Mostrando entradas con la etiqueta promoción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta promoción. Mostrar todas las entradas

28/9/10

Prevención de Alzheimer y prevención cardiovascular - Dr.Valentín Fuster




HABLAMOS MUCHO MAS DE ENFERMEDAD QUE DE SALUD:
La enfermedad cardiovascular es "universal" y va aumentando hasta el punto de no hacer discriminación entre los países desarrollados y los más pobres, motivo que el que el futuro del tratamiento de la enfermedad debe conllevar un aumento en la inversión de la prevención para frenar los costos de estos tratamientos que se están volviendo económicamente insostenibles para muchos sistemas sanitarios.
"Hemos hablado mucho de enfermedad pero no de salud" y "si bien tenemos que seguir tratando a la persona enferma, hay que promover la salud, especialmente desde la infancia, porque como no lo hagamos, económicamente el sistema va a ser insostenible".
AVANCES EN BIOLOGIA VASCULAR Y TECNICAS DE IMAGEN:
Actualmente, "se está haciendo una labor de investigación en el tratamiento pero la inversión es extremadamente pobre en la prevención". Es sorprendente porque en el mundo las enfermedades cardiovasculares son las que más muertes producen en las sociedades más avanzadas y recientemente ha pasado a formar parte de las economías más pobres, por tres razones principales, en primer lugar porque se comen más hidratos de carbono, en segundo término porque las empresas tabacaleras ya han entrado allí también y finalmente por el uso de la sal tanto en la alimentación como en la conservación de los alimentos.
No obstante, en los países con tratamientos terapéuticos más agresivos la mortalidad ha descendido entre un 60 y el 65 por ciento, alargando la vida media a 2-3 años por década. El problema está en que esto ha llevado a un aumento de los costos que se están volviendo increíblemente insostenibles.
EL FRACASO EN LA PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES, SE DEBE A QUE SE TRATA DE UNA FALLA DE LA CONDUCTA HUMANA EN UNA SOCIEDAD DE CONSUMO QUE ESTA FUERA DE CONTROL:
Modificar el modelo actual es complicado puesto que esta enfermedad, es producto de una sociedad consumista, y cuando los adultos se adhieren a determinados hábitos y rituales, es muy dificil que cambien, "los adultos no cambiamos", por eso que poder ser más exitosos en los planes de prevención, deben promoverse cambios en conducta de la población, desde las edades tempranas y son los niños la población más receptiva para estos cambios. Para ello es necesaria la colaboración entre instituciones públicas y privadas, además de una mayor implicación por parte de los gobiernos.
Estamos en un mundo en el que no está funcionando la colaboración para conocer qué se puede, que se debe hacer y como se debe hacer la batalla contra las enfermedades más prevalentes. Los enemigos del corazón son por todos conocidos, pero parecería que hay que estar repitiendolo todos los días. (Ver mensaje del Dr.Valentín Fuster haciendo click en el vídeo)
http://www.youtube.com/watch?v=cqM8Pl4-HTo&feature=related
'EL MODELO FUSTER'
El avance del conocimiento de la cardiología se encuentra en un momento de esplendor, en gran medida porque se está expandiendo la investigación clínica y académica con un nuevo Centro de Ciencia y Medicina, en el cual el Dr.Valentín Fuster pretende unir las diferentes áreas que afectan a la especialidad contribuyendo entre todos a la evolución del sistema y a avanzar en erradicar una enfermedad que por el momento es "difusa".
En este sentido, se ha organizado un equipo completo de especialistas que se están incorporando desde hace tiempo al grupo de trabajo que pretende buscar soluciones "desde el punto de vista académico, de la clínica básica y a nivel global".
ACADEMICO: A este nivel se trata de un área que debe basarse en la ciencia, la salud y el sistema educativo dirigido a la población. Como ejemplo práctico, "es importante conocer cómo la arteria se defiende contra la enfermedad para saber cómo en el futuro podemos dar fuerza a estos mecanismos de defensa". Para ello existen hechos científicos comprobados como que "el ejercicio físico aumenta la vitalidad celular" o que "las dietas bajas en calorías enlentecen el proceso de envejecimiento". Estos conocimientos deben aplicarse al ámbito de la salud con prácticas en el estilo de vida que eliminen los fallos de los sistemas de defensas.
CLINICO: El segundo pilar, a nivel del trabajo clínico, se deben descubrir las señales de la enfermedad. En este sentido, el trabajo que se está realizando en el campo de la salud mental en personas con problemas como el Alzheimer y la demencia, es muy importante. Quizá muchas personas "tal vez nunca vayan a sufrir un infarto de miocardio pero pueden no llegar a reconocer a su hermano". Estudios recientes han relacionado la reducción y repercusión de la función cerebral en enfermos con hipertensión. En esta área, deben de trabajarse con las nuevas técnicas diagnósticas de imagen.
Se está realizando en el campo de la salud mental un trabajo muy importante con tecnologías de imagen donde se observa como "el problema que pasa en la microcirculación cerebral por comienzo de enfermedades degenerativas se da con los mismos factores de riesgo que dan lugar al infarto de miocardio y el infarto cerebral".
"Sabemos que algo pasa en el cerebro", y, a su juicio, se debe "prolongar la salud también de la mente". En su opinión, en esta cuestión, se producirá un trabajo importante en los próximos años. "Si uno quiere vivir mucho y estar mentalmente sano hay mucho que cambiar", ha afirmado Fuster, quien ha indicado que para que esto ocurra hay también que trabajar desde una perspectiva global.
GLOBAL: Finalmente, el punto de vista global, que es el que ayuda a descubrir cómo promover la salud cardiovascular en el mundo y cambiar lo que está pasando. Al respecto, la situación es complicada si se tiene en cuenta que la gente vive más tiempo, pero los factores de riesgo no bajan. En este punto, el trabajo que debe realizarse desde las Administraciones centrales, las grandes empresas de la alimentación y la población en general, es un trabajo que debe tender a la "intercomunicación", algo que por ahora se está dando con mucha dificultad.

15/4/10

La salud debe ser contagiosa como lo son muchas enfermedades - Dr. Jorge de Paula

CULTURA DE LA OPULENCIA:
Quienes estamos alineados a la promoción de hábitos saludables y realizamos tareas en la comunidad en pro de la prevención de la principales enfermedades cardiovasculares que se han vuelto muy prevalentes, sabemos que las causas de estas nuevas epidemias sociales del siglo XXI son multifactoriales por lo que los abordajes terapeúticos deberán ser multidimensionales.
La vía principal para ser más exitosos en la prevención y el tratamiento de la hipertensión arterial, la diabetes II, las dislipemias, la enfermedad coronaria en etapas tempranas de la vida (menores de 55 años para el hombre y menores de 65 años para la mujer), la obesidad, el tabaquismo y el sedentarismo pasará un abordaje multidimensional que contemple los multiples factores que llevan a que estas situaciones estén fuera de control.
En lo referente al control de la obesidad (principal causa del aumento de las otras enfermedades), debemos comenzar por estrategias que contemplen:
1) Programas de educación nutricional, especialmente desde la infancia.
2) Conocimientos prácticos sobre la fisiología humana del hambre y de la saciedad.
3) Un aprendizaje en la gestión de nuestras emociones, aprendiendo a elegir aquellas que nos generan nos generan estados de bienestar y eliminando las que nos generan estados de malestar.
4) Programas de accesibilidad a alimentos cardiosaludables.
CULTURA DE LA OPULENCIA: Con respecto a la educación nutricional, varios factores conspiran contra la adopción y el mantenimiento de hábitos saludables de alimentación (sociales, culturales, de disponibilidad, de accesibilidad, económicos, etc).

La cultura de la opulencia y la tendencia a la exageración en las porciones que pretendemos hace que en los restaurants nos ofrezcan el doble de lo que necesitamos para una colación, y quién no lo hace, corre riesgo de que le reclamen una porción mayor.

Por lo que no solamente hay que hablar con la industria de la comida rápida, sino también educar a la población sobre aspectos tan importantes el conocer la diferencia entre "el hambre" y "las ganas de comer".

En nuestro actual estamos muy influenciados por la llamada "cultura de la opulencia", una cultura que invadiendo todos los órdenes de la vida humana, no excluye a la alimentación, por lo que en general se está expuesto no solamente a comer mal y a comer en exceso, sino a algo aún mucho peor que es "hacer ostentación de ello".


ACCESIBILIDAD A ALIMENTOS CARDIO-SALUDABLES:

Otro problema que es necesario solucionar, sería la accesibilidad y la disponibilidad a precios razonables, de la alimentación cardiosaludable, ya que no siempre una persona que quisiera comer sano, tiene a su disposición en el área de trabajo o circundante, ofertas que contemplen este aspecto.

El Dr.Valentín Fuster, pionero a nivel mundial en la lucha contra la obesidad, las dislipemias, la hipetensión arterial y todas aquellas enfermedades que devienen de lo que se conoce como "la cultura de la opulencia". El Dr. Fuster ha plublicado un libro: La ciencia de la salud, que es una verdadera joya para fomentar la prevención y para promocionar la salud.

En su última conferencia que está en youtube y que se puede acceder a ella desde el blog (donde dice "como perder peso y no volver a recuperarlo"), Fuster afirma que: el fracaso en la prevención de estas nuevas epidemias sociales del siglo XXI, está en que en el fondo es un fallo de la conducta humana en una sociedad de consumo que está fuera de control.
LA SALUD DEBE SER CONTAGIOSA: (Dr.Winston Abascal):
No existe promoción de salud efectiva y duradera, si no tenemos en cuenta los tres pilares fundamentales que la deben constituir: coordinación intersectorial, marketing social y empoderamiento de la sociedad civil.
1) Cooordinación intersectorial: que implica la participación de todos los actores sociales, porque la salud implica como la gente se desplaza en el tránsito, las condiciones de su vivienda, de alimentación, de su empleo, la posibilidad de hacer deportes, de hacer ejercicio, y vemos entonces que existen una cantidad de ministerios que tienen relación con el concepto moderno de salud. O sea que tienen que participar e involucrarse, todos los estamentos de la sociedad civil.
2) Elementos de información y educación para la salud, llevados a un nivel que se conoce como “marketing social”, es decir que así como existe un marketing comercial para generarnos una necesidad y vendernos por ejemplo un celular, tenemos que vender salud. Tenemos que formar organismos y personas entrenadas en promocionar salud, nosotros tenemos que tener esos equipo para vender salud, tenemos que vender elementos que hagan saludable a la población, y esto es una especialización dentro de la comunicación social, que se conoce como marketing social, es educación social, es marketing social y es comunicación social, porque sino la salud queda reducida a un ámbito muy restringido, debemos llegar a los medios de difusión, meternos en los eventos sociales y promocionar la salud, debemos tener impacto en nuestra comunidad y debemos ser inteligentes para poder lograr este noble objetivo. Y el tercer pilar o elemento es:
3) Participación de la sociedad civil, de la ciudadania, en el sentido que la población debe pasar a considerar a la salud como un valor imprescidible, y no como un "don del cielo", como sucede muy frecuentemente.
Sin estos tres elementos básicos, solamente quedaremos en los enunciados, en los deseos, en los buenos propósitos, pero no avanzaremos, y seguiremos perdiendo la batalla contra las grandes epidemias que el siglo XXI nos está presentando.
Solamente cuando logremos que la población se empodere con los conceptos de la salud, que la gente haga suyo estos conceptos, entonces solo ahí, estaremos comenzando a cambiar esta realidad, entonces ahí la misma gente va a trasmitir estos conceptos como muy valiosos, porque al igual que las enfermedades, la salud también es trasmisible.

9/3/09

La tragedia de la educación - Dr. Jorge de Paula



La tragedia de la educación:
Cuando en 1974 Mark Lalonde ministro de Salud Canadiense publica su histórico informe, concluyendo que después del primer año de vida, la longevidad que alcanzaremos dependera en casi un 50% de nuestro estilo de vida, quizá no imaginó que 35 años después estaríamos viviendo esta “tragedia de la educación”, en la cual, pese a que conocemos cada vez mejor los factores de riesgo que llevan a las personas a contraer más tempranamente enfermedades cardiovasculares, (hipertensión arterial, diabetes, dislipidemias, coronariopatías), enfermedades que son la causa de mortalidad número uno en el mundo occidental, la población en general continúa haciendo caso omiso al control de los mismos.
Esto constituye una verdadera tragedia, un verdadero fracaso para la educación, un fracaso para nuestra potencial capacidad de comunicación, con un costo social, económico y sanitario que se ha vuelto insostenible, en virtud de que cada vez hay más personas con hipertensión arterial y sus complicaciones, cada vez más personas con sobrepeso, cada vez más personas con obesidad y cada más personas con diabetes de tipo 2 que es el tipo de diabetes más frecuente (90% de las personas con diabetes tienen son diabetes tipo 2), etc.
El problema es más grave aún sabiendo que la diabetes 2, está vinculada su aparición en alrededor de un 80% de las veces con la obesidad y el sedentarismo, y sabemos también que esta diabetes de tipo 2, es la que mejor responde a la realización de actividad física, de ejercicio físico.
Es una tragedia que compromete también a los médicos en virtud de que en general al graduarnos somos especialistas en enfermedades, pero no especialistas en salud, y en un mundo donde el 70% de la población está sana o piensa que lo está, esto también constituye otra tragedia.
La población espera sentir síntomas para recién asumir que está enferma, mientras tanto puede tener 30 kilos de más y poco le preocupa “yo me siento bien” contestan.

¿Porqué estamos fracasando en la prevención?
Son varias las razones por las cuales estamos fracasando en esta asignatura que es la prevención, y la promoción de la salud:
1) Nuestra Facultad de Medicina nos prepara principalemente para DIAGNOSTICAR, DESCARTAR Y TRATAR ENFERMEDADES.
2) • Las instituciones no destinan recursos ni capital humano para clínicas de prevención. El médico que quiera fortalecer en la consulta el aspecto de la prevención, no dispone en los 10’ promedio que le ofrece la mutualista para ver a su paciente, del tiempo mínimo necesario para ello.
3) • Por otro lado la misma población vuelca sus mayores expectativas en los medicamentos y en los estudios ultraespecializados.

El Dr.Valentín Fuster, actual Presidente de la Federación Mundial del Corazón, es un abanderado en la lucha mundial contra las enfermedades cardiovasculares (primer asesino de occidente) y ha publicado libros de divulgación general sobre estos temas de prevención y promoción de la salud: (La ciencia de la salud, La ciencia y la vida, Corazón y mente) y al concluir el curso que organiza anualmente en Nueva York en diciembre de 2008, ha vuelto a reiterar que seguimos perdiendo esta batalla, y ha definido la situación como una "verdadera tragedia de la educación".

Debemos pasar de la enfermedad a la salud:
Uno de los objetivos para la salud en este siglo XXI es pasar de la enfermedad a la salud. O sea debemos llegar al paciente antes que la enfermedad se manifieste.
La salud debe ser contagiosa, como lo son muchas enfermedades infecciosas y por otra parte debemos desarrollar un marketing social, que nos lleve a vender salud como una mercancía muy deseada.
Un concepto moderno es que somos coautores de nuestra salud y de nuestra enfermedad y no víctimas de nuestros genes.