Mostrando entradas con la etiqueta relajacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta relajacion. Mostrar todas las entradas

27/4/14

LA IMAGINACION COMO FORMA DE SUFRIMIENTO O COMO FORMA DE SOBREVIVIR A ÉL - Dr. Jorge de Paula

LAS PERSONAS MUCHAS VECES UTILIZAMOS LA IMAGINACION COMO UNA FORMA DE SUFRIMIENTO Y OTRAS VECES COMO FORMA DE SOBREVIVIR A ÉL
Las técnicas de visualización positiva son tan poderosas que han demostrado su eficacia terapéutica en aliviar dolores, cefaleas, tensiones o contracturas agudas, también se utilizan como coadyuvantes en el alivio de dolores residuales de espalda luego de intervenciones quirúrgicas.
Sin embargo, sin proponérnoslo, cuántas veces las personas utilizamos el poder de la imaginación como una forma de sufrimiento agregado, al practicar visualizaciones negativas sobre el futuro, siendo así que pensamos que enfermaremos de tal o cual cosa, que perderemos el empleo, que perderemos el examen, que perderemos a la persona que amamos, que ocurrirá tal o cual tragedia  y así una lista inagotable de situaciones adversas, para las cuales las mentes de determinados perfiles psicológicos pueden  no llegar a tener límites.  
Esto puede adquirir niveles dramáticos en aquellas personas con muy baja autoestima, o en aquellas personas que padecen neurosis hipocondríaca. Estas personas están especialmente atormentadas en esta sociedad actual en la cual la preocupación por las enfermedades está alcanzando nivéles de obsesividad.
El problema está en que esta tendencia de utilizar la imaginación o la visualización negativa como forma de sufrimiento nos afecta, psíquicamente, emocionalmente y también físicamente, desde que la científica Candace Pert demostró que el solo hecho de imaginar una experiencia negativa ya está generando ansiedad y ya está disparando los circuitos neuroquímicos del malestar. En su libro “las moléculas de la emoción”,  Candace Pert nos demuestra como cada emoción que sentimos circula por nuestro cuerpo en forma de elementos químicos llamados NEUROPÉPTIDOS. Estas sustancias son sintetizados en la región del Hipotálamo en el cerebro, y son estos neuropéptidos los responsables de nuestros estados emocionales, sea de enojo, tristeza o victimización, ellas son nuestras “endorfinas”. Y cada vez que activamos cierta interpretación o pensamiento nuestro hipotálamo inmediatamente liberará el correspondiente péptido en la corriente sanguínea y si tenemos presente que cada una de las miles de miles de millones de células del cuerpo tiene miles de receptores tapizando su superficie, abiertas a la recepción de tales neuropéptidos, advertiremos como nuestros estados emocionales anidan finalmente en la totalidad de nuestro organismo.

Estos conocimientos han sido muy bien tenidos en cuenta por las diferentes corrientes neurocientíficas y psicotepéuticas integrativas, como la PNIE o PINE (psiconeuroinmunoendocrinología), las terapias psicodinámicas, las terapias conductuales, la Gestalt y también la Logoterapia de Víctor Frankl, entre otras.  

Esta tendencia a mortificarse con pensamientos negativos, con visualizaciones trágicas, o con un “sufrir por adelantado”, de seguro ya nos proporciona un dolor, un estado de malestar y un sufrimiento innecesario, y de probable nos podrá conducir  a que lo que tanto tememos que suceda termine sucediendo por aquello de la “profecía autocumplida”. Esta  autoprofecía negativa se cree tan firmemente que termina sucediendo tal como sin pretenderlo lo fuimos planificando… por aquello de la ley de la atracción.

Conociendo estos aspectos de la mente humana, podemos tomar el camino contrario y programarnos visualizaciones positivas o constructivas. Muchas veces hemos comprobado que si nuestros  pensamientos y nuestra imaginación son de carácter negativos, nuestras vidas se envolverán en esa atmósfera de negatividad y a la postre todo será negatividad.  

De manera que si sembramos atmósferas u horizontes de escasez, cosecharemos escasez, y por el contrario si sembramos y proyectamos horizontes de abundancia cosecharemos abundancia.
Las técnicas de visualización aportan imágenes positivas y pensamientos constructivos, que permitirán mediante técnicas de relajación obtener experiencias orgánicas de dicha y bienestar.

Estos ejercicios de visualización positiva son muy sencillos y muy atractivos de realizar y cada uno de nosotros podrá comprobar una vez que los realiza como se podrán sentir  envueltos en una atmósfera de calma, de armonía y positividad.
 
A continuación podemos realizar algunos ejercicios prácticos de visualización positiva: Visualización camino de la playa. Estoy acostado con los ojos cerrados.....
Me voy alejando de los ruidos y exigencias cotidianas, comienzo a visualizarme con todo tipo de detalles descendiendo por un camino que desemboca en la playa.....
Me veo recorriendo el camino..... hace un día cálido, el sol me calienta y la sensación es agradable.....
Una fresca brisa en mi frente me refresca.....
Siento como los pies se hunden levemente en la arena caliente y me gusta, es una sensación agradable, muy agradable.....

Desde aquí puedo mirar al horizonte, veo el azul del mar..... Veo el azul del cielo..... tengo la sensación de estar rodeado de azul un azul que me relaja y me llena, me invade y me sosiega.....
Percibo los olores salobres del mar, de la arena, escucho el sonido del viento al filtrarse entre las hojas de unos árboles cercanos.....
Me tumbo en la arena caliente y me relaja, los granos de arena comunican su calor a mi espalda y disuelven la tensión como un azucarillo se disuelve en agua caliente.....
El cielo azul, el mar azul me relajan.....
El sonido del viento entre las hojas me relaja..... El sonido de las olas me relaja..... Siento la relajación y la calma.....
Me permito permanecer en este estado unos momentos y me preparo para abandonar el ejercicio.....
Regreso a mi habitación, y tomo conciencia del estado de relajación en que me encuentro, me doy cuenta que puedo volver a esta playa interior a relajarme cuando lo desee, se que mi imaginación es una fuente de calma y de paz.

TECNICA DE VISUALIZACION TENSION – DISTENSION DE EDMUND JACOBSON:
http://www.psicoarea.com/jacobson.htm

1) Ejercicio de Visualizacion Positiva: https://www.youtube.com/watch?v=AOb2Au2fBH4

 2)     Neuroquímica del bienestar y neuroquímica del malestar – Entrevista a la Neurocientífica y candidata a Premio Nóbel.. Candace Pert
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2010/10/las-moleculas-de-las-emociones.html
 
3)     Diagnóstico y Tratamiento de la Neurosis Hipocondríaca http://www.cop.es/colegiados/m-00451/Pronto.html

 4)     Ejercicio de visualización positiva
https://www.youtube.com/watch?v=fL7sp5sU52c

 5)     El Poder de la Visualización – Gregg Bradden



7)     Psicoterapia Integrativa


8)     Psicología psicodinámica


9)     To build a home:

22/4/14

¿Cómo conseguir reducir el nivel de estrés? - Reducción del Estrés basado en Mindfulness - Lic. Martín Reynoso

Mindfulness es un “tipo de atención intencional, totalizadora, momento a momento y sin juzgar “.
 
El joven biólogo molecular Jon Kabat-Zinn, que alcanzó su doctorado en el año 1971 bajo la atenta mirada de su mentor, el reconocido Premio Nóbel de Medicina Salvador Luria, nunca hubiera pensado que su camino estaba trazado más allá de las ciencias duras.
Lo que hasta entonces era para él una práctica privada, íntima y contenedora, la Meditación, iba a transformarse en su norte científico, su anhelo profesional y su vocación investigativa. Su intuición certera le indicó, en aquellos convulsionados años de intenso cambio social y cultural, que meditar podía ser un bálsamo para las heridas de la vida cotidiana, el creciente estrés y ansiedad de las grandes urbes.
Fue así que hacia fines de los 70 fundó, en el Centro Médico de la Universidad de Massachussetts la “Clínica de Relajación”, luego devenida la “Clínica de reducción de estrés basada en Mindfulness”.
Según él mismo lo define, Mindfulness es un “tipo de atención intencional, totalizadora, momento a momento y sin juzgar “ (2003).
En la actualidad su fuerza transformadora se aplica en el tratamiento de distintas condiciones clínicas, médicas y psicológicas, existiendo solidez científica en, por ejemplo, dolor crónico, psoriasis, cáncer, ansiedad y estrés.
Si bien Mindfulness no es exclusividad del visionario Kabat-Zinn, su programa MBSR ha sido mundialmente bautizado como “el programa de Mindfulness”.

Igualmente, es justo reconocer que algunos otros profesionales, tal el caso de Marsha Linehan, habían ya explorado su aplicabilidad en las ciencias de la salud.
Ahora bien, ¿qué tiene para decirnos Mindfulness en cuanto a la neuroplasticidad, a la modificación activa del funcionamiento de redes neuronales y el “encendido” de ciertas regiones de nuestro cerebro? Por ahora, algunas cosas importantes.
El Dr. Herbert Benson ya había explorado hacia los 70 el efecto fisiológico de la meditación (hablando de “respuesta hipometabólica de predominio parasimpático”), pero no fue más allá del sistema nervioso autónomo y se mantuvo ajeno, quizás por no contar con las herramientas tecnológicas apropiadas, a esa gran caja negra que era entonces el cerebro.
El primer estudio serio del impacto meditativo en nuestro órgano social lo brindaron Richard Davidson y el propio Kabat-Zinn, en el año 2003, cuando evaluaron su efecto en empleados de una corporación tecnológica.
 El hallazgo fundamental fue que el área prefrontal izquierda, asociada con lo que llamamos “las emociones positivas” (empatía, acercamiento, compasión), se estimulaba con la meditación al punto de generar una actividad neuronal más intensa, mientras que la amígdala, asociada a las reacciones de estrés y a emociones llamadas “aflictivas” , como el enojo, disminuían su actividad
.
Davidson y Kabat-Zinn también midieron el impacto inmunológico de la meditación, descubriendo que la función inmune se fortalecía con el programa de 8 semanas.
Distintos estudios indagaron los efectos de la meditación desde entonces, profundizando la observación de ciertas estructuras “sensibles” a la práctica sistemática, como la corteza prefrontal medial y dorsomedial, el cingulado posterior (especialmente asociados a los procesos de atención), el hipocampo y la propia amígdala, y la ínsula (asociada a procesos interoceptivos).
No sólo Davidson y su laboratorio de “afective neuroscience” en Winsconsin indagan el impacto de la meditación en el cerebro, Sara Lazar lidera un sólido equipo investigativo en la costa este americana, en el mismísimo hospital general de Massachusetts.
Lazar va algo más allá en sus hipótesis neurocientíficas, sugiriendo que la disminución de estrés producido por el programa MBSR correlaciona positivamente con la disminución de la densidad de materia gris en la zona basolateral derecha de la amígdala, y luego, en un artículo casi simultáneo (que evidencia la prolífica actividad de su laboratorio), examina los cambios en la corteza cerebral que experimentan los meditadores expertos, sugiriendo que existen volúmenes significativamente mayor de materia gris en el córtex órbito-frontal, como también en el tálamo derecho, el giro temporal izquierdo y el hipocampo derecho. Todas estas estructuras estarían implicadas en la regulación emocional y en el control de las respuestas conductuales (que en términos meditativos se traduce como “respuestas concientes” o “plenamente atentas”).
 Por último, Daniel Siegel, fundador del “Mindsight Institute” en Los Angeles, examina el desarrollo de la compasión, la empatía y las relaciones interpersonales en individuos, familias, organizaciones y comunidades investigando el efecto integrador de la práctica de mindfulness en el cerebro. Utiliza la expresión “attunement” (sintonía) para denominar la experiencia de un funcionamiento integrado, equilibrado y empático de un cerebro que conecta profundamente con la experiencia propia y la de los demás individuos.
Ciertamente queda mucho por conocer de esta práctica revolucionaria que parece acompañar un desarrollo más conciente y holístico de nuestros estilos de vida (llámese alimentación, medio ambiente, relaciones sociales), pero no podemos evitar asistir esperanzados a la emergencia de cerebros más justos, solidarios y empáticos que favorezcan una vida más armónica para nosotros y nuestra posteridad.

Lic. Martín Reynoso.mreynoso@ineco.org.ar
Licenciado en Psicología (Facultad de Psicología. UNR).
Profesor de Psicología (Facultad de Psicología. UNR). .
Magister en salud materno infantil (Facultad de Medicina.Escuela de Graduados.UNR).
Psicólogo de INECO en el área de Mindfulness, Dpto de Psicoterapia Cognitiva.

Publicado en Red Intrameds en Agosto/2012;