Mostrando entradas con la etiqueta marketing. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta marketing. Mostrar todas las entradas

12/12/16

La nefasta Influencia de Marcelo Tinelli: Los niños desprotegidos ante nuevas formas de violencia en la sociedad actual - Dr.Jorge de Paula

Inmersos en la llamada “la aldea global”, se expone a los niños desde edades muy tempranas, 5, 6, 8 años  a noticieros, películas, temáticas o imágenes muy desaconsejables para ellos, y las pasan como adelanto de lo que pasarán en horas de "protección al menor". 
A ello debemos agregar ahora, la cartelería obscena de promoción sea de espectáculos, sea de programas o de promoción de artículos. 
LA INFLUENCIA DE MARCELO TINELLI HA SIDO NEFASTA Y DESVASTADORA PARA LA EDUCACIÓN DE NUESTROS PUEBLOS:
En ese sentido la influencia de un personaje mediático como Marcelo Tinelli ha sido NEFASTA luego de 25 años de "EXITO" en la televisión. El solo con su carisma, con su poder de comunicación, con su convocatoria, con su creatividad y con su intelecto al servicio de los desvalores, ha echado por tierra décadas de esfuerzo por educar a la sociedad y al pueblo. El esfuerzo de miles de maestros y educadores por décadas, se ha perdido en gran medida. 
Desde sus programas y los que de ellos se han metastasiado, por toda la región, hemos visto como la temática de lo sexual nos invade por todas partes, pero no precisamente manejada por especialistas que eduquen, que aclaren, que orienten.
PROGRAMAS VOLCADOS HACIA LA CHABACANERIA Y LA ORDINARIEZ:
Se machaca con todo tipo de mensajes que apuntan a la guaranguería, a la chabacanería, a la ordinariez y al más absoluto vacío en contenido educativo. 
Todo un muestrario de chabacanerías de orden sexual, pasa a integrar la cotidianeidad de miles de personas, no respetando clase social, nivel económico, y lo que es peor, edades. 
Así es que los temas referidos a "tamaños", "primeras veces", “con cuántos”, "con quienes”, reverberan en los ambientes, impactando con mayor fuerza en nuestros adolescentes y nuestros niños.
Constituye todo esto una enfermedad social que afecta el comportamiento de nuestros niños, y jóvenes porque son los que más les cuesta manejar todos estos estímulos visuales, auditivos y las sensaciones que en ellos se producen. 
Donde está la indignación ante la emisión de éstas y otras imágenes tan nefastas para nuestros niños? 
No, lo que hay en general, es resignación o impotencia. 
¿Estaremos como sociedad, bajando la guardia en lo colectivo?
INSENSIBILIDAD Y DESHUMANIZACION DE NUESTRA SOCIEDAD:
Nuestra sociedad en cierto modo se está volviendo deshumanizada. Se está volviendo insensible. Mucho se habla y se lucha por los derechos de los niños. 
Pero qué se está haciendo para respetar un derecho fundamental, que es el Derecho a su Inocencia. El derecho que tiene todo niño de poder disfrutar de esa etapa única e irrepetible, donde la inocencia, la candidez, la ingenuidad y la pureza, son sus rasgos más destacados.
HEMOS INVOLUCIONADO HACIA UNA ETAPA DONDE ESTA "PROHIBIDO PROHIBIR"

O sea que nuestra sociedad ha entrado en una etapa, donde está prohibido, prohibir. O como que nadie se atreve a prohibir, por ejemplo la difusión de imágenes o noticias que producen, a la mayoría de la población, el más absoluto rechazo.
Muchos individuos que son ídolos de nuestros jóvenes, han perdido hasta sus rasgos humanos. Otros han perdido sus rasgos genéricos.
Es la actual una sociedad que se muestra profundamente paradójica, llena de dobles mensajes. Mientras muchos luchan contra la adicción al alcohol, por todos lados reciben mensajes donde se hace énfasis en la vida con el uso de alcohol, con el uso y consumo de drogas legales, y con el uso de las drogas ilegales. 
Mientras unos luchan por la pareja estable y mutuamente fiel, por todos lados se hace énfasis en las conquistas sexuales.

LA MALA COSTUMBRE Y LA MALA EDUCACIÓN SE EXTIENDE, EL GUSTO SE CORROMPE Y EL LENGUAJE SE VULGARIZA:
La mala costumbre se extiende, el gusto se corrompe y la mente de los más indefensos se deforma". 
El mismo idioma se está vulgarizando, y este problema es extremadamente grave porque la lengua es nuestra herencia cultural.
Este es el contexto histórico en el cual todos nosotros estamos inmersos, con factores que podemos modificar, factores que podemos manejar, factores que no podemos manejar. Pero para modificarlo, primero tenemos que identificar algunas cosas como nocivas, especialmente para nuestros niños y jóvenes, y especialmente porque como hemos afirmado, modifican patrones de aceptación conducta y comportamieto que son la base de la educación. 
Como padres y/o educadores, no debemos olvidar que los adultos somos los principales actores para ayudar a los niños y adolescentes a sobrellevar esta etapa, contamos para ello con muchas herramientas: nuestros ideales de vida, nuestros propósitos, el ideal de familia, afecto, respeto, gratitud, autoridad, libertad, confianza, los estímulos, la paciencia, la tolerancia, etc., etc., ..
Los adultos continuamente estamos enviando mensajes acerca de nuestra profesión, oficio o actividad, que simplemente se circunscriben a nuestra percepción y nuestro grado de gratificación hacia ella, y nuestros hijos reciben y procesan y proyectan según nuestro comentarios, que en algunos casos pueden ser optimistas, pero que en muchos otros no lo son. 
Los mensajes por lo tanto pueden ser múltiples y muy variados y a veces llegan de forma imperceptible. Debemos por tanto estar muy atentos de la calidad de los mensajes a enviar mensajes que enviamos, y mantener en esto también un equilibrio. 
Si hacemos una reflexión sobre algo negativo o pesimista, contrabalancearlo con una observación o proyección de algo positivo y esperanzador sobre el futuro. 
Si todo lo que recibe, escucha, lee, es entre gris oscuro y negro, como pretendemos que tome decisiones trascendentes acerca de su profesión, de su vida. 

Es preciso preservarlos a nuestros niños de toda contaminación perniciosa, y la televisión es un arma de doble filo. bien usada es un beneficio y una extraordinaria herramienta para la educación y el sano entretenimiento, en cambio mal usada es un arma letal contra los más débiles, que son quienes están en pleno proceso de formación, que son los niños y los adolescente, y si bien hay programas y canales muy educativos, hay otros y casi podríamos afirmar que son mayoría, que han entrado en esa espiral donde el FIN del RATING justifica cualquier medio, y como bien sabemos que "EL BIEN NO TIENE MARKETING NI GENERA RATING en los medios de comunicación"... ya podemos imaginarnos por cuáles caminos nos llevarán. 

15/4/10

La salud debe ser contagiosa como lo son muchas enfermedades - Dr. Jorge de Paula

CULTURA DE LA OPULENCIA:
Quienes estamos alineados a la promoción de hábitos saludables y realizamos tareas en la comunidad en pro de la prevención de la principales enfermedades cardiovasculares que se han vuelto muy prevalentes, sabemos que las causas de estas nuevas epidemias sociales del siglo XXI son multifactoriales por lo que los abordajes terapeúticos deberán ser multidimensionales.
La vía principal para ser más exitosos en la prevención y el tratamiento de la hipertensión arterial, la diabetes II, las dislipemias, la enfermedad coronaria en etapas tempranas de la vida (menores de 55 años para el hombre y menores de 65 años para la mujer), la obesidad, el tabaquismo y el sedentarismo pasará un abordaje multidimensional que contemple los multiples factores que llevan a que estas situaciones estén fuera de control.
En lo referente al control de la obesidad (principal causa del aumento de las otras enfermedades), debemos comenzar por estrategias que contemplen:
1) Programas de educación nutricional, especialmente desde la infancia.
2) Conocimientos prácticos sobre la fisiología humana del hambre y de la saciedad.
3) Un aprendizaje en la gestión de nuestras emociones, aprendiendo a elegir aquellas que nos generan nos generan estados de bienestar y eliminando las que nos generan estados de malestar.
4) Programas de accesibilidad a alimentos cardiosaludables.
CULTURA DE LA OPULENCIA: Con respecto a la educación nutricional, varios factores conspiran contra la adopción y el mantenimiento de hábitos saludables de alimentación (sociales, culturales, de disponibilidad, de accesibilidad, económicos, etc).

La cultura de la opulencia y la tendencia a la exageración en las porciones que pretendemos hace que en los restaurants nos ofrezcan el doble de lo que necesitamos para una colación, y quién no lo hace, corre riesgo de que le reclamen una porción mayor.

Por lo que no solamente hay que hablar con la industria de la comida rápida, sino también educar a la población sobre aspectos tan importantes el conocer la diferencia entre "el hambre" y "las ganas de comer".

En nuestro actual estamos muy influenciados por la llamada "cultura de la opulencia", una cultura que invadiendo todos los órdenes de la vida humana, no excluye a la alimentación, por lo que en general se está expuesto no solamente a comer mal y a comer en exceso, sino a algo aún mucho peor que es "hacer ostentación de ello".


ACCESIBILIDAD A ALIMENTOS CARDIO-SALUDABLES:

Otro problema que es necesario solucionar, sería la accesibilidad y la disponibilidad a precios razonables, de la alimentación cardiosaludable, ya que no siempre una persona que quisiera comer sano, tiene a su disposición en el área de trabajo o circundante, ofertas que contemplen este aspecto.

El Dr.Valentín Fuster, pionero a nivel mundial en la lucha contra la obesidad, las dislipemias, la hipetensión arterial y todas aquellas enfermedades que devienen de lo que se conoce como "la cultura de la opulencia". El Dr. Fuster ha plublicado un libro: La ciencia de la salud, que es una verdadera joya para fomentar la prevención y para promocionar la salud.

En su última conferencia que está en youtube y que se puede acceder a ella desde el blog (donde dice "como perder peso y no volver a recuperarlo"), Fuster afirma que: el fracaso en la prevención de estas nuevas epidemias sociales del siglo XXI, está en que en el fondo es un fallo de la conducta humana en una sociedad de consumo que está fuera de control.
LA SALUD DEBE SER CONTAGIOSA: (Dr.Winston Abascal):
No existe promoción de salud efectiva y duradera, si no tenemos en cuenta los tres pilares fundamentales que la deben constituir: coordinación intersectorial, marketing social y empoderamiento de la sociedad civil.
1) Cooordinación intersectorial: que implica la participación de todos los actores sociales, porque la salud implica como la gente se desplaza en el tránsito, las condiciones de su vivienda, de alimentación, de su empleo, la posibilidad de hacer deportes, de hacer ejercicio, y vemos entonces que existen una cantidad de ministerios que tienen relación con el concepto moderno de salud. O sea que tienen que participar e involucrarse, todos los estamentos de la sociedad civil.
2) Elementos de información y educación para la salud, llevados a un nivel que se conoce como “marketing social”, es decir que así como existe un marketing comercial para generarnos una necesidad y vendernos por ejemplo un celular, tenemos que vender salud. Tenemos que formar organismos y personas entrenadas en promocionar salud, nosotros tenemos que tener esos equipo para vender salud, tenemos que vender elementos que hagan saludable a la población, y esto es una especialización dentro de la comunicación social, que se conoce como marketing social, es educación social, es marketing social y es comunicación social, porque sino la salud queda reducida a un ámbito muy restringido, debemos llegar a los medios de difusión, meternos en los eventos sociales y promocionar la salud, debemos tener impacto en nuestra comunidad y debemos ser inteligentes para poder lograr este noble objetivo. Y el tercer pilar o elemento es:
3) Participación de la sociedad civil, de la ciudadania, en el sentido que la población debe pasar a considerar a la salud como un valor imprescidible, y no como un "don del cielo", como sucede muy frecuentemente.
Sin estos tres elementos básicos, solamente quedaremos en los enunciados, en los deseos, en los buenos propósitos, pero no avanzaremos, y seguiremos perdiendo la batalla contra las grandes epidemias que el siglo XXI nos está presentando.
Solamente cuando logremos que la población se empodere con los conceptos de la salud, que la gente haga suyo estos conceptos, entonces solo ahí, estaremos comenzando a cambiar esta realidad, entonces ahí la misma gente va a trasmitir estos conceptos como muy valiosos, porque al igual que las enfermedades, la salud también es trasmisible.