Mostrando entradas con la etiqueta educación emocional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación emocional. Mostrar todas las entradas
29/5/22
Como ayudar a nuestros hijos a gestionar sus emociones: El cuerpo sabe lo que la mente aún no se ha dado cuenta - Dra. Nazareth Castellanos
Como madre de dos niñas muchas veces me preocupa como tratar de ayudarlas a gestionar sus emociones, sobre todo para que sus emociones no las desborden. Esto es algo fácil en la vida, porque son niños, porque no controlan sus reacciones, etc.
- Dra. Nazaret Castellanos:
Hay muchas técnicas de gestión de las emociones que son muy interesantes ya mi me gusta mucho en concreto una de ellas que está siendo muy vanguardista en la neurociencia que es la de utilizar el cuerpo.
Cuando a nosotros nos llega una información al cerebro, imagínate tú que ahora me estás escuchando, la información te llega a través de los receptores de los sentidos, por ejemplo el oído recibe los mensajes desde afuera, los receptores lo traducen la información del mundo al que es la electricidad, ya biologico a traves de sus nervios, se lo pasan al cerebro.
En el cerebro la información sigue un recorrido, es importante saber que nada sucede en forma instantánea, sino que la información, por ejemplo esas ondas sonoras que a tí te están llegando una vez que llegan a tu cerebro van pasando por diferentes estaciones y pasa un tiempo entre que mi palabra ha llegado a tus oídos y eres consciente de lo que estoy diciendo.
Cuando tú estás escuchando una cosa lo primero a donde llega del cerebro es a las zonas más profundas, ahí hay un gran receptor que es el que va distribuyendo la información, o sea la información que viene de los oídos es auditiva, la que viene de la vista es visual.
Entonces lo primero que se hace es reconocer las palabras, la información de que tipo es, luego se asocia con la memoria con el reconocimiento de ello, el contenido emocional, luego la expresión que se le da a nuestro cuerpo como reaccionaremos frente a lo que estamos percibiendo, y luego hay ciertas zonas que lo traducen y lo mandan a la corteza cerebral.
Solo cuando la corteza cerebral está activa es que se hace consciente. Las emociones también tardan un tiempo en preparar en el cerebro, pero que es lo que pasa, toda esa preparación se realiza en una etapa aún no consciente, entonces como puedo saber yo de algo que aún no es consciente. Pues dentro de todo ese recorrido que van descubriendo las emociones en su recorrido por nuestro cuerpo, una de las primeras estaciones por las que pasa la emoción, es la estación cerebral que coordina las reacciones del cuerpo. Y la respuesta de mi cuerpo ante esa emoción es anterior al momento consciente donde yo percibo la emoción. El cuerpo sabe lo que la mente aún no se ha dado cuenta. Eso es el "marcador somático", un término acuñado por Antonio Damasio.
Si tenemos conciencia corporal, yo puedo observar en mi cuerpo lo que se está preparando, antes de que se haya sentido la emoción. UN INGREDIENTE QUE YO RESALTARÍA MÁS EN LA EDUCACIÓN DESDE MUY TEMPRANO, ES EL APRENDIZAJE A RECONOCER LAS EMOCIONES EN NUESTRO PROPIO CUERPO. Que desde pequeño los niños aprendan a reconocer sus emociones, que aprendan a tener conciencia corporal. ¿Dónde está la alegría, dónde la sientes?. ¿Dónde está el enfado, dónde lo sientes?. Aprendes a identificar y entonces ya reconoces en tu cuerpo sensaciones que ya te avisan que es lo que está pasando, o que es lo que va a venir. El cerebro interpreta perfectamente la postura de nuestro cuerpo. POR eso como tenemos la postura de nuestro cuerpo es fundamental.
Sin las sensaciones de tu cuerpo las emociones serían una noción abstracta, solo un concepto intelectual.
Y hay muchos ejercicios que se le enseñan a los niños para mostrarse como sube y baja su respiración según estén sintiendo.
POr eso la importancia de enseñarles a observarse a sí mismo y enseñarles a cuidar más la postura de su cuerpo.
28/2/22
Las nuevas drogas, las nuevas adicciones: Dra. Marian Rojas Estapé
¿Podemos educar a nuestros hijos para que les pasen cosas?
En esta ponencia, la psiquiatra Marian Rojas nos explica cómo funciona la mente de nuestros hijos, cómo gestionar nuestras emociones y cómo enseñar a nuestros hijos a gestionar sus propias emociones, impulsándoles así a que les pasen cosas buenas.
Porque si entendemos cómo funciona nuestro cerebro y el cerebro de nuestros hijos, y entendemos cuáles son los peligros de no hacer un uso responsable de las tecnologías, podremos ayudar a evitar las adicciones, a fomentar su curiosidad y su asombro, evitaremos la hiperestimulación..Pero, por supuesto, tendremos que educar también en el ejemplo.
En la comunidad de Educar es Todo, encontraremos muchos más vídeos como este y cursos impartidos por los mejores expertos que nos ayudarán a saber cómo educar a nuestros hijos para que les pasen cosas buenas: https://educarestodo.com
Blog: https://educarestodo.com/blog/
Linkedin: https://www.linkedin.com/showcase/Edu...
Instagram: https://www.instagram.com/EducarEsTodo
Facebook: https://www .facebook.com/EducarEsTodo
Gorjeo: https://twitter.com/Educar_es_Todo
Etiquetas:
cosas buenas,
educación emocional,
educar es todo,
las nuevas drogas,
Marian Rojas
12/12/16
La nefasta Influencia de Marcelo Tinelli: Los niños desprotegidos ante nuevas formas de violencia en la sociedad actual - Dr.Jorge de Paula

A ello debemos agregar ahora, la cartelería obscena de promoción sea de espectáculos, sea de programas o de promoción de artículos.
LA INFLUENCIA DE MARCELO TINELLI HA SIDO NEFASTA Y DESVASTADORA PARA LA EDUCACIÓN DE NUESTROS PUEBLOS:
LA INFLUENCIA DE MARCELO TINELLI HA SIDO NEFASTA Y DESVASTADORA PARA LA EDUCACIÓN DE NUESTROS PUEBLOS:
En ese sentido la influencia de un personaje mediático como Marcelo Tinelli ha sido NEFASTA luego de 25 años de "EXITO" en la televisión. El solo con su carisma, con su poder de comunicación, con su convocatoria, con su creatividad y con su intelecto al servicio de los desvalores, ha echado por tierra décadas de esfuerzo por educar a la sociedad y al pueblo. El esfuerzo de miles de maestros y educadores por décadas, se ha perdido en gran medida.
Desde sus programas y los que de ellos se han metastasiado, por toda la región, hemos visto como la temática de lo sexual nos invade por todas partes, pero no precisamente manejada por especialistas que eduquen, que aclaren, que orienten.
PROGRAMAS VOLCADOS HACIA LA CHABACANERIA Y LA ORDINARIEZ:
PROGRAMAS VOLCADOS HACIA LA CHABACANERIA Y LA ORDINARIEZ:
Se machaca con todo tipo de mensajes que apuntan a la guaranguería, a la chabacanería, a la ordinariez y al más absoluto vacío en contenido educativo.
Todo un muestrario de chabacanerías de orden sexual, pasa a integrar la cotidianeidad de miles de personas, no respetando clase social, nivel económico, y lo que es peor, edades.
Así es que los temas referidos a "tamaños", "primeras veces", “con cuántos”, "con quienes”, reverberan en los ambientes, impactando con mayor fuerza en nuestros adolescentes y nuestros niños.
Constituye todo esto una enfermedad social que afecta el comportamiento de nuestros niños, y jóvenes porque son los que más les cuesta manejar todos estos estímulos visuales, auditivos y las sensaciones que en ellos se producen.
Constituye todo esto una enfermedad social que afecta el comportamiento de nuestros niños, y jóvenes porque son los que más les cuesta manejar todos estos estímulos visuales, auditivos y las sensaciones que en ellos se producen.
Donde está la indignación ante la emisión de éstas y otras imágenes tan nefastas para nuestros niños?
No, lo que hay en general, es resignación o impotencia.
¿Estaremos como sociedad, bajando la guardia en lo colectivo?
INSENSIBILIDAD Y DESHUMANIZACION DE NUESTRA SOCIEDAD:
Nuestra sociedad en cierto modo se está volviendo deshumanizada. Se está volviendo insensible. Mucho se habla y se lucha por los derechos de los niños.
INSENSIBILIDAD Y DESHUMANIZACION DE NUESTRA SOCIEDAD:
Nuestra sociedad en cierto modo se está volviendo deshumanizada. Se está volviendo insensible. Mucho se habla y se lucha por los derechos de los niños.
Pero qué se está haciendo para respetar un derecho fundamental, que es el Derecho a su Inocencia. El derecho que tiene todo niño de poder disfrutar de esa etapa única e irrepetible, donde la inocencia, la candidez, la ingenuidad y la pureza, son sus rasgos más destacados.
HEMOS INVOLUCIONADO HACIA UNA ETAPA DONDE ESTA "PROHIBIDO PROHIBIR"
O sea que nuestra sociedad ha entrado en una etapa, donde está prohibido, prohibir. O como que nadie se atreve a prohibir, por ejemplo la difusión de imágenes o noticias que producen, a la mayoría de la población, el más absoluto rechazo.
Muchos individuos que son ídolos de nuestros jóvenes, han perdido hasta sus rasgos humanos. Otros han perdido sus rasgos genéricos.
Es la actual una sociedad que se muestra profundamente paradójica, llena de dobles mensajes. Mientras muchos luchan contra la adicción al alcohol, por todos lados reciben mensajes donde se hace énfasis en la vida con el uso de alcohol, con el uso y consumo de drogas legales, y con el uso de las drogas ilegales.
HEMOS INVOLUCIONADO HACIA UNA ETAPA DONDE ESTA "PROHIBIDO PROHIBIR"
O sea que nuestra sociedad ha entrado en una etapa, donde está prohibido, prohibir. O como que nadie se atreve a prohibir, por ejemplo la difusión de imágenes o noticias que producen, a la mayoría de la población, el más absoluto rechazo.
Muchos individuos que son ídolos de nuestros jóvenes, han perdido hasta sus rasgos humanos. Otros han perdido sus rasgos genéricos.
Es la actual una sociedad que se muestra profundamente paradójica, llena de dobles mensajes. Mientras muchos luchan contra la adicción al alcohol, por todos lados reciben mensajes donde se hace énfasis en la vida con el uso de alcohol, con el uso y consumo de drogas legales, y con el uso de las drogas ilegales.
Mientras unos luchan por la pareja estable y mutuamente fiel, por todos lados se hace énfasis en las conquistas sexuales.
LA MALA COSTUMBRE Y LA MALA EDUCACIÓN SE EXTIENDE, EL GUSTO SE CORROMPE Y EL LENGUAJE SE VULGARIZA:
La mala costumbre se extiende, el gusto se corrompe y la mente de los más indefensos se deforma".
El mismo idioma se está vulgarizando, y este problema es extremadamente grave porque la lengua es nuestra herencia cultural.
Este es el contexto histórico en el cual todos nosotros estamos inmersos, con factores que podemos modificar, factores que podemos manejar, factores que no podemos manejar. Pero para modificarlo, primero tenemos que identificar algunas cosas como nocivas, especialmente para nuestros niños y jóvenes, y especialmente porque como hemos afirmado, modifican patrones de aceptación conducta y comportamieto que son la base de la educación.
Este es el contexto histórico en el cual todos nosotros estamos inmersos, con factores que podemos modificar, factores que podemos manejar, factores que no podemos manejar. Pero para modificarlo, primero tenemos que identificar algunas cosas como nocivas, especialmente para nuestros niños y jóvenes, y especialmente porque como hemos afirmado, modifican patrones de aceptación conducta y comportamieto que son la base de la educación.
Como padres y/o educadores, no debemos olvidar que los adultos somos los principales actores para ayudar a los niños y adolescentes a sobrellevar esta etapa, contamos para ello con muchas herramientas: nuestros ideales de vida, nuestros propósitos, el ideal de familia, afecto, respeto, gratitud, autoridad, libertad, confianza, los estímulos, la paciencia, la tolerancia, etc., etc., ..
Los adultos continuamente estamos enviando mensajes acerca de nuestra profesión, oficio o actividad, que simplemente se circunscriben a nuestra percepción y nuestro grado de gratificación hacia ella, y nuestros hijos reciben y procesan y proyectan según nuestro comentarios, que en algunos casos pueden ser optimistas, pero que en muchos otros no lo son.
Los adultos continuamente estamos enviando mensajes acerca de nuestra profesión, oficio o actividad, que simplemente se circunscriben a nuestra percepción y nuestro grado de gratificación hacia ella, y nuestros hijos reciben y procesan y proyectan según nuestro comentarios, que en algunos casos pueden ser optimistas, pero que en muchos otros no lo son.

Si hacemos una reflexión sobre algo negativo o pesimista, contrabalancearlo con una observación o proyección de algo positivo y esperanzador sobre el futuro.
Si todo lo que recibe, escucha, lee, es entre gris oscuro y negro, como pretendemos que tome decisiones trascendentes acerca de su profesión, de su vida.
Si todo lo que recibe, escucha, lee, es entre gris oscuro y negro, como pretendemos que tome decisiones trascendentes acerca de su profesión, de su vida.
Es preciso preservarlos a nuestros niños de toda contaminación perniciosa, y la televisión es un arma de doble filo. bien usada es un beneficio y una extraordinaria herramienta para la educación y el sano entretenimiento, en cambio mal usada es un arma letal contra los más débiles, que son quienes están en pleno proceso de formación, que son los niños y los adolescente, y si bien hay programas y canales muy educativos, hay otros y casi podríamos afirmar que son mayoría, que han entrado en esa espiral donde el FIN del RATING justifica cualquier medio, y como bien sabemos que "EL BIEN NO TIENE MARKETING NI GENERA RATING en los medios de comunicación"... ya podemos imaginarnos por cuáles caminos nos llevarán.
20/10/15
Buscar mayor equilibrio emocional con la ciencia de la compasión - Matthieu Ricard - Eduard Punset - Jorge de Paula
La felicidad no es una sucesión interminable de placeres que terminan por agotamiento, sino una forma de ser. Y si es así, ¿no deberían nuestros hijos aprender en el colegio a ser felices?
¿No es acaso lo que desea cualquier madre o padre de hoy en día?
Para permitir aflorar la compasión y una actitud comprensiva, la ciencia está descubriendo los beneficios de la meditación y está alentando a que se promueve desde la infancia un aprendizaje que es tan importante como aprender matemáticas, historia, geografía o gramática, y es aprender educación emocional, aprender sobre la empatía, que es en el fondo, la condición que nos hará realmente humanos.
Matthieu Ricard nos relata que en el ámbito personal, le resulta apasionante formar parte de una investigación tan pionera sobre la compasión y el altruísmo.
"Creo que la neurociencia contemplativa está en plena edad de oro… y es muy inspirador participar en esta era de descubrimientos magníficos".
Además, desde la perspectiva budista, la idea es contribuir con algo a la sociedad.
Si pudiéramos ayudar a lograr que las personas encontraran más equilibrio emocional, forjaran una sociedad más compasiva y fueran más felices y más altruistas, sería estupendo.
Por ejemplo, el año pasado empezamos a estudiar varios aspectos del amor altruista, de la empatía, la compasión con objeto y sin objeto… de una manera muy detallada, relacionándolo todo con los fenómenos cerebrales.
Queremos saber cómo se pasa de la benevolencia a la empatía, a identificarse con el que sufre, y luego a la compasión, que es el deseo de que los demás dejen de sufrir y de buscar un remedio para el sufrimiento y su causa.
¿Cuál es el proceso?
¿Cómo funciona?
¿Cómo se relaciona con el cerebro?
¿Hay que sentir el sufrimiento del otro para sentir compasión o no?
¿Basta con el amor altruista?
Todas estas cosas se pueden estudiar desde la perspectiva de la meditación y de la neurociencia, y se pueden aunar ambas. Así que es maravilloso.
Y estos estudios, demuestran lo equivocado que están quienes buscan una intención egoísta en todas estas actitudes tan humanas, de desprendimiento, de generosidad, de entrega al prójimo.
Además desde el psicoanálisis, prácticamente todo lo que hacemos está motivado por el “yo, yo, yo”. Si intentas ser bueno, es a costa de algo, vamos, que no es demasiado bueno para tu estado mental.
LA NEGACION DEL LADO BUENO DE LA NATURALEZA HUMANA ME PARECE ALGO TERRIBLE:
¡Esta negación del lado bueno de la naturaleza humana me parece terrible!
Y es que cualquiera con sentido común vería que los datos sociológicos demuestran que el altruismo verdadero existe. Por supuesto que también somos egoístas a veces, y que hay personas más egoístas que altruistas, pero decir que el altruismo auténtico no existe es una tontería.
A QUE NO REFERIMOS CUANDO HABLAMOS DE CREAR UNA SOCIEDAD MAS COMPASIVA:
A una en la que tengamos consideración por los demás, nos preocupemos por el prójimo.
Mira la economía, ¡todos estos escándalos y crisis son producto del exceso de codicia, de personas a las que no les importan realmente los ahorros que manipulan!
¿Por qué disminuye la calidad de vida?
¿Por qué existe una brecha tan grande entre el norte y el sur?
¿Por qué hay toda esta pobreza?
El mundo podría ser muy diferente si se distribuyeran los recursos de otra manera. El altruismo es el único rasgo que podría abordar el presente, el medio plazo y el largo plazo.
Dr.George: En esta imperdible entrevista de Eduard Punset a Matthieu Ricard podemos ver ejemplos de altruísmo, de compasión inclusiva, de solidaridad, de benevolencia de misericordia, que realmente si los buscamos los encontramos a diario.
Me ha conformado plenamente el haber mirado y vuelto a mirar esta entrevista que ya data de 5 años (mayo 2010), ya que como persona considero que la compasión es una de las condiciones más bellas que adornan a cualquier ser humano que la desarrolle y especialmente como médico considero que la compasión es una de las condiciones ineludibles para desarrollar una profesión a plenitud.
He leído atentamente los comentarios de los diferentes seguidores de Punset, y complementan maravillosamente el tema presentado.
Aún en el disenso que me pueda despertar alguna opinión, representan cada uno de esos aportes, una muestra más de la lucha de todo ser humano por encontrar los caminos y las respuestas a interrogantes tan profundas sobre nuestra existencia.
Me he identificado con muchas respuestas, algunas que por su sencillez y espontaneidad encierran un gran mensaje como la de Ma.Angeles (que privilegio tendrán en el futuro esos alumnos suyos, cuando reciban esa orientación educativa), pero ha sido la respuesta de María la que me ha conmovido hondamente porque refleja la dificultad que presentan algunos entornos para poder desarrollar esta espontánea y noble actitud o don del ser humano: la compasión…
Especialmente en nuestra querida latinoamérica donde desde hacia varias décadas se ha impuesto un discurso que se valida como "lo moderno"... lo progresista o lo aceptado por amplios sectores académicos, políticos, sociales, gremiales y también populares, un discurso basado en una ideología que fomenta el odio al que piensa diferente, estimula la discusión, fomenta el resentimiento social, promueve la lucha de clases, y despierta y estimula emociones destructivas en millones de personas, que en otros contextos, o en otras circunstancias hubieran acrecentado otras emociones más nobles.
Es muy cierto lo que María dice en su comentario... : sé meditar y creo saber ser altruista, pero me muevo en un medio hostil en el que el altruismo es visto como que quien lo practica es tonto, ya me ocurrió alguna vez ser malinterpretada.
Yo quiero ser de esa manera pero temo que algunas personas crueles se me echen encima. Es decir, necesito, en este medio, ser competitiva para sobrevivir, es triste. ¿alguna opinión? …
Cuán real es su planteamiento… quisiera poder acercarle algunos elementos para ayudarla en su situación, por lo que le sugiero pueda darse un vistazo por este blog, donde encontrará mucha información muy valiosa para adquirir herramientas que le permitan un manejo menos traumático en determinados ambientes:
http://drgeorgeyr.blogspot.com
http://drgeorgeyr.blogspot.com.uy/2015/09/listado-y-desarrollo-de-las-20.html
Volviendo a la compasión, en una entrevista que le hicieron al Dr.Valentín Fuster hace pocos años que se puede leer acá, él termina la misma con una frase que es maravillosa:
“Si un médico no muestra compasión o aparece altivo, está perdido”.
Los aportes de Ricard han sido muy profundos y para mí que soy una persona occidental, formada en el cristianismo y en un determinado entorno alejado de prácticas orientales, a las cuales “a priori” tenemos una tendencia a verlas como “esotéricas”, me han significado un reencuentro positivo con la civilización y el pensamiento oriental.
Desde mi formación Psiconeuroinmunoendocrinológica, he incursionado en las técnicas de meditación y en el conocimiento de diferentes corrientes de pensamiento, que si estamos receptivos, nos pueden aportar elementos valiosos para este aprendizaje continuo que es la vida misma, y es en ese sentido que esta entrevista ha sido muy valiosa para revalorizar la importancia y la necesidad diaria de disponer de un tiempo para la meditación y me ha en la reafirmado la importancia de seguir recorriendo los caminos de la compasión y el altruísmo, porque como se ha dicho son quizá la emociones que nos hacen realmente humanos.
Ha sido Carl Sagan en un artículo que nos regaló antes de su partida que
es nuestra corteza cerebral y especialmente nuestra corteza prefrontal la que regula nuestras vidas conscientes, es por tanto una distinción de nuestra especie humana y es el asiento de nuestra humanidad.
Y esa nuestra corteza cerebral (capa más externa del cerebro) tiene que vivir en una especie de interación y conflicto de vecindad permanente con los cerebros más primitivos (el límbico y el reptiliano).
Esta corteza cerebral es el punto de embarque para todas las jornadas cósmicas, es el lugar donde la materia es transformada en conciencia. Esta corteza que comprende más de los dos tercios de la masa cerebral, es la responsable tanto de la intuición como del análisis crítico. Será aquí donde tendremos las ideas y las inspiraciones, será aquí donde leeremos o escribiremos, será aquí donde hagamos matemáticas o música, y será aquí donde comandará la compasión y el altruísmo si es ella que controla las demás estructuras. Es la corteza quién regula nuestras vidas conscientes y es por tanto una distinción de nuestra especie, es el asiento de nuestra humanidad.Arte y ciencia viven aquí.
La civilización es un producto de la corteza cerebral.
Y Carl Sagan concluye algo que tiene directa relación con los aportes de las neurociencias actuales: “EN NUESTRO LOBULO FRONTAL ESTÁN LOS MEDIOS PARA ASEGURAR LA SUPERVIVENCIA HUMANA SI TUVIERAMOS LA SABIDURIA DE PRESTARLE ATENCIÓN”.
Lo que distingue a nuestra especie es el pensamiento: La corteza cerebral es en cierta forma, una liberación. No precisamos más quedar presos de nuestros patrones de comportamiento genéticamente heredados de lagartos o babuínos (reaciones de territorialidad, agresividad, establecimiento de jerarquías, patrones de dominancia, etc). Estamos aquí, cada uno de nosotros, grandemente responsables por lo que es puesto dentro de nuestros cerebros, por lo que cuando adultos nos acabará importando, interesando, conocer y saber.No merecemos tener un cerebro a merced del cerebro reptiliano, podemos modificarnos a nosotros mismos, es esa quizá la principal función que tenemos en la vida.
Carl Sagan: Un viaje al interior del cerebro humano:
Opinión de Mª Ángeles: (Citada en el análisis): Soy profesora y madre. Me ha emocionado este programa. Encuentro toda la línea de educación realmente fantástica.Me reconcilia con el ser humano y me da ánimos para mejorar en mis tareas con el alumnado. Gracias, gracias, gracias
¿No es acaso lo que desea cualquier madre o padre de hoy en día?
Para permitir aflorar la compasión y una actitud comprensiva, la ciencia está descubriendo los beneficios de la meditación y está alentando a que se promueve desde la infancia un aprendizaje que es tan importante como aprender matemáticas, historia, geografía o gramática, y es aprender educación emocional, aprender sobre la empatía, que es en el fondo, la condición que nos hará realmente humanos.
Matthieu Ricard nos relata que en el ámbito personal, le resulta apasionante formar parte de una investigación tan pionera sobre la compasión y el altruísmo.
"Creo que la neurociencia contemplativa está en plena edad de oro… y es muy inspirador participar en esta era de descubrimientos magníficos".
Además, desde la perspectiva budista, la idea es contribuir con algo a la sociedad.
Si pudiéramos ayudar a lograr que las personas encontraran más equilibrio emocional, forjaran una sociedad más compasiva y fueran más felices y más altruistas, sería estupendo.
Por ejemplo, el año pasado empezamos a estudiar varios aspectos del amor altruista, de la empatía, la compasión con objeto y sin objeto… de una manera muy detallada, relacionándolo todo con los fenómenos cerebrales.
Queremos saber cómo se pasa de la benevolencia a la empatía, a identificarse con el que sufre, y luego a la compasión, que es el deseo de que los demás dejen de sufrir y de buscar un remedio para el sufrimiento y su causa.
¿Cuál es el proceso?
¿Cómo funciona?
¿Cómo se relaciona con el cerebro?
¿Hay que sentir el sufrimiento del otro para sentir compasión o no?
¿Basta con el amor altruista?
Todas estas cosas se pueden estudiar desde la perspectiva de la meditación y de la neurociencia, y se pueden aunar ambas. Así que es maravilloso.
Y estos estudios, demuestran lo equivocado que están quienes buscan una intención egoísta en todas estas actitudes tan humanas, de desprendimiento, de generosidad, de entrega al prójimo.
Además desde el psicoanálisis, prácticamente todo lo que hacemos está motivado por el “yo, yo, yo”. Si intentas ser bueno, es a costa de algo, vamos, que no es demasiado bueno para tu estado mental.
LA NEGACION DEL LADO BUENO DE LA NATURALEZA HUMANA ME PARECE ALGO TERRIBLE:
¡Esta negación del lado bueno de la naturaleza humana me parece terrible!
Y es que cualquiera con sentido común vería que los datos sociológicos demuestran que el altruismo verdadero existe. Por supuesto que también somos egoístas a veces, y que hay personas más egoístas que altruistas, pero decir que el altruismo auténtico no existe es una tontería.
A QUE NO REFERIMOS CUANDO HABLAMOS DE CREAR UNA SOCIEDAD MAS COMPASIVA:
A una en la que tengamos consideración por los demás, nos preocupemos por el prójimo.
Mira la economía, ¡todos estos escándalos y crisis son producto del exceso de codicia, de personas a las que no les importan realmente los ahorros que manipulan!
¿Por qué disminuye la calidad de vida?
¿Por qué existe una brecha tan grande entre el norte y el sur?
¿Por qué hay toda esta pobreza?
El mundo podría ser muy diferente si se distribuyeran los recursos de otra manera. El altruismo es el único rasgo que podría abordar el presente, el medio plazo y el largo plazo.
Dr.George: En esta imperdible entrevista de Eduard Punset a Matthieu Ricard podemos ver ejemplos de altruísmo, de compasión inclusiva, de solidaridad, de benevolencia de misericordia, que realmente si los buscamos los encontramos a diario.
Me ha conformado plenamente el haber mirado y vuelto a mirar esta entrevista que ya data de 5 años (mayo 2010), ya que como persona considero que la compasión es una de las condiciones más bellas que adornan a cualquier ser humano que la desarrolle y especialmente como médico considero que la compasión es una de las condiciones ineludibles para desarrollar una profesión a plenitud.
He leído atentamente los comentarios de los diferentes seguidores de Punset, y complementan maravillosamente el tema presentado.
Aún en el disenso que me pueda despertar alguna opinión, representan cada uno de esos aportes, una muestra más de la lucha de todo ser humano por encontrar los caminos y las respuestas a interrogantes tan profundas sobre nuestra existencia.
Me he identificado con muchas respuestas, algunas que por su sencillez y espontaneidad encierran un gran mensaje como la de Ma.Angeles (que privilegio tendrán en el futuro esos alumnos suyos, cuando reciban esa orientación educativa), pero ha sido la respuesta de María la que me ha conmovido hondamente porque refleja la dificultad que presentan algunos entornos para poder desarrollar esta espontánea y noble actitud o don del ser humano: la compasión…
Especialmente en nuestra querida latinoamérica donde desde hacia varias décadas se ha impuesto un discurso que se valida como "lo moderno"... lo progresista o lo aceptado por amplios sectores académicos, políticos, sociales, gremiales y también populares, un discurso basado en una ideología que fomenta el odio al que piensa diferente, estimula la discusión, fomenta el resentimiento social, promueve la lucha de clases, y despierta y estimula emociones destructivas en millones de personas, que en otros contextos, o en otras circunstancias hubieran acrecentado otras emociones más nobles.
Es muy cierto lo que María dice en su comentario... : sé meditar y creo saber ser altruista, pero me muevo en un medio hostil en el que el altruismo es visto como que quien lo practica es tonto, ya me ocurrió alguna vez ser malinterpretada.
Yo quiero ser de esa manera pero temo que algunas personas crueles se me echen encima. Es decir, necesito, en este medio, ser competitiva para sobrevivir, es triste. ¿alguna opinión? …
Cuán real es su planteamiento… quisiera poder acercarle algunos elementos para ayudarla en su situación, por lo que le sugiero pueda darse un vistazo por este blog, donde encontrará mucha información muy valiosa para adquirir herramientas que le permitan un manejo menos traumático en determinados ambientes:
http://drgeorgeyr.blogspot.com
http://drgeorgeyr.blogspot.com.uy/2015/09/listado-y-desarrollo-de-las-20.html
Volviendo a la compasión, en una entrevista que le hicieron al Dr.Valentín Fuster hace pocos años que se puede leer acá, él termina la misma con una frase que es maravillosa:
“Si un médico no muestra compasión o aparece altivo, está perdido”.
Los aportes de Ricard han sido muy profundos y para mí que soy una persona occidental, formada en el cristianismo y en un determinado entorno alejado de prácticas orientales, a las cuales “a priori” tenemos una tendencia a verlas como “esotéricas”, me han significado un reencuentro positivo con la civilización y el pensamiento oriental.
Desde mi formación Psiconeuroinmunoendocrinológica, he incursionado en las técnicas de meditación y en el conocimiento de diferentes corrientes de pensamiento, que si estamos receptivos, nos pueden aportar elementos valiosos para este aprendizaje continuo que es la vida misma, y es en ese sentido que esta entrevista ha sido muy valiosa para revalorizar la importancia y la necesidad diaria de disponer de un tiempo para la meditación y me ha en la reafirmado la importancia de seguir recorriendo los caminos de la compasión y el altruísmo, porque como se ha dicho son quizá la emociones que nos hacen realmente humanos.
Ha sido Carl Sagan en un artículo que nos regaló antes de su partida que
es nuestra corteza cerebral y especialmente nuestra corteza prefrontal la que regula nuestras vidas conscientes, es por tanto una distinción de nuestra especie humana y es el asiento de nuestra humanidad.
Y esa nuestra corteza cerebral (capa más externa del cerebro) tiene que vivir en una especie de interación y conflicto de vecindad permanente con los cerebros más primitivos (el límbico y el reptiliano).
Esta corteza cerebral es el punto de embarque para todas las jornadas cósmicas, es el lugar donde la materia es transformada en conciencia. Esta corteza que comprende más de los dos tercios de la masa cerebral, es la responsable tanto de la intuición como del análisis crítico. Será aquí donde tendremos las ideas y las inspiraciones, será aquí donde leeremos o escribiremos, será aquí donde hagamos matemáticas o música, y será aquí donde comandará la compasión y el altruísmo si es ella que controla las demás estructuras. Es la corteza quién regula nuestras vidas conscientes y es por tanto una distinción de nuestra especie, es el asiento de nuestra humanidad.Arte y ciencia viven aquí.
La civilización es un producto de la corteza cerebral.
Y Carl Sagan concluye algo que tiene directa relación con los aportes de las neurociencias actuales: “EN NUESTRO LOBULO FRONTAL ESTÁN LOS MEDIOS PARA ASEGURAR LA SUPERVIVENCIA HUMANA SI TUVIERAMOS LA SABIDURIA DE PRESTARLE ATENCIÓN”.
Lo que distingue a nuestra especie es el pensamiento: La corteza cerebral es en cierta forma, una liberación. No precisamos más quedar presos de nuestros patrones de comportamiento genéticamente heredados de lagartos o babuínos (reaciones de territorialidad, agresividad, establecimiento de jerarquías, patrones de dominancia, etc). Estamos aquí, cada uno de nosotros, grandemente responsables por lo que es puesto dentro de nuestros cerebros, por lo que cuando adultos nos acabará importando, interesando, conocer y saber.No merecemos tener un cerebro a merced del cerebro reptiliano, podemos modificarnos a nosotros mismos, es esa quizá la principal función que tenemos en la vida.
Carl Sagan: Un viaje al interior del cerebro humano:
Opinión de Mª Ángeles: (Citada en el análisis): Soy profesora y madre. Me ha emocionado este programa. Encuentro toda la línea de educación realmente fantástica.Me reconcilia con el ser humano y me da ánimos para mejorar en mis tareas con el alumnado. Gracias, gracias, gracias
Mª Ángeles
Opinión de María: Citada en el análisis
Tengo problemas de ansiedad así que voy a practicar meditación;
Tengo problemas de ansiedad así que voy a practicar meditación;
Hay una cosa que no me queda clara; sé meditar y creo saber ser altruista, pero me muevo en un medio hostil en el que el altruismo es visto como que quien lo practica es tonto, ya me ocurrió alguna vez ser malinterpretada. Yo quiero ser de esa manera pero temo que algunas personas crueles se me echen encima. Es decir, necesito, en este medio, ser competitiva para sobrevivir, es triste. ¿alguna opinión? y gracias a Ricard y Punset por el programa
1) 24 fortalezas que son claves para una auténtica felicidad - Martin Seligman
http://drgeorgeyr.blogspot.com.uy/2013/08/las-24-fortalezas-personales-que-son-la.html
2) Como evitar y como controlar el estrés crónico
http://drgeorgeyr.blogspot.com.uy/2013/12/como-evitar-y-como-controlar-el-estres.html
3) Diferencias entre emociones constructivas y emociones destructivas
http://drgeorgeyr.blogspot.com.uy/2012/06/diferencia-entre-emociones.html
4) Listado de las 20 emociones destructivas que son causa de la infelicidad humana
http://drgeorgeyr.blogspot.com.uy/2015/09/listado-y-desarrollo-de-las-20.html
4) Listado de las 20 emociones destructivas que son causa de la infelicidad humana
http://drgeorgeyr.blogspot.com.uy/2015/09/listado-y-desarrollo-de-las-20.html
10/10/15
Retos para la educación en el siglo XXI. La educación emocional desde la infancia es crítica y fundamental - Rafael Bisquerra
En la sociedad actual tenemos una serie de necesidades que no están suficientemente atendidas en la educación formal…
Pensemos que muchos de los problemas que experimentan los jóvenes y los adultos tienen que ver con estrés, con ansiedad, depresión, con el consumo de drogas y con la adquisición de comportamientos de riesgo, y todo esto no queda suficientemente contemplado en una educación formal.
En la educación emocional que impulsamos, desarrollamos y aplicamos desde nuestro grupo (GROP), se pretende el desarrollo de competencias emocionales para prevenir el desarrollo de todas estas situaciones.
El informe DELORS 1996 fue presentado ante un encargo de la Unesco a un grupo de expertos para perfilar las perspectivas de la educación para el siglo XXI, en este informe se establecer en 4 pilares que son:
1) Aprender a aprender
2) Aprender a hacer
3) Aprender a convivir
4) Aprender a ser.
De los dos primeros significa que no es suficiente con saber cosas sino que se necesita saber aprender porque habrá que aprender durante toda la vida, y la segunda es que tampoco es suficiente con saber sino que hay que saber hacer.
Pero me interesa resaltar es que de los dos últimos aprender a convivir va a ser el gran reto del siglo XXI y el aprender a ser complementa este aprender a convivir, y que en estos dos últimos pilares es donde se fundamenta y justifica esta educación emocional que estamos promocionando.
¿Como educar las emociones?
La educación emocional debería ser un proceso educativo que debería comenzar en la educacion infantil, prolongarse durante toda la primaria, la secundaria y toda la vida adulta, y tiene como objetivo el desarrollo de compentencias emocionales, esas competencias preparan al individuo para poder afrontar mejor los retos de la vida tanto a nivel personal como social.
http://www.rafaelbisquerra.com/es/biografia/publicaciones/articulos/101-educacion-emocional-competencias-basicas-para-vida/216-fundamentos-educacion-emocional.html
El GROP ha elaborado materiales para la educación infantil, primaria y secundaria, tanto obligatoria como post-obligatoria, para establecer los fundamentos para la educación psicopedagógica y significa un apoyo para el profesorado, quién tiene que adquirir previamente una formación específica para poder utilizarlo con todas las posibilidades que tiene.
Estos ejercicios tienen como objetivo el desarrollo de una conciencia emocional, es decir ¿desde que emoción me relaciono yo con la otra persona?.., porque muchas veces no soy consciente que estoy frente a otra persona y me relaciono desde la aversión o desde la ira, y si mi emoción predominante es una emoción destructiva, muy probablemente predisponga a que tengamos conflictos, malos entendidos y que por lo tanto nuestra relación no sea fluída.
Y como consecuencia me vaya mal y me sienta mal y que de esto puedan generar inclusive comportamientos de riesgo.
Tomando conciencia de cual es la emoción, el siguiente paso es la regulación emocional, si yo tengo rabia, como puedo regular apropiadamente esta emoción para que no derive en violencia y agresividad, sino que sea capaz de poner inteligencia dentro de los estímulos que hemos recibido que me predisponen al ataque, pero procurar regularlos antes de que se deriven a comportamientos de riesgos.
Así podemos pasar a mantener relaciones positivas con otras personas, a desarrollar la autonomía emocional, que es como una especie de vacuna ante las emociones contaminadas que están muy presentes en nuestra sociedad, y en último término aprender a desarrollar, a gestionar de forma consciente nuestro propio bienestar que es en definitiva una finalidad de la educación emocional.
ASPECTOS EXTRAÍDOS DEL GROP DE RAFAEL BISQUERRA:
Orientación psicopedagógica y educación emocional
Se expone en primer lugar un marco amplio de la orientación psicopedagógica, donde se distinguen modelos básicos de intervención, áreas temáticas, contextos y agentes.
De este marco se desarrolla el área de la orientación para la prevención y el desarrollo.
Dentro de ella, se toma en concreto la educación emocional.
La educación emocional es una innovación educativa que responde a necesidades sociales no atendidas en las materias académicas ordinarias.
La fundamentación está en el concepto de emoción, teorías de la emoción, la neurociencia, la psiconeuroinmunología, la teoría de las inteligencias múltiples, la inteligencia emocional, el fluir, los movimientos de renovación pedagógica, la educación psicológica, la educación para la salud, las habilidades sociales, las investigaciones sobre el bienestar subjetivo.
El objetivo de la educación emocional es el desarrollo de competencias emocionales: conciencia emocional, regulación emocional, autogestión, inteligencia interpersonal, habilidades de vida y bienestar.
ORIENTACION PARA EL DESARROLLO Y CRECIMIENTO PERSONAL:
La orientación para la prevención y el desarrollo Una vez expuesto el marco general de la orientación psicopedagógica, con sus modelos básicos de intervención, áreas temáticas, contextos y agentes, vamos a pasar a considerar una de sus áreas, que nos parecen particularmente relevantes de cara al futuro.
Nos referimos a la orientación para la prevención y el desarrollo humano. La orientación para la prevención y el desarrollo se propone la prevención en sentido amplio y el desarrollo personal y social.
Estos se pueden considerar como fines de la orientación y de la educación en general.
La convicción de que para ciertos problemas (drogadicción, embarazos no deseados, accidentes como consecuencia de conducción temeraria, sida, etc.) la mejor solución (muchas veces la única) es la prevención primaria, esto ha dado lugar a un énfasis en la prevención.
Como complemento está el desarrollo humano, entendido como el desarrollo de la persona en todos sus aspectos (intelectual, cognitivo, social, moral, emocional, etc.).
Prevención y desarrollo constituyen las dos caras de una misma moneda.
Así, por ejemplo,cuando se habla de desarrollo de la salud, se piensa en prevención de la enfermedad. La evidencia demuestra que muchas veces prevención y desarrollo van tan unidos que resulta difícil distinguir entre ellos.
Por esto se habla de prevención y desarrollo como una expresión acuñada.
Dentro de la orientación para la prevención y el desarrollo se pueden considerar un conjunto de propuestas como: habilidades de vida, mejora de la autoestima, prevención del estrés, reestructuración cognitiva, cambio de atribución causal, técnicas de relajación, imaginación emotiva, desensibilización sistemática, temas transversales (educación para la salud, educación sexual, educación moral, educación ambiental, educación para la paz, educación viaria, educación del consumidor, educación para la igualdad), etc.
Una de las propuestas en esta línea es la educación emocional.
La educación emocional:
La educación emocional es una innovación educativa que se justifica en las necesidades sociales.
La finalidad es el desarrollo de competencias emocionales que contribuyan a un mejor bienestar personal y social. Se concibe la educación emocional como un “proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo de las competencias emocionales como elemento esencial del desarrollo integral de la persona, con objeto de capacitarle para la vida. Todo ello tiene como finalidad aumentar el bienestar personal y social”.
La educación emocional es un proceso educativo continuo y permanente, puesto que debe estar presente a lo largo de todo el currículum académico y en la formación permanente a lo largo de toda la vida.
Es decir, la educación emocional tiene un enfoque del ciclo vital que se propone optimizar el desarrollo humano.
En este sentido queda claro que la educación emocional encaja perfectamente en el marco general de la orientación psicopedagógica.
La educación emocional es una forma de prevención primaria inespecífica.
Entendemos como tal a la adquisición de competencias que se pueden aplicar a una multiplicidad de situaciones, tales como la prevención del consumo de drogas, prevención del estrés, ansiedad, depresión, violencia, etc.
La prevención primaria inespecífica pretende minimizar la vulnerabilidad de la persona a determinadas disfunciones (estrés, depresión, impulsividad, agresividad, etc.) o prevenir su ocurrencia. Para ello se propone el desarrollo de competencias básicas para la vida.
Cuando todavía no hay disfunción, la prevención primaria tiende a confluir con la educación para maximizar las tendencias constructivas y minimizar las destructivas
1) Inteligencia Emocional
http://www.rafaelbisquerra.com/es/inteligencia-emocional/inteligencia-emocional-segun-salovey-mayer.html
2) Novedades y actualizaciones del GROP:
http://www.ub.edu/grop/catala/
3) Entrevista a Antoni Giner: Hay niños hiperactivos que necesitan una mirada y estrategia especial:
http://www.ub.edu/grop/catala/entrevista-a-antoni-giner/
.
Pensemos que muchos de los problemas que experimentan los jóvenes y los adultos tienen que ver con estrés, con ansiedad, depresión, con el consumo de drogas y con la adquisición de comportamientos de riesgo, y todo esto no queda suficientemente contemplado en una educación formal.
En la educación emocional que impulsamos, desarrollamos y aplicamos desde nuestro grupo (GROP), se pretende el desarrollo de competencias emocionales para prevenir el desarrollo de todas estas situaciones.
El informe DELORS 1996 fue presentado ante un encargo de la Unesco a un grupo de expertos para perfilar las perspectivas de la educación para el siglo XXI, en este informe se establecer en 4 pilares que son:
1) Aprender a aprender
2) Aprender a hacer
3) Aprender a convivir
4) Aprender a ser.
De los dos primeros significa que no es suficiente con saber cosas sino que se necesita saber aprender porque habrá que aprender durante toda la vida, y la segunda es que tampoco es suficiente con saber sino que hay que saber hacer.
Pero me interesa resaltar es que de los dos últimos aprender a convivir va a ser el gran reto del siglo XXI y el aprender a ser complementa este aprender a convivir, y que en estos dos últimos pilares es donde se fundamenta y justifica esta educación emocional que estamos promocionando.
¿Como educar las emociones?
La educación emocional debería ser un proceso educativo que debería comenzar en la educacion infantil, prolongarse durante toda la primaria, la secundaria y toda la vida adulta, y tiene como objetivo el desarrollo de compentencias emocionales, esas competencias preparan al individuo para poder afrontar mejor los retos de la vida tanto a nivel personal como social.
http://www.rafaelbisquerra.com/es/biografia/publicaciones/articulos/101-educacion-emocional-competencias-basicas-para-vida/216-fundamentos-educacion-emocional.html
El GROP ha elaborado materiales para la educación infantil, primaria y secundaria, tanto obligatoria como post-obligatoria, para establecer los fundamentos para la educación psicopedagógica y significa un apoyo para el profesorado, quién tiene que adquirir previamente una formación específica para poder utilizarlo con todas las posibilidades que tiene.
Estos ejercicios tienen como objetivo el desarrollo de una conciencia emocional, es decir ¿desde que emoción me relaciono yo con la otra persona?.., porque muchas veces no soy consciente que estoy frente a otra persona y me relaciono desde la aversión o desde la ira, y si mi emoción predominante es una emoción destructiva, muy probablemente predisponga a que tengamos conflictos, malos entendidos y que por lo tanto nuestra relación no sea fluída.
Y como consecuencia me vaya mal y me sienta mal y que de esto puedan generar inclusive comportamientos de riesgo.
Tomando conciencia de cual es la emoción, el siguiente paso es la regulación emocional, si yo tengo rabia, como puedo regular apropiadamente esta emoción para que no derive en violencia y agresividad, sino que sea capaz de poner inteligencia dentro de los estímulos que hemos recibido que me predisponen al ataque, pero procurar regularlos antes de que se deriven a comportamientos de riesgos.
Así podemos pasar a mantener relaciones positivas con otras personas, a desarrollar la autonomía emocional, que es como una especie de vacuna ante las emociones contaminadas que están muy presentes en nuestra sociedad, y en último término aprender a desarrollar, a gestionar de forma consciente nuestro propio bienestar que es en definitiva una finalidad de la educación emocional.
ASPECTOS EXTRAÍDOS DEL GROP DE RAFAEL BISQUERRA:
Orientación psicopedagógica y educación emocional
Se expone en primer lugar un marco amplio de la orientación psicopedagógica, donde se distinguen modelos básicos de intervención, áreas temáticas, contextos y agentes.
De este marco se desarrolla el área de la orientación para la prevención y el desarrollo.
Dentro de ella, se toma en concreto la educación emocional.
La educación emocional es una innovación educativa que responde a necesidades sociales no atendidas en las materias académicas ordinarias.
La fundamentación está en el concepto de emoción, teorías de la emoción, la neurociencia, la psiconeuroinmunología, la teoría de las inteligencias múltiples, la inteligencia emocional, el fluir, los movimientos de renovación pedagógica, la educación psicológica, la educación para la salud, las habilidades sociales, las investigaciones sobre el bienestar subjetivo.
El objetivo de la educación emocional es el desarrollo de competencias emocionales: conciencia emocional, regulación emocional, autogestión, inteligencia interpersonal, habilidades de vida y bienestar.
ORIENTACION PARA EL DESARROLLO Y CRECIMIENTO PERSONAL:
La orientación para la prevención y el desarrollo Una vez expuesto el marco general de la orientación psicopedagógica, con sus modelos básicos de intervención, áreas temáticas, contextos y agentes, vamos a pasar a considerar una de sus áreas, que nos parecen particularmente relevantes de cara al futuro.
Nos referimos a la orientación para la prevención y el desarrollo humano. La orientación para la prevención y el desarrollo se propone la prevención en sentido amplio y el desarrollo personal y social.
Estos se pueden considerar como fines de la orientación y de la educación en general.
La convicción de que para ciertos problemas (drogadicción, embarazos no deseados, accidentes como consecuencia de conducción temeraria, sida, etc.) la mejor solución (muchas veces la única) es la prevención primaria, esto ha dado lugar a un énfasis en la prevención.
Como complemento está el desarrollo humano, entendido como el desarrollo de la persona en todos sus aspectos (intelectual, cognitivo, social, moral, emocional, etc.).
Prevención y desarrollo constituyen las dos caras de una misma moneda.
Así, por ejemplo,cuando se habla de desarrollo de la salud, se piensa en prevención de la enfermedad. La evidencia demuestra que muchas veces prevención y desarrollo van tan unidos que resulta difícil distinguir entre ellos.
Por esto se habla de prevención y desarrollo como una expresión acuñada.
Dentro de la orientación para la prevención y el desarrollo se pueden considerar un conjunto de propuestas como: habilidades de vida, mejora de la autoestima, prevención del estrés, reestructuración cognitiva, cambio de atribución causal, técnicas de relajación, imaginación emotiva, desensibilización sistemática, temas transversales (educación para la salud, educación sexual, educación moral, educación ambiental, educación para la paz, educación viaria, educación del consumidor, educación para la igualdad), etc.
Una de las propuestas en esta línea es la educación emocional.
La educación emocional:
La educación emocional es una innovación educativa que se justifica en las necesidades sociales.
La finalidad es el desarrollo de competencias emocionales que contribuyan a un mejor bienestar personal y social. Se concibe la educación emocional como un “proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo de las competencias emocionales como elemento esencial del desarrollo integral de la persona, con objeto de capacitarle para la vida. Todo ello tiene como finalidad aumentar el bienestar personal y social”.
La educación emocional es un proceso educativo continuo y permanente, puesto que debe estar presente a lo largo de todo el currículum académico y en la formación permanente a lo largo de toda la vida.
Es decir, la educación emocional tiene un enfoque del ciclo vital que se propone optimizar el desarrollo humano.
En este sentido queda claro que la educación emocional encaja perfectamente en el marco general de la orientación psicopedagógica.
La educación emocional es una forma de prevención primaria inespecífica.
Entendemos como tal a la adquisición de competencias que se pueden aplicar a una multiplicidad de situaciones, tales como la prevención del consumo de drogas, prevención del estrés, ansiedad, depresión, violencia, etc.
La prevención primaria inespecífica pretende minimizar la vulnerabilidad de la persona a determinadas disfunciones (estrés, depresión, impulsividad, agresividad, etc.) o prevenir su ocurrencia. Para ello se propone el desarrollo de competencias básicas para la vida.
Cuando todavía no hay disfunción, la prevención primaria tiende a confluir con la educación para maximizar las tendencias constructivas y minimizar las destructivas
1) Inteligencia Emocional
http://www.rafaelbisquerra.com/es/inteligencia-emocional/inteligencia-emocional-segun-salovey-mayer.html
2) Novedades y actualizaciones del GROP:
http://www.ub.edu/grop/catala/
3) Entrevista a Antoni Giner: Hay niños hiperactivos que necesitan una mirada y estrategia especial:
http://www.ub.edu/grop/catala/entrevista-a-antoni-giner/
.
Etiquetas:
delors,
educación emocional,
educar las emociones,
grop,
rafael bisquerra,
UNESCO
30/5/15
La educación formal no tiene en cuenta los problemas actuales de los jóvenes: estrés, ansiedad, depresión, consumo y comportamientos de riesgo
En la sociedad actual tenemos una serie de necesidades que no están suficientemente atendidas en la educación formal.
Pensemos que muchos problemas que experimentan los jóvenes y los adultos tienen que ver con estrés, ansiedad, depresión, consumo de drogas, comportamientos de riesgo y todo esto no queda suficientemente contemplado en los planes de educación formal, por lo que hemos planificado la educación emocional que pretende el desarrollo de competencias emocionales para prevenir y poder enfrentar esta serie de situaciones.
La educación emocional es un proceso educativo que debería iniciarse ya en el pre-escolar, prolongarse durante toda la primaria y secundaria e incluso en la vida adulta y que tiene como objetivo el desarrollo de competencias emocionales. Esas competencias preparan al individuo para poder enfrentar mejor los retos de la vida.
El Group ha elaborado una serie de materiales de difusión, que son un apoyo al profesorado.
Desde que emoción me relaciono yo ante otra persona, porque si me relaciono desde la aversión y desde la ira muy probablemente se predispone a que tengamos conflictos, malos entendidos y por lo tanto que la relación no sea fluída.
Tomando conciencia de cual es la emoción, lo siguiente será la Regulación emocional, si yo tengo rabia como puedo regular apropiadamente esta emoción para que no derive en violencia y agresividad.
24/5/15
Educar es intentar comprender más sobre la vida y enriquecer la vida de la gente - Jostein Gaarder
Jostein Gaarder (escritor, filosofo, profesor ... autor del Best Seller:
"El Mundo de Sofía"...
https://www.youtube.com/watch?v=dccgnqZKUoE
¿DE DONDE VIENE EL MUNDO?
¿QUIEN ERES TU? ...
Soy un ciudadano del planeta tierra y un habitante del universo, de cierto modo mi vida comenzó hace 14.000.000.000 de años cuando se inició el big bang, forma parte de mi identidad, pertenezco a la naturaleza.. soy un primate, soy un vertebrado y por eso me interesa la ciencia. ....
Frases de.. EL MUNDO DE SOFIA...
Yo definiría la educación como la búsqueda para intentar comprender mas sobre la vida.
El objetivo de la educación debería ser enriquecer la vida de las personas y no creo que la disciplina y el miedo sean una buenas motivaciones para el aprendizaje....
FRASES DE EL MUNDO DE SOFIA...
Creo que el profesor perfecto debería ser un muy buen narrador de historias.
Si el profesor supiera contar buenas historias todos los alumnos serían bueno alumnos.
En una escuela perfecta se contarían muchos relatos y creo que el profesor debería incitar a los alumnos a realizar buenas preguntas.
Hay quien dice que el movito porque los judíos tienen tantos premios nobel es porque a los judíos se les pide preguntar lo mismo desde tres maneras distintas.
FRASES DE EL MUNDO DE SOFIA...
La emoción es como una chispa que prende desde adentro, puede ser positiva puede ser negativa…. Pero si salta la chispa… son emociones.
El amor sin duda es mi emoción favorita.. el miedo me parece la peor emoción.
Para enseñar ... la emoción más importante es despertar la curiosidad de la gente… de los estudiantes.
FRASES DE EL MUNDO DE SOFIA...
Si tuviera el poder para hacer una cosa por la tierra lo que haría sería conservar la biodiversidad…. Lucharía contra la extinción de especies.
Si tuviera que darle un consejo al mundo mi consejo seria proteger el medio ambiente… dejar el medio ambiente de una forma mejor de lo que hemos heredado.
1) Resumen del libro EL MUNDO DE SOFIA:
http://www.taringa.net/post/apuntes-y-monografias/4793540/Resumen-El-Mundo-De-Sofia.html
2) El mundo de Sofía... Película completa:
https://www.youtube.com/watch?v=dccgnqZKUoE
Etiquetas:
ARISTOTELES,
ciencia,
educación emocional,
el mundo de sofia,
etica,
filosofia,
helenismo,
Jostein Gaarder,
mujer,
narrador,
quien eres tu,
quienes somos,
reflexión,
religión
Suscribirse a:
Entradas (Atom)