE HACEMOS:
Eugénie Harvey es la fundadora, junto con David Robinson, del movimiento We Are What We Do (Somos lo que Hacemos), una comunidad que aspiran a mejorar el mundo introduciendo pequeños cambios en la vida cotidiana. En esta entrevista de Víctor M. Amela, nos cuenta Eugénie:
EH: Creo en la gente que actúa pensando en los demás. Creo que podemos cambiarlo todo mediante pequeñas acciones
VMA: ¿De verdad podemos cambiar el mundo?
EH: ¡Sí! A peor, claro. Eso ya lo sabemos. Pero lo que hay que saber es que también podemos cambiarlo a mejor.
VMA:¿Sí?
EH: ¡Sí! Tú y yo podemos cambiar el mundo: ¡vamos a hacerlo, va!
VMA:¿Qué tengo que hacer?
EH: Ya lo dijo Gandhi: "Sé tú el cambio que quieres para el mundo”.
Al cabo del día haces un montón de pequeñas acciones: sumadas las tuyas a las de todos, ¡cambiarán el mundo!
ese es el lema del movimiento que he cofundado, We Are What We Do (Somos lo que Hacemos): “Pequeñas acciones x mucha gente = grandes cambios”.
VMA: ¿Qué tipo de pequeñas acciones?
EH: Hemos editado un libro con 50 acciones pequeñas: Vamos a cambiar el mundo (Leqtor). Son las 50 acciones más sugeridas por unas 3.000 personas que, respondiendo a nuestra petición publicada en The Guardian, nos las enviaron por e-mail y correo.
¿Cuál fue la acción más sugerida?
Sonreir. Sí, la acción más sugerida fue esta:
“Sonríe y devuelve las sonrisas”.
¿Es muy difícil?
No: para sonreír empleas la mitad de músculos que para fruncir el ceño.
¿Qué pequeña acción le gusta más?
“Pasa un rato con alguien de otra generación”. Eso enriquece a todos. ¡Que los niños enseñen a sus abuelos a enviarles un e-mail!
“Aprende un buen chiste”. ¡Pequeña acción muy benéfica!
Reír tonifica el estómago, reduce la presión sanguínea y refuerza el sistema inmunológico.
¡Harás que el mundo sea más saludable!
La felicidad se contagia.
¿Y qué acción le parece la más difícil?
“Vive el momento”. ¡Estamos siempre pensando en tantas cosas...
! Aunque en España quizá os cueste más otra: “Cede el paso al menos a un coche en cada trayecto”.
Otra que nos cuesta: “Escucha a alguien que lo necesite”. ¡Puede ayudar muchísimo!
Lo que sucede es que todos esperamos que sean los demás quienes nos escuchen a nosotros...Pues ya toca que todos empecemos a escuchar: así seguro que alguien nos escuchará.
¿Qué pequeña acción es la que mejor asume la gente?
”Cierra el grifo del agua mientras te cepillas los dientes” ... ¡Se ahorrarán 26.000 litros de agua al año por familia!. Y es sencillo. La mayoría nos decimos: “Poca cosa puedo hacer yo por mejorar el mundo”. ¡No es así! Es una excusa para no hacer nada.
Mira, otra cosa que puedes hacer ya: “Rechaza las bolsas de plástico siempre que puedas”.
¿En qué medida beneficio al mundo haciendo esto?
Una bolsa de plástico tarda 150 a 500 años en descomponerse en los vertederos. Cada español usa 238 bolsas de plástico al año: ¡son 10.500 millones de bolsas! Usa una bolsa de tela, que además es mucho más distinguido.
¿Hay más pequeñas acciones medioambientales?
Sí, algunas muy obvias:
“Apaga las luces innecesarias”.
“Cambia una bombilla incandescente por una de bajo consumo”.
“Desenchufa el cargador del móvil si no está cargando”.
“Apaga de verdad los electrodomésticos”.
“Planta algo con un niño”...Esto ya lo he hecho.
“Tira el chicle a la papelera”.Ejem...
“Baja el termostato un grado”: ¡te ahorrarás un 15% de dinero!
“Recicla tu ordenador”.
“Recicla tu móvil”.
“Recicla tus gafas”…
No sabía que podíamos reciclar gafas.
Tenemos gafas viejas por casa que no utilizamos, mientras que cada año doscientos millones de personas en el mundo necesitan gafas: entra en opticsxmon.upc.edu
.¿Hay otras pequeñas acciones que no sean tan materiales como estas?
Sí: “Respira hondo”. Inspira, retén el aire unos segundos, espira.
Ah, qué fácil es mejorar el mundo...
“Cuéntale un cuento a un niño”: es una experiencia que os enriquecerá a ambos.
“Comed juntos más a menudo”: (con la televisión apagada) - los niños que comen con sus padres tienen menos posibilidades de padecer estrés y ansiedad.
“Escribe a alguien algo cariñoso”: o una disculpa, o una receta, o una buena idea... Es agradable hacerlo y es agradable recibirlo:
¿qué parte de las dos no te gusta?
Las dos me parecen muy bien.
“Aprende primeros auxilios”: quién sabe si eso podrá ayudarte un día a salvar una vida...
“Cocina algo para un amigo”: el próximo regalo que tengas que hacer, en vez de comprarlo, ¡que sean unas galletitas horneadas por ti!"Habla con los vecinos". Se trata de fomentar lazos, ¿no? na comunidad planetaria, y cada miembro puede mejorar algo en su entorno. “Haz algo sin esperar nada a cambio”. ¡Son tantas las pequeñas grandes cosas que puedes hacer para que el mundo mejore! Despídame con la última:
- Toca a las personas que quieres, acarícialas, bésalas. Les harás bien y te harás bien a tí. - “¡Abraza a alguien cada día!” - Quien quiera sugerir otras pequeñas acciones a Harvey puede hacerlo mediante un correo electrónico a sugerencias@wearewhatwedo.es
Eugénie Harvey es la fundadora, junto con David Robinson, del movimiento We Are What We Do (Somos lo que Hacemos), una comunidad que aspiran a mejorar el mundo introduciendo pequeños cambios en la vida cotidiana. En esta entrevista de Víctor M. Amela, nos cuenta Eugénie:
EH: Creo en la gente que actúa pensando en los demás. Creo que podemos cambiarlo todo mediante pequeñas acciones
VMA: ¿De verdad podemos cambiar el mundo?
EH: ¡Sí! A peor, claro. Eso ya lo sabemos. Pero lo que hay que saber es que también podemos cambiarlo a mejor.
VMA:¿Sí?
EH: ¡Sí! Tú y yo podemos cambiar el mundo: ¡vamos a hacerlo, va!
VMA:¿Qué tengo que hacer?
EH: Ya lo dijo Gandhi: "Sé tú el cambio que quieres para el mundo”.
Al cabo del día haces un montón de pequeñas acciones: sumadas las tuyas a las de todos, ¡cambiarán el mundo!
ese es el lema del movimiento que he cofundado, We Are What We Do (Somos lo que Hacemos): “Pequeñas acciones x mucha gente = grandes cambios”.
VMA: ¿Qué tipo de pequeñas acciones?
EH: Hemos editado un libro con 50 acciones pequeñas: Vamos a cambiar el mundo (Leqtor). Son las 50 acciones más sugeridas por unas 3.000 personas que, respondiendo a nuestra petición publicada en The Guardian, nos las enviaron por e-mail y correo.
¿Cuál fue la acción más sugerida?
Sonreir. Sí, la acción más sugerida fue esta:
“Sonríe y devuelve las sonrisas”.
¿Es muy difícil?
No: para sonreír empleas la mitad de músculos que para fruncir el ceño.
¿Qué pequeña acción le gusta más?
“Pasa un rato con alguien de otra generación”. Eso enriquece a todos. ¡Que los niños enseñen a sus abuelos a enviarles un e-mail!
“Aprende un buen chiste”. ¡Pequeña acción muy benéfica!
Reír tonifica el estómago, reduce la presión sanguínea y refuerza el sistema inmunológico.
¡Harás que el mundo sea más saludable!
La felicidad se contagia.
¿Y qué acción le parece la más difícil?
“Vive el momento”. ¡Estamos siempre pensando en tantas cosas...
! Aunque en España quizá os cueste más otra: “Cede el paso al menos a un coche en cada trayecto”.
Otra que nos cuesta: “Escucha a alguien que lo necesite”. ¡Puede ayudar muchísimo!
Lo que sucede es que todos esperamos que sean los demás quienes nos escuchen a nosotros...Pues ya toca que todos empecemos a escuchar: así seguro que alguien nos escuchará.
¿Qué pequeña acción es la que mejor asume la gente?
”Cierra el grifo del agua mientras te cepillas los dientes” ... ¡Se ahorrarán 26.000 litros de agua al año por familia!. Y es sencillo. La mayoría nos decimos: “Poca cosa puedo hacer yo por mejorar el mundo”. ¡No es así! Es una excusa para no hacer nada.
Mira, otra cosa que puedes hacer ya: “Rechaza las bolsas de plástico siempre que puedas”.
¿En qué medida beneficio al mundo haciendo esto?
Una bolsa de plástico tarda 150 a 500 años en descomponerse en los vertederos. Cada español usa 238 bolsas de plástico al año: ¡son 10.500 millones de bolsas! Usa una bolsa de tela, que además es mucho más distinguido.
¿Hay más pequeñas acciones medioambientales?
Sí, algunas muy obvias:
“Apaga las luces innecesarias”.
“Cambia una bombilla incandescente por una de bajo consumo”.
“Desenchufa el cargador del móvil si no está cargando”.
“Apaga de verdad los electrodomésticos”.
“Planta algo con un niño”...Esto ya lo he hecho.
“Tira el chicle a la papelera”.Ejem...
“Baja el termostato un grado”: ¡te ahorrarás un 15% de dinero!
“Recicla tu ordenador”.
“Recicla tu móvil”.
“Recicla tus gafas”…
No sabía que podíamos reciclar gafas.
Tenemos gafas viejas por casa que no utilizamos, mientras que cada año doscientos millones de personas en el mundo necesitan gafas: entra en opticsxmon.upc.edu
.¿Hay otras pequeñas acciones que no sean tan materiales como estas?
Sí: “Respira hondo”. Inspira, retén el aire unos segundos, espira.
Ah, qué fácil es mejorar el mundo...
“Cuéntale un cuento a un niño”: es una experiencia que os enriquecerá a ambos.
“Comed juntos más a menudo”: (con la televisión apagada) - los niños que comen con sus padres tienen menos posibilidades de padecer estrés y ansiedad.
“Escribe a alguien algo cariñoso”: o una disculpa, o una receta, o una buena idea... Es agradable hacerlo y es agradable recibirlo:
¿qué parte de las dos no te gusta?
Las dos me parecen muy bien.
“Aprende primeros auxilios”: quién sabe si eso podrá ayudarte un día a salvar una vida...
“Cocina algo para un amigo”: el próximo regalo que tengas que hacer, en vez de comprarlo, ¡que sean unas galletitas horneadas por ti!"Habla con los vecinos". Se trata de fomentar lazos, ¿no? na comunidad planetaria, y cada miembro puede mejorar algo en su entorno. “Haz algo sin esperar nada a cambio”. ¡Son tantas las pequeñas grandes cosas que puedes hacer para que el mundo mejore! Despídame con la última:
- Toca a las personas que quieres, acarícialas, bésalas. Les harás bien y te harás bien a tí. - “¡Abraza a alguien cada día!” - Quien quiera sugerir otras pequeñas acciones a Harvey puede hacerlo mediante un correo electrónico a sugerencias@wearewhatwedo.es
Artículos relacionados:
1) De la creación del universo al origen del homo sapiens
2) Quién habla en nombre de la humanidad, ¿quién defiende a la Tierra? - Carl Sagan
Etiquetas:
carl sagan,
conservar,
planeta Tierra,
preservar,
salud del planeta
Suscribirse a:
Entradas (Atom)