Mostrando entradas con la etiqueta desfibriladores automáticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desfibriladores automáticos. Mostrar todas las entradas

12/1/15

Deporte y Muerte súbita, cuando la gloria, la fama o el dinero nos llevan a hacer trampas y atentar contra nuestra vida - Dr. Joseph Brugada (cardiólogo del Barcelona FC)

El deporte es salud, es belleza, es felicidad, es alegria, hace que tengamos una vida mas sana, una vida mas larga, pero también puede ser un drama si ocurren estas tragedias de muerte sùbita.
La muerte sùbita es aquella que ocurre dentro de la primera hora de inicio de los síntomas y ocurre siempre cuando ocurre una fibrilaciòn ventricular, que es una arritmia letal que no es capaz de generar contracciòn del corazòn por lo que no se bombea sangre al cerebro y cuando esto ocurre en un tèrmino de 9-10 segundos la persona perderá el conocimiento y en un tèrmino de 8-10 minutos la persona fallecerá en forma irreversible salvo que alguien nos haga masaje cardìaco desde los primeros 20 a 30 segundos y de que alguien pueda desfibrilarnos en un plazo no mayor de 8-10 minutos.
La muerte subita sabemos que es de causa cardìaca en un 88-90% de los casos y de causa coronaria en un 60% de los casos.
Cuando hablamos de deporte hablamos de jòvenes guapos bien entrenados que hacen deporte de resistencia, pero tambien hablamos de Manolo. manolo tiene 50 años, era guapo y delgadito cuando tenia 20 años, a los 30 años se caso, a los 35 años dejo de hacer deporte, trabajo mucho tuvo dos hijos, tuvo que pagar la hipoteca, fumaba, tenia colesterol por las nubes y engordo y tuvo hipertension arterial y sindrome de intolerancia a la glucosa y luego diabetes.
Y cuando llegò a los 50 años su mujer le dijo.. Manolo hay que hacer algo, y le compra una bicicleta y Manolo que siempre ha sido obediente, toma la bicicleta y en la primera cuesta se muere de muerte subita y se ha muerto porque Manolo siguio pensando que seguia siendo ese joven de 20 años que hacia deportes y que pesaba 65 Kg y era fuerte, pero no era asì, han pasado 30 años y tenìa las coronarias todas enfermas.
Tanto en el joven atlètico como en Manolo debemos estar atentos para poder prevenir eventuales tragedias y en eso debemos trabajar los cardiologos para identificar el riesgo que pudieran tener uno u otro de morirse sùbitamente.
Sabemos que las causas son algo diferentes según los estudios realizados en USA y en Europa
y luego estàn los tramposos. Estos dos han muerto y eran jòvenes. Algunos se mueren porque la gloria, la fama y el dinero los llevan a hacer cosas que no tenìan que hacer y se murieron siendo jovenes con el corazòn totalmente dañado por sustancias dopantes que habian tomado que provocaron que al final su corazòn no soportara.
De manera que tenemos que saber que eso tambien existe y debemos saber que hay deportistas que pueden caer en la tentacion de tomar lo que se les de con el objetivo de aumentar su rendimiento y pueden tomar esas sustancias y no solo eso ocurre en profesionales, los peores pueden ser los amateurs que son aquellos que no toman estas sustancias por dinero sino que las toman porque que estàn enborrachados de deporte y hacen lo que sea para mejorar su performance. De manera que cuidado que todo esto puede ocurrir y mucho.

Y para evitar estas tragedias entonces estamos los cardiòlogos y podemos hacer chequeos y ahi empiezan los problemas porque no nos ponemos de acuerdo,  porque los norteamericanos dicen que no hay que hacer nada, no hay que hacer electrocardiograma ni tampoco un ecocardiograma, ni nada mas, dicen que con una historia familiar y personal y un pequeño examen fìsico ya alcanza, ellos dicen que estan en un Paìs libre y que cada uno hace lo que se le da la gana de hacer.
En cambio en Europa se està regulando mas, y por ejemplo el Electrocardiograma la SEC lo clasifica como IA.
Y tenemos patrones de electrocardiograma que nos pueden indicar ciertas cardiopatías y riesgo de muerte sùbita... como la hipertrofia ventricular izquierda, que nos pueda indicar realizar otros eestudios para diferenciar la miocardiopatìa hipertròfica... que nos pueda llevar a excluir del deporte enérgico a esas personas.
La displasia arritmogènica del ventrìculo derecho es otra causa.
Otra causa puede ser la preexcitación del ventrículo que puede causar ritmos tremendamente rapido con riesgo de fibrilacion ventricular y que si se diagnostica se pueden tratar con ablaciòn.
Tenemos también el síndrome de repolarización precoz y los síndromes de QT largo que puedan estar en relación con canalopatías.
1) Llegò el fin de la respiración boca a boca en la reanimación cadiopulmonar
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/05/llego-el-fin-del-boca-boca-dr-jorge-de.html




31/5/09

Llegó el fin del "boca a boca" - Dr. Jorge de Paula


Cuando se comprueba que una persona, de modo súbito e inesperado, padece una pérdida de conocimiento, con ausencia de pulsos palpables y falta de movimientos respiratorios, debe intentarse revertir la situación aplicando medidas de sostén vital. ES MUY IMPORTANTE CONFIRMAR LA AUSENCIA DE PULSOS, YA QUE LA MAYORÍA DE LAS VECES, CUANDO UNA PERSONA JOVEN PIERDE EL CONOCIMIENTO, NO ES POR PARO CARDÍACO, SINO DESMAYOS POR CAÍDAS DE LA PRESIÓN, O DE CAUSA NERVIOSA, Y EN ESTAS SITUACIONES, SI SE BUSCA EL PULSO EN EL CUELLO SE PODRÁN ENCONTRAR, LO CUAL DESCARTA LA PRESENCIA DE PARO CARDÍACO Y DESACONSEJA EL COMIENZO DE MEDIDAS DE REANIMACIÓN QUE DETALLAREMOS.

Los primeros auxilios clásicos en estas circunstancias eran el masaje cardíaco y la respiración boca a boca. Sin embargo estudios recientes permitieron comprobar que lo más efectivo sería la aplicación de compresiones periódicas (sobre la mitad inferior del esternón), pero sin complementar dicha maniobra con la respiración boca a boca, como se hacía hasta el presente.

El origen de estas conclusiones surgió de una investigación iniciada en el hospital universitario de Surugadai Nihon, en Tokio, Japón, que fue luego recogida por "The Lancet" , que publicó resultados de un estudio realizado en 4.000 personas adultas, que luego de haber padecido un paro cardíaco habían sido inicialmente auxiliadas por transeúntes fuera de las instalaciones hospitalarias.

Se demostró que las mayores posibilidades de sobrevivir a lo que se llama "muerte súbita", tenía lugar en el 22% de los casos a los que se había aplicado de forma inmediata el masaje cardíaco sin respiración boca a boca por quienes se encontraban ocasionalmente el lugar. Por otra parte el estudio demostró que quienes en las mismas condiciones habían recibido además respiración boca a boca, experimentaban una sobrevida que no llegaba a la mitad, descendiendo del 22% al 10,2%.

Los motivos que explicarían estas diferencias se relacionarían fundamentalmente con la no interrupción del masaje cardíaco, que se suspende al realizar respiración boca a boca. Para la perfusión del cerebro resulta imprescindible que el masaje cardíaco no se interrumpa, y cuando ello ocurre sus efectos serían deletéreos para la sobrevida del cerebro. Además, las propias compresiones y descompresiones realizadas periódicamente sobre el esternón, serían suficientes para producir un mínimo intercambio de aire entre la atmósfera y las vías respiratorias. A su vez, la insuflación de aire boca a boca podría asociarse a diferentes complicaciones debido a la acumulación de aire en el estómago, lo que facilitaría el vómito con aspiración pulmonar.

¿Qué hacer primero en un paro cardíaco?Años atrás había quienes sostenían que en condiciones de riesgo crítico de muerte, lo mejor era trasladar al enfermo al hospital lo antes posible. Sin embargo, hoy ya son pocos quienes sostienen esta posición pues no se duda del beneficio de realizar los primeros auxilios en el lugar.

¿Qué otras medidas se pueden hacer?
Es conocido que la desfibrilación cardíaca con choque eléctrico es la maniobra más sencilla y eficaz para revertir la situación de "muerte súbita". Por ello se crearon dispositivos que detectan la situación y responden a ella con un choque eléctrico automático. Para que sea realmente eficaz, el choque eléctrico deberá ser realizado dentro de los primeros 5 minutos y mucho mejor aún si fuera dentro de los 3 primeros minutos. Para ello es necesario disponer de DEA (defibrilador externo automático), en toda área donde existe aglomeración de personas (estadios, empresas, fábricas, aeropuertos, clubes deportivos, centros comerciales, countries alejados de zonas urbanas), etc, etc.
Estos aparatos son seguros y solo entregan el choque eléctrico si la persona realmente lo requiere, por lo que no hay riesgo de daño adicional.
Los distintos pasos ante una situación de pérdida súbita de conocomiento y eventual parocardiorespiratorio serían:
1) Comprobar si la persona tiene pulso y respiración.
2) Si la persona no tiene pulso ni respiración, y está sin conocimiento, ESTÁ EN PARO CARDÍACO, por lo que hay que realizar 3 cosas: llamar a la Emergencia, preguntar si existe un DEA (desfibrilador externo automático), en el área, y comenzar a realizar MASAJE CARDÍACO EXTERNO. El llamado a la Emergencia y preguntar si existe DEA no debería retardar en más de 30 segundos el comienzo del MASAJE CARDÍACO EXTERNO.
3) Continuar con Masaje cardíaco externo ININTERRUMPIDO, hasta el arribo de la ambulancia, quién continuará con las siguientes medidas avanzadas de reanimación.

¿Sirven los desfibriladores automáticos?
La eficacia de los desfibriladores externos automáticos ha sido suficientemente demostrada en el uso extrahospitalario por parte de personal preparado, llamados respondedores civiles", como pueden ser policías, bomberos, profesores de educación física, personal de seguridad o de vigilancia.


1) Video Instructivo de qué hacer en caso de una muerte súbita:

https://www.youtube.com/watch?v=UdWGbzWsxI8
2) Publicado en Diario El País Dr. Jorge De Paula, Médico de Emergencia UCM http://www.elpais.com.uy/07/05/17/lault_281052.asp