
Mostrando entradas con la etiqueta paco traver. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta paco traver. Mostrar todas las entradas
24/8/13
ECONOMIA, POLITICA Y DEMOCRACIA: La gente puede llegar a votar sobre cosas que no tiene ni idea - Daniel Kahneman

La obra sintetiza sus investigaciones sobre la forma de pensar de los seres humanos. Kahneman sostiene que tenemos dos vías de pensamiento:
. El Sistema 1, rápido, intuitivo y emocional;
. El Sistema 2, más lento, esforzado y racional.
El primero proporciona conclusiones de forma automática, y el segundo, respuestas conscientes. Lo peculiar es que, en la mayoría de las ocasiones, no reflexionamos sobre cuál de los dos ha tomado las riendas de nuestro comportamiento. «Este libro puede leerse como un psicodrama con dos personajes», bromea Kahneman en la primera parte del libro.
Sus teorías han influido en la llamada «economía conductual», una corriente que trata de demostrar que las finanzas no son tan «predecibles» como parecen. La teoría económica neoclásica sostiene quelos agentes económicos actúan de forma racional en busca del máximo beneficio, pero los estudios conductuales han demostrado que nuestros juicios están cognitiva, emocional y socialmente condicionados. La mayoría de las veces sin que nos demos cuenta. El comportamiento humano se escapa de los presupuestos del mercado.
«No soy economista», subraya Kahneman antes de empezar la entrevista. «No soy un experto en esto», reitera. Y es que el profesor se ha visto rodeado –involuntariamente, a tenor de su actitud– de periodistas que le preguntan más por la prima de riesgo que por los atajos mentales de nuestro cerebro.
- Su teoría es un poco «pesimista» respecto al control efectivo que tenemos sobre nuestras decisiones. Estamos tan condicionados que no nos damos cuenta...
- No creo que podamos cambiar la naturaleza humana. No podemos decidir pensar mejor. No soy negativo: no creo que la gente tenga un mal sistema de pensamiento, pero creo que es difícil que aprendan a pensar mejor. La educación nos permite ser más eficaces cuando pensamos, porque contribuye a usar más el Sistema 2 (racional). Ahora bien, no altera profundamente el equilibrio de poder entre ambos sistemas.
- ¿Ha registrado diferencias culturales en el uso de uno u otro sistema?
- No he llevado a cabo un estudio sistemático con relación a las diferencias culturales, pero es un tema bastante «de moda» en la Psicología. Hay muchos estereotipos, pero sí que hay diferencias, sobre todo en la medida en que unas culturas favorecen la acción inmediata frente a otra más sopesada, más lenta.
Hay aspectos en los que se observan diferencias entre Oriente y Occidente, por ejemplo, la velocidad con la que se toman las decisiones. Los estudios realizados en Estados Unidos muestran que a la gente le impresionan los líderes que actúan con rapidez; no estoy seguro de que en Asia sean esos los líderes los que más impresionan.
Otra diferencia importante es el concepto de felicidad, de bienestar. La alegría, la emoción o la satisfacción son más importantes en Occidente que en Oriente, donde se aprecia más la calma.
- Esa es precisamente una de las cosas que destaco en el libro. Tendemos a tener mucha confianza en juicios que hacemos basados en muy poca información. Es uno de los aspectos más improtantes de la cognición. Somos capaces de generar interpretaciones muy rápidas; eso es maravilloso, porque nos permite actuar rápido, pero por otro lado no somos conscientes de lo que no conocemos. «No sabemos que no sabemos».
- ¿Cómo podemos saber que la información de la que disponemos para decidir es suficiente y de calidad?
- Es prácticamente imposible. Cuando uno se está formando una impresión de algo, o de alguien, y es realmente importante, es posible que reduzca el ritmo y diga: «Sí, tengo una idea muy clara de esta persona, pero voy a analizar los datos de los que dispongo». Y cuando lo hagamos, nos daremos cuenta de que tenemos muy poca información fidedigna para formarnos una impresión determinada.
- Nos cuesta admitir errores, ¿cree que es más por orgullo o por lo que usted considera una «incapacidad para reconocer estados pasados del conocimiento»? (Es decir, «no recordar» lo que pensábamos antes de que algo nos hiciese cambiar de opinión)
- Admitir errores siempre es desagradable. Las personas tienen una opinión diferente cuando las cosas van bien o mal. Cuando ven cómo se toma una decisión desde fuera, y tiene un mal resultado, tienden a pensar que fue un error y quien la tomó debería haber previsto las consecuencias. Pero se lo plantean después (es lo que en el libro llama «sesgo del resultado»). Por ejemplo, cuando se produce un desastre, nadie te dirá: «El líder actuó con brillantez, y a pesar de ello, se ha producido una catástrofe».
Cuando la gente cambia de opinión, olvida cómo pensaba antes. «Ahora que sé esto, es muy difícil recordar la situación en la que no lo sabía». Pongamos que alguien te miente y lo descubres. Entonces empiezas a acordarte de todos los episodios pasados con esa persona, y tendrás la sensación de que ya sospechabas algo...
- El idioma es importante. No es lo mismo mostrar datos en términos de mortalidad (10%) o en términos de supervivencia (90%). La gente los percibe de forma diferente. El problema es que las cosas no tienen un único nombre.
Los políticos y los publicistas se dirigen al Sistema 1 (emotivo, no racional). Planean las cosas de forma eficaz para sus fines. El Sistema 1 genera la mejor historia entre las posibles con la información de la que dispone, una historia con coherencia interna. Lo malo es que nos resulta difícil aceptar nueva información que sea incompatible con la historia que uno se ha formado.
- «No dejes que la realidad te estropee una buena historia» es algo que se dice irónicamente entre los periodistas.
- Sí, es algo así.
- Su trabajo se centra en las decisiones que tomamos en situaciones de riesgo. A menudo también recibimos presiones para que actuemos erróneamente.
- Por supuesto. Ocurre constantemente. La gente es muy sensible a las presiones y a las consecuencias inmediatas que puedan tener. Los efectos a largo plazo son más abstractas y más difíciles de tener en cuenta. Por ejemplo, el calentamiento global: cuando la amenaza se concrete en el tiempo, será muy tarde para reaccionar.
- Tomarse las cosas en serio implica un elemento emocional. Las emociones se evocan más rápidamente y con mayor intensidad por cosas inmediatas. Las democracias funcionan así, por ejemplo. La gente se ve obligada a pensar a corto plazo. Es uno de los grandes problemas de las democracias, pero los sistemas que no son democráticos... tienen otros problemas.
- Dígame un personaje público que sea más racional que impulsivo, y viceversa.
- Los dos últimos presidentes de Estados Unidos, Obama y Bush. Obama tiene un estilo más reflexivo. Bush era un líder deliberadamente intuitivo, de lo cual se enorgullecía.
- Pero no censuramos esta actitud.
- ¡No, al contrario, a al gente le encanta la intuicion! Le gustan los líderes rápidos.
- ¿Y dentro de Europa?
- No lo sé...
- No se mete en aguas profundas.
- (Risas) No, no tengo necesidad.
- ¿Cree que es un problema que todo el mundo opine sobre cualquier cosa?
- Sin duda. Eso explica en parte la situación actual. Es sorprendente que la gente vote y que tenga opiniones políticas sobre cosas de las que no tiene ni idea, como la economía. Pero forma parte de nuestra propia naturaleza. Está relacionado con lo que decía antes: el problema es que no sabemos que no sabemos.
A continuación parte del análisis del Dr.Francisco Traver sobre su lectura del libro de Daniel Kahneman:
EL SISTEMA 1 LE GUSTA INVENTAR HISTORIA COHERENTES AUNQUE SEAN FALSAS:
Lo que le gusta al cerebro tipo I es inventar historias coherentes y las mejores historias se construyen con poca información. Lo que le gusta al cerebro tipo I es llegar a conclusiones coherentes aunque sean falsas de forma rápida puesto que está diseñado para eso, para lo fácil y lo cotidiano, lo esperable, pero está poco poco dotado para la sorpresa. De hecho para el cerebro tipo I la información es un hándicap puesto que a más información lo que aumenta es la ambigüedad y el cerebro tipo I detesta la ambigüedad y la duda, tanto es así que rechaza aumentar su información y se conforma con construir una narrativa que le resulte significativa sobre cualquier cosa. Y casi siempre se consigue. Somos grandes narradores de historias coherentes (aunque incompletas o falsas), merced a nuestro cerebro tipo I.
Un ejemplo de la poca información con la que construimos nuestros juicios es la primera impresión que nos causan las personas. Después de hablar dos palabras con alguien sabemos si nos agrada o nos desagrada. Esta sensación es intuitiva, es decir no responde a una información completa ni correcta sobre la persona que tenemos delante, pero elaboramos una impresión y esa impresión determina lo que se llama un SESGO DE CONFIRMACIÓN.
El sesgo de confirmación significa que vamos a ir construyendo y añadiendo rasgos y opiniones sobre esta persona enroscadas en la primera impresión. Es así como se construyen juicios sesgados, puesto que las cadenas asociativas del sesgo refuerzan la primera impresión. El sistema II ha sido engañado por el el I y construye una creencia falsa,
Este tipo de sesgos son muy importantes si estamos evaluando a alguien que busca cierto trabajo. Imaginemos que buscamos un líder para dirigir una empresa cualquiera, un director de algún proyecto con empleados a su cargo. Hemos de tomar una decisión.
Algo que puede influir en este tipo de decisiones es "el efecto halo".. El efecto halo es la tendencia a maximizar o minimizar las cualidades o los defectos de alguien simplemente por su parecido con otra persona de la que guardamos registro en nuestra memoria, En este sentido es necesario recordar que hay un Yo que experimenta y un Yo que recuerda y que ambos no son el mismo Yo. Es por esta razón que si tienes que tomar una decisión que implique buscar a alguien con dotes de liderazgo es mejor que tengas en cuenta que nuestro sistema I es capaz de reconocer a estas personas de un solo vistazo de forma intuitiva. Las cualidades de fortaleza y dominio son fáciles de detectar pero no tanto la crueldad o la corrupción.
Nuestro cerebro tipo I se pasa el tiempo buscando relaciones de causalidad entre las cosas, teje por asi decir hipótesis causales que adopta como creencias si el sistema II anda dormido, pero no sólo causales sino de intencionalidad y de agenticidad. Es lógico puesto que nuestro sistema I está diseñado para detectar amenazas o subrayar apetitos, es por eso que contestar rápidamente a las preguntas ¿Quién es? ¿Que intenciones tiene? ¿De donde procede la amenaza? son cuestiones vitales que funcionan automáticamente y en parte de forma inconsciente. Nuestro sistema tipo I no cree en el azar y es por eso que se encuentra inclinado a creer en patrones falsos (los patrones falsos son los que no llevan información) aunque lo parezca.
Una de las curiosidades del azar es que genera patrones que parecen intencionales. es por eso que es necesario conocerle bien, pues tendemos a subestimarlo. Como ejemplo de los guiños del azar hablaré en un próximo post de la enfermedad de los futbolistas. ¿Padecen los jugadores italianos una epidemia de ELA (esclerosis lateral amiotrófica)? tal y como parece desprenderse de esta noticia.
¿Que diría de ello nuestro cerebro II? Y más que eso ¿Que diría un cerebro II que sabe estadistica?
Otro tema es el de las abstracciones que todos creemos saber a qué se refieren.
Un tema recurrente es el de la felicidad pero quizá sea mejor oir al propio Kahneman hablar sobre los engaños de la experiencia y la memoria.
19/11/10
NUEVAS "ENFERMEDADES" DE LA SOCIEDAD ACTUAL: LISTADO DE "NO-ENFERMEDADES": Dr.Paco Traver

1) FIBROMIALGIA: La ya nombrada fibromialgia-sindrome de fatiga crónica se encuentra emparentada con la pereza de construir un discurso propio desgajado del común.
2) LA CALVICIE: La calvicie, es una fatalidad viril que ha sido asimilada a un defecto fisico desde que existe una industria cosmética del cabello y más aún tras el desembarco del finasteride.
3) EL ABORTO ELECTIVO: Es una consecuencia de la liberación de la mujer que lleva implicita la idea de que “la mujer es propietaria de su cuerpo” pero que en realidad esconde una ignorancia: la de desconocer los metodos anticonceptivos, y en cualquier caso se trata de una negligencia.
4) El parto, ha sido asumido por la medicina con todo su despliegue aséptico y quirúrgico: el resultado es el aumento de las cesáreas que se prescriben en serie.
5) LA HISTERIA de toda la vida conocida desde la antigüedad, una forma de reivindicación politica que ha sido arrastrada al manual de basura de la medicina a pesar de que sigue existiendo quizá para invalidar y desmentir todas las clasificaciones operativas y todo el saber médico de la evidencia.
6) LA HIPOCONDRIA, es quizá la no-enfermedad yatrógena por excelencia: el miedo a padecer una enfermedad grave es la consecuencia de ser tan explorados, tan radiografiados y tan analizados, ¿hay alguien que después de pasar un examen médico no pase a engrosar una estadistica de alguna enfermedad?.
7) CIRUGIAS ESTETICAS: Las intervenciones quirúrgicas con intención estética, se han convertido en los Top Ten de la cirugía gracias a la diseminación de las oportunidades de ser que la ciencia ha difundido. “eliga usted ser como quiere ser” podria ser el eslogán de esta industria.
8) El dolor llamado neuropático, es la consecuencia de la excesiva medicalización y al mismo tiempo de la abominación que hacemos del dolor fisico y quizá tambien del placer.
9) La obesidad que ha pasado de ser un vicio a una enfermedad con todas las de la ley puesto que los obesos han aprendido ya el truco de las bulimicas: vomitar para adelgazar.
10) Las dependencias, llamadas adicciones incluyendo a la nefasta adicción al tabaco, que son no-enfermedades que convierten al irresponsable es más irresponsable aun al etiquetarlo como enfermo. Incluyo -como no- a los ludópatas.
En este post ya hablé de las coincidencias entre la gula y la bulimia.
http://pacotraver.wordpress.com/2008/10/08/%C2%BFgula-o-bulimia/
El suicidio es de todas las no-enfermedades la más temida por los médicos, nadie quiere cargar con un suicida y es por eso que determinados juegos de poder se radicalizan y el poder médico cae con todo el peso de las distintas tecnologías sobre los suicidas. No es raro que agrupen en su historial dos, tres o más diagnosticos psiquiatricos.
Lo mismo hay que decir del estrés, otra no enfermedad que acapara cada dia más la atención de unos y otros y al que se le endosa mas de una causa. Quizá no sea banal decir que tener que hacer una tortilla de patatas no es estrés.
Por no hablar de la ginecologia y de sus revisiones constantes,entre las que me gustaria incluir a la osteporosis, aprovecho para decir que ninguna densitometria osea mide la calidad ósea de los pacientes y que en cualquier caso el riesgo de fracturas óseas es similar -muy bajo- tanto en los que se hacen densitometrias como en los que no.
Ya avisé que este listado no pretendia ser sistemático sino solo un ejemplo para navegantes.
Mi conclusión es que las enfermedades son entidades discretas que poseen una physis propia y que tal y como adelanté en este post,
Lo mismo hay que decir del estrés, otra no enfermedad que acapara cada dia más la atención de unos y otros y al que se le endosa mas de una causa. Quizá no sea banal decir que tener que hacer una tortilla de patatas no es estrés.
Por no hablar de la ginecologia y de sus revisiones constantes,entre las que me gustaria incluir a la osteporosis, aprovecho para decir que ninguna densitometria osea mide la calidad ósea de los pacientes y que en cualquier caso el riesgo de fracturas óseas es similar -muy bajo- tanto en los que se hacen densitometrias como en los que no.
Ya avisé que este listado no pretendia ser sistemático sino solo un ejemplo para navegantes.
Mi conclusión es que las enfermedades son entidades discretas que poseen una physis propia y que tal y como adelanté en este post,
al referirme a las enfermedades mentales, las no-enfermedades se caracteterizarían por:
- Su patoplastia cambiante
- Estar adheridas al discurso médico, se mimetizan con el terreno de la conceptualización médica.
- O bien representar el punto de encuentro -el acoplamiento- entre el discurso médico y la reivindicación propiamente dicha.
- Hay una enfermedad para cada época, por ejemplo en psiquiatria son los trastornos de personalidad del grupo B, ese tipo de personas que te suelen decir “déjame en paz, pero ocupate de mi”, es decir ese tipo de personas que no han logrado interiorizar la minima responsabilidad y que son inpacaces de autogobernarse por sí mismos.
- Su resistencia e intratabilidad.
- Ser crónicas y de curso indefinido.
- Su tendencia a la recidiva.
- O su tendencia a la remisión espontánea.
- Las no-enfermedades no pueden competir con las enfermedades verdaderas y desaparecen en presencia de ellas.
- Se constituyen fácilmente en causas sociales, reivindicaciones asociativas o movimientos de solidaridad ciudadana. Suelen recibir fondos de la administración pública.
- Provocan rechazo, cansancio y desmoralización en el médico e irritación en los gerentes.
¿Por qué no me curan con tantos adelantos? -me preguntaba hace poco un paciente hostil con el sistema... Por los adelantos precisamente -musité para mis adentros-.
- Su patoplastia cambiante
- Estar adheridas al discurso médico, se mimetizan con el terreno de la conceptualización médica.
- O bien representar el punto de encuentro -el acoplamiento- entre el discurso médico y la reivindicación propiamente dicha.
- Hay una enfermedad para cada época, por ejemplo en psiquiatria son los trastornos de personalidad del grupo B, ese tipo de personas que te suelen decir “déjame en paz, pero ocupate de mi”, es decir ese tipo de personas que no han logrado interiorizar la minima responsabilidad y que son inpacaces de autogobernarse por sí mismos.
- Su resistencia e intratabilidad.
- Ser crónicas y de curso indefinido.
- Su tendencia a la recidiva.
- O su tendencia a la remisión espontánea.
- Las no-enfermedades no pueden competir con las enfermedades verdaderas y desaparecen en presencia de ellas.
- Se constituyen fácilmente en causas sociales, reivindicaciones asociativas o movimientos de solidaridad ciudadana. Suelen recibir fondos de la administración pública.
- Provocan rechazo, cansancio y desmoralización en el médico e irritación en los gerentes.
¿Por qué no me curan con tantos adelantos? -me preguntaba hace poco un paciente hostil con el sistema... Por los adelantos precisamente -musité para mis adentros-.
Etiquetas:
hipocondría,
no enfermedades,
paco traver
La medicalización de la vida: una fabulosa máquina de fabricar personas enfermas - Dr.Paco Traver

Lo dijo Hipócrates: que cada enfermedad tiene su "physis", es decir su naturaleza, pero tambien el enfermo tiene su propia physis que no coincide exactamente con su enfermedad.
Y el viento, el agua, la lluvia y las plantas tienen su physis y sabemos desde él que cada pshysis alude a una historia natural, lo que significa que cada enfermedad tiene su propia historia, su propia causa, eso es lo que los médicos investigamos a través de la historia clinica, antes llamada anamnesis.
LOS LIMITES ENTRE SALUD Y ENFERMEDAD:
El problema está en definir qué es y qué no es enfermedad, porque hoy nuestro concepto de enfermedad ha variado desde aquella defición que hizo la OMS hace unos cuantos años y que veia a identificar la salud con la felicidad, es por eso que desde entonces y dado que ya no podemos ser felices todos estamos enfermos: estar enfermo es ya normal.
Y es por eso que los Hospitales son más frecuentados que las Iglesias, los juzgados, las bibliotecas o los casinos, alli peregrinamos para nacer, morir, hacerse una colonoscopia o una biopsia ¿quien no se ha hecho en el último año una radiografia o un análisis de sangre?.
El problema está en definir qué es y qué no es enfermedad, porque hoy nuestro concepto de enfermedad ha variado desde aquella defición que hizo la OMS hace unos cuantos años y que veia a identificar la salud con la felicidad, es por eso que desde entonces y dado que ya no podemos ser felices todos estamos enfermos: estar enfermo es ya normal.
Y es por eso que los Hospitales son más frecuentados que las Iglesias, los juzgados, las bibliotecas o los casinos, alli peregrinamos para nacer, morir, hacerse una colonoscopia o una biopsia ¿quien no se ha hecho en el último año una radiografia o un análisis de sangre?.
Si hay alguien por ahi que lo diga: es un cyborg: los tránsitos de la vida se realizan en los hospitales. Y si estar enfermo es normal significa que lo normal es susceptible de ser analizado, radiografiado o explorado, se ha convertido en una rareza, debe ser por eso que aparecen cada vez más enfermedades nuevas, eso que algunos llaman no-enfermedades y que son producto de la medicalización de lo cotidiano.
Claro que definir la enfermedad no es cosa fácil porque la enfermedad ya ha dejado de ser patrimonio de los enfermos y se ha infiltrado en ese constructo que entendemos como aquello que “interfiere en el funcionamiento cotidiano” y ahi cabe todo.
LISTADO DE "NO ENFERMEDADES", DIAGNOSTICADAS Y TRATADAS COMO SI LO FUERAN DE VERDAD:
El caso es que hay grupos de presión implicados y muy interesados en ampliar el número de prescripciones farmacológicas para aliviar el malestar común, esos son uno de los principales agentes que engordan la nómina de no-enfermedades aunque no los únicos como más abajo explicaré.
1) TRASTORNO BIPOLAR AUMENTÓ DE UN 1% a un 5% DE LA POBLACIÓN:
Siempre se ha dicho que la prevalencia-vida del trastorno bipolar (antes llamado psicosis maniaco-depresiva) era el 1% de la población, ahora y desde que se pusieron de moda los estabilizadores del ánimo se estima que la prevalencia se ha multiplicado por cuatro o por cinco. Para vender más de estos medicamentos habia que ampliar el espectro de la bipolaridad: asi se describieron entidades relacionadas -subtipos- como se dice ahora y se describió el trastorno bipolar 2 y el trastorno bipolar 3, la ciclotimia dejó de ser una entidad descriptiva y banal para ser catalogada como una entidad tratable y determinados trastornos de personalidad como el trastorno límite fueron redefinidos como formas mitigadas del trastorno bipolar.
Pero antes de todo esto habia que hacer una operación estética y cambiarle el nombre a la vieja psicosis maniaco-depresiva descrita por Falret y Baillarger. La palabra psicosis da un poco de miedo y es cosa de locos y de loqueros, invoca manicomios y celdas de castigo, encierros de por vida y electrochoques, por eso se le dulcificó el nombre e incluso se hicieron peliculas -como aquella de Mr Jones protagonizada por Richard Gere- para divulgar la buena nueva: el trastorno bipolar ya no es una psicosis, cosa de locos sino algo que empequeñecido bien podria denominarse neurosis bipolar, una cosa de andar por casa, tratable con eutimizantes, claro.
LA CULPA NO ES SOLO DE LOS LABORATORIOS FARMACEUTICOS:
CUOTA DE CULPA DE LOS USUARIOS: Pero no crean ustedes que la culpa es toda de los laboratorios farmacéuticos, sino que los usuarios tambien tienen algo de culpa, pues ellos han pasado de ser creyentes a ser clientes de un sistema al que adoran como a un ídolo, y en el que al mismo tiempo desconfian y exigen justicia distributiva: la decepción es el coste de esta religión que no promete salvaciones ni distribuye bulas. Como a Dios, se le exige salvación o el perdón y es por eso que los pacientes pululan por las consultas médicas en busca de una redención imposible para aquellos males que proceden de la ignorancia, de las diferencias sociales o de las calamidades de la vida.
Los usuarios civilizados de nuestros estados opulentos del bienestar han llegado a creer en en la medicina tanto como creen en el mercado, por eso se soliviantan cuando los médicos no les aciertan lo que tienen o no les alivian sus sufimientos o no dan con la causa de su malestar. Se decepcionan entonces como ahora con la crisis financiera: cuando se dan cuenta de que no pueden pagar sus deudas a los bancos y pierden su fe en el mercado o en la medicina: se transforman en nihilistas cabreados.
Pero claro, los médicos solo pueden curar lo curable y lo curable representa un pequeño porcentaje de las enfermedades verdaderas. Ninguna no-enfermedad se cura, naturalmente.
Pero claro, los médicos solo pueden curar lo curable y lo curable representa un pequeño porcentaje de las enfermedades verdaderas. Ninguna no-enfermedad se cura, naturalmente.
CUOTA DE CULPA DE LOS MEDICOS: Claro que los médicos tambien tenemos parte de culpa en esta marea de confusión en que se han convertido las sanidades públicas de las democracias occidentales opulentas. Nuestra parte de culpa procede de mandar radiografias, análisis y Tacs a no-enfermos que una vez dentro del sistema no harán otra cosa sino identificarse con el despecho de aquel a quien no le han encontrado el origen de su mal.
¿Pero como renunciar a la medicina defensiva en un mundo donde todo termina en los juzgados?
La palabra yatrogenia es una voz que significa “una creación de patología derivada del hecho del propio diagnóstico o tratamiento médico”. Usualmente llamamos yatrogenia a los efectos adversos de la medicación o de las exploraciones, pero yo voy a utilizar esta palabra de un modo más genérico. La yatrogenia es además de todo eso, la génesis – a la que no es ajena la conceptualización- de las enfermedades provocadas por el propio proceso de medicalización con independencia de que se realicen intervenciones o tratamientos cruentos o peligrosos.
Dicho de otro modo: la conceptualización de una enfermedad modela a la propia enfermedad y me estoy refiriendo ahora a todas las enfermedades pero posiblemente afecta de un modo más claro a las no-enfermedades.
¿Pero como renunciar a la medicina defensiva en un mundo donde todo termina en los juzgados?
La palabra yatrogenia es una voz que significa “una creación de patología derivada del hecho del propio diagnóstico o tratamiento médico”. Usualmente llamamos yatrogenia a los efectos adversos de la medicación o de las exploraciones, pero yo voy a utilizar esta palabra de un modo más genérico. La yatrogenia es además de todo eso, la génesis – a la que no es ajena la conceptualización- de las enfermedades provocadas por el propio proceso de medicalización con independencia de que se realicen intervenciones o tratamientos cruentos o peligrosos.
Dicho de otro modo: la conceptualización de una enfermedad modela a la propia enfermedad y me estoy refiriendo ahora a todas las enfermedades pero posiblemente afecta de un modo más claro a las no-enfermedades.
2) FIBROMIALGIA ENFERMEDAD RESISTENTE A SER TRATADA COMO TODA "NO-ENFERMEDAD": Quiero nombrar ahora a la fibromialgia, una curiosa no-enfermedad que se ha adaptado a la conceptualización médica que se ha hecho de ella y que las propias asociaciones de defensa de afectados han ayudado a construir. Las asociaciones que están detrás de esta no-enfermedad han participado en la definición de la misma junto con médicos rehabilitadores y reumatólogos: el objetivo era alejarse de la psiquiatrización de la misma a pesar de la evidencia que son los antidepresivos el mejor tratamiento para estas enfermas. Ahora las personas con fibromialgia son tratadas segun los estandares médicos, con radiografias, rehabilitación y psicoeducación…y antidepresivos. Los resultados que obtienen distintos especialistas en esta patología, sean homeópatas, psicólogos, masajistas tántricos, osteópatas, ayurvedistas, acupuntores o psiquiatras organicistas es muy similar, se trata de una patologia resistente como cualquier no-enfermedad. Resistente porque representa un discurso de alguien sin capacidad para el discurso y mudable porque su patogénesis es plástica (carece de physis), es decir se encuentra tan articulada con el discurso médico que sus sintomas cambian cada año: hoy dolor, mañana fatiga y luego psoriasis, más tarde ansiedad y más pronto que tarde: pensión de invalidez.
Las cosas suceden de este modo: Si usted tiene un dolor de cabeza y va al médico y le realizan un TAC, un análisis o un tránsito intestinal, estas intervenciones diagnósticas tienen un plus añadido simbólico en su expectativa acerca de su dolor de cabeza, lo que era quizá una cefalea se ha transformado en una migraña para su médico.
Las cosas suceden de este modo: Si usted tiene un dolor de cabeza y va al médico y le realizan un TAC, un análisis o un tránsito intestinal, estas intervenciones diagnósticas tienen un plus añadido simbólico en su expectativa acerca de su dolor de cabeza, lo que era quizá una cefalea se ha transformado en una migraña para su médico.
Y hay una diferencia significativa entre que a usted le duela la cabeza de vez en cuando y que sea un migrañoso. A todos nos puede doler la cabeza pero ser un migrañoso es algo asi como estar condenado a sufrir de cefaleas toda una vida, una etiqueta que le condena a un régimen de vida, a una medicación profiláctica para evitar los brotes y a una medicación durante las crisis destinada a yugular los episodios de dolor. Lo interesante de todo esto es que es muy dificil distinguir entre un jaquecoso verdadero y uno no verdadero porque es muy infrecuente la migraña de comienzo precoz, con fotopsias, alucinaciones geométricas y aura. Lo usual es que estos fenómenos se presenten recortados siendo rara la presentación completa, la consecuencia es que cualquier dolor de cabeza puede ser etiquetado como migraña y recibir antimigrañosos y todas las pruebas complementarias destinadas a no encontrar nada.
Pero hay más: ¿qué sabemos de la migraña? para los franceses es una enfermedad digestiva, para los alemanes una enfermedad nerviosa y para los americanos una enfermedad vascular. ¿Pueden adivinar con qué paradigma se tratan las migrañas-jaquecas en la actualidad?
Naturalmente con el paradigma americano pues son los americanos (los lobbyes) los más interesados en vender sus carísimos productos antimigrañosos de los que sólo parecen beneficiarse una pequeña minoria de enfermos: probablemente los verdaderos migrañosos. ¿Y el resto? Pues el resto consumen también estos fármacos sin que encuentren mayor beneficio en ellos pues las sagradas escrituras se escriben en inglés y no en sánscrito, latin o hebreo.
Pero hay más: ¿qué sabemos de la migraña? para los franceses es una enfermedad digestiva, para los alemanes una enfermedad nerviosa y para los americanos una enfermedad vascular. ¿Pueden adivinar con qué paradigma se tratan las migrañas-jaquecas en la actualidad?
Naturalmente con el paradigma americano pues son los americanos (los lobbyes) los más interesados en vender sus carísimos productos antimigrañosos de los que sólo parecen beneficiarse una pequeña minoria de enfermos: probablemente los verdaderos migrañosos. ¿Y el resto? Pues el resto consumen también estos fármacos sin que encuentren mayor beneficio en ellos pues las sagradas escrituras se escriben en inglés y no en sánscrito, latin o hebreo.
MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA, EL NUEVO DOGMA REVELADO: Ahora al dogma revelado se le llama medicina basada en la evidencia. La lista de no-enfermedades susceptible de llevar un tratamiento es demasiado larga y no me comprometo a nombrarlas todas, pero me gustaria catalogar algunas de estas entidades y me gustaria recalcar en este momento que enfermedad es el antónimo de responsabilidad o dicho de otra manera nadie puede ser responsable de estar enfermo aunque todos somos responsables de lo que somos y hacemos en y con nuestra vida, lo queramos o no, asi y todo es bueno recordar que nadie es responsable de tener un cancer de colón pues no existe una relación directa entre la intencionalidad, los actos volitivos y la enfermedad verdadera que siempre se encuentra más allá de lo voluntario o de la subjetividad.
Observe el lector como todas estas no-enfermedades en realidad obtienen ganancias de enfermedades sin serlo y en algunas de ellas se encuentran tan articuladas con la intencionalidad que no es sorprendente que hayan siempre sido consideradas bien como vicios o bien como pecados capitales.
Publicado por Paco Traver en:
¿PORQUÉ LA VIDA EN LA ACTUAL CIVILIZACIÓN SE HA MEDICALIZADO?
Respuesta de la Dra.Paula Sibilia en su libro "el hombre postorganico"
¿Es posible que, ante la caída de los grandes relatos totalizadores la Medicina, como hija putativa de la ciencia, se haya visto en la obligación de tomar el relevo de aquellos medicalizando cada vez más áreas de la vida?
PAULA SIBILIA: Sí, creo que esa es una explicación posible de lo que está sucediendo hoy en día. Al disgregarse aquellas grandes narraciones cosmológicas, todos aquellos grandes relatos, sueños y utopías que organizaban la vida individual y colectiva durante la Modernidad y que en los últimos años han perdido fuerza y quedaron desacreditados, esa tarea terminó reposando casi exclusivamente en manos de la tecnociencia.
PAULA SIBILIA: Sí, creo que esa es una explicación posible de lo que está sucediendo hoy en día. Al disgregarse aquellas grandes narraciones cosmológicas, todos aquellos grandes relatos, sueños y utopías que organizaban la vida individual y colectiva durante la Modernidad y que en los últimos años han perdido fuerza y quedaron desacreditados, esa tarea terminó reposando casi exclusivamente en manos de la tecnociencia.
En ese cuadro, la medicina pasó a desempeñar un papel fundamental, ya que la salud y el cuidado del cuerpo se han convertido en valores supremos... quizás los únicos valores universales aún vigentes en nuestra sociedad (junto con la preeminencia del mercado como institución omnipresente, y el dinero como principal organizador de la vida y fuente de sentido universal).
¿Cuál es tu visión de la Medicina en la época actual?
Creo que es un cuadro muy complejo, donde no caben los reduccionismos y las respuestas demasiado simples. Observada desde el punto de vista antropológico, la medicina occidental contemporánea engloba una gran diversidad de prácticas, creencias y rituales. Sin embargo, podríamos decir que hay una fuerte tendencia en crecimiento y en vías de tornarse hegemónica, que tiende a considerar la cura de enfermedades como una tarea de corrección de “fallas” puntuales, disfunciones inscriptas como “errores” en los códigos genéticos de los organismos humanos (o en sus circuitos neurológicos). Pero la meta primordial de este tipo de medicina no es la cura de enfermedades, sino la prevención de riesgos, tendencias y propensiones. Paradójicamente, para realizar esa meta, antes ese tipo de saber hegemónico debe redefinir a todos los seres humanos como “virtualmente enfermos”. En esa condición, los sujetos se ven condenados a ser eternos consumidores de servicios médicos; por tal motivo, deben abonar una cuota mensual a las empresas de salud, más allá de que sufran o no una patología de hecho. Ese impulso privatizante (en contraste con el perfil público que envolvía a las políticas de salud en la Modernidad) y patologizante se percibe fácilmente en las tendencias contemporáneas de cierta medicina en auge.
¿Cuál es tu visión de la Medicina en la época actual?
Creo que es un cuadro muy complejo, donde no caben los reduccionismos y las respuestas demasiado simples. Observada desde el punto de vista antropológico, la medicina occidental contemporánea engloba una gran diversidad de prácticas, creencias y rituales. Sin embargo, podríamos decir que hay una fuerte tendencia en crecimiento y en vías de tornarse hegemónica, que tiende a considerar la cura de enfermedades como una tarea de corrección de “fallas” puntuales, disfunciones inscriptas como “errores” en los códigos genéticos de los organismos humanos (o en sus circuitos neurológicos). Pero la meta primordial de este tipo de medicina no es la cura de enfermedades, sino la prevención de riesgos, tendencias y propensiones. Paradójicamente, para realizar esa meta, antes ese tipo de saber hegemónico debe redefinir a todos los seres humanos como “virtualmente enfermos”. En esa condición, los sujetos se ven condenados a ser eternos consumidores de servicios médicos; por tal motivo, deben abonar una cuota mensual a las empresas de salud, más allá de que sufran o no una patología de hecho. Ese impulso privatizante (en contraste con el perfil público que envolvía a las políticas de salud en la Modernidad) y patologizante se percibe fácilmente en las tendencias contemporáneas de cierta medicina en auge.
Bibliografía:
In search of no disease. Smith R, 2002.
The fibromyalgia problem. Hazemeijer, 2003.
The fibromyalgia problem. Hazemeijer, 2003.
Paula Sibilia: El hombre postorgánico
21/7/09
NO LINEALIDAD E IMPREDECIBILIDAD DE LAS ENFERMEDADES - Dr. Francisco Traver

ATRACTORES, FRACTALES, ORIGEN Y DESARROLLO DE LAS ENFERMEDADES DE LA MENTE:
Hace algunos años asistí a una conferencia que pronunciaba el Dr German Berrios a propósito de la anhedonia, un curioso síntoma que pertenece tanto a la esquizofrenia como a la depresión mayor y durante aquella conferencia oí por primera vez la idea: los sintomas son fractales.
Como es sabido German Berrios es un decidido defensor de una nueva psicopatologia y además de ello un erudito en la tárea de buscar, perseguir y encontrar el origen y el desarrollo histórico que los síntomas mentales recorren en función de los distintos contextos y culturas en los que se desarrollan.
Pero de aquella conferencia es aquella frase la que me ha venido persiguiendo durante años: los sintomas psiquiátricos son fractales, es una idea que si bien no alcanzaba a entender en aquel entonces resonaba en mi, sabía que era verdad.
Pero en realidad un fractal es una figura geométrica, ¿es que los sintomas psiquiátricos tienen forma?¿Se pueden dibujar?¿no sería aquella frase de Berrios una metáfora poética?
Pero antes de entender esa idea tuve que documentarme acerca de otros conceptos que desarrollé en una serie de cuatro post y que titulé “El caos explicado a un psicólogo“. En esa serie trataba de articular distintos conceptos del caos y ordenarlos de manera práctica ilustrándolos con ejemplos de la vida cotidiana. Antes de entender la frase de Berrios tuve que comprender:
¿Que es el caos?
¿Qué es la no linealidad?
¿Qué es un atractor?
¿Qué es una estructura disipativa?
Cuando ya supe bien qué significaban estos conceptos me encontré de bruces con la Teoria biocognitiva de Mario Martinez que pretendía y seguramente es, una de esas neoteorias que tratan de desenredar la madeja determinista en que nos encontramos entrampados tanto los psiquiatras como los psicólogos, por no hablar de los que se dedican a estudiar las ciencias sociales. Todos pertenecemos a un vasto campo de conocimiento que llamamos ciencias de la complejidad y que tienen que ver con procesos caóticos. La psicologia y la psiquiatria nos ocupamos de eso: de los procesos caóticos que constituyen eso que llamamos mente pero lo hacemos con instrumentos del determinismo y de la linealidad, por eso hablamos de psicofármacos, autoestimas y serotoninas. Este post persigue precisamente llamar la atención sobre esta cuestión e iluminar qué es el caos y qué tiene que ver el caos con la mente humana. De eso se trata.
Para entender de un vistazo el concepto de caos en psicologia les pondré un ejemplo: supongamos que un niño tiene a un padre borracho y a una madre depresiva, que se trata de una familia de esas que llamamos desestructuradas, que son pobres y que viven de la asistencia social. ¿Como influirán estos factores en la personalidad de este chico?
El sentido común nos parece llevar de la mano a pensar que este chico tiene poco futuro, la delincuencia, las drogas, la marginalidad o la locura le acechan, es cierto, verosimil y probable.
Pero en realidad un fractal es una figura geométrica, ¿es que los sintomas psiquiátricos tienen forma?¿Se pueden dibujar?¿no sería aquella frase de Berrios una metáfora poética?
Pero antes de entender esa idea tuve que documentarme acerca de otros conceptos que desarrollé en una serie de cuatro post y que titulé “El caos explicado a un psicólogo“. En esa serie trataba de articular distintos conceptos del caos y ordenarlos de manera práctica ilustrándolos con ejemplos de la vida cotidiana. Antes de entender la frase de Berrios tuve que comprender:
¿Que es el caos?
¿Qué es la no linealidad?
¿Qué es un atractor?
¿Qué es una estructura disipativa?
Cuando ya supe bien qué significaban estos conceptos me encontré de bruces con la Teoria biocognitiva de Mario Martinez que pretendía y seguramente es, una de esas neoteorias que tratan de desenredar la madeja determinista en que nos encontramos entrampados tanto los psiquiatras como los psicólogos, por no hablar de los que se dedican a estudiar las ciencias sociales. Todos pertenecemos a un vasto campo de conocimiento que llamamos ciencias de la complejidad y que tienen que ver con procesos caóticos. La psicologia y la psiquiatria nos ocupamos de eso: de los procesos caóticos que constituyen eso que llamamos mente pero lo hacemos con instrumentos del determinismo y de la linealidad, por eso hablamos de psicofármacos, autoestimas y serotoninas. Este post persigue precisamente llamar la atención sobre esta cuestión e iluminar qué es el caos y qué tiene que ver el caos con la mente humana. De eso se trata.
Para entender de un vistazo el concepto de caos en psicologia les pondré un ejemplo: supongamos que un niño tiene a un padre borracho y a una madre depresiva, que se trata de una familia de esas que llamamos desestructuradas, que son pobres y que viven de la asistencia social. ¿Como influirán estos factores en la personalidad de este chico?
El sentido común nos parece llevar de la mano a pensar que este chico tiene poco futuro, la delincuencia, las drogas, la marginalidad o la locura le acechan, es cierto, verosimil y probable.
¿Y si les dijera que podría contar en estos momentos una treintena de genios que se criaron en un ambiente asi? Es tambien posible desde luego, porque no existe una relación lineal entre el tipo de crianza y sus resultados. Lo que existe es una relación no-lineal es decir caótica, o dicho de otra manera impredecible.
No lineal no equivale al azar, no lineal significa que hay un orden escondido en el aparente desorden, de tal forma que ni podemos negar que una crianza asi suele tener lineales consecuencias para el desarrollo de la personalidad, ni tampoco podemos negar que a veces hay resultados paradójicos en este tipo de ambientes que pueden llegar a ser la cuna de un genio. Pero lo más importante es que no lo podemos predecir, ni saber cuando emergerán estas propiedades, cuantos genios o delincuentes habrán en esa familia o si habrá alguno, es decir solo podemos formular hipótesis probabilisticas. Eso es caos, una forma de causalidad que va más allá del determinismo puro pero que sigue siendo causalidad.
Obsérvese que el caos, al menos en lo que respecta a la psicología no reniega de la causalidad lineal sino que la trasciende, la complica y la hace impredecible, existe como una torsión de la causalidad. Todo pareciera apuntar en la dirección de que el desarrollo de la personalidad de ese niño hay un peso determinista (clase social, instrucción, ambiente, etc) y otro peso que va en la dirección opuesta y que de existir produciria efectos sorprendentes o paradójicos respecto a la expectativa habitual.
He dicho ya que la personalidad de ese supuesto niño sería impredicible, pero aun no he hablado de qué es eso llamado personalidad, ¿de dónde sale? ¿como se forma? ¿Es la consecuencia lineal de un cerebro con defectos congénitos o el resultado del ambiente?
Las teorias lineales tanto aquellas ambientalistas (conductistas) como las biologicistas le darian muchos boletos a este niño para dudar de su porvenir por razones distintas. Es por eso que no saben explicar el resultado contrario, ¿cómo explicar la emergencia de un genio en un entorno asi? ¿hay alguna teoria explicativa de este fenómeno?
No la hay en una mentalidad lineal, medicalista y estadística que opera con números y lo fia todo a las ecuaciones, en realidad la mente humana es un sistema abierto que emerge de condiciones materiales y biológicas y extrae de su medio ambiente los estimulos moduladores para adaptarse a la realidad. Pero las mentes humanas hacen algo mas que adaptarse. Más abajo lo veremos, ahora es el momento de explicar qué es una emergencia.
A mi me gusta más la explicación que dió Zubiri que la que dió el propio Broad en 1925 de qué es una emergencia. Para Zubiri una emergencia es un “brote”, algo que surge de algo y que además surge por “elevación”. En este sentido una emergencia podria definirise como un brote elevado, un cambio de nivel que reproduce las condiciones iniciales del lugar de donde procede pero que se sitúa en otro lugar, como esas ramas altas de los árboles que parecen reproducir el árbol entero en cada bifurcación o si se quiere como esas manitas que surgen de los dedos de la fotografia que acompaña este post.
El ejemplo no es baladí porque los árboles crecen de forma fractal, los árboles son fractales, lo que es lo mismo que decir que los árboles son emergencias (de las semillas que los contienen) y que además de eso, precisamente por ser emergencias son inciertas e impredecibles.
Observese un ejemplo de fractalidad extraido de la naturaleza, en este caso un brócoli, pueden notarse en la forma como crece la verdura las cualidades de la fractalidad:
autosimilitud
iteración
recursividad
Como vemos en la fractal de Lorentz hay algo que atrae a la figura hacia su centro y que la impide salirse de los bordes del papel, ese centro se conoce con el nombre de atractor.
Pues es precisamente esto lo que es un sintoma, una emergencia incierta que sigue precisamente las leyes de la fractalidad y que se organiza alrededor de un núcleo usualmente un leit-motiv, un patrón determinado que muchas veces hemos llamado en psicologia trauma y que en geometria llamamos atractor. En realidad el concepto de atractor, karma, retorno de lo reprimido o trauma son la misma cosa, es decir algo que organiza, atrae y configura el despliegue algoritmico de una cascada de cogniciones, percepciones, conductas y pensamientos que llamamos personalidad, enfermedad o estilo caracterólogico.
Ahora bien existe algunas diferencias entre lo que sucede en la normalidad y lo que sucede en la patologia. En realidad la función del atractor es impedir que exista demasiada oscilación en un sistema dado asegurando al mismo tiempo que pueda existir la variabilidad adaptativa. Un ejemplo biológico de atractor simple es la molécula de la insulina. Su función es impedir que la glucosa circulante rebase determinados limites (entre 70-120 mg/l). Ese segmento de oscilación que llamamos homeostasis significa que los niveles de glucosa de la sangre dependen de las ingestas y los ayunos, pero a nuestro cuerpo lo que le interesa es mantener constante ese flujo de glucosa, de lo contrario moririamos, nos desmayariamos o no podriamos mantener actividad muscular alguna. Es necesario que la insulina atraiga a la glucosa hacia ese segmento homeostático pero tampoco seria deseable que la glucosa se mantuviera siempre en una cifra fija o determinada. Si la glucosa no pudiera ser flexible, es decir si no hubiera oscilación moririamos después de un banquete copioso o después de varias horas de ayuno. La evolución diseñó un segmento heuristico para la glucosa que llamamos oscilación homeostatica y que permite al organismo adaptarse tanto a la ausencia de alimento como a su abundancia. Esa es la función de la insulina, esa es la función de un atractor, permitir la adaptación, en este caso a la dispersión de recursos alimentarios .
¿Y que sucede en la patología?
Lo que sucede es un colapso del atractor o bien la aparición de atractores extraños que toman el mando del despliegue caótico de significados y generan significaciones extrañas y solo comprensibles en la clave del atractor extraño individual.
Es lo que sucede precisamente en los traumas emocionales ¿por qué las personas que han sufrido abusos sexuales en su infancia repiten constantemente una conducta que pareciera como si se hubieran hecho adictos al trauma? ¿por qué las mujeres abusadas por sus parejas parecen elegir siempre a abusadores? esta conducta es imposible de explicar en términos de una psicologia determinista y lineal y halla su explicación precisamente en términos de la no linealidad y con los conceptos arriba descritos como psicología del caos y atractores extraños.
Pero los seres humanos somos sobre todo plásticos, no estamos solo diseñados para la adaptación a determinadas condiciones ambientales sino para generarlas o crearlas, es por eso que la patologia tiene un cierto sentido de cambio, un cambio que opera a través de crisis.
Crisis (krinos en griego significa decisión) significa en la teoria del caos, el punto de máxima inestabilidad, el momento en que se produce una bifurcación. Y una bifurcación es un cambio de nivel en el sistema que puede identificarse con la enfermedad o con la curación, por eso en medicina siempre hablamos de dos tipos de curaciones:
Una curación por defecto, supresora de sintomas que considera al sintoma como la expresión de algo averiado y que hay que resolver siempre. Es el modelo médico determinista.
Una curación por disipación, es decir un movimiento antientrópico que lleva al organismo hacia un nuevo nivel de resolución y donde el síntoma opera como motor de cambio.
Aqui hay un post que habla de ello. Y aqui.
Dicho de otra manera las crisis son los momentos idóneos para provocar curaciones “por salto de nivel”, hablamos entonces de disolver problemas que es lo contrario a resolver problemas. En psicologia y en psiquiatria esta concepción de curación adquiere una gran importancia a partir de la implantación de nuevos modelos de comprensión de lo mental inspirados en la teoria del caos: la psicologia transpersonal con su noción de crisis emergente, asi como la comprensión de la crisis en su dimension espiritual guiarán en el futuro nuevos desarrollos y nuevas comrpensiones de lo psíquico alejadas del materialismo determinista que hasta el momento - y excluyendo al psicoanálisis- han propugnado la falta de sentido y de saber en el discurso de un paciente mental.
Hace falta un cambio de mentalidad y una nueva apertura entre los profesionales que logre implantar las concepciones caóticas en la psicopatología.
No lineal no equivale al azar, no lineal significa que hay un orden escondido en el aparente desorden, de tal forma que ni podemos negar que una crianza asi suele tener lineales consecuencias para el desarrollo de la personalidad, ni tampoco podemos negar que a veces hay resultados paradójicos en este tipo de ambientes que pueden llegar a ser la cuna de un genio. Pero lo más importante es que no lo podemos predecir, ni saber cuando emergerán estas propiedades, cuantos genios o delincuentes habrán en esa familia o si habrá alguno, es decir solo podemos formular hipótesis probabilisticas. Eso es caos, una forma de causalidad que va más allá del determinismo puro pero que sigue siendo causalidad.
Obsérvese que el caos, al menos en lo que respecta a la psicología no reniega de la causalidad lineal sino que la trasciende, la complica y la hace impredecible, existe como una torsión de la causalidad. Todo pareciera apuntar en la dirección de que el desarrollo de la personalidad de ese niño hay un peso determinista (clase social, instrucción, ambiente, etc) y otro peso que va en la dirección opuesta y que de existir produciria efectos sorprendentes o paradójicos respecto a la expectativa habitual.
He dicho ya que la personalidad de ese supuesto niño sería impredicible, pero aun no he hablado de qué es eso llamado personalidad, ¿de dónde sale? ¿como se forma? ¿Es la consecuencia lineal de un cerebro con defectos congénitos o el resultado del ambiente?
Las teorias lineales tanto aquellas ambientalistas (conductistas) como las biologicistas le darian muchos boletos a este niño para dudar de su porvenir por razones distintas. Es por eso que no saben explicar el resultado contrario, ¿cómo explicar la emergencia de un genio en un entorno asi? ¿hay alguna teoria explicativa de este fenómeno?
No la hay en una mentalidad lineal, medicalista y estadística que opera con números y lo fia todo a las ecuaciones, en realidad la mente humana es un sistema abierto que emerge de condiciones materiales y biológicas y extrae de su medio ambiente los estimulos moduladores para adaptarse a la realidad. Pero las mentes humanas hacen algo mas que adaptarse. Más abajo lo veremos, ahora es el momento de explicar qué es una emergencia.
A mi me gusta más la explicación que dió Zubiri que la que dió el propio Broad en 1925 de qué es una emergencia. Para Zubiri una emergencia es un “brote”, algo que surge de algo y que además surge por “elevación”. En este sentido una emergencia podria definirise como un brote elevado, un cambio de nivel que reproduce las condiciones iniciales del lugar de donde procede pero que se sitúa en otro lugar, como esas ramas altas de los árboles que parecen reproducir el árbol entero en cada bifurcación o si se quiere como esas manitas que surgen de los dedos de la fotografia que acompaña este post.
El ejemplo no es baladí porque los árboles crecen de forma fractal, los árboles son fractales, lo que es lo mismo que decir que los árboles son emergencias (de las semillas que los contienen) y que además de eso, precisamente por ser emergencias son inciertas e impredecibles.
Observese un ejemplo de fractalidad extraido de la naturaleza, en este caso un brócoli, pueden notarse en la forma como crece la verdura las cualidades de la fractalidad:
autosimilitud
iteración
recursividad
Como vemos en la fractal de Lorentz hay algo que atrae a la figura hacia su centro y que la impide salirse de los bordes del papel, ese centro se conoce con el nombre de atractor.
Pues es precisamente esto lo que es un sintoma, una emergencia incierta que sigue precisamente las leyes de la fractalidad y que se organiza alrededor de un núcleo usualmente un leit-motiv, un patrón determinado que muchas veces hemos llamado en psicologia trauma y que en geometria llamamos atractor. En realidad el concepto de atractor, karma, retorno de lo reprimido o trauma son la misma cosa, es decir algo que organiza, atrae y configura el despliegue algoritmico de una cascada de cogniciones, percepciones, conductas y pensamientos que llamamos personalidad, enfermedad o estilo caracterólogico.
Ahora bien existe algunas diferencias entre lo que sucede en la normalidad y lo que sucede en la patologia. En realidad la función del atractor es impedir que exista demasiada oscilación en un sistema dado asegurando al mismo tiempo que pueda existir la variabilidad adaptativa. Un ejemplo biológico de atractor simple es la molécula de la insulina. Su función es impedir que la glucosa circulante rebase determinados limites (entre 70-120 mg/l). Ese segmento de oscilación que llamamos homeostasis significa que los niveles de glucosa de la sangre dependen de las ingestas y los ayunos, pero a nuestro cuerpo lo que le interesa es mantener constante ese flujo de glucosa, de lo contrario moririamos, nos desmayariamos o no podriamos mantener actividad muscular alguna. Es necesario que la insulina atraiga a la glucosa hacia ese segmento homeostático pero tampoco seria deseable que la glucosa se mantuviera siempre en una cifra fija o determinada. Si la glucosa no pudiera ser flexible, es decir si no hubiera oscilación moririamos después de un banquete copioso o después de varias horas de ayuno. La evolución diseñó un segmento heuristico para la glucosa que llamamos oscilación homeostatica y que permite al organismo adaptarse tanto a la ausencia de alimento como a su abundancia. Esa es la función de la insulina, esa es la función de un atractor, permitir la adaptación, en este caso a la dispersión de recursos alimentarios .
¿Y que sucede en la patología?
Lo que sucede es un colapso del atractor o bien la aparición de atractores extraños que toman el mando del despliegue caótico de significados y generan significaciones extrañas y solo comprensibles en la clave del atractor extraño individual.
Es lo que sucede precisamente en los traumas emocionales ¿por qué las personas que han sufrido abusos sexuales en su infancia repiten constantemente una conducta que pareciera como si se hubieran hecho adictos al trauma? ¿por qué las mujeres abusadas por sus parejas parecen elegir siempre a abusadores? esta conducta es imposible de explicar en términos de una psicologia determinista y lineal y halla su explicación precisamente en términos de la no linealidad y con los conceptos arriba descritos como psicología del caos y atractores extraños.
Pero los seres humanos somos sobre todo plásticos, no estamos solo diseñados para la adaptación a determinadas condiciones ambientales sino para generarlas o crearlas, es por eso que la patologia tiene un cierto sentido de cambio, un cambio que opera a través de crisis.
Crisis (krinos en griego significa decisión) significa en la teoria del caos, el punto de máxima inestabilidad, el momento en que se produce una bifurcación. Y una bifurcación es un cambio de nivel en el sistema que puede identificarse con la enfermedad o con la curación, por eso en medicina siempre hablamos de dos tipos de curaciones:
Una curación por defecto, supresora de sintomas que considera al sintoma como la expresión de algo averiado y que hay que resolver siempre. Es el modelo médico determinista.
Una curación por disipación, es decir un movimiento antientrópico que lleva al organismo hacia un nuevo nivel de resolución y donde el síntoma opera como motor de cambio.
Aqui hay un post que habla de ello. Y aqui.
Dicho de otra manera las crisis son los momentos idóneos para provocar curaciones “por salto de nivel”, hablamos entonces de disolver problemas que es lo contrario a resolver problemas. En psicologia y en psiquiatria esta concepción de curación adquiere una gran importancia a partir de la implantación de nuevos modelos de comprensión de lo mental inspirados en la teoria del caos: la psicologia transpersonal con su noción de crisis emergente, asi como la comprensión de la crisis en su dimension espiritual guiarán en el futuro nuevos desarrollos y nuevas comrpensiones de lo psíquico alejadas del materialismo determinista que hasta el momento - y excluyendo al psicoanálisis- han propugnado la falta de sentido y de saber en el discurso de un paciente mental.
Hace falta un cambio de mentalidad y una nueva apertura entre los profesionales que logre implantar las concepciones caóticas en la psicopatología.
Articulo publicado por el Dr.Francisco Traver en su blog: NEUROCIENCIA Y NEUROCULTURA.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)