Mostrando entradas con la etiqueta coca light. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta coca light. Mostrar todas las entradas

23/11/13

Malos hábitos que deterioran nuestros dientes

 Además de las visitas periódicas al dentista para prevenir problemas mayores y el cumplimiento de los regulares cepillado de dientes con limpieza con cinta dental para eliminar residuos de los espacios interdentarios a los cuales no llega el cepillo, existen una serie de malos hábitos que debemos eliminarlos para conservar nuestra dentadura en buen estado:

1) FUMAR: La nicotina oscurece el esmalte y mancha los dientes.
Puede provocar además enfermedades en las encías, que a su vez aflojan los dientes.
Produce también "mal aliento", afecta las papilas gustativas y el sentido del olfato, y por si fuera poco puede producir cáncer de lengua, de labios o de boca. Es el primer mal hábito que debemos abandonar en forma urgente de toda esta larga lista.
 
•  Los dientes no son destapadores de botellas: Por más que lo hagamos una sola vez, puede ser suficiente para dañar el esmalte y ser puerta de entrada para futuras caries, además pueden fracturarse con esa maniobra.

Cortar el hilo con los dientes. Aunque parezca algo sencillo, no se aconseja ya que desgasta los dientes.

Rechinar los dientes o apretarlos en exceso (bruxismo). Desgasta la superficie de los dientes y hasta puede aflojarlos.
También afecta la articulación de la mandíbula. Debemos consultar al especialista cuando esto sucede porque existe solución y se podrá necesitar una placa para dormir ya que durante el sueño es cuando el desgaste es mayor.

Morderse y cortarse las uñas con los dientes. Además de ser algo antihigiénico y dejar a nuestros dedos y nuestras manos poco agradables, produce también desgaste del esmalte.

Chupar pastillas para la tos. Si bien tienen un valor medicinal, al estar acompalados de azúcar, nos obliga a cepillarnos los dientes inmediatamente después de chuparlas para preservar la higiene.

Comer y masticar chiclets o gomas de mascar dulces: AYa que además de tener el problema anterior, los chiclets se pegan a los dientes, y el azúcar (y los ácidos que produce) permanecen en contacto con ellos por horas, causando daños en el esmalte de los dientes.

• Tomar café. Su color y su acidez pueden manchar los dientes o ponerlos amarillos. El proceder a un rápido cepillado luego de su consumo, evitará que se manchen y que se deteriore el esmalte.

Beber vino. Sean los tintos como el vino blanco, ambos tienen ácidos que deterioran el esmalte de los dientes, haciéndolos más vulnerables a las manchas. El vino tinto contiene además un pigmento que mancha los dientes. Para reducir el efecto dañino del vino, debemos enjuagar la boca con agua después de beberlo o cepillarnos los dientes con pasta blanqueadora.

Beber COCA LIGHT, O PEPSI DIET u otros refrescos (sean gaseosas o sodas).  No sólo los caramelos y los dulces están llenos de azúcar.
También los refrescos tienen una buena cantidad, sin contar los ácidos que contienen, y que afectan el esmalte de los dientes (estos ácidos, por cierto, también están en los refrescos de dieta que no contienen azúcar, pero sí endulcorantes o endulzantes artificiales). Por eso es imprescindible un cepillado correcto también después de tomar estos refrescos.

• Masticar hielo. Puede fracturar los dientes o producirles rajaduras.

Comer papitas fritas de paquete: El almidón que contienen se convierte en ácido, y este ácido puede atacar los dientes hasta por 20 minutos. Si se consumen estos productos, debemos lavarnos los dientes y usar hilo dental lo antes posible.

Comer muchos bocadillos (snacks) entre comidas. Estos alimentos producen menos saliva que una comida, y sus restos se quedan en los dientes por horas. Trata de reducir la frecuencia, y elige bocadillos bajos en azúcar y almidón, como bastoncitos de zanahoria.

Morder los lápices. Al igual que con el hielo, morder los lápices puede fracturarnos los dientes.

Cepillarnos los dientes con mucha fuerza o con un cepillo de cerdas duras. Puede producir retracción de las encías y exceso de sensibilidad en ellas.

Cepillarnos los dientes con movimientos horizontales. Desgasta el esmalte de los dientes. Lo correcto es cepillarlos con movimientos circulares.

7/8/13

El Aspartamo y la Coca Light - Un edulcorante controvertido - Lic. Marcela Licata (zonadiet.com)

El aspartamo. Endulzar sin calorías. Detalles de un edulcorante controvertido

 Saber más acerca de este endulzante artificial, evitará esas dudas que muchas veces se nos presentan a la hora de adquirirlo, o elegirlo entre otros.
El aspartamo fue descubierto en 1965. Pero 31 años después, en 1996, se autorizó su venta, tras numerosas evaluaciones que garantizaban su inocuidad, refutando infinidades de afirmaciones de que el mismo podía ser tóxico para el ser humano.INGESTA DIARIA ADMISIBLE (IDA): La ingesta diaria admisible (IDA) de aspartamo se ha establecido según la FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations) y la OMS (Organización Mundial de la Salud), en 40mg/Kg. de peso corporal /día, lo que significa que más de esa cantidad resultaría perjudicial para nuestro organismo. Para tener un ejemplo concreto, una persona debería beber en un momento entre 600 y 1.700 latas de 330 ml de bebida edulcorada con aspartamo, o entre 200 y 600 litros de Coca Light  para superar esa ingesta diario admisible, una cantidad que resulta lógicamente imposible. ¿QUE ES EL ASPARTAMO?
Es un dipéptido (dos aminoácidos), formado por el ácido L-aspártico y la fenilalanina, que tiene valor calórico, pero como es utilizado en pequeñas proporciones, prácticamente no adiciona calorías a las preparaciones o comidas. Su poder endulzante es 200 veces superior al azúcar, por lo que a mayor dulzor, menor cantidad a utilizar.Este endulzante ha sido aprobado en muchos países (90 actualmente). Se lo consume diariamente bajo diferentes formas de presentación por millones de personas. Su sabor es muy parecido al del azúcar, por lo que resulta muy adecuado para infinidad de aplicaciones.
Su apariencia es de polvo blanco e inodoro, y su nombre comercial se presenta entre otras como "Nutrasweet", "Natreen" y "Canderel" (todas marcas de sus respectivos dueños)Este producto en cualquiera de sus marcas se encuentra en:
  • cereales y derivados (galletas dietéticas),
  • caramelos,
  • infusiones preparadas o instantáneas,
  • bebidas a base de te o café,
  • desayunos instantáneos,
  • edulcorantes de mesa (sobres),
  • productos de parafarmacia,
  • refrescos, gaseosas y bebidas carbonatadas,
  • gelatinas,
  • chicles,
  • zumos,
  • laxantes,
  • productos multivitamínicos,
  • yogures y derivados lácteos sin azúcar,
  • postres congelados,
  • preparados instantáneos, etc.
La gran limitación del aspartame tiene que ver con su estabilidad; puesto que se descompone con el calentamiento prolongado a altas temperaturas. Por ello no puede ser empleado en la preparación de bollería, pastas, ni en la preparación de ningún alimento termoprocesado.
En la actualidad, todos los edulcorantes se complementan, es decir, se los combina unos con otros, para mejorar sus propiedades y sabores. Así se necesita mucha menos cantidad de cada uno, obteniendo un mejor resultado final.
El aspartamo es el edulcorante más usado en las bebidas refrescantes acoplado a otros edulcorantes.
Efectos sobre nuestro organismo
La principal preocupación que presentó este edulcorante, fue, que a diferencia de los demás, el aspartamo si es metabolizado en el organismo, hidrolizándose en metanol (alcohol), acido aspártico y fenilalanina.
Por este motivo, las personas que padecen fenilcetonuria no pueden, ni deben consumir este edulcorante, y ninguno de los productos que lo contienen.
Con respecto al ácido aspártico, no tiene ningún efecto negativo para la salud, y el metanol que se produce, es bien tolerado por nuestro organismo y es expulsado como CO2(dióxido de carbono) y agua.
El aspartamo fue asociado a enfermedades como epilepsia, tumores cerebrales, alteraciones del sistema nervioso, complicaciones diabéticas, etc.
Todas esas asociaciones fueron desterradas, tras diversas investigaciones, y como mencionábamos antes, se tienen que consumir cantidades monstruosas en un breve período de tiempo, como para que se presente alguna alteración en el organismo.
Tras diferentes estudios realizados se estima que el consumo diario en las personas varia entre 3 y 10 mg/kg de peso corporal/día, muy por debajo de las cantidades fijadas por los organismos internacionales.
Conclusiones
Estudios científicos demuestran lo siguiente:
  • El consumo de apartamo, es sólo una pequeña fuente de ácido aspártico, metanol y fenilalalina, comparado al consumo de estos compuestos en una dieta equilibrada.
  • El Asparatamo NO es causante de cáncer, ni de tumores cerebrales
  • El Aspartamo No provoca cambios de comportamiento, ni de humor, ni trastornos del aprendizaje.
  • No ocasiona dolores de cabeza y migrañas
  • No existen pruebas concluyentes de que este edulcorante provoque crisis epilépticas.
Por lo tanto demás esta decir, que las cantidades consumidas por los seres humanos, no representan ningún riesgo para la salud.

Lea mas en: http://www.zonadiet.com/comida/aspartamo.htm#ixzz2bFxuklxf

21/8/12

COCA LIGHT Y COCA ZERO: ASPARTAMO, CICLAMATO Y ACESULFAME: DOSIS TÓXICAS Y NIVEL DE INGESTA DIARIA ADMISIBLE



Saber más acerca de este endulzante artificial, evitará esas dudas que muchas veces se nos presentan a la hora de adquirirlo, o elegirlo entre otros.
El aspartamo fue descubierto en 1965. Pero 31 años después, en 1996, se autorizó su venta, tras numerosas evaluaciones que garantizaban su inocuidad, refutando infinidades de afirmaciones de que el mismo podía ser tóxico para el ser humano.
INGESTA DIARIA ADMISIBLE: (IDA). La IDA de aspartamo se ha establecido según la FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations) y la OMS (Organización Mundial de la Salud), en 40mg/Kg. de peso corporal /día, lo que significa que más de esa cantidad resultaría perjudicial para nuestro organismo. Para tener un ejemplo concreto, una persona de 70 Kg podría para alcanzar esa dosis máxima adminisble debería beber en un momento entre 600 y 1.700 latas de 33 cl de bebida edulcorada, para superar esa cantidad, lo cual es lógicamente imposible.
Pero ¿qué es el apartamo?Es un dipéptido (dos aminoácidos), formado por el ácido L-aspártico y la fenilalanina, que tiene valor calórico, pero como es utilizado en pequeñas proporciones, prácticamente no adiciona calorías a las preparaciones o comidas. Su poder endulzante es 200 veces superior al azúcar, por lo que a mayor dulzor, menor cantidad a utilizar.
Este endulzante ha sido aprobado en muchos países (90 actualmente). Se lo consume diariamente bajo diferentes formas de presentación por millones de personas. Su sabor es muy parecido al del azúcar, por lo que resulta muy adecuado para infinidad de aplicaciones.Su apariencia es de polvo blanco e inodoro, y su nombre comercial se presenta entre otras como "Nutrasweet", "Natreen" y "Canderel" (todas marcas de sus respectivos dueños)
Este producto en cualquiera de sus marcas se encuentra en: cereales y derivados (galletas dietéticas),
caramelos, infusiones preparadas o instantáneas, bebidas a base de te o café, desayunos instantáneos,
edulcorantes de mesa (sobres),
productos de parafarmacia,
refrescos, gaseosas y bebidas carbonatadas,
gelatinas,
chicles,
zumos,
laxantes,
productos multivitamínicos,
yogures y derivados lácteos sin azúcar,
postres congelados,
preparados instantáneos, etc.
La gran limitación del aspartame tiene que ver con su estabilidad; puesto que se descompone con el calentamiento prolongado a altas temperaturas. Por ello no puede ser empleado en la preparación de bollería, pastas, ni en la preparación de ningún alimento termoprocesado.En la actualidad, todos los edulcorantes se complementan, es decir, se los combina unos con otros, para mejorar sus propiedades y sabores. Así se necesita mucha menos cantidad de cada uno, obteniendo un mejor resultado final.El aspartamo es el edulcorante más usado en las bebidas refrescantes acoplado a otros edulcorantes.
Efectos sobre nuestro organismoLa principal preocupación que presentó este edulcorante, fue, que a diferencia de los demás, el aspartamo si es metabolizado en el organismo, hidrolizándose en metanol (alcohol), acido aspártico y fenilalanina.Por este motivo, las personas que padecen fenilcetonuria no pueden, ni deben consumir este edulcorante, y ninguno de los productos que lo contienen.Con respecto al ácido aspártico, no tiene ningún efecto negativo para la salud, y el metanol que se produce, es bien tolerado por nuestro organismo y es expulsado como CO2(dióxido de carbono) y agua.
El aspartamo fue asociado a enfermedades como epilepsia, tumores cerebrales, alteraciones del sistema nervioso, complicaciones diabéticas, etc.Todas esas asociaciones fueron desterradas, tras diversas investigaciones, y como mencionábamos antes, se tienen que consumir cantidades monstruosas en un breve período de tiempo, como para que se presente alguna alteración en el organismo.Tras diferentes estudios realizados se estima que el consumo diario en las personas varia entre 3 y 10 mg/kg de peso corporal/día, muy por debajo de las cantidades fijadas por los organismos internacionales.
Conclusiones Estudios científicos demuestran lo siguiente:
el consumo de apartamo, es sólo una pequeña fuente de ácido aspártico, metanol y fenilalalina, comparado al consumo de estos compuestos en una dieta equilibrada.
no es causante de cáncer, ni de tumores cerebrales
no provoca cambios de comportamiento, ni de humor, ni trastornos del aprendizaje.
no ocasiona dolores de cabeza y migrañas
no existen pruebas concluyentes de que este edulcorante provoque crisis epilépticas.Por lo tanto demás esta decir, que las cantidades consumidas por los seres humanos, no representan riesgo para la salud.
El JECFA, que es la Comisión Conjunta de Expertos sobre Aditivos Alimentarios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de Alimentos y Agricultura (FAO), ha establecido Ingesta Diaria Admisibles (IDA - Sigla adoptada por organismos regulatorios y normativas como el Código Alimentario Argentino) de edulcorantes intensivos, como las que se describen a continuación:

INGESTA DIARIA ADMISIBLE DE EDULCORANTES (IDA)
Acesulfame de potasio: = 15 mg/kg de peso corporal por día
Aspartame 40 mg/kg de peso corporal por día
Ciclamato 11 mg/kg de peso corporal por día
Sacarina 5 mg/kg de peso corporal por día
Sucralosa 15 mg/kg de peso corporal por día
Estas recomendaciones han sido adoptadas por muchos países en sus marcos regulatorios, incluyendo Argentina (1), Chile, Brasil, México y Bolivia.
Por otra parte, el EFSA (Agencia de Seguridad Alimentaria Europea) ha establecido los siguientes ADIs:
Edulcorante Ingesta Diaria Admisible
Acesulfame de potasio 9 mg/kg de peso corporal por día
Aspartame 40 mg/kg de peso corporal por día
Ciclamato 7 mg/kg de peso corporal por día
Sacarina 5 mg/kg de peso corporal por día
Sucralosa 15 mg/kg de peso corporal por día
Estos son los valores de referencia para los países de la Unión Europea, incluyendo España.
(1) El Código Alimentario Argentino establece para sacarina un valor de Ingesta Diaria Admisible (IDA) de 0 – 2,5 mg/kg de peso corporal como ácido.