| |
El joven biólogo molecular Jon Kabat-Zinn, que alcanzó su doctorado en el año 1971 bajo la atenta mirada de su mentor, el reconocido Premio Nóbel de Medicina Salvador Luria, nunca hubiera pensado que su camino estaba trazado más allá de las ciencias duras. Lo que hasta entonces era para él una práctica privada, íntima y contenedora, la Meditación, iba a transformarse en su norte científico, su anhelo profesional y su vocación investigativa. Su intuición certera le indicó, en aquellos convulsionados años de intenso cambio social y cultural, que meditar podía ser un bálsamo para las heridas de la vida cotidiana, el creciente estrés y ansiedad de las grandes urbes. Fue así que hacia fines de los 70 fundó, en el Centro Médico de la Universidad de Massachussetts la “Clínica de Relajación”, luego devenida la “Clínica de reducción de estrés basada en Mindfulness”. Según él mismo lo define, Mindfulness es un “tipo de atención intencional, totalizadora, momento a momento y sin juzgar “ (2003). En la actualidad su fuerza transformadora se aplica en el tratamiento de distintas condiciones clínicas, médicas y psicológicas, existiendo solidez científica en, por ejemplo, dolor crónico, psoriasis, cáncer, ansiedad y estrés. Si bien Mindfulness no es exclusividad del visionario Kabat-Zinn, su programa MBSR ha sido mundialmente bautizado como “el programa de Mindfulness”. Igualmente, es justo reconocer que algunos otros profesionales, tal el caso de Marsha Linehan, habían ya explorado su aplicabilidad en las ciencias de la salud. Ahora bien, ¿qué tiene para decirnos Mindfulness en cuanto a la neuroplasticidad, a la modificación activa del funcionamiento de redes neuronales y el “encendido” de ciertas regiones de nuestro cerebro? Por ahora, algunas cosas importantes. El Dr. Herbert Benson ya había explorado hacia los 70 el efecto fisiológico de la meditación (hablando de “respuesta hipometabólica de predominio parasimpático”), pero no fue más allá del sistema nervioso autónomo y se mantuvo ajeno, quizás por no contar con las herramientas tecnológicas apropiadas, a esa gran caja negra que era entonces el cerebro. El primer estudio serio del impacto meditativo en nuestro órgano social lo brindaron Richard Davidson y el propio Kabat-Zinn, en el año 2003, cuando evaluaron su efecto en empleados de una corporación tecnológica. El hallazgo fundamental fue que el área prefrontal izquierda, asociada con lo que llamamos “las emociones positivas” (empatía, acercamiento, compasión), se estimulaba con la meditación al punto de generar una actividad neuronal más intensa, mientras que la amígdala, asociada a las reacciones de estrés y a emociones llamadas “aflictivas” , como el enojo, disminuían su actividad. Davidson y Kabat-Zinn también midieron el impacto inmunológico de la meditación, descubriendo que la función inmune se fortalecía con el programa de 8 semanas. Distintos estudios indagaron los efectos de la meditación desde entonces, profundizando la observación de ciertas estructuras “sensibles” a la práctica sistemática, como la corteza prefrontal medial y dorsomedial, el cingulado posterior (especialmente asociados a los procesos de atención), el hipocampo y la propia amígdala, y la ínsula (asociada a procesos interoceptivos). No sólo Davidson y su laboratorio de “afective neuroscience” en Winsconsin indagan el impacto de la meditación en el cerebro, Sara Lazar lidera un sólido equipo investigativo en la costa este americana, en el mismísimo hospital general de Massachusetts. Lazar va algo más allá en sus hipótesis neurocientíficas, sugiriendo que la disminución de estrés producido por el programa MBSR correlaciona positivamente con la disminución de la densidad de materia gris en la zona basolateral derecha de la amígdala, y luego, en un artículo casi simultáneo (que evidencia la prolífica actividad de su laboratorio), examina los cambios en la corteza cerebral que experimentan los meditadores expertos, sugiriendo que existen volúmenes significativamente mayor de materia gris en el córtex órbito-frontal, como también en el tálamo derecho, el giro temporal izquierdo y el hipocampo derecho. Todas estas estructuras estarían implicadas en la regulación emocional y en el control de las respuestas conductuales (que en términos meditativos se traduce como “respuestas concientes” o “plenamente atentas”). Por último, Daniel Siegel, fundador del “Mindsight Institute” en Los Angeles, examina el desarrollo de la compasión, la empatía y las relaciones interpersonales en individuos, familias, organizaciones y comunidades investigando el efecto integrador de la práctica de mindfulness en el cerebro. Utiliza la expresión “attunement” (sintonía) para denominar la experiencia de un funcionamiento integrado, equilibrado y empático de un cerebro que conecta profundamente con la experiencia propia y la de los demás individuos. Ciertamente queda mucho por conocer de esta práctica revolucionaria que parece acompañar un desarrollo más conciente y holístico de nuestros estilos de vida (llámese alimentación, medio ambiente, relaciones sociales), pero no podemos evitar asistir esperanzados a la emergencia de cerebros más justos, solidarios y empáticos que favorezcan una vida más armónica para nosotros y nuestra posteridad. Lic. Martín Reynoso.mreynoso@ineco.org.ar Licenciado en Psicología (Facultad de Psicología. UNR). Profesor de Psicología (Facultad de Psicología. UNR). . Magister en salud materno infantil (Facultad de Medicina.Escuela de Graduados.UNR). Psicólogo de INECO en el área de Mindfulness, Dpto de Psicoterapia Cognitiva. Publicado en Red Intrameds en Agosto/2012; |
Mostrando entradas con la etiqueta intrameds. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta intrameds. Mostrar todas las entradas
22/4/14
¿Cómo conseguir reducir el nivel de estrés? - Reducción del Estrés basado en Mindfulness - Lic. Martín Reynoso
Etiquetas:
estres,
INECO,
intrameds,
Jon Kabat-Zinn,
Martin Reynoso,
meditacion,
mindfulness,
relajacion,
richard davidson,
sara lazar
4/10/09
¿Quién nos enseña a ser padres? - Dr.Jorge de Paula
¿QUIEN NOS ENSEÑA A SER PADRES? -
Los niños que hemos sido, los padres que somos.
La relación entre padres e hijos en los primeros años de vida de los niños tiene una importancia fundamental según están demostrando los psicólogos.
La ciencia aporta nuevas pistas para una educación más emocional y más provechosa de los niños. Eduardo Punset visitó a Jay Belsky, psicólogo experto en el desarrollo del niño y en las relaciones de familia, para discutir sobre estos temas.
El artículo se puede consultar en el blog de Eduard Punset
y en setiembre pasado ha sido publicado en la red médica INTRAMED, en la cual escribí el comentario que subo hoy al blog, donde se destacan aspectos que se puedan plantear no en la niñez sino en las etapas de la adolescencia donde las dificultades de interrelación puede presentarse con mayor dramatismo. Los adultos no debemos perder de vista que pese a los problemas que pueda presentar, quién está atravesando la etapa más crítica, es el adolescente.
Dr. Jorge de Paula (Comentario subido en INTRAMED)
Si la palabra "receta" generara rechazo en algunas personas, podríamos señalar que es importante tener una "preparación", que toda persona debería adquirir al momento de encarar esa cada vez más difícil aventura, la de ser padres.
Esta preparación implica adquirir conocimientos sobre las pautas de comportamiento de los niños en cada etapa de su desarrollo, es necesario conocer las diferentes etapas de su desarrollo, es necesario conocer aspectos de su individualidad, y las dificultades y desafíos que en cada etapa se van planetando.
Como muy bien se ha analizado en el artículo, la educación emocional, los puentes afectivos y la atmósfera pedagógica en la cual se desarrollará todo ese proceso de interrelación humana único que significa el vínculo padres-hijos, son primordiales en este proceso. Muchas son las cosas que deberíamos haber aprendido antes de lanzarnos a esa tarea, pero una de las que quisiera mencionar en este momento porque forma parte de un problema en nuestra actual sociedad es el debilitamiento del principio de autoridad por parte de los padres. Existe una tendencia a hiperdimensionarse LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, y por otro lado tiende se tiende a omitir los deberes de los niños, para con sus padres. Si bien esta situación se ha producido en respuesta a muchos atropellos a los derechos de muchos niños, sea por incapacidad, sea por falta de preparación o sea insuficiencia pedagógica de muchos padres, lo cierto es que se ha generalizado una tendencia que puede resultar peligrosa para el futuro de los educandos.
Este punto ha sido excelentemente tratado por el Dr.Emilio Pérez Calatayud en esta sección:
VER: LOS PROBLEMAS CON LA EDUCACIÓN DE NUESTROS HIJOS: http://drgeorgeyr.blogspot.com.../
VER: LOS PROBLEMAS CON LA EDUCACIÓN DE NUESTROS HIJOS: http://drgeorgeyr.blogspot.com.../
Ninguna preparación asegura el éxito, porque juegan factores del carácter de cada niño, y como también se ha expuesto, factores sociales, tecnológicos y culturales que precisamente no están favoreciendo al mejor proceso de educación de nuestros hijos.
Pero quién se prepara, tendrá más herramientas que quién no se prepara, y si bien eso tampoco asegura el éxito, nos ofrecerá mejores posibilidades de aconsejar y acompañar a nuestros hijos de una forma digámoslo más acertada.Pero indudablemente el hecho de prepararnos, nos dejará siempre una menor carga de culpabilidad si las cosas no salieron como uno lo hubiera deseado, punto este nada menor, en virtud de las tragedias que se observan en personas que a determinada década de la vida, se cuestionan el no haber procedido de determinada forma en determinada circunstancia... "por falta de conocimientos".
Conocimientos que a veces llegan tarde, cuando la vida ya nos ha golpeado, y cuando los años nos han permitido observar ciertos hechos desde el crisol de la experiencia y comprobar la relatividad que tenían, pero que en su momento los percibíamos como de "vida o muerte".
¿Quién nos enseña a ser padres?... quienes primero nos van enseñando son nuestros propios padres y nuestros abuelos, y nuestro entorno en las primeras etapas de la vida. En psicología se conoce como "buen maternaje o mal maternaje".
La atmósfera afectiva en la cual se desarrolla la primera infancia, es fundamental para el desarrollo emocional y afectivo de los seres humanos. El mismo Eduard Punset ha escrito libros muy interesantes, sobre el amor y la felicidad, que aportan elementos muy novedosos.
La lectura de libros de PUERICULTURA, resulta de extraordinario valor para conocer la biología y el comportamiento tanto del recién nacido como del niño y el adolescente. También la participación en talleres de padres, la lectura de buenos libros o inclusive algunas películas con mensajes sobre temas de la vida, nos van sirviendo para completar el modelaje del ideal arquetipo de "padre" o de "madre" que vamos construyendo.
Cuando el vínculo afectivo está firme, cuando sentimos confianza en nuestros hijos, cuando nosotros mismos sentimos confianza e íntima aprobación con nuestro proceder, cuando logramos manejar adecuadamente la ansiedad que nos genera vivir en esta sociedad MULTIFRENICA, probablemente tengamos más posibilidades de acertar que de errar, en nuestra misión.
Cuando el afecto prima sobre otras circunstancias, podemos salir airosos de situaciones que de lo contrario pueden derivar en enfrentamientos estériles.
Cuando la incomprensión, la intolerancia o la indiferencia de un hijo adolescente ante un sano y bien intencionado consejo o una sugerencia de los padres, fuera la respuesta, ciertos recursos pedagógicos pueden ser útiles: "EL RECORDAR QUE TANTO PADRES COMO HIJOS FORMAMOS PARTE DE UNA CADENA GENERACIONAL QUE NOS OBLIGA A CUMPLIR CON DETERMINADOS DEBERES, PUEDE RESULTAR DE MUCHA UTILIDAD. Puede contribuir a evitar reacciones de autoritarismo, a distender un momento de aspereza y a no dañar el vínculo afectivo más fuerte que pueda existir (padres-hijos).
Hacerles ver que un determinado consejo se expresa desde el corazón y desde el emocionado recuerdo de cuando nuestros propios padres nos lo aconsejaron también a nosotros, es un recordatorio muy valioso. "DE LA MISMA FORMA QUE YO LES ACONSEJO A UDS. MIS PADRES LO HICIERON CONMIGO Y MI ABUELOS CON ELLOS, Y ASÍ HA SUCEDIDO DESDE MUY ATRÁS DE LOS TIEMPOS, GENERACIÓN A GENERACIÓN... UDS. SON LIBRES DE OPTAR POR UNA COSA U OTRA...
PERO LO QUE YO NO ME PERMITIRÍA JAMÁS, ES QUE MAÑANA O PASADO UDS. ME REPROCHARAN UN: "PORQUÉ NO TE PUSISTE FIRME EN TAL OPORTUNIDAD, SI TÚ SABÍAS QUE ERA IMPORTANTE Y YO NO". O un: "NO ENTIENDO PORQUÉ NUNCA ME PREVENISTE DE TAL COSA".
O un:" Ah, pero a mí eso nunca nadie me lo dijo".
Procedemos como nos aconseja Raúl Baethgen en su "epístola a Luis Raúl": "Cumplo la consigna, y al turno de mi relevo, también la transmitiré". Si afectuosamente les hacemos ver que estamos en una carrera de postas desde que nuestro espíritu gregario nos fue organizando en familias, permitirá también hacerles ver que a su debido tiempo ellos también estarán del lado de padres y tendrán enfrente a sus propios hijos, presentando las mismas o quizá más complicadas dificultades de interrelación.
Cuando el mismo Eduard Punset escribió en su blog el pasado 2 de marzo de 2009: "necesitamos menos ideología y más educación emocional", se refería justamente a ese vínculo que debemos fortalecer con nuestros hijos, con nuestros seres queridos, con nuestros vecinos y con toda nuestra sociedad, para que podamos cada día ser mejores padres, mejores esposos, mejores vecinos, mejores médicos y mejores ciudadanos, y alentar la esperanza de que una mejor humanidad es posible.
La educación emocional, la educación en valores, el fortalecimiento de los puentes de comunicación humana, el recordar que peses a sus farsas, injusticias, tragedias y sueños rotos, este sigue siendo un mundo hermoso, es el camino que nos permitirá seguir transitando con un optimismo eficiente la historia de la humanidad.
Significa además un camino para que se debiliten las ideologías del odio que apuntan a la lucha de clases o los movimientos que propenden a la sistemática confrontación, a la destrucción de legados culturales que debemos preservar, y a la erosión de pautas, valores y principios de conducta humana que muchos aún consideramos dignas.
AMAR LA VIDA COMO UN DON PRECIOSO:
Por último quisiera recordar la epístola que escribió un abuelo (Raúl Baethgen) a su nieto de entonces 1 año (Luis Raúl), hace casi 60 años, y que encierra el ideal de lo que todo padre quisiera poder trasmitir como valores a su hijo.
Por último quisiera recordar la epístola que escribió un abuelo (Raúl Baethgen) a su nieto de entonces 1 año (Luis Raúl), hace casi 60 años, y que encierra el ideal de lo que todo padre quisiera poder trasmitir como valores a su hijo.
"Cuida ser sano y fuerte. Ama la vida como un precioso. Ama la libertad, la Democracia.
Honra a los tuyos, honra a tus maestros. Haz que tu conducta a todos enaltezca.
Que nada te deprima. Ni que recuerdo alguno te remuerda.
Lucha para triunfar, pero sé digno por sobre toda cosa.
Destácate si puedes en lo que fuere, honradamente, no de otro modo.
Que de otro modo, el triunfo es aparente y nada vale.
Es preferible una vida sencilla, en la penumbra. Aún mismo la derrota o el injusto fracaso, sobrellevados sin despecho, altivamente, son mejores que el mal habido éxito.
Que es duro y humillante, haber necesidad del perdón de los otros, para quién uso de malas artes. En cambio es llano y noble, que uno mismo sea el que pueda perdonar.
No te envanezca el talento, si lo tienes. Ni la ilustración que alcances. Los honores que logres. El dinero que ganes.
Siente orgullo, este si siéntelo hondo- de “ser alguien”. Por tu esfuerzo. Tu merito. Tu hidalguía. Tu hombradia. Tu carácter dócil a los buenos requerimientos, e implacable ante la inmerecida ofensa, la injusticia, la maldad, en cualquier forma que en que ellas se mostraren.
Y que cuando seas hombre, puedas decir:
Cumplo la consigna. Al turno de mi relevo, también la transmitiré.
Ser Madre la verdadera profesión más antigua del mundo:
Multifrenia, relaciones interpersonales en el mundo actual http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/09/ser-madre-la-verdadera-profesion-mas.html
VER: Manual pedagógico de la OPS
http://drgeorgeyr.blogspot.com.../
EL SENTIDO DE LA VIDA
http://drgeorgeyr.blogspot.com.../
LO MÁS IMPORTANTE DE LA VIDA DEBE ESTAR REALMENTE PRIMERO
http://drgeorgeyr.blogspot.com.../
VER: Manual pedagógico de la OPS
http://drgeorgeyr.blogspot.com.../
EL SENTIDO DE LA VIDA
http://drgeorgeyr.blogspot.com.../
LO MÁS IMPORTANTE DE LA VIDA DEBE ESTAR REALMENTE PRIMERO
http://drgeorgeyr.blogspot.com.../
El efecto web en las relaciones interpersonales
http://drgeorgeyr.blogspot.com.../
http://drgeorgeyr.blogspot.com.../
Suscribirse a:
Entradas (Atom)