Mostrando entradas con la etiqueta ciencia de la salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciencia de la salud. Mostrar todas las entradas

23/4/11

Enfermedad coronaria: ¿Porqué se tapan las coronarias? - ¿cuánto tiempo demoran en taparse? - Dr. Jorge de Paula



HOLA, A MI PAPA LE DETECTARON UNA CARDIOPATIA AL TENER EL 90% DE LAS ARTERIAS CORONARIAS TAPADAS Y ESTA PROXIMO A QUE LE REALIZEN UN BY PASS CORONARIO.

El no presenta obesidad, no fuma, no ha sido bebedor y mucho menos ha llevadouna dieta rica en grasas. Eso sí es muy nervioso y se preocupa mucho por cosas insignificantes. Tiene 61 años, mide 1.68 y pesa 65 Kg. Mi pregunta es: ¿porqué se le taparon las coronarias?. Muchas gracias desde ya.


Respuesta de Dr.George... en foro de Yahoo Respuestas:


Estimado Antonio L: Su padre tiene 61 años y tiene coronariopatía documentada por estudio de cateterismo, y Ud. nos refiere que no tiene alguno de los factores de riesgo más prevalentes, pero eso no quita que pueda tener otros como: Dislipidemia aterogénica, ya sea porque tiene HDL (colesterol bueno) bajo y si esto fuera así que tuviera menos de 40 o menos de 35 o de 30 de HDL es una condicionante genética muy fuerte, que hace que las personas puedan desarrollar coronariopatía en ausencia de otros factores de riesgo.


La buena noticia es que aunque una persona tenga esa condicionante genética negativa (HDL bajo), ahora tenemos terapeútica que puede mejorar esta situación. No ha referido si su padre tuviera Diabetes, que es un factor de riesgo de mucho peso.


Con respecto al tema del colesterol, tiene relación en parte con la dieta, pero en parte tiene relación con el metabolismo de la persona, y en ese sentido se estima que del colesterol total, solo un 25% depende de la dieta y es la parte que podemos modificar con dieta, y el 75% depende del metabolismo y esa parte solo se pueden modificar con actividad física y con medicamentos. (estatinas o estatinas + ezetimibe (inhibición dual).


Otro punto de mucho impacto en la prevención del desarrollo de enfermedad coronaria, es la actividad física diaria y mantenida en el tiempo, y en ese sentido Ud. dice que su padre es delgado, pero no nos dice si hace ejericio o actividad física en forma regular, por lo tanto puede ser sedentario, y recuerde que el efecto protector de la actividad física es tal, que se le considera "la polipíldora natural".


Recuerde además que las personas que menos enferman son las que son delgadas y activas, luego vienen las personas gorditas activas, luego vienen las personas delgadas y sedentarias y por último quienes más enferman son las personas gorditas y sedentarias.


De ahí que decimos que dentro de cierto límites de sobrepeso, es preferible ser gordito y activod que flaco y sedentario.Hay un factor de mucho peso para que su padre pudiera además haber desarrollado enfermedad ateroesclerótica coronaria que se expresó a los 61 años, y es el hecho que Ud. refiere de que su padre es una persona "muy nerviosa" y que se hace problemas mayores por temas insignificantes.


Ud. no nos ha referido los valores de LDL ni los de HDL ni los de Triglicéridos. Si no estuvieran altos, y si además su padre no tuviera diabetes, y si además su padre hiciera actividad física, entonces entraría en un porcentaje mínimo de los pacientes (menos del 1%) que enferman tempranamente de las coronarias, sin factores de riesgo conocidos, ESTO FORMA PARTE DE LO QUE AÚN DESCONOCEMOS y probablemente las próximas generaciones puedan descubrir. Pero lo más probable es que si indagamos con profundidad, algún factor de riesgo coronario conocido debe haber, y es muy importante determinarlo para corregirlo y lograr que el by-pass que se le realizará pueda durar 20 a 25 años. Por último hace unos 3 meses, atendí a un señor de 59 años con una situacion muy similar a la de su padre, pero tenía de HDL 29. El se quejaba por su enfermedad y me decía: pero nunca fumé, hago deporte, soy flaco, como sano, etc... Yo le pregunté si tenía hermanos y me dijo, sí tengo 2 hermanos fallecidos a los 40 y a los 42 años del corazón, y los dos fumaban y no se cuidaban con las comidas.. entonces le pregunté por su padre, también había tenido infarto a los 44 años, y no se cuidaba.
La conclusión era muy clara, y es que este paciente consiguió retrasar la aparición de su enfermedad posiblemente unos 20 años con respecto a sus hermanos, y lo ha conseguido gracias a los cuidados que había tenido con su salud..... O sea que TENIENDO LA MISMA GENÉTICA DESFAVORABLE QUE SU PADRE Y QUE SUS HERMANOS, consiguió retrasar 20 años la enfermedad gracias a la vida sana. Hace 2 días me vino a consultar y tiene 3 by-pass, y está haciendo deporte nuevamente.
Le recomiendo la lectura de los links que le envío para que pueda profundizar sobre esta enfermedad, especialmente le recomiendo la lectura del libro del Dr. Valentín Fuster: LA CIENCIA DE LA SALUD, un libro que ha sido escrito para toda aquella persona que teniendo más de 25-30 años, ha comenzado a preocuparse por su salud, porque se ha dado cuenta que la salud no es un don del cielo que lo tenemos hasta que nos enfermamos, sino que a la luz de los conocimientos actuales sobre salud y sobre enfermedad, el estado de salud es un bien, o el más valioso capital que tenemos por el cual debemos luchar y defender dia a dia de todas las agresiones de la vida cotidiana. Un saludo

6/4/11

6 DE ABRIL: DIA MUNDIAL DE LA ACTIVIDAD FISICA: Una opción vital: Ejercicio y salud o sedentarismo y enfermedad - Dr. Jorge de Paula

La OMS festeja desde el año 1950 todos los días 7 de abril el día mundial de la salud, pero a partir del año 2002 para jerarquizar la importancia de la actividad física en la construcción de la salud, eligió el día anterior a éste o sea todos los días 6 de abril como el día mundial de la actividad físca.
El objetivo es concienciar a la población sobre la importancia de realizar ejercicio físico, pues la inactividad física constituye el cuarto factor de riesgo más importante de mortalidad en todo el mundo por lo que representa el 6% de todas las defunciones a nivel mundial.
Los factores de riesgo más importante de mortalidad son:
1) La hipertensión arterial (13% de las muertes anuales en todo el mundo)
2) Tabaquismo (9%) de las muertes
3) Exceso de glucosa en la sangre (6%)
4) Inactividad física (6%)
Solo con recordar que el realizar actividad física previene y controla las principales enfermedades cardiovasculares , la diabetes, la obesidad y la osteoporosis ya indica por sí solo la importancia de promover este tipo de hábitos que además de ello ayuda a reducir el estrés, a disminuir el colesterol malo y aumentar el bueno, a estabilizar la presión arterial y a prevenir ciertos tipos de cáncer como el de colon y el de útero.
DEBEMOS COMENZAR A HACER EJERCICIO Y NO BUSCAR MAS LA EXCUSA DE LA FALTA DE TIEMPO, PORQUE LA BIOLOGIA NO ACEPTA JUSTIFICACIONES NI PRETEXTOS POR MÁS LOABLES QUE SEAN"

EJERCICIO Y SALUD O SEDENTARISMO Y ENFERMEDAD:

Todo animal debe pagar un precio de gasto de trabajo muscular para conseguir la energía de los alimentos, sea un pez, un caballo, un leopardo, todos tienen que realizar esfuerzo física para conseguir los alimentos. Esto ha sido así durante siglos y durante millones de años, pero el desarrollo económico y la industrialización que ha experimentado la sociedad humana en las últimas décadas, ha generado una nueva especie: "el homo sedentaris", una especie de homo sapiens que se ha convertido en prácticamente el único ser vivo de alta complejidad, capaz de ingerir enormes cantidades de kilocalorías en forma de alimentos, sin gastar más calorías que las que le cuesta mover la mano y el brazo desde el plato hasta la boca.

LA MEDICINA EVOLUCIONISTA: Sostiene que la condición basal natural de la especie humana sería la actividad física continua y de una cierta intensidad, ya que esto permite el funcionamiento óptimo de los sistemas enzimáticos y transportadores.

En este sentido, el sedentarismo seria un proceso carencial, de deficiencia, promotor de enfermedad

BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FISICA:

Los primeros grandes estudios que mostraron los beneficios del ejercicio físico datan de la década de los 50 cuando un médico de la companía de omnibus de Londres observó que los guardas de los ómnibus tenían 35% menos de infarto y eventos cardíacos que los conductores. Los conductores estaban las ocho horas sentados y los guardias caminaban y subían y bajaban la escalera del omnibus de dos pisos.

Años más tarde el Dr. Paffenbarger en Harvard, siguió durante más de treinta años la evolución de los alumnos de la Universidad , comprobando que aquellos que seguían realizando ejercicios físicos después de su período de estudiante tuvieron una vida más prolongada, con cerca de un 40% menos de infartos que los ex-alumnos sedentarios.

Ejercicio lleva a las personas a desarrollar un estilo de vida más activo que se sienten mejor.

Producen en su cuerpo mayor resistencia no solamente a infecciones sino a otras agresiones que el paso de los años conlleva.

La actividad física: efectos antiarterioescleróticos, antiinflamatorios, estabilizadores de la presión arterial, sobre el control de la obesidad y el sobrepeso

El ejercicio tiene también efectos antitrombóticos, disminuyendo la adherencia plaquetaria, disminuyen el fibrinógeno y disminuyendo la viscosidad sanguinea.

El ejercicio tiene también efectos antiisquémicos, disminuyendo la demanda de oxígeno miocardico y aumentando el flujo coronario.

EJERCICIO Y DIABETES:

El programa de prevención de Diabetes de EEUU demostró que caminando 150 minutos por semana, (30 minutos 5 veces por semana), se disminuye un 60% el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.

n La diabetes tipo 2 es la enfermedad crónica más sensible a la actividad física, que más responde a la actividad física y que más se puede prevenir realizando actividad física.

n Lamentablemente está aumentando en occidente con un crecimiento epidémico, por el estilo de vida sedentario que nuestras sociedades llamadas de la opulencia y la quietud promueven.

EL EJERCIO FISICO DEBE REALIZARSE EN FORMA REGULAR, para que brinde sus efectos benéficos, porque de lo contrario puede ser contraproducente.

¿QUE SE ENTIENDE POR ACTIVIDAD FISICA REGULAR?

n Hasta hace pocos años, se pensaba que solo el ejercicio enérgico brindaba beneficios para la salud.

n Hoy sabemos que una caminata activa ofrece los mismos buenos efectos que ejercicios más intensos como trotar o correr.

n La caminata activa comprende aquella en la cual la persona realiza entre 100 y 120 pasos por minuto.

n Las últimas recomendaciones indican que hay que realizar esta caminata durante MINIMO 30 pero deseable 45 a 60 minutos por lo menos 5 veces a la semana.

SUPERFICIES MÁS ADECUADAS PARA REALIZAR ACTIVIDAD FISICA:

n 1) Arena firme es la más aconsejable.

n 2) Césped. Inconveniente de las irregularidades (esguince sobre todo de noche) –

n Cintas deslizantes modernas

n 3) Vitumen o cinta deslizante antiguas

n 4) Hormigón: desde el punto de vista estructural es lo más traumático para las articulaciones.

Un estudio publicado en la revista JAMA (Journal of American Medical Association),de marzo 2011 revela que la actividad física poco frecuente y de moderada intensidad en la mediana edad aumenta el riesgo de sufrir un ataque cardiaco.

JUGAR AL FÚTBOL UNA VEZ POR SEMANA COMO UNICA ACTIVIDAD FISICA AUMENTA EL RIESGO DE SUFRIR ATAQUE CARDIACO EN 2.7 VECES.

5/4/11

Buena salud es no sentir cansancio, tener buen apetito, dormirse y despertarse con facilidad, tener buena memoria, buen humor, ... - LOUISE L. HAY


¿TENEMOS EN REALIDAD BUENA SALUD?:
Buena salud es no sentir cansancio, tener buen apetito, dormirse y despertarse con facilidad, tener buena memoria, sentirse de buen humor, pensar y actuar con precisión, sin torpeza. Ser honrado, humilde, agradecido y cariñoso. ¿cómo estamos entonces de salud?.
Yo no sano a nadie, mi trabajo consiste en ayudar a las personas a comprender como sus pautas mentales crean constantemente sus experiencias de la vida, todas sus experiencias, las buenas y las llamadas malas, y en ayudarles a comprender tamibién como esas mismas pautas mentales contribuyen al bienestar o al malestar de sus cuerpos.
No deseamos estar enfermos, y sin embargo necesitamos todas las enfermedades que tenemos.
La enfermedad es una manera que tiene el cuerpo de decirnos que tenemos una idea falsa en la conciencia.
El cuerpo nos dice que vamos por mal camino y que necesitamos cambiar nuestra manera de pensar.
Toda enfermedad es una enseñanza que podemos aprender, por favor no te limites a quejarte,
a decir: quiero liberarme de este trastorno, eso no va a obrar la curación que deseas y tampoco así vas a conseguir la enseñanza que necesitas aprender.
Este no es un momento para condenarnos o para crearnos más culpa. Solo vamos a ver:
Que necesidades hay que dejar marchar, es un momento para la curación, para hacer que nuestra vida y nuestro cuerpo alcance la integridad.
Se que en tu interior tienes todo lo que necesitas para realizarlo.
Cuando empezamos a comprender este proceso, somos capaces de asumir el control de los cambios que deseamos efectuar en nuestra vida, es un proceso emocionante que se convierte en una de las aventuras más importantes de nuestra vida.
Yo creo que en el interior de cada uno de nosotros, hay un centro de sabiduría y que cuando estamos dispuestos a realizar cambios positivos, atraemos todo lo necesario para ayudarnos.
El solo hecho que me hayas descubierto a mí y a esta cinta, significa que ya estás en el proceso de sanarte a tí mismo, algo ya ha cambiado en tu interior y ya ha empezado el proceso curativo, inclusive puedes decirte a tí mismo: "Ya he comenzado el proceso de mi curación".
Igual que todo lo demás en la vida, nuestro cuerpo es un reflejo de nuestros pensamientos y creencias interiores. El cuerpo siempre nos está hablando, lo único que nos hace falta es darnos el tiempo para escucharlo. Cada célula reacciona ante cada pensamiento que tenemos y ante cada palabra que decimos. La manera continuada de pensar y de hablar produce comportamientos y posturas corporales, nos produce bienestares o malestares.
El rostro ceñido que tiene permanentemente una persona no es el producto de pensamientos alegres y amorosos. La cara y el cuerpo de las personas mayores muestran con mucha claridad cual ha sido el diálogo interior durante toda su vida: ¿Que aspecto tendrás tú cuando seas mayor?

26/3/11

Evolución y cambios en la alimentación y conducta humana: Ejercicio y Salud o Sedentarismo y Enfermedad - Dr.Enrique Campillo. Dr. Jorge de Paula

REGLA UNIVERSAL DE LA BIOLOGÍA:
Existe una regla universal de la biología que dice que "todo animal debe pagar un precio de gasto de trabajo muscular para conseguir la energía de los alimentos".
Y la supervivencia de cualquier animal dependerá, fundamentalmente, de la llamada “eficiencia de subsistencia”, que expresa la cantidad de energía en forma de alimentos que puede adquirir para una cantidad dada de actividad física. Un balance que debería estar finamente ajustado en la naturaleza
"Ganarás el pan con el sudor de tu frente", se puede leer en la biblia, y ha funcionado desde hace 2 mil años a modo de maldición al esfuerzo. Esta sentencia bíblica indica que la supervivencia de nuestros ancestros, durante los cientos de miles de años de evolución, siempre dependió de un adecuado aprovisionamiento de alimentos, que a su vez requería de un esfuerzo físico proporcional.
Por millones de años vivimos como cazadores, por lo que nuestros ancestros fueron activos físicamente en grado extremo, corriendo para cazar o no ser cazados.
Este estilo de vida persistió hasta la Revolución Agraria hace unos 10.000 años, donde el aporte alimentario se aseguró y las demandas físicas disminuyeron.
La Revolución Industrial hace 200 años aceleró grandemente nuestra inactividad.
Pero el desarrollo económico y la industrialización han alterado esta relación natural, promoviendo la vida sedentaria
SEDENTARISMO Y ENFERMEDAD:
El sedentarismo, al parecer una de las características de nuestro siglo y es la base de muchas de las actuales enfermedades
Hoy los seres humanos (y sus mascotas), que habitan los países desarrollados, en lo que se conoce como las sociedades de la opulencia, se han convertido en los únicos seres vivos capaces de ingerir enormes cantidades de kilocalorías en forma de alimentos, sin gastar ni una sola kilocaloría muscular para conseguirlas
ACTIVIDAD FISICA Vs. PRINCIPIO DEL MENOR ESFUERZO:
La condición basal natural de la especie humana de la actividad física continua y de una cierta intensidad, colisiona con una ley antropológica básica llamada "El principio del menor esfuerzos" que nos indica que cuando un organismo tiene un trabajo para realizar, escogerá el método que demande menor esfuerzo.
Las sociedades contemporáneas desarrolladas están orientadas al principio del menor esfuerzo.
Nuestra ardiente percepción del menor esfuerzo tiene aplicación en la tecnificación del trabajo, la producción, los medios de transporte, la actividad del hogar, el ocio y la recreación (control remoto, carrito motorizado para el golf, etc. etc)
Una gran cantidad de nuestras industrias están impregnadas de nuestra inactividad.
Las grandes ventajas económicas radican en disminuir el trabajo duro.
EL SINDROME POR DESUSO DE WALTER BORTZ:
A nivel del Sistema Músculo Esquelético: El músculo esquelético se ATROFIA por la inmovilización tras un golpe. Después de unas pocas semanas de inactividad los músculos se encogen acortan y se endurecen.Una biopsia mostrará una disminución del diámetro de las fibras.
A nivel metabólico: Se observan incrementos del contenido del nitrógeno urinario son el reflejo del catabolismo (destrucción) muscular que acompaña el forzado descanso en cama, que determina una pérdida diaria de 8 g. de proteínas.
Disminuyen los niveles de calcio.
Disminuye el contenido mineral y la matriz ósea se deteriora.
Entre 24%-40% de la masa de calcio óseo es pérdida en un período de 36 semanas de reposo en cama.
Los astronautas del Skylab perdieron apreciables cantidades de calcio en el espacio.
Puede disminuir el consumo de oxígeno hasta en un 40% en una persona con cuadriplejia.
Disminuye el volumen de eyección y la función ventricular izquierda disminuyen con el desuso.
Hipotensión ortostática y la hipersensibilidad vestibular han sido repetidamente descritos por los astronautas y cosmonautas.
Esto es debido a la pérdida de agua que acompaña al desuso. El volumen plasmático
disminuye entre 10% -15% con el descanso en cama.
Nuestros antepasados paleoliticos mantenían un elevado nivel de actividad física para poder sobrevivir, ellos deberían de presentar hipertrofia ventricular izquierda fisiológica y elevadas reservas cardiacas.
Por eso se ha propuesto que el corazón normal, control, es el fenotipo físicamente activo.
Si no hacemos ejercicio físico desarrollaremos una enfermedad “carencial”, llamada sedentarismo y que se cura, realizando actividad física.
Walter Bortz en el “síndrome por desuso”, sostiene que el sedentarismo determina una malaexpresión de los genes paleolíticos ahorradores, con la consecuente vulnerabilidad cardiovascular, la fragilidad músculo esquelética y la aparición de enfermedades metabólicas
En el campo biológico médico, el sistema cardiovascular y músculo esquelético, implica trabajo mecánico.
Para otros sistemas implica el cumplimiento de determinadas funciones:
SENTIDOS (ver, oir, tocar).
Aparato Digestivo: digestión, absorción, eliminación)
El ejercicio que algunas personas hacen cada tarde en el gimnasio o trotando por las calles, es la forma diferida de saldar la deuda energética muscular contraída por los alimentos ingeridos a lo largo del día.
CARDIOPLASTICIDAD: La hipertrofia cardiaca fisiológica es un ejemplo de Cardioplasticiad. Esta hipertrofia permite:
Mejorar el retorno venoso.
Mejorar el tiempo de llenado y el volumen minuto.
Mejorar la contractilidad cardiaca.
Mejorar la utilización del oxígeno por el miocardio.
Esta hipertrofia fisiológica de los miocitos es una expresión de la naturaleza plástica del tejido cardíaco a las influencias de un entorno cambiante y dinámico.
Las células humanas no están adaptadas a una forma de vida inactiva.
La evolución ha favorecido determinados genes que proporcionan un fenotipo que proporcione una gran flexibilidad en los flujos metabólicos para permitir una eficaz contracción muscular incluso bajo las peores condiciones nutricionales.
Es probable que los humanos tengamos el requerimiento de superar un cierto umbral de actividad física para mantener el normal funcionamiento de nuestros sistemas homeostáticos.
Los periodos de inactividad física crónicos, impedirían la expresión de determinados genes y apagarían algunos elementos del balance homeostático de la energía, que ocasionaría una disfunción fisiológica primero y que a la larga podría conducir a la enfermedad.
Nuestra vida sedentaria actual, junto a la constante provisión de alimentos de elevada densidad calórica ocasiona una discordancia en las interacciones de los genes ahorradores con el entorno actual.
Se predispone así a que el genoma paleolítico (el que actualmente portamos) mal exprese sus genes en diversos órganos y tejidos y origine las enfermedades de la opulencia.
Si no hacemos ejercicio físico desarrollaremos una enfermedad “carencial”, llamada sedentarismo y que se cura, realizando actividad física.
Walter Bortz en el síndrome del desuso, sostiene que el sedentarismo determina una malaexpresión de los genes paleolíticos ahorradores, con la consecuente vulnerabilidad cardiovascular, la fragilidad músculo esquelética y la aparición de enfermedades metabólicas
La actividad física estuvo asociada a la salud de las personas desde tiempos remotos.
Los deportistas de la antigua civilización griega, por ejemplo, ocupaban un lugar destacado dentro de la sociedad y se llegaron a endiosar sus hazañas atléticas.
A lo largo de la historia se fue relacionando la longevidad de ciertas poblaciones del planeta con estilos de vida activos y adecuada alimentación.
Sin embargo las condiciones de vida han cambiado dramáticamente en nuestros sociedades occidentales actuales (sociedades de la opulencia):
INGESTA EXCESIVA DE CALORIAS (Harinas e Hidratos de carbono)
INGESTA EXCESIVA DE SAL
INGESTA EXCESIVA DE ALCOHOL
EXPOSICIÓN O CONSUMO DE TABACO
INACTIVIDAD FISICA
BAJA INGESTA DE FRUTAS Y VERDURAS
SOBREPESO U OBESIDAD
Exposición a factores estresantes e hiperdemandantes.
Sociedad parafrénica (proceso de saturación del yo)
Desde los 50, mucha investigación demostró la importancia del ejercicio.
Jeremy Morris: Choferes de Londres, que estaban siempre sentados, tuvieron un 35% más de infartos de miocardio que los guardas.
Dr. Paffenbarger en Harvard, siguió durante más de treinta años la evolución de los alumnos de la Universidad, comprobando que aquellos que seguían realizando ejercicios físicos después de su período de estudiante tuvieron una vida más prolongada, con cerca de un 40% menos de infartos que los ex-alumnos sedentarios.
Muchos factores dan lugar a la obesidad, pero el punto final es una célula que se acumula en el abdomen, que se denomina adipocito, que llega un momento que se suicida (apoptosis) y libera a la sangre sustancias químicas INFLAMATORIAS llamadas CITOQUINAS.
1) Estas citoquinas inflamatorias, son las BLOQUEAN AL RECEPTOR DE LA INSULINA, producen una INSULINORESISTENCIA… HIPERINSULINISMO – (PREDIABETES)…. Si se perpetúa.. DIABETES TIPO 2
2) Segundo estas citoquinas van a la circulación periférica, y producen a una vasoconstricción arterial, por lo que contribuyen a generar HIPERTENSIÓN ARTERIAL.
3) Tercero, estas citoquinas van al hígado, y producen una transformación del metabolismo lipídico, disminuyendo el HDL y aumentando los Triglicéridos.
A partir de los 70” la Cooper Clinic, de Texas, lideró proyectos que fueron promoviendo cambios de los hábitos de millones de personas hacia una vida más activa y promovieron programas de prevención en salud pública donde el ejercicio ocupaba un lugar destacado
El estudio de las enfermeras de EEUU, que estudió a 70.000 personas que después de 8 años, las mujeres que caminaban más de 3 horas semanales tenían 35% menos de enfermedades de las arterias coronarias que sus compañeras sedentarias.
Nuevas publicaciones demostraron una reducción del 50% en la mortalidad a 12 años entre hombres mayores que realizaban caminatas de por lo menos 30 cuadras por día.
La variedad de estudios que establecieron la asociación íntima entre actividad física y salud cardiovascular llevó a la Asociación Americana del Corazón a declarar al sedentarismo como un factor de riesgo mayor para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares.
La enfermedades cardiovasculares ocupan un triste primer lugar como causa de mortalidad en el mundo.
En su aparición y desarrollo están involucrados múltiples factores de riesgo dentro de los cuales el tabaquismo, las alteraciones del colesterol, la hipertensión arterial, el sedentarismo, la diabetes, el estrés, mental y la obesidad ocupan un lugar de relevancia.
EJERCICIO Y SALUD:
El ejercicio físico regular contribuye a combatir todos estos factores.
Y al actuar directamente sobre el corazón y los vasos sanguíneos, es uno de los elementos más eficaces para prevenir la aparición y la progresión de la enfermedad.
En las personas que ya han sufrido una enfermedad cardíaca, se ha comprobado que el ejercicio colabora en el tratamiento, mejorando la calidad y cantidad de años vividos.
Los beneficios del ejercicio físico no están solamente relacionados con la prevención de las enfermedades cardíacas.
Los individuos que llevan un estilo de vida más activo se "sienten mejor" y producen en su cuerpo una resistencia superior ante las distintas agresiones que la vida y el paso de los años provocan.
Los adultos que conservan una vida activa llegan a edades mayores con mejor predisposición al trabajo y menor dependencia de aquellos que los rodean.
Se han comprobado efectos beneficiosos del ejercicio sobre la conservación de la densidad de los huesos con un alto impacto en la prevención de la osteoporosis.
Diferentes dolores articulares y musculares se ven aliviados por sesiones especiales de ejercicios y el movimiento previene la aparición de este tipo de molestias.
Los trastornos venosos de las piernas encuentran en la actividad física una de las más importantes y probadas formas de tratamiento.
Las molestias físicas y los problemas estéticos que genera la insuficiencia venosa en miles de mujeres pueden ser prevenidos y tratados con programas adecuados de ejercicios físicos.
Interacción positiva entre el sistema inmunológico y la actividad física.
Varios estudios epidemiológicos han expuesto la menor prevalencia de diferentes formas de cáncer entre las personas físicamente activas.
Experiencias recientes han sugerido que las mujeres que realizan ejercicios físicos en forma regular tendrían menor predisposición a tumores de mama y útero.
La actividad física es una herramienta fundamental en la prevención y el tratamiento de la diabetes.
Por otra parte, es un elemento indiscutible en la terapéutica de la hipertensión arterial.
Los individuos que realizan entrenamiento físico dejan el hábito de fumar con mayor facilidad y hay una relación inversa entre ejercicio físico y tabaquismo.
Aumenta la resistencia a la fatiga e incrementa la capacidad para el trabajo físico y mental
Ayuda a combatir la ansiedad, la depresión y el estrés mental
Mejora la capacidad para conciliar el sueño
Provee una manera sencilla para compartir actividades con amigos y familiares contribuyendo a mejorar aspectos sociales.
Disminuye la frecuencia cardíaca de reposo y cuando se hace un esfuerzo, aumenta la cantidad de sangre que expulsa el corazón en cada latido.
De esta manera la eficiencia cardíaca es mayor "gastando" menos energía para trabajar.
Estimula la circulación dentro del músculo cardíaco favoreciendo la "alimentación" del corazón.
Contribuye a la reducción de la presión arterial.
Aumenta la circulación en todos los músculos.
Disminuye la formación de coágulos dentro de las arterias con lo que se previene la aparición de embolias, trombosis e infartos.
Actúa sobre el endotelio, que es la capa de células que tapiza por dentro a las arterias segregando sustancias de suma importancia para su correcto funcionamiento, mejorando su actividad y manteniéndolo sano y vigoroso.
Todo esto por una acción directa ya través de hormonas que se liberan con el ejercicio.
Mejora el funcionamiento venoso previniendo la aparición de varices.
EJERCICIO Y DIABETES:
El programa de prevención de Diabetes de EEUU demostró que caminando 150 minutos por semana, (30 minutos 5 veces por semana), se disminuye un 60% el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.
La diabetes tipo 2 es la enfermedad crónica más sensible a la actividad física, que más responde a la actividad física y que más se puede prevenir realizando actividad física. Lamentablemente la Diabetes 2 está aumentando en occidente con un crecimiento epidémico
EJERCICIO Y METABOLISMO:
Colabora en la disminución del colesterol total y del colesterol LDL ("malo") con aumento del colesterol HDL ("bueno").
Incrementa la secreción y trabajo de diferentes hormonas que contribuyen a la mejoría de las funciones del organismo.
Colabora en el mantenimiento de una vida sexual plena.
Mejora la respuesta inmunológica ante infecciones o agresiones de distinto tipo.
EJERCICIO Y MENTE:
Aumenta la sensación de bienestar y disminuye el estrés mental.
Se produce liberación de endorfinas, sustancias del propio organismo con estructura química similar a morfina, que favorecen el " sentirse bien" después del ejercicio. Disminuye el grado de agresividad, ira, ansiedad, angustia y depresión.
Disminuye la sensación de fatiga.
EJERCICIO Y APARATO LOCOMOTOR:
Aumenta la elasticidad muscular y articular.
Incrementa la fuerza y resistencia de los músculos.
Previene la aparición de osteoporosis.
Previene el deterioro muscular producido por los años.
Facilita los movimientos de la vida diaria.
Contribuye a la mayor independencia de las personas mayores.
ACTIVIDAD FISICA Y FALTA DE TIEMPO:
Los niveles de actividad física requeridos para la promoción de la salud no necesariamente deben ser de elevada intensidad.
No es necesario tener el entrenamiento de un atleta para lograr resultados y las personas sedentarias pueden mejorar su aptitud física comenzando con breves períodos de ejercicios livianos.
Lo primero en una persona inactiva es comenzar a ponerse en movimiento, aunque sólo lo haga pocos minutos al día.
Tal vez este sea el punto más importante para iniciar un cambio en el estilo de vida.
EJERCICIO FISICO REGULAR UNA POLIPILDORA NATURAL:
Hasta hace pocos años, se pensaba que solo el ejercicio enérgico brindaba beneficios para la salud.
Hoy sabemos que una caminata activa ofrece los mismos buenos efectos que ejercicios más intensos como trotar o correr.
La caminata activa comprende aquella en la cual la persona realiza entre 100 y 120 pasos por minuto.
Las últimas recomendaciones indican que hay que realizar esta caminata durante MINIMO 30 pero deseable 45 a 60 minutos por lo menos 5 veces a la semana.
La actividad física: efectos antiarterioescleróticos, antiinflamatorios, estabilizadores de la presión arterial, sobre el control de la obesidad y el sobrepeso y antiinflamatorios.
El ejercicio tiene también efectos antitrombóticos, disminuyendo la adherencia plaquetaria, disminuyen el fibrinógeno y disminuyendo la viscosidad sanguinea.
El ejercicio tiene también efectos antiisquémicos, disminuyendo la demanda de oxígeno miocardico y aumentando el flujo coronario.
ENTRENAMIENTO INTUITIVO Vs ENTRENAMIENTO PROFESIONAL:
Trae problemas de aumento de lesiones, por sobreexigencia.
Mayor porcentaje de abandono de la actividad
Por lo tanto en personas sanas: Entrenador físico
En personas con problemas cardíacos o prevención secundaria: Centros de Rehabilitación cardiovascular complementando con entrenamiento con profesionales de educación física bajo prescipción médica o caminatas regulares programadas.
COMO MANTENER LA MOTIVACIÓN:
Inculcarlo en la niñez.
Colocarlo como una prioridad en la vida: “el no tengo tiempo es un gran pretexto en el 99% de las veces”
Las personas que realizan actividad física colocan esta actividad en una jerarquía superior.
Apoyo familiar.
Entorno social
Médico que estimule, sugiera e insista en los beneficios.
PLANTEARSE OBJETIVOS:
Bajar el colesterol
Normalizar la presión arterial.
Bajar de peso.
Mejorar o prevenir una diabetes.
Sentirse mejor física, mental, anímica y socialmente.
Sentirse ágiles
ELECCIÓN DEL CALZADO ADECUADO:
Entre caminar y correr el calzado no tiene mayores variantes.
Lo que sí varían es el tipo de calzado según las características de la pisada que se pueden tomar en cuenta para corregir defectos de la pisada.
Hay sistemas o Test de la Pisada que analizan la pisada y de ahí determina el tipo de calzado a utilizar.
Calzado inadecuado o desgastado puede producir lesiones:
Tendinitis. Periostitis. Lesiones por estrés.
Jerarquizar la suela, donde hay un sector intermedio (entresuela), donde hay una serie de elementos tecnológicos muy importantes (cámara de aire - goma eva).
Es el sector de mayor absorción de energía, que a simple vista no se deteriora, pero que funcionalmente pierde eficacia a los 1.000 Km, pero si la persona tiene algún defecto de apoyo pierde eficacia en menor tiempo. No hay que esperar que se deteriore para cambiarlo.
TIPOS DEL CALZADO:
Niké pegasus: para pisada normal o subpronadoras. Predomina la amortiguación, no tiene tanta rigidez estructural.
Niké Perseus: para personas con mucho peso que tienden a deformarlo, por eso se necesita mayor rigidez.
Diferentes tipos de calzado cumplen funciones diferentes.
Muchos calzados tratan de jerarquizar la liviandad, pero eso se obtiene a expensas de la suela y de la goma EVA y eso está contraindicado en personas con sobrepeso y más aún si corren en vereda.
CONTROL DEL CALZADO:
VERIFICAR PERIÓDICAMENTE LA DEFORMACIÓN
Ajuste adecuado evita lesiones.
No se aconseja sacarse los calzados uno contra el otro.
Es necesario desacordonarlos, y sacarlos.
Y al colocarlo ajustarlo bien.
Prueba del dedo al comprarlo: Colocamos el meñique entre el contrafuerte y el talón, y tiene que entrar el meñique.
No hacer el test del dedo pulgar adelante, a ver si está pegado a la parte de adelante del pie.
CUATRO ELEMENTOS QUE INTEGRAN LA CONDICIÓN FÍSICA CON RESPECTO A LA SALUD:
1) Capacidad aeróbica: que lo entrenamos caminando, corriendo o cicloterapia.
2) Fuerza muscular: que lo entrenamos en un gimnasio.
3) Flexibilidad: lo entrenamos en cualquiera de las 2 instancias
4) La composición corporal que es la relación entre masa muscular y masa grasa.

EJERCICIO ISOTONICO Y EJERCICIO ISOMETRICO:
ISOTONICO: En el ejercicio isotónico los grupos musculares se contraen contra una resistencia baja a lo largo de un recorrido largo.
CORRER, NADAR, HACER GIMNASIA, etc.
Este ejercicio isotónico es el más beneficioso para el sistema cardiovascular: - aumenta la cantidad de sangre que bombea el corazón - y favorece la proliferación de pequeños vasos que transportan el oxígeno a los músculos, todos estos cambios permiten una actividad física sostenida. - Mejora la función endotelial- - Produce una disminución de cifras tensionales de 10 a 20 mm Hg y su efecto hipotensor dura aprox. 24 horas

EJERCICIO ISOMETRICO: Durante un ejercicio isométrico los músculos se mueven contra una resistencia elevada a lo largo de un recorrido corto, como es el caso de levantar pesas
Desaconsejado en personas con cardiopatía, salvo que integren un plan de ejercicio físico regular, siempre y cuando sea de poca carga y supervisado por personal entrenado.

5/2/11

Construir salud es aún más importante que prevenir la enfermedad - Dr. Jorge de Paula

HAY ALGO AUN MAS IMPORTANTE QUE CURAR UNA ENFERMEDAD ... "SANAR LA VIDA":
Muchas personas se sienten "millonarias en salud" y la van regalando por ahí durante su juventud y también en edades adultas y si bien un grupo importante cuando llegan a la década de los 30 o los 40 años, comprenden que hay que cuidarla y se empiezan a cuidar aún a tiempo, otros recién comenzarán a hacerlo cuando alguna enfermedad los ha visitado, y esa visita muchas veces llega más pronto de lo que imaginan.
Es sorprendente como siendo esto tan claro esto, sigue considerándose como patrón de salud "el sentirse bien o el no presentar síntomas", lo cual conduce muchas veces a ese estado de irresponsabilidad con nuestra propia salud, que es en realidad el principal tesoro, el principal bien o el principal capital que tenemos, porque hasta mirado con un enfoque económico, hay que mantenerse saludables porque ello nos implica ahorra y ganar dinero.

ESTAR ENFERMO CUESTA DINERO: Las enfermedades cuestan dinero, por eso que también mirado desde un punto de vista económico-financiero, todos aquellos consejos de ponerse a dieta, bajar de beso, hacer ejercicio, no fumar, aprender a manejar el estrés de la vida cotidiana o evitar exceso con el alcohol deberían ser prioritarios. Este es un concepto muy importante a tenerlo siempre en cuenta en un mundo donde el péndulo de las decisiones muchas veces está fuertemente influenciado por aspectos económicos que nos hacen perder salud (leáse exceso de horas de trabajo en detrimento de las horas de actividad física.... "no tengo tiempo para hacer ejercicio Doctor"; o exceso de compromisos laborales que merman nuestras horas destinadas a los afectos (conocido como "afecto cesante", en analogía con el "lucro cesante"). Todos estos elementos serán muy valiosos no solamente para nosotros sino que es capital que logremos transmitírselos a nuestros seres queridos, a nuestros amigos y a nuestro entorno.
Si bien la vida es el capital más valioso que tenemos, ella toma su real contenido cuando la vivimos con salud, y cuando nos referimos al concepto de salud, la podemos podemos entender a como un estado de equilibrio corporal, emocional, de educación y de realización personal.
De manera que a diferencia con la definición de la OMS que habla de SALUD como un estado completo de bienestar físico, psíquico y social, este concepto sería más dinámico y menos rígido, porque un estado completo de bienestar es algo utópico, y tiene en cuenta un enfoque multidimensional del ser humano y la variabilidad que se produce en cada una de las dimensiones constitutivas del mismo: la  dimensión biológica, la dimensión cognitiva, la dimensión psico-emocional, los factores socioecológicos y los aspectos trascendentales o espirituales.
De manera que toda falla, o dificultad o problema o mala experiencia en cualquiera de estas dimensiones, si bien no necesariamente nos pueda llevar a enfermar (porque el organismo posee extraordinarios mecanismos de defensa o compensación), si nos podrá estar limitando alcanzar la verdadera plenitud en la vida e impidiendo que sintonicemos armoniosamente con la melodía universal.
Lamentablemente vivimos en una época donde dentro de las tantas confrontaciones que existen a nivel de la sociedad, está también la del cuidado de la salud.
Muchas personas no estiman a la salud como se debiera, y si bien algunos la defienden en una dimensión, la regalan en otra y eso es una contradición muy fuerte. Hay personas que quieren arreglar el mundo y de hecho existen ideologías que nos invaden por todas partes, con ese compartible ideal, pero no son capaces de arreglar "su propio mundo", y es así que los vemos viviendo con un estrés que supera ampliamente su capacidad de manejo, los vemos siendo agresivos y violentos con quienes simplemente no piensan como ellos, los vemos fumando, los vemos con obesidad marcada, etc etc, y con tan pobres credenciales en su vida personal salen y de hecho lo hacen y muchas veces con "éxito" a convencer cambiar al mundo.
Afortunadamente existen muchas corrientes médicas, filosóficas, ONG, fundaciones y otras entidades que están tratando por diversas formas de promocionar la salud, desde una mirada compasiva, altruísta, contemplativa, buscando el equilibrio en la vida, sabiendo que es un constante desafío dentro de las cambiantes situaciones que se nos presentan a diario.
El Dr.Daniel Goleman es uno de ellos, y ha creado The Mind and Life Institute, por el año 1987, cada dos años realiza un encuentro con personalidades que apunten a mejorar la calidad de vida de la gente, y el VIII Encuentro realizado en el año 2001, fue revelador en cuánto al potencial que tenemos para descubrir como construir nuestra salud, y como "sanar la vida". Todo lo analizado en ese VIII, está disponible en el Libro Emociones Destructivas.
Son muchísimas las personas contemporáneas y muchísimas organizaciones desde el área de conocimiento que desarrollan tienen este ideal muy firme y promocionan la salud en forma sistemática y podría numerar decenas de ellas, pero solo lo haré con algunas: la número uno para mí porque es mi Maestro: el Dr.Valentín Fuster, quién dedica su vida a la cardiología, a la medicina, a la investigación en el área específica de las enfermedades cardiovasculares, pero no solamente se circunscribe a eso sino que integra todas las dimensiones que le he enumerado más arriba. Ha escrito libros muy concretos y prácticos para promocionar la salud:
1) La ciencia de la salud
2) Ciencia y Vida
3) Corazón y mente
4) La cocina de la salud
También viaja por el mundo promocionando proyectos como el del "corazón saludable" en el cual incorpora el concepto del cuidado de la salud desde la infancia, porque es un convencido que son los niños en una edad entre los 3 y 9 años aprox. las personas más receptivas para incorporar estos valiosísimos conocimientos sobre la salud, porque cuando llegamos a adultos con ciertas "malas costumbres", es mucho más difícil de cambiar. "los adultos no cambiamos" reitera con frecuencia.
Otro concepto muy importante que apunta a nuestra responsabilidad en el cuidado de nuestra propia salud, es el de que "somos constructores de nuestra salud" o podemos ser "coautores de nuestras enfermedades". Y si bien esto no es así en el 100% de los casos, lo será en un porcentaje muy grande de las veces.
Tanto el Dr.Valentín Fuster como muchos otros investigadores están presentes en este blog, realizando su aporte a la salud y al bienestar del prójimo, porque justamente trabajan en ese mismo sentido del cuidado de la salud y la construcción de la salud, como pueden sere CAndace Pert, Antonio Damasio, Mihaly Csikszentmihalyi, Martin Seligman, Juan Hitzig, Eduard Punset, Carlos Slim, Paulo Coelho, Joe Dispenza, Bernardo Stamateas, Carl Sagan, Aaron Beck, Pilar Sordo, Jorge Luis Bello, Jorge Carbajal, Ivette Almendras, Gregorio Marañon, Bruce Lipton, Juan Hitzig, Juan Zorrilla de San Martín, Ekhart Tolle, y muchos otros más, todos ellos me han dejado algo que hoy puedo ofrecerme y ofrecer a todos aquellos que lean este blog, recordando lo del principio: "hay algo algo mucho más importante que curar una enfermedad y es sanar la vida".
1) Emociones destructivas: Daniel Goleman:
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2010/07/ansiedad-ira-y-falsas-ilusiones-como.html
2) La ciencia de la salud - Mis consejos para una vida saludable - Dr. Valentín Fuster
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/11/l…
4) LA CIENCIA DE LA SALUD - ¿Qué chequeos necesito a mi edad? -- Dr.Valentín Fuster
5) La tragedia de la educación - Dr. Jorge de Paula
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/03/s…
6) El daño emocional muchas veces no viene desde afuera
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/06/el-dano-emocional-no-viene-de-terceros.html
7) La ciencia de la compasión: Entrevista a Matthieu Ricard en Redes de TVE
http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-ciencia-compasion/773091/

11/1/11

Cada día de nuestra vida elegimos andar paseando por el mundo nuestras bondades o nuestras miserias

REFLEXIONES Y CONSEJOS DE ARISTÓTELES:
Nadie es dueño de nuestra felicidad, por eso no debemos dejar nuestra alegría, nuestra paz o nuestra vida en las manos de otra persona sino de nosotros mismos. Al ser libre, no pertenecemos a nadie, pero tampoco debemos pretender ser dueños de los deseos, de la voluntad o de los sueños de los demás. La razón de nuestra vida somos nosotros mismos.
Nuestra paz interior es nuestra meta en la vida.
Cuando sientas un vacío en el alma, cuando acredites que aún te está faltando algo, aún teniéndolo todo, guarda tus pensamientos para tus deseos más íntimos y busca la divinidad que existe en ti. Deja de situar tu felicidad cada día más distante de ti!

No coloques el objetivo demasiado lejos de tus manos, abraza a los que están a tu alcance hoy. Si andas preocupado por problemas financieros, amorosos o de relaciones familiares, busca en tu interior la respuesta para calmarte, tu eres el reflejo de lo que piensas diariamente y cada día al desplazarte elijes estar paseando tus bondades o tus miserias.

Deja de pensar mal de ti mismo y se tu mejor amigo siempre! Sonrreir significa aprobar, aceptar, facilitar. Entonces, habrá una sonrrisa para aprobar el mundo que quiere oferecerte lo mejor! Con una sonrrisa en el rostro las personas tendrán las mejores impresiones de ti, y tu estarás afirmando para ti mismo, que estás “próximo” para ser feliz… Trabaja, trabaja mucho a tu favor. Deja de esperar la felicidad sin esfuerzos. Deja de exigir de las personas aquello que ni para ti has conquistado aún.

Critica menos, y trabaja más, y no te olvides nunca de agradecer. Agradece todo lo que está en tu vida en cada momento, inclusive el dolor. Nuestra comprensión del universo, aún es muy pequeña para juzgar lo que quiere que sea en nuestra vida.

CONSEJOS PARA QUE EL 2011 SEA MEJOR AÚN QUE EL 2010:

1. ACTIVIDAD FISICA: El Ejercicio físico es un hábito indispensable para una vida saludable por lo tanto: "camina de 30 a 60 minutos todos los días; y mientras caminas, sonríe. contempla la naturaleza.

"Empieza a hacer ejercicio y no busques más la excusa de la falta de tiempo".

Solo aparecerá el tiempo para hacerlo, cuando coloquemos al ejercicio como una prioridad en nuestra vida.

2. LOS SONIDOS DEL SILENCIO: Siéntate en silencio por lo menos 10 minutos cada día; enciérrate si es necesario. Será tu momento de introspección, de meditación, de rezo o contemplación.

3. Escucha buena música todos los días, es un indispensable alimento para el espíritu.
4. Al levantarte en la mañana, hazte un propósito definido.
5. Vive con las tres E’s: energía, entusiasmo y empatía.
6. Juega más juegos que el año pasado.
7. Lee más libros que el año pasado.
8. Mira al cielo al menos una vez al día y date cuenta de la majestuosidad del mundo que te rodea.
9. Sueña más mientras estás despierto.
10. Trata de hacer reír a por lo menos tres personas cada día.
11. En la medida de los posible, elimina el desorden de tu ca
sa, de tu auto, de tu escritorio y deja que nueva energía fluya en tu vida.
12. No gastes tu precioso tiempo en chismes, cosas del pasado, pensamientos negativos o cosas fuera de tu control. Mejor invierte tu energía en lo positivo del presente.
13. Date cuenta que la vida es una escuela y tú estás aquí para aprender. Los problemas son lecciones que van y vienen; lo que aprendes de estos es para toda la vida.
14. Sonríe y ríe más.
15. No dejes pasar la oportunidad de abrazar a quien aprecias.
16. La vida es muy corta como para desperdiciar el tiempo odiando a alguien.
17. No te tomes a ti mismo tan en serio; nadie más lo hace.
18. No tienes que ganar cada discusión; acepta que no estás de acuerdo y aprende del otro.
19. Ponte en paz con tu pasado; así no arruinará tu presente.
20. No compares tu vida con la de otros; no tienes idea del camino que ellos han andado en la vida.
21. Nadie está a cargo de tu felicidad excepto tú mismo.
22. Recuerda que tú n
o tienes el control de todo lo que te sucede, pero sí de lo que haces con ello.
23. Aprende algo nuevo cada día.
24. Lo que la demás gente piense de ti no es de tu incumbencia.
25. Aprecia tu cuerpo y disfrútalo.
26. No importa que tan buena o mala sea la situación, ésta cambiará.
27. Tu trabajo no se ocupará de ti cuando estés enfermo; tus amigos sí lo harán. Mantente en contacto con ellos.
28. Desecha cualquier cosa que no sea útil, bonita o divertida.
29. La envidia es una pérdida de tiempo; tú ya tienes todo lo que necesitas.
30. Lo mejor está aún por venir.
31. No importa cómo te sientas, levántate, vístete y asiste.
32. Llama a tus familiares con frecuencia y mándales correos diciéndoles que piensas en ellos.
33. Cada noche antes de acostarse da gracias por lo recibido y logrado.
34. Recuerda que estás demasiado bendecido como para estar estresado.
35. Disfruta del viaje. Sólo tienes una oportunidad; sácale el mayor provecho.
36. La vida es bella, disfrútala mientras puedes.


5/12/10

Problemas de la medicina actual: relación médico-paciente, insatisfacción y los límites entre la enfermedad y la salud - Dr.Daniel Flichtentrei


Es posible que todo médico que ejerza su profesión en estos días se haya planteado alguna vez este interrogante: ¿Qué quieren los pacientes?

La desorientación respecto de qué es enfermedad y qué salud se instala a ambos lados del escritorio. Entrenados en el reconocimiento de los signos “duros” de la enfermedad como hecho biológico, en la búsqueda meticulosa de los indicadores objetivos de la patología, los médicos nos enfrentamos a diario con demandas de la gente que no encuentran satisfacción con uno ni otro criterio. Este conflicto permanente entre lo que sabemos buscar y lo que los pacientes pretenden encontrar se expresa a diario en la frustración que ambos experimentan sobre el acto médico tal como lo concebimos hasta hoy.

Gran parte de las consultas son la puesta en escena -a menudo de un modo patético- de alguien que busca donde no está aquello que ha perdido en otro lugar. Tal parece que en esos casos: o la enfermedad es más de lo que los médicos identificamos como tal, o las personas acuden a la consulta por motivos que no son enfermedades. O la definición de enfermedad se expande como una mancha de aceite dando lugar a la medicalización de todo cuanto sucede, o la sociedad debería ofrecerse pautas de reconocimiento de esos “otros problemas”con que aquella se confunde.

Es lícito pensar que, disueltas otras instancias donde las personas encontraban el apoyo, el consuelo y hasta la reparación del daño, la Medicina ha quedado como él único espacio que aún ilumina un vasto territorio de oscuridad cultural.
También podría pensarse que, sometida la relación entre médicos y pacientes a transformaciones estructurales de las que ni uno ni otro son responsables, aquello que se encontraba antiguamente en la consulta médica es actualmente algo imposible de hallar.

Entrevistas acortadas hasta su mínima expresión, insatisfacción laboral, burocratización del trabajo del médico, imposibilidad de una escucha sincera, en fin, la institucionalización de la“consulta video clip” conforman un ambiente particularmente inapto para el contacto intersubjetivo entre personas. Aunque, como la mayoría de las veces, es probable que el problema sea mucho más complejo que las pobres hipótesis con que intentamos explicarlo. Nada impide suponer que ambos motivos, y aún muchos otros posibles, convivan a la hora de encontrar explicaciones verdaderas.

El Golem, El Quijote y los relojes blandos:

La velocidad como rasgo esencial de las relaciones humanas, la líquida fluidez de los vínculos superficiales, la sustitución de la mirada humanizada por el tecno-ojo protésico, la degradación de la palabra como instrumento de conocimiento no podrían generar otros resultados. Pero, lejos de lo que la crítica superficial y el prejuicio sobre el modelo médico suelen opinar, estos rasgos de fragilidad implícita del vínculo afectan por igual a médicos y a pacientes victimizando solidariamente a ambos.

Ya no es cierto – al menos como generalización – que se llegue a la consulta en busca de una relación profunda y un conocimiento mutuo. No es verdad que siempre se reclame un espacio de sosiego y de escucha recíproca y, ambos, estén dispuestos a invertir el tiempo necesario para construirlo.

Tradicionalmente los médicos han recibido -muchas veces con razón- las críticas más duras respecto de su incapacidad para escuchar, para generar esos espacios de intercambio reflexivo que la gente supuestamente reclamaba. Hoy esas afirmaciones ya no serían posibles como regla general. No por que el médico haya adquirido habilidades superadoras de su tradicional hegemonía en la relación, sino más bien por que ya pocos pacientes las reclaman.

Es incómodo y hasta irreverente formular una crítica de la crítica, una metacrítica capaz de irritar a alguien. Es condenarse a la descalificación todo intento de cuestionar una crítica que, originada en razones verdaderas, hoy se repite automáticamente pese a las intensas transformaciones que lo que en su momento la motivo ha sufrido. ¿No valdrá la pena pensarlo un poco antes de descartarlo sin más?

Hoy, (como un Golem que devora a su propio creador), son los pacientes, - ahora im-pacientes -, los que reclaman resultados rápidos, sin esfuerzos personales, sin interrupciones indeseables al vértigo de sus propias existencias. Sumergidos en las mismas aguas tormentosas, médicos y pacientes, flotan en la deriva de un eterno presente.

Ya pocos reclaman evitar el naufragio desde que no hay viaje hacia ninguna parte. Nadie sabe exactamente hacia dónde se dirige. Ya nadie pide el acompañamiento hasta la tierra firme de la otra orilla desde que no hay ninguna orilla en el horizonte. En un puro devenir, navegantes en la inmediatez más absoluta, sólo nos resta acompañarnos mutuamente en el vértigo y la ceguera.

Es cierto que la tradicional actitud paternalista del médico no facilita la transformación de un paciente en un sujeto activo, comprometido con su tratamiento y autocuidado. Pero no es menos cierto que actualmente muchos enfermos demandan soluciones que los eximan de ese compromiso.
El lugar del esfuerzo personal, del trabajo sobré sí mismo para el logro de metas, se diluye en una serie de reclamos de respuestas inmediatas y a menudo ilusorias que los releven de ese esfuerzo.

Una nueva clase de pacientes llega a los consultorios aunque, ni tan nueva, ni tan sólo de pacientes, una nueva clase de individuos habita nuestras sociedades. El tiempo como escenario del esfuerzo sostenido, como requisito ineludible para cualquier logro futuro, parece haber desaparecido para dar lugar a un cortocircuito vital que, ignorándolo, habilita una supuesta “vía reggia” entre el deseo y su inmediata satisfacción. El futuro, también en este escenario, se desdibuja y es absorbido por un presente imperativo que demanda resultados instantáneos.

Es sintomático que desde diversas áreas se reclame simultáneamente por la falta de contracción al esfuerzo personal tendiente al logro de objetivos. Padres y maestros son un ejemplo más de sectores que nos advierten sobre este fenómeno. Cuando los fracasos escolares producen como respuesta la presión social para que se bajen las exigencias escolares, algo muy preocupante debe estar ocurriendo. Algo no tan distinto de lo que se pide imperativamente como respuesta a los excesos conductuales en la alimentación, el trabajo, la deprivación de sueño, el tabaco. Participamos de la ilusoria utopía de encontrar remedio a las consecuencias de nuestra propia conducta sin actuar sobre la causas evidentes que las originan. Sin embargo la hora de las explicaciones ingenuas y las recetas culpabilizadoras parece haber llegado a su fin.

Incluso en patologías crónicas graves como la HTA o la Diabetes se observa una tasa de abandono del tratamiento verdaderamente alarmante. La propia naturaleza de una enfermedad crónica queda definida por el intervalo prolongado entre la causa o la exposición al factor de riesgo y la aparición de sus consecuencias. Este retardo, inherente a toda enfermedad de largo curso, impide a muchos pacientes, pero también a muchos médicos, construir una representación sólida de los nexos causales entre la enfermedad y sus complicaciones.

Restricciones progresivas al tiempo de consulta y demanda de soluciones inmediatas constituyen una perfecta garantía para el fracaso terapéutico en enfermedades crónicas o en situaciones de riesgo potencial.

¿Cómo actuar hoy para obtener beneficios lejanos en el tiempo?

¿Cómo obtener representaciones eficaces de las consecuencias que el presente teje sobre el futuro?

En fin: ¿Cómo construir conciencia del encadenamiento temporal de la historia de una persona en un mundo de acontecimientos inconexos y de temporalidad fragmentaria?
No es infrecuente la incomprensión de la necesidad de organizar estrategias que contemplen cambios conductuales y tratamientos farmacológicos de manera articulada. Tampoco resulta excepcional que muchos pacientes prefieran los segundos a los primeros y, al cabo de poco tiempo, abandonen ambos.

¿Es la falta de adherencia a la prescripción un fenómeno de des-obediencia?

¿Es el fracaso en el control de enfermedades crónicas un tema de carencia de recursos?

Ciertamente los médicos tenemos mucho para hacer, mucho por aprender pero, alguien debería mencionar que los parámetros culturales que rigen la sociedad no son impuestos por los médicos y que resulta a todas luces excesivo asignarles la tarea de modificarlos o responsabilizarlos por el fracaso en el control de sus dramáticas consecuencias.

De las numerosas contradicciones que el ejercicio actual de la Medicina plantea hemos mencionado, y de manera completamente superficial, sólo dos casos:

1. Como el Hidalgo Caballero que tomaba los rebaños por ejércitos, con frecuencia tomamos malestares sociales por enfermedades y luego cuantificamos los fracasos sin percibir la diferencia.

2. En otra dimensión, la de las enfermedades crónicas más prevalentes y devastadoras del escenario epidemiológico en que nos toca vivir, médicos y pacientes aplicamos o reclamamos, resultados inmediatos sobre cuestiones inexorablemente alejadas en el tiempo.

3. La aplicación de estrategias útiles en patologías agudas al universo de las enfermedades crónicas es un grave equívoco sobre el que deberíamos reflexionar con mayor frecuencia.

En un momento de transformaciones aceleradas y relojes blandos sería prudente detenernos un momento y, contradiciendo la tendencia general, volver la mirada sobre nuestra propia práctica y dedicarnos a pensar/nos.

El escaso tiempo y la velocidad, causas evidentes del problema que planteamos, no pueden, no deben, ser admitidos como excusas para no hacerlo.

La imagen de un tiempo desdibujado y frágil, el vértigo centrífugo de una existencia que disuelve la posibilidad de la pausa reflexiva no deberían clausurar el ejercicio prudente de la razón ni la firme decisión de sustraerse a la seducción de los abismos.

1) Lo que los pacientes ignoran que saben y los médicos ignoran que ignoran - Dr.Daniel Flichtentrei
Dr. George Blog: Enfermedades crónicas y la importancia del ...

http://drgeorgeyr.blogspot.com/2010/09/la-dimension-humana-social-familiar-y.html