Mostrando entradas con la etiqueta anhedonia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta anhedonia. Mostrar todas las entradas

30/6/15

ANHEDONIA O INCAPACIDAD DE SENTIR PLACER UN INDICADOR DE DEPRESION

ANHEDONIA es un término por el cual se conoce a aquellos sujetos que tienen una incapacidad de disfrutar de los placeres de la vida. Es una entidad creciente por variadas razones y puede ser un indicador de depresión. 
El término viene del griego (hedone) que significa placer, por lo que etimológicamente significa "falta de placer". 
La anhedonia expresa la incapacidad de disfrutar de las cosas agradables de la vida y de experimentar placer, tanto en el aspecto físico, como psicológico o social.
La anhedonia puede reducirse a un aspecto concreto, como puede ser el disfrute por la comida, las relaciones sexuales, las actividades de ocio, etc. o puede suponer una respuesta generalizada ante cualquier circunstancia de la vida.
La anhedonia no es en sí misma un síndrome o un trastorno, sino un síntoma que nos indica la existencia de ese trastorno.
La ausencia de sentimientos placenteros es una situación anormal y nos lleva a pensar que la persona que la padece, sufre un trastorno de carácter grave.
Es uno de los indicadores más evidentes de la depresión, pero también se produce esta carencia en otros trastornos como LA ESQUIZOFRENIA, el ALCOHOLISMO o en ADICTOS A DROGAS DE ABUSO, durante el síndrome de abstinencia. 
En muchos momentos de nuestras vidas cualquier persona normal puede sufrir una cierta incapacidad para disfrutar de las cosas, ello puede suceder cuando estamos tristes o conmovidos por alguna mala noticia, cuando estamos preocupados por una enfermedad o un problema mayor, cuando estamos sometidos a mucho estrés, o irritados por alguna condición, en cualquiera de estas circunstancias nuestra capacidad de disfrute puede estar inhibida, pero por tratarse de situaciones transitorias y puntuales no deben considerarse como síntomas de este trastorno, por lo tanto para padecer ANHEDONIA, esta situación debe ser prolongada en el tiempo.

No obstante ha de ser el médico psiquiatra el que debe considerar si nuestra incapacidad para disfrutar es normal o es el síntoma de una patología.

CAUSAS DE LA ANHEDONIA:  Desde un 
punto de vista fisiológico se debe a una alteración en nuestro cerebro que impide que se genere la dopamina, (neurotransmisor químico que se encuentra en el cerebro y que es la causante de las sensaciones placenteras).

En situaciones depresivas o de un gran estrés o ansiedad, el cerebro se bloquea y es incapaz de generar esta sustancia. 
Las principales causas de la anhedonia cuando es GENERALIZADA son: LA DEPRESION, LA ESQUIZOFRENIA Y EL CONSUMO DE DROGAS, como la Marihuana. Por lo tanto la Anhedonia se debe buscar y establecer como uno de los síntomas principales para el diagnóstico de DEPRESIÓN.
Sin embargo cuando la pérdida de las sensaciones placenteras no es generalizada, sino que afecta a algún aspecto concreto, se puede explicar por otras razones. 
La pérdida del placer sexual o del gusto por la comida puede ser causada por la utilización de cierto tipo de medicamentos como los antidepresivos.
DIAGNOSTICO DE LA ANHEDONIA: 
El estar cursando una depresión, o el estar cursando un estado de ansiedad puede hacer que las cosas que habitualmente nos generaban disfrute, dejen de importarnos o dejen de tener sentido para nosotros.
Esto afecta, por ejemplo, a nuestro apetito y a las relaciones sexuales, pero lo que inmediatamente y de una manera especial se ven afectadas son las satisfacciones de tipo social.
La persona deja de disfrutar de las relaciones sociales, se retrae de concurrir a reuniones, a fiestar y de relacionarse con gente que no sea de su entorno más cercano, o sea la persona se vuelve huraña y evita mayores contactos.

En psicología se han establecido dos tipos de cuestionarios para diagnosticar el grado de la anhedonia y sus causas, son las llamadas escalas de Chapman.

El primer cuestionario basa sus preguntas en la capacidad del paciente de obtener satisfacciones de tipo físico, el segundo cuestionario interroga acerca de la capacidad para tener satisfacciones de tipo social. El segundo cuestionario se ha revelado mucho más útil para el diagnóstico de la anhedonia y sus causas, de tal manera que a través de éste se han podido diagnosticar y observar el desarrollo de enfermedades como la esquizofrenia, también el cuestionario sobre insatisfacción social ha sido muy valioso para el estudio y tratamiento de trastornos como el autismo, que tiene como una de sus principales características la anhedonia social.

TRATAMIENTO DE LA ANHEDONIA: Al no ser en sí mismo un trastornos, sino un síntoma, la anhedonia no debe tratarse directamente, sino lo que hay que tratar es la causa que ha originado este síntoma. 
Por ello, es muy importante hacer el diagnóstico de cual es la causa que la origina y actuar sobre esa causa.
Cuando la causa es una depresión, habrá que hacer un tratamiento específico para dicha enfermedad y sólo cuando esta mejore, la anhedonia empezará a remitir y el paciente volverá a tener ilusión y ganas de disfrutar.
Esto mismo se puede aplicar a cualquier otra causa, si el origen es la esquizofrenia o la drogadicción, habrá que hacer un tratamiento específico para cada caso y será cuando mejore el trastorno, cuando la anhedonia vaya remitiendo.

6/3/15

¿Donde están los hombres?: Carta abierta de un varón a otro varón - Sergio Sinay (autor del Libro "La Masculinidad Tóxica")

Un día, hace 20 años, René Zanetti oraba en su casa, en Córdoba, como lo hacía diariamente, junto a su mujer y a sus seis hijos.... de pronto sintió en su interior un rumor y una fuerza como los de un río que se deshiela y desciende impetuoso desde la montaña. Cerró los puños, sintió que su pecho se tensaba a punto de estallar y su voz tronó: “Señor.... ¿dónde están los hombres?
¿Dónde están?”.
No se refería al género humano. Clamaba por los hombres, los varones. No podían ser esos que golpeaban a las mujeres, que se ausentaban de la vida de sus propios hijos, que desatan las guerras, que maltratan al planeta y a otras especies, que compiten salvajemente entre sí por el poder, por el dinero, por absurdos “aguantes” en materia de alcohol , de violencia o de sexo.
No podía ser que tantos de sus congéneres actuaran así.
¿Dónde estaban los hombres con capacidad de amar, de cuidar, de honrar la paz, de establecer acuerdos, de multiplicar fuerzas para mejorar el mundo, de cuidar el planeta en que vivimos y la vida que hay en él?
¿Dónde los hombres fecundadores, no los depredadores?
¿Dónde la testosterona y el coraje espiritual para decir que no al mandato de una masculinidad utilitaria, obediente a los preceptos de la productividad a destajo, de la desconfianza en el otro, de la lucha ciega, de la fuerza sin corazón?
Esa masculinidad tóxica, que aún prevalece en la política, en los negocios, en el deporte, en la sexualidad, en los vínculos con el otro, en la relación con los hijos, en la mirada hacia la mujer, esa compañera distinta, necesaria y complementaria?
René Zanetti es un pastor cristiano. Es un hombre de 63 años, calvo, barbudo, robusto, bien plantado. Si fuera un perfume se diría que de él emana esencia de roble, de tierra, olores ahumados, agrestes.
Hace veinte años René salió a la búsqueda de los hombres cuya ausencia le dolía.
Los ha convocado en cientos de lugares, en cientos de encuentros. Los ha ido encontrando, de a poco, pero sin pausa.
A donde va deja la inquietud y algo empieza, algunos hombres se miran a sí mismos, luego al de al lado y despiertan y vuelven las miradas hacia sus hijos, hacia sus mujeres, hacia la comunidad en la que viven, y se sacuden la capa de hábitos patriarcales empobrecedores y se empiezan a rencontrar con su hombría antes que con su machismo. Y de a poco otros se suman. “Creo que alguna huellita está quedando”, me dice René.
Le respondo que es más que una huella.
Está mejorándonos a los hombres y mejorando el mundo.
Cuando le digo eso, sus ojos se llenan de lágrimas.
Lo abrazo y, efectivamente, es como abrazar a un árbol de tronco fuerte y enraizado.
René es un emergente. El emergente de una búsqueda y una necesidad. Una necesidad de los propios hombres, de las mujeres, de los hijos. Para darnos cuenta, miremos a los hombres que están en la política y veamos cómo la hacen.
A los que hacen negocios y cómo los hacen. A los deportistas (en las tribunas y en las canchas).
Miremos cómo sigue vigente  y cómo predomina un paradigma masculino tóxico.
La pregunta de René sigue abierta.
La respuesta sigue siendo necesaria. Y sólo podemos darla los hombres. Para que no la den los machos.
René responde desde su ministerio. Cada varón tiene su propio lugar desde donde hacerlo.
Los invito a reflexionar un rato, tanto Hombres como Mujeres, y pensar un poquito mas en lo que estamos haciendo y en lo que estamos dejando de hacer.

Querido congénere:
Esta carta no podía tener otro destinatario que no fueras vos. Nadie podría entender mejor de qué hablo, qué quiero decir. Querido congénere, vos y yo,varones ambos, estamos en peligro de extinción. Así como nos mandaron a vivir nuestras vidas de hombres, así como nos mandaron relacionarnos con las mujeres,con nuestros hijos, con las cosas, con los seres, con el mundo, así no va más.
Te quiero contar cosas que escucho, que siento, que pienso, que vivo y que veo,cosas que nos involucran y que, quizás, no ignoras y te preocupan tanto como a mí. Veo mujeres tristes, desalentadas, resignadas a no encontrarse emocionalmente con nosotros, a no contarnos como compañeros de vida, digo como verdaderos compañeros de vida, como hombres dispuestos a explorar con ellas  desconocidos del afecto, a confiar en que nuestras diferencias nos enriquecerán, dispuestos a mirarlas con cariño, con ternura, con humor, además de con deseo. 
Veo mujeres que no nos entienden ni se sienten entendidas por nosotros, mujeres que han hecho hasta lo imposible por comunicarse (y debo decirte querido congénere, que a menudo hacen de más, se ponen demasiado ansiosas, sofocan, se adelantan a nuestros tiempos). 
Han hecho hasta lo imposible guiadas por la mejor, la más amorosa de las intenciones. Y hoy a muchas las veo y escucho resignadas a convivir con hombres que siempre serán extraños y lejanos o, directamente, a prescindir de ellos. Muchas mujeres prefieren compartir su tiempo con otra u otras mujeres: reciben más afecto, más comprensión, más compañía (aunque le falte el tipo de compañía, comprensión y afecto masculinos que tienen otra energía, otra vibración, no opuesta sino complementaria). 
Hay mujeres a las cuales empezamos (sólo empezamos) a resultarles prescindibles. 
Y si prescinden de nosotros, ellas estarán sin hombres, pero los que estaremos verdaderamente solos seremos nosotros, te lo aseguro. Nosotros, los varones sabemos muy poco, o nada, de estar solos, salvo en las trincheras o arriba de un ring. Y aún así, nos damos el dudoso lujo de aislarnos.
Por las dudas, te lo aclaro: cuando digo que las mujeres acabarán prefiriendo estar con mujeres, no hablo de sexo. Lo aclaro porque sé que los varones sabemos poco de intimidad, simplificamos y nos confundimos. Estarán juntas de un modo que nosotros no sabemos estar entre nosotros. Espero que entiendas. Y si no, hermano, espero que empieces a aprender a entender.
Veo y oigo, también, a muchos hijos desalentados. Ya no hacen más esfuerzo por acercarse a sus padres, ya no esperan que sus padres se acer quen a ellos,quiten el candado de la distancia emocional, compartan sentimientos,sensaciones. 
Ya no esperan que sus padres se interesen de verdad por lo que  o ellas (hijo, hija) les pasa, ya no aspiran a ser revalidados por la amorosa y firme mirada paterna. No sé si te ocurre, no sé si te ha tocado, pero he sido testigo u oyente de muchas palabras de hijos desalentados. Dicen cosas como “A mi viejo no vale la pena pedirle nada, nunca tiene tiempo, siempre está ocupado”. 
O dicen: “Me hubiera gustado verlo en la entrega de diplomas, me hubiese gustado que estuviera allí (y no en una reunión o jugando al futbol o al tenis, o llevando el coche al taller) el día que traje a mi novia por primera vez a casa”. 
O dicen: “Me gustaría no sentir este silencio incómodo cuando nos quedamos solos. 
Me gustaría que me mire a los ojos cuando me habla. 
Me gustaría que no opine sobre todo lo que digo. 
Me gustaría que me escuche sin juzgarme.
Me gustaría que alguna vez me prohíba algo y me lo explique, así puedo aprender. 
Me gustaría que no me trate como a un amigo, que no se haga el chico que no me robe mi manera de hablar; necesito sentir que es mayor que yo, que tiene otra experiencia, que sabe cosas que no sé, que podré confiar en él si me pierdo. 
Y así, con un padre haciéndose el chico, no puedo. Y paso vergüenza ante mis amigos, porque encima no funciona como chico”.
No sé si te pasa, no sé si lo sientes, observo cada vez más hombres que desconfían de otros hombres, que los ven como enemigos, como obstáculos, o a lo sumo los ven como instrumentos, como medios. 
“Este tipo me sirve o no me sirve, lo tengo que cuidar o lo tengo que cagar”. 
Escucho eso, lo escucho con una frecuencia que me alarma. 
Pasa en las empresas, en la política, en la vida social, en los clubes, en las agrupaciones profesionales. 
Veo cada vez  enceguecidos por la ambición, a los que no les importa qué precio (moral, en salud, en dinero, o reputación) hay que pagar para tener. 
Tener...  ésa es la palabra, hermano varón. 
Tener poder, mujeres, plata, casa, cosas (no importa qué cosas: cosas). 
Cuando hay tan poca solidaridad, tan poca empatía, poca camaradería entre los varones estamos mal, hermano varón. 
Nos quedaremos solos, solos entre nosotros, solos y en guardia, solos y enfermos.
Cada vez veo más hombres deprimidos, hombres que no duermen, hombres que parecen pastilleros ambulantes (viagra, alopidol, alplax, clorazepán, , sedantes, antiácidos, antiinflamatorios, analgésicos, farmacias que caminan), hombres que desoyen todos los síntomas con que sus cuerpos les hablan, hombres con dolores, con malestares físicos o emocionales a los que prefieren no atender. 
Morimos antes de tiempo o llegamos estropeados a nuestra vejez. 
Necesitamos, para nosotros y para otros, llegar vivos a la hora de nuestro final, con capacidad para convertir nuestras experiencias en sabiduría y para hacer de nuestra sabiduría una herramienta al servicio de nuestro safectos y nuestro mundo. 
Pero la gran mayoría de nosotros estamos llegando vacíos, sin nada para transmitir, habiendo acumulado vivencias como quien junta fotos, pero sin haberlas transformado en algo trascendente.
Así no va más, hermano varón, querido congénere. Con nuestra violencia, con nuestra ausencia de perdón, de comprensión, de flexibilidad, estamos destruyendo el mundo. 
Digo nosotros, digo los varones, no es un “nosotros”abstracto. 
Digo los hombres (no digo “la humanidad”), los que tenemos pito y voces gruesas y pelos en todas las partes (a veces no en la cabeza). 
¿Se entiende, muchacho?... Digo que los varones, con nuestro maldito mandato machista, ya hemos mucho daño y ya nos hemos hecho mucho daño a nosotros. Así, no va más.
SEREMOS PRESCINDIBLES PARA LAS MUJERES: ¿Quien nos hizo creer que estarán siempre a nuestros pies?. Seremos prescindibles para nuestros hijos. 
La paternidad biológica es solo un dato, un accidente, hay que darle sentido, llenarla de contenido. Prescindimos entre nosotros el uno del otro, apenas nos usamos. 
Así no se construyen vínculos fraternales y fecundos. 
Ya hay mujeres (narcisistas si querés, egoístas si te parece, estoy de acuerdo) que nos usan de padrillos, a veces sin que los sepamos, para tener hijos y librarse de tener maridos. 
Ya hay fecundación in vitro. Y si la clonación avanza (Dios no permita que esos locos omnipotentes lleguen a cumplir, invocando a la ciencia, sus sueños demenciales) bastará con una célula materna para crear un hijo. Y noseremos necesarios ni como sementales. 
Será el ominoso final de un modelo que nos hizo creer invulnerables, poderosos y ganadores.  ¿Qué ganábamos, querido congénere?. 
¿De veras no estás un poco harto de tener que demostrar todo el tiempo que tenés huevos? ¿Qué quiere decir tener huevos? 
No es algo que elegiste, no es algo que se logra con esfuerzo, con aplicación, con creatividad. Terminémosla con los huevos. 
La mayoría de nosotros (la penosa inmensa mayoría) ni siquiera sabe qué función cumplen los testículos en nuestro organismo.
¿De veras no estás harto de demostrar tu fuerza, y de aguantartela solo?. También los burros tienen mucho aguante. Y los bueyes. ¿Hay algo más por lo que destaques? 
¿Algo propio, generado desde tu corazón?
¿De veras no estás harto de tener que demostrar a las mujeres el largo y el grosor de tu pene, de tratar de batir récords cuando estás con ellas? 
¿No estás harto de ir a la cama con pavor de que tu arma tenga la pólvora mojada? 
¿No estás harto de negarlo, lo vas a negar ahora una vez más? 
Yo soy como vos, de manera que aquí podés ahorrártelo. 
Y, de paso, ¿no te gustaría saber un poco más acerca de cómo sienten sexualmente las mujeres, de qué les gusta, de qué esperan de vos antes de que empieces con tu exhibición y las dejes afuera? 
¿No crees que podés llevarte alguna grata sorpresa al averiguarlo? 
¿O para vos no hay nada que aprender? 
¿Dónde aprendiste tanto? 
¿Te lo enseñó tu papá, o alguien en quien podías confiar completamente para hacerle preguntas a todas tus dudas? 
Te lo explicaron?  ¿O lo aprendiste de oídas?
¿O pagando a una mujer de la cual no recordás el rostro? ¿De veras no estás harto?
¿De veras no estás harto de mirar de reojo el auto del tipo del al lado, y si es más nuevo o potente que el tuyo, salir corriendo a cambiar tu coche para que no crean que sos pobre o que tenés menos poder, o que la tenés más corta?
¿De veras no estás harto de hablar sólo de lo bien que te va, de callarte los dolores, las dudas, las vergüenzas, las dudas? 
Digo, ¿no estás harto de aparentar, de competir aún de palabra, de tapar, de disimular?
¿De veras no estás harto de tanto chiste machista, de tanto infantilismo acumulado, de tanta simpleza intelectual, de tanto desprecio por las mujeres, por los homosexuales, por los que apuestan a otra vida y a otros vínculos sin que pierdan por eso ni una gota de testosterona? 
¿No estás harto de tener sólo cuatro o cinco temas de conversación (mujeres, política, fútbol, economía, tecnología) temas seguros, donde nunca arriesgarás nada personal, temas protegidos, temas que, a fuerza de ser los único, te alejan de otros temas, de otra gente, del corazón de otra gente (mujeres, hijos, amigos, nuevos seres a conocer) y de tu propio corazón?
¿No estás harto de ser un eterno adolescente, alguien que se niega a entrar en las etapas evolutivas de la vida, alguien que se convierte, mientras pasan los años, en la patética caricatura de un púber y que, por muy macho que se diga, no tiene coraje (o huevos, como te gusta decir) para emprender la aventura espiritual, emocional y cósmica de convertirse en un hombre de verdad, un hombre de los que el mundo, y las mujeres, y nuestros hijos, y los otros amigos, necesitan?
Si no estás harto, acaso cuando lo estés ya sea tarde, ya estarás definitivamente solo, ya serás absoluta e irreversiblemente prescindible. 
Si no estás harto, formás parte de una especie en extinción. También los dinosaurios lo eran, aunque no lo supieran, cuando parecían enormes y poderosos. 
Formás parte de una especie en extinción y no habrá una ONG que esté dispuesta a rescatarte. Otras especies serán prioritarias. Especies que no depredan, que no discriminan, que no se asesinan masivamente entre sí, que equilibran el universo.
Si estás harto, el momento de cambiar es ahora. No hay excusas, no hay peros.
Así no va más. Me dirás que sí va, mira quienes gobiernan los países, quienes están al frente de las empresas, quienes rigen el deporte, quienes manejan las finanzas,  quienes inventan cada día una guerra para seguir vendiendo armas y robando petróleo mientras invocan causa inexistentes, quienes mandan a morir a los hijos de los otros, quienes intoxican a nuestros hijos con la comida chatarra, televisión chatarra, juguetes chatarra, ideas chatarra, quienes nos hacen creer que somo menos si no tenemos un auto, un plasma, una computadora de ultimísima generación, que seremos poca cosa sin una zapatilla que hasta marca nuestras pulsaciones, quienes manipulan nuestra salud desde las corporaciones farmacéuticas. 
Miro y los veo. Son hombres insalubres, inoculados e inoculadores de un paradigma tóxico. Y son mayoría. Es cierto. Pero te repito. También los dinosaurios parecían invulnerables, cuando, aunque ellos no lo supieran, ya estaban en extinción. 
Y, de paso, pido perdón a los dinosaurios por la comparación. Estos hombres no son inocentes como eran ellos. Son imputables. A esta altura de la historia, de las comunicaciones, de la sociología, de la psicología, de la información y del conocimiento, son imputables. No podrán decir que no sabían. En todo caso que digan que les gustaba y les creeremos. No podrán decir que cumplían mandatos. La civilización ha vivido cosas que impiden aceptar esa excusa.
Por eso digo, hermano varón, que si estás harto sólo te queda el camino de empezar a cambiar tus conductas. No tus palabras, no basta con que cambies de discurso. Hay que transformar las acciones, las actitudes, los hechos.  Y también las palabras. Quedarte en el discurso te hará imputable. El tiempo es ahora. El lugar es tu casa, tu trabajo, el espacio que compartes con tu mujer(o con las mujeres), con tus hijos, con otros hombres. Es aquí y ahora, cada día en cada lugar. Ya. No te dejes engañar por esa mayoría de hombres que ves. Los varones somos, con el paradigma masculino hegemónico hoy vigente, una especie en peligro de extinción. Y esos tipos son los responsables. ¿Querés ser como ellos? Yo no.
Me preguntarás desde dónde hablo, qué derechos me arrogo. Cuál es mi púlpito. Me identifico. Soy un varón de este mundo, de este tiempo. Un marido, un padre,u n profesional. Un hombre que ha vivido ya más de la mitad de su vida y  todos los mandatos del paradigma. Que hace tiempo ya no quiere más de eso.
Soy un hombre harto de estos hombres. Un hombre que tiene con ellos una cuestión personal, porque degradan mi sexo. Soy un hombre al que le duelen  que vive. Un hombre que tiene la visión de un mundo compasivo y fraternal, inclusivo, enriquecido por la diversidad, fecundo. Un hombre harto que sospecha no ser el único hombre harto.
Si también estás harto, nos encontraremos en el camino.
Hasta entonces, un abrazo fraterno.
Sergio Sinay
1) La pregunta de René: http://www.sergiosinay.com/Reflexion.aspx?id=353

31/8/14

Trastornos de la afectividad o del estado de ánimo y de las emociones

Trastornos de la afectividad y de las emociones: 
 
             

La palabra “afecto” viene del latín (participio del verbo “afficere”) y significa “afectar” o “algo que está actuando”. El afecto es un estado que afecta el organismo y la mente del individuo, que puede ser agradable o desagradable, activar o dejar apagado. El término afecto hace más referencia al sentir interior y menos a la influencia de factores externos, es decir que se refiere al estado de ánimo interno del individuo en un específico momento. El concepto de afecto está estrechamente relacionado con el de emoción: una reacción afectiva intensa a un estímulo.
La emoción es una reacción afectiva intensa, un impulso a actuar, una condición psicológica y biológica de  respuesta a ciertos estímulos internos o externos al organismo. Siegel (1999, p.123) describe la  respuesta emocional de esta manera: “el cerebro y otros sistemas del  organismo, en respuesta a ciertos estímulos, entran en un estado de  vigilancia que determina una respuesta de orientación inicial. Esta  reacción activa mecanismos cognitivos que no requieren una evaluación  consciente de agrado o desagrado por parte del individuo; en algunos  microsegundos, el cerebro procesa la información recibida desde el  interior y el exterior, a través de la activación de determinados  circuitos neuronales y la inhibición de otros. Estos procesos permiten  evaluar si un estímulo es positivo o negativo, activando así una  respuesta de aproximación o escape. Los circuitos activados a partir de  esta primera evaluación bueno/malo llevan el individuo a una ulterior  elaboración de los flujos de energía, así que la respuesta inicial de  orientación de la atención se convierte en acción“. En la misma  dirección Greenspan (1997) define la cognición como la capacidad de  crear conexiones o “puentes” entre un sentimiento y su representación  mental, a través de un mecanismo de “doble codificación” de la realidad  externa, en la que cada información sensorial activa una emoción  correspondiente.
Desde la hipótesis de una profunda interconexión entre procesos emocionales y cognitivos nace la “hipótesis del marcador somático” de Bechara y Damasio (2005). Según estos autores, la activación emocional asociada a una experiencia tiene efectos sobre funciones mentales complejas como la toma de decisiones y la memoria episódica. A lo largo del desarrollo individual (y del proceso de aprendizaje asociado) determinados estados somáticos se asocian a clases específicas de estímulos. De esta manera, frente a situaciones puntuales, el cuerpo entrega una señal en razón de sus experiencias anteriores. Resulta entonces que el procesamiento cognitivo está influido por un funcionamiento previo de tipo bio-regulado que, a nivel consciente o inconsciente, influye en las decisiones del individuo y en sus respuestas al ambiente. Esta influencia se daría en dos tiempos. Primero, se asocian las respuestas somáticas con las emociones primarias (Ira, asco, miedo, alegría, tristeza, sorpresa) para luego, mediante el aprendizaje social, asociarse a emociones secundarias más complejas. Esto permitiría un amplio rango de asociación y una variada gama de estados somáticos, para la gran variedad de estímulos a los que el individuo puede enfrentarse.
La emoción es entonces una disposición a la acción asociada a un estado fisiológico transitorio. Las emociones, experimentadas por el individuo en diferentes situaciones a lo largo de la vida, tienden a configurarse según patrones típicos, confluyendo en la organización de la personalidad. Así que un patrón emocional tiende a ser relativamente estable en el tiempo, en respuesta a un tipo específico de estímulos, constituyendo un rasgo emocional del individuo.




Trastornos de la afectividad o del estado de ánimoLa afectividad o estado de ánimo es el tono emocional de base al individuo que puede deslizarse a lo largo de dos continuum:
1. Hacia un polo positivo o negativo: desde sentimientos de extremo bienestar psíquico (felicidad y placer) hasta sentimientos de profundo sufrimiento (desplacer, tristeza y aflicción).
2. Hacia una alta o baja activación emocional (arousal): desde una altísima activación interna hacia una muy baja activación emocional.
En condiciones normales se verifican continuos movimientos e integraciones de la afectividad a lo largo de dichos continuum. En caso de patología del estado de ánimo, se pueden establecer condiciones de desequilibrio hacia los extremos, que perduran durante tiempos prolongados.
Por un lado el tono afectivo normal se define eutimia (ni alta ni baja activación emocional) mientras que los trastornos del estado de ánimo (o de la afectividad) se pueden dividir en cuantitativos y cualitativos. En los trastornos cuantitativos se manifiesta un aumento o disminución del tono emocional. En los trastornos cualitativos se manifiesta una alteración de la calidad general del tono emocional del individuo.

18/4/14

URUGUAY Y LA REGULACION DE LA MARIHUANA: CONSUMO. MARIHUANA Y SINDROME AMOTIVACIONAL - Dres: Luca Rovai y Angelo Giovanni Icro Maremmani


CONSUMO DE MARIHUANA UN DEBATE QUE DURA 100 AÑOS EN EL MUNDO Y NO HAY RESPUESTAS FÁCILES, PERO EL CONSENSO DE UNA LEGISLACIÓN TOTAL... ES CUESTIÓN DE TIEMPO...

MARIHUANA Y SINDROME AMOTIVACIONAL: 
"Es posible concebir la adicción como una enfermedad metabólica única, caracterizada por la alteración del metabolismo dopaminérgico y de la capacidad de recompensa".
Las dimensiones negativas en psiquiatría: Ha sido en el contexto de la ESQUIZOFRENIA que se comenzaron a clasificar los síntomas psiquiátricos negativos o en menos como ser: falta de iniciativa; hiporreactividad afectiva, hipoactivación, desapego y falta de compromiso con el entorno. Y si bien la aparición de estos síntomas negativos se suceden gradualmente durante las etapas iniciales de la ESQUIZOFRENIA, generalmente se asocian con la Depresión. La evolución sintomática lleva al paciente a un estado de “aplanamiento afectivo y emocional”. Estos síntomas negativos se conciben hoy como una dimensión característica de diferentes trastornos que incluyen la afectividad negativa y el déficit cognitivo.
Tanto la esquizofrenia como la depresión comparten síntomas negativos como… la apatía, la abulia, la anhedonia y el aislamiento social, y esta asociación sintomática nos permite inferir que en ambas situaciones estamos frente a un proceso psicótico generalizado por lo que la indicación de fármacos antidepresivos resulta beneficiosa una vez que se han corregido los síntomas psicóticos con antipsicóticos.
Si estamos en presencia de una DEPRESIÓN MAYOR, los síntomas negativos como “la abulia y la indiferencia afectiva”,  pueden ser indicadores de “mal pronóstico”. Los síntomas negativos así como también cierto deterioro cognitivo se ha observado también en pacientes que presentan un “duelo patológico”, entidad vinculada con la depresión y con el estrés postraumático.
SINTOMAS NEGATIVOS Y CONSUMO DE MARIHUANA:
Los síntomas negativos clásicos como (falta de iniciativa; hiporreactividad afectiva, hipoactivación, desapego y falta de compromiso con el entorno), conforman también el síndrome amotivacional observado en pacientes con intoxicación crónica por marihuana, por lo que en este estudio los investigadores del Centro Médico de Adicciones de la Universidad de Pisa, evaluaron el síndrome amotivacional y su relación con el síndrome de déficit de recompensa, con las secuelas del alcoholismo crónico y con el abuso de drogas estimulantes.
Neurobiología del síndrome amotivacional: El consumo crónico de marihuana puede provocar un síndrome amotivacional, cuadro caracterizado por aplanamiento afectivo y trastornos cognitivos. Los pacientes que presentan este síndrome se desconectan paulatinamente del mundo exterior y pierden la reactividad emocional, la motivación y los objetivos.
Presentan una incapacidad para experimentar placer sin utilizar marihuana y tanto la memoria como la atención se encuentran afectadas.
El funcionamiento académico es inadecuado y existe una predisposición para involucrarse en conflictos con las autoridades.
CONCLUSIONES:
En general, las drogas de abuso tienen diferentes mecanismos de acción pero afectan el sistema de recompensa y la función dopaminérgica. En consumidores de marihuana, este efecto se denominó síndrome amotivacional. El curso de la adicción oscila entre la euforia y la falta de motivación y se asocia con cambios de la función y la estructura cerebral.
Es posible concebir la adicción como una enfermedad metabólica única, caracterizada por la alteración del metabolismo dopaminérgico y de la capacidad de recompensa.
Tanto el síndrome amotivacional relacionado con el consumo de marihuana como el síndrome de déficit de recompensa vinculado con el consumo de alcohol y cocaína y el síndrome posabstinencia relacionado con el consumo de opioides tienen características en común que incluyen la falta de motivación y su sustento neurobiológico.
En cuanto al tratamiento de los pacientes que presentan dichos cuadros, el empleo de drogas prodopaminérgicas puede resultar útil debido a su acción sobre el sistema dopaminérgico. Se recomienda evitar el tratamiento con antagonistas dopaminérgicos en estos casos.

1) Luca Rovai y Angelo Giovanni Icro Maremmani – (Professores of Addiction Medicine at the University of Pisa and University of Siena);



2) Global Addiction 2014 - A worldwide Association and conference facilitating the sharing of knowledge about the understanding and treatment of addiction -
http://www.globaladdiction.org/speaker-bio.php?id=2&name=prof

24 - 26 June 2014, Rome, Italy, Chair: Prof Jürgen Rehm
10 - 12 November 2014, Rio de Janeiro, Brasil, Chair: Prof Dartiu da Silveira


3) Historia de la Marihuana - Documental completo de History Channel
https://www.youtube.com/watch?v=1w6-jWapvBg
4) Cortemos con tanta dulzura con la marihuana - Dr.Jorge de Paula
https://www.youtube.com/watch?v=IugbPdZYD2c



 


21/9/09

Vocabulario en Psiquiatría y Psicología - Pablo Cazau - Universidad Autónoma de Madrid

VOCABULARIO EN PSIQUIATRIA Y PSICOLOGÍA -
DESARROLLO DE LA NEUROPSIQUIATRIA Y LA PSICOLOGÍA:
LETRA A: Abulia - Aburrimiento - Acatamiento - Acatisia - Acoso moral - Acting out - Actitud - Adaptación - Adicción - Adicción a internet - Adicción no tóxica - Adicción psicológica - Adicción tecnológica - Adolescencia - Afasia - Afectividad - Afecto - Afecto inducido - Aferente - Afrontamiento, estrategia de - Agitación psicomotora - Agnosia - Agorafobia - Agramatismo - Agresión - Aislamiento - Alcoholismo - Alexia - Alexitimia - Alfa - Algolagnia - Alianza - Alocutario - Alocutor - Aloplástica - Altruísmo - Alucinación - Alucinosis - Ambiente - Ambisexualidad - Amnesia anterógrada - Amnesia funcional - Amnesia retrógrada - Amnesia transitoria - Amor - Análisis organizacional - Análisis socioinstitucional - Análisis transaccional - Analizador - Analogía - Anamnesis - Ancianidad - Androginia - Angustia - Anhedonia - Anima/Animus - Anorexia - Anorexia nerviosa - Anorgasmia - Anormalidad criterio - Ansiedad - Ansiedad de castración - Ansiedad depresiva - Ansiedad paranoide - Ansiedad psicótica - Anulación - Apatía - Apercepción - Apraxia - Aprendizaje - Aprendizaje por observación - Aprendizaje social - Aprendizaje vicario - Aprosexia - Aprosodia - Arco reflejo - Arquetipo - Asertividad - Asociación - Atención - Atención alteraciones - Atmósfera delirante - Atribución - Audimutismo - Ausencia mental - Autoconcepto - Autoerotismo - Autoestimulación - Autoplástica – Autorrealización
Ir al diccionario Letra A:
http://unsa-psicologia.blogspot.com/2008/03/vocabulario-de-psicologia-letra.html

LETRA B Y C:
Biblioterapia - Bioenergética - Biofeedback - Bruxismo - Bulimia nerviosa - Burnout - Cambio - Cambio social - Campo - Cannabis - Caracteropatía - Casuística - Catalepsia - Cataplexia - Catarsis - Catatonia - CI - CIE - Clase institucional - Cleptomanía - Climaterio - Clivaje - Coalición- Cocaína - Cohesión - Color - Comorbilidad - Competencia - Competencia comunicativa - Competencia discursiva- Complejo - Complejo autónomo - Complejo de Edipo temprano - Compulsión - Comunicación - Conciencia - Condicionamiento clásico - Condicionamiento operante - Condicionamiento retrógrado - Conducta - Conducta colectiva - Conducta prosocial - Conductismo - Confianza - Conflicto - Congénito / Hereditario - Congruencia - Consideración positiva - Control omnipotente - Craving - Creatividad - Criminología - Crisis - Culpa – Cunnilingus
http://unsa-psicologia.blogspot.com/2008/03/vocabulario-de-psicologia-letra-b-c.html
LETRA D:
http://unsa-psicologia.blogspot.com/2008/03/vocabulario-de-psicologia-letra-d.html
Defensa - Defensa esquizoide - Defensa maníaca - Defensa obsesiva - Deficiencia mental - Deja vu - Delincuencia juvenil - Delirio - Delirio primario - Delirio secundario - Delirium tremens - Demencia - Dependencia - Dependencia cruzada - Dependencia física - Dependencia psicológica - Depresión - Depresión senil - Desarrollo - Desarrollo emocional - Desarrollo proximal - Desarrollo psicosexual - Desensibilización sistemática - Desinformación - Despersonalización - Desplazamiento - Desrealización - Destrudo - Detector de mentiras - Disartria - Discapacidad - Discurso - Discurso ideológico - Disforia - Disgrafia - Dislalia - Dislexia - Dislexia específica - Dismegalopsia - Dismorfopsia - Disociación - Disonancia cognitiva - Distimia - Distorsión aperceptiva - Distorsión cognitiva - Dominancia - DSM - Duelo patológico
LETRA E:
http://unsa-psicologia.blogspot.com/2008/03/vocabulario-de-psicologia-letra-e.html
Edad Mental - Eferente - Elación - Emoción - Emoción negativa - Empatía - Empatía terapéutica - Encuadre - Endogrupo - Energía psíquica - Ensayo de conducta - Entrevista - Entrevista clínica - Entrevista laboral - Enuresis - Envidia temprana - Epidemiología - Epinósico - Escena temida - Escisión - Espacio transicional - Espejo síndrome - Esquema - Esquema cognitivo - Esquema disfuncional - Esquema emocional - Estandarización - Estereognosis - Estereotipo - Estilo de vida - Estímulo - Estímulo condicionado - Estímulo incondicionado - Estrés - Estresor - Estructura - Etnocentrismo - Etografía - Etograma - Etología - Excitación - Exito – Exogrupo
LETRAS F-G Y H:
http://unsa-psicologia.blogspot.com/2008/03/vocabulario-de-psicologia-letras-f-g-h.html
Fachada - Falso recuerdo - Familia - Fantasía- Fase oral sádica - Feighner, criterios - Fellatio - Fenómeno transaccional - Filogenia - Fobia - Fobia social - Formación reactiva - Frontera - Fronterizo, caso - Frustración - Función paterna - Funcionalismo - Género - Genio - Gerstmann, síndrome de - Gestalt - Globo Histérico - Grupo - Grupo superpuesto - Habitus - Habla privada - Háptico - Hermafroditismo - Hic Et Nunc - Hiperprosexia - Hipersomnia - Hipervigilancia - Hipnagógico - Hipnoanálisis - Hipnopómpico - Hipnosis - Hipocondría - Hipótesis - Historia clínica - Holón - Homogamia - Homosexualidad - Hospitalismo - Hostigamiento sexual – Humor
LETRAS I-J-K
http://unsa-psicologia.blogspot.com/2008/03/vocabulario-de-psicologia-letras-i-j-k.html
ICD - Idea delirante - Idea sobrevalorada - Idealización - Identidad - Identidad laboral - Identidad ocupacional - Identidad sexual - Identificación - Identificación con el agresor - Identificación introyectiva - Identificación proyectiva - Ideología - Idiot savant - Ilusión - Ilusión grupal - Imagen alucinoide - Imagen eidética - Imaginario social - Imago - IMC - Implicación - Implosión - Impotencia - Inconciente - Inconciente cognitivo - Inconciente colectivo - Inconciente personal - Indice Apgar - Individuación - Infancia - Inferencia inconciente - Inferioridad - Inhibición - Insight - Insomnio - Institución - Intelectualización - Inteligencia - Intento de suicidio - Interaccionismo simbólico - Interés - Interés social - Internalización - Interpretación - Intervención verbal - Intoxicación aguda - Intoxicación alcohólica - Intuición delirante - Inundación cognitiva - Isakower fenómeno de –
Juego - Juego compulsivo - Juego patológico
LETRAS L Y M:
http://unsa-psicologia.blogspot.com/2008/03/vocabulario-de-psicologia-letras-l-m.html
Laguna temporal - Lámina en blanco - Lenguaje - Lenguaje trastorno - Libertad - Lo instituído/lo instituyente - Logoclonia - Ludopatía - Madre - Madre fálica - Madre suficientemente buena - Maduración - Madurez - Manía - Manierismo - Masoquismo - Maternaje - Maternalización - Megabrain - Melancolía - Memoria - Memoria a corto plazo - Memoria a largo plazo - Memoria procedimental - Memoria declarativa - Memoria episódica - Memoria operativa - Memoria semántica - Menopausia - Mentira - Metaforización - Metamorfopsia - Migraña - Mito de Edipo - Modelo médico - Modularidad - Monogamia - Mórtido - Motivación - Mutismo - Mundo interno - Mutismo selectivo
LETRAS N-Ñ Y O:
http://unsa-psicologia.blogspot.com/2008/03/vocabulario-de-psicologia-letra-n-o.html
Narcisismo - Narcolepsia - Necesidades básicas - Negación - Negativismo - Neoconexionismo - Neoestructuralismo - Neuropsicología - Neuropsicología del lenguaje - Neurosis - Neurosis orgánica - Ninfomanía - Norma - Normalidad - Nosología - Obesidad - Objeto bizarro - Objeto bueno - Objeto extraño - Objeto ideal - Objeto interno - Objeto libidinal - Objeto malo - Objeto parcial - Objeto perseguidor - Objeto total - Objeto transicional - Obsesión - Oniromancia - Ontogenia - Orético - Organicidad - Organicismo - Organización - Organizador - Orientación sexual - Orientación vocacional - Originalidad - Otro generalizado
LETRAS P Y Q:
http://unsa-psicologia.blogspot.com/2008/03/vocabulario-de-psicologia-letra-p-q.html
Paciente designado - Padres combinados - Paradigma sistémico - Parafilia - Parafrenia - Paralenguaje - Parálisis cerebral infantil - Paramnesia - Paratimia - Patobiografía - Patológico - Patoneurosis - Pensamiento - Pensamiento automático - Percepción alteraciones - Percepción delirante - Persona - Personalidad - Persuasión - Perversión sexual - Pitiatismo - Poder - Portavoz - Posición - Posición depresiva - Posición esquizo-paranoide - Praxia - Precocidad - Prejuicio - Prejuicio étnico - Preobjeto - Preocupación por el otro - Prevención primaria - Proceso psíquico - Prodigio - Programación neurolinguística - Profecía autocumplidora - Prosoagnosia - Proyección - Proyecto identificatorio - Prueba mental - Prueba psicométrica - Pseudoalucinación - Psi - Psicastenia - Psicoanálisis - Psicodiagnóstico - Psicofarmacología geriátrica - Psicofísica - Psicofonía - Psicógeno - Psicogeriatría - Psicología - Psicología ambiental - Psicología cognitiva - Psicología criminal - Psicología de la gestalt - Psicología del deporte - Psicología educacional - Psicología existencialista - Psicología forense - Psicología humanista - Psicología jurídica - Psicología social - Psicopatología - Psicopedagogía laboral - Psicoprofilaxis - Psicosomático - Psicoterapia - Psicoterapia cognitiva - Psicoterapia conductista - Psicoterapia existencialista - Psicoterapia guestáltica – Psique
LETRA R:
http://unsa-psicologia.blogspot.com/2008/03/vocabulario-de-psicologia-letra-r.html
Racionalización - Racismo - Rapport - Rasgo - Rasgo de carácter - RDC - Reactancia - Realidad - Realidad psíquica - Realidad, sentido de - Reatribución - Recuerdo delirante - Recurrencia - Red - Red social - Redefinición - Reflejo condicionado - Reflejo retardado - Reforzador - Refuerzo - Regresión - Reparación - Representación social - Represión - Resignificación - Resiliencia - Responsabilidad - Respuesta - Respuesta condicionada - Respuesta incondicionada - Respuesta operante - Retest - Retraso mental - Retroactividad - Role Playing - Ritual - Rol - Rol social
LETRA S:
http://unsa-psicologia.blogspot.com/2008/03/vocabulario-de-psicologia-letra-s.html
Sabiduría - Sadismo - Salud - Salud mental - Salvaje de Aveyron - Sanitarismo - Screening - Selección de personal - Secreto profesional - Self - Sensación - Sentido común - Sentimiento - Servidumbre sexual - Seudodemencia - Sexo - Sexualidad - Sí mísmo - Signo - Signo gestalt - Simbólico - Sincronización cerebral - Síndrome - Síndrome amnésico - Síndrome de abstinencia - Síndrome de abstinencia agudo - Síndrome de abstinencia condicionado - Síndrome de abstinencia tardío - Síndrome de dependencia - Síndrome de Down - Síndrome de Korsakoff - Síndrome esquizo-límbico - Sinestesia - Síntoma - Sobreaprendizaje - Socialización - Sociobiología - Sociograma - Sociolinguistica - Sociometría - Soledad - Solipsismo - Sombra - Somniloquio - Status - Sublimación - Sueño trastornos - Sufrimiento - Superdotación – Superyo
LETRAS T-U-V-W-Z
http://unsa-psicologia.blogspot.com/2008/03/vocabulario-de-psicologa-letra-t-u-v-w.html
Taquifemia - Taquitoscopio - Tartajeo - Tartamudez - Técnicas proyectivas - Telescopaje - Tema delirante - Temperamento - Tendencia antisocial - Teorías psicológicas - Terapia cognitiva - Terapia conductual - Terapia racional emotiva - Tercera ola – Test - Test de apercepción temática de Murray (TAT) - Test de relaciones objetales de Phillipson (TRO) - Test proyectivo - Tics - Tipo psicológico - Tolerancia - Tolerancia cruzada - Toxicofilia - Trabajo - Trance - Transexual - Transexualidad - Transexualismo - Transferencia - Transferencia negativa - Transferencia positiva - Trastorno - Trastorno antisocial de la personalidad - Trastorno corporal dismórfico - Trastorno de conversión - Trastorno de dolor - Trastorno de personalidad - Trastorno del control de impulsos - Trastorno del estado de ánimo - Trastorno dual - Trastorno obsesivo-compulsivo - Trastorno por ansiedad de separación - Trastorno por somatización - Trastorno psicomotor - Trastorno sexual - Trastorno somatoforme - Trastorno somatoforme indiferenciado - Trauma - Travestismo - Triangulación - Vaginismo - Validez - Vejez - Vida cotidiana - Viejismo - Vínculo - Vínculo terapéutico - Violencia - Violencia simbólica - Virtual - Voyeurismo - Yo - Yo creativo - Zurdera

PUBLICADO EN EL BLOG DE LA ESCUELA DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN AGUSTÍN:
http://unsa-psicologia.blogspot.com/2008/03/vocabulario-de-psicologia-letra.html














21/7/09

NO LINEALIDAD E IMPREDECIBILIDAD DE LAS ENFERMEDADES - Dr. Francisco Traver


ATRACTORES, FRACTALES, ORIGEN Y DESARROLLO DE LAS ENFERMEDADES DE LA MENTE:
Hace algunos años asistí a una conferencia que pronunciaba el Dr German Berrios a propósito de la anhedonia, un curioso síntoma que pertenece tanto a la esquizofrenia como a la depresión mayor y durante aquella conferencia oí por primera vez la idea: los sintomas son fractales.
Como es sabido German Berrios es un decidido defensor de una nueva psicopatologia y además de ello un erudito en la tárea de buscar, perseguir y encontrar el origen y el desarrollo histórico que los síntomas mentales recorren en función de los distintos contextos y culturas en los que se desarrollan.
Pero de aquella conferencia es aquella frase la que me ha venido persiguiendo durante años: los sintomas psiquiátricos son fractales, es una idea que si bien no alcanzaba a entender en aquel entonces resonaba en mi, sabía que era verdad.
Pero en realidad un
fractal es una figura geométrica, ¿es que los sintomas psiquiátricos tienen forma?¿Se pueden dibujar?¿no sería aquella frase de Berrios una metáfora poética?
Pero antes de entender esa idea tuve que documentarme acerca de otros conceptos que desarrollé en una serie de cuatro post y que titulé “
El caos explicado a un psicólogo“. En esa serie trataba de articular distintos conceptos del caos y ordenarlos de manera práctica ilustrándolos con ejemplos de la vida cotidiana. Antes de entender la frase de Berrios tuve que comprender:
¿Que es el caos?
¿Qué es la no linealidad?
¿Qué es un atractor?
¿Qué es una estructura disipativa?
Cuando ya supe bien qué significaban estos conceptos me encontré de bruces con la
Teoria biocognitiva de Mario Martinez que pretendía y seguramente es, una de esas neoteorias que tratan de desenredar la madeja determinista en que nos encontramos entrampados tanto los psiquiatras como los psicólogos, por no hablar de los que se dedican a estudiar las ciencias sociales. Todos pertenecemos a un vasto campo de conocimiento que llamamos ciencias de la complejidad y que tienen que ver con procesos caóticos. La psicologia y la psiquiatria nos ocupamos de eso: de los procesos caóticos que constituyen eso que llamamos mente pero lo hacemos con instrumentos del determinismo y de la linealidad, por eso hablamos de psicofármacos, autoestimas y serotoninas. Este post persigue precisamente llamar la atención sobre esta cuestión e iluminar qué es el caos y qué tiene que ver el caos con la mente humana. De eso se trata.
Para entender de un vistazo el concepto de caos en psicologia les pondré un ejemplo: supongamos que un niño tiene a un padre borracho y a una madre depresiva, que se trata de una familia de esas que llamamos desestructuradas, que son pobres y que viven de la asistencia social. ¿Como influirán estos factores en la personalidad de este chico?
El sentido común nos parece llevar de la mano a pensar que este chico tiene poco futuro, la delincuencia, las drogas, la marginalidad o la locura le acechan, es cierto, verosimil y probable.
¿Y si les dijera que podría contar en estos momentos una treintena de genios que se criaron en un ambiente asi? Es tambien posible desde luego, porque no existe una relación lineal entre el tipo de crianza y sus resultados. Lo que existe es una relación no-lineal es decir caótica, o dicho de otra manera impredecible.
No lineal no equivale al azar, no lineal significa que hay un orden escondido en el aparente desorden, de tal forma que ni podemos negar que una crianza asi suele tener lineales consecuencias para el desarrollo de la personalidad, ni tampoco podemos negar que a veces hay resultados paradójicos en este tipo de ambientes que pueden llegar a ser la cuna de un genio. Pero lo más importante es que no lo podemos predecir, ni saber cuando emergerán estas propiedades, cuantos genios o delincuentes habrán en esa familia o si habrá alguno, es decir solo podemos formular hipótesis probabilisticas. Eso es caos, una forma de causalidad que va más allá del determinismo puro pero que sigue siendo causalidad.
Obsérvese que el caos, al menos en lo que respecta a la psicología no reniega de la causalidad lineal sino que la trasciende, la complica y la hace impredecible, existe como una torsión de la causalidad. Todo pareciera apuntar en la dirección de que el desarrollo de la personalidad de ese niño hay un peso determinista (clase social, instrucción, ambiente, etc) y otro peso que va en la dirección opuesta y que de existir produciria efectos sorprendentes o paradójicos respecto a la expectativa habitual.
He dicho ya que la personalidad de ese supuesto niño sería impredicible, pero aun no he hablado de qué es eso llamado personalidad, ¿de dónde sale? ¿como se forma? ¿Es la consecuencia lineal de un cerebro con defectos congénitos o el resultado del ambiente?
Las teorias lineales tanto aquellas ambientalistas (conductistas) como las biologicistas le darian muchos boletos a este niño para dudar de su porvenir por razones distintas. Es por eso que no saben explicar el resultado contrario, ¿cómo explicar la emergencia de un genio en un entorno asi? ¿hay alguna teoria explicativa de este fenómeno?
No la hay en una mentalidad lineal, medicalista y estadística que opera con números y lo fia todo a las ecuaciones, en realidad la mente humana es un sistema abierto que emerge de condiciones materiales y biológicas y extrae de su medio ambiente los estimulos moduladores para adaptarse a la realidad. Pero las mentes humanas hacen algo mas que adaptarse. Más abajo lo veremos, ahora es el momento de explicar qué es una emergencia.
A mi me gusta más la explicación que dió
Zubiri que la que dió el propio Broad en 1925 de qué es una emergencia. Para Zubiri una emergencia es un “brote”, algo que surge de algo y que además surge por “elevación”. En este sentido una emergencia podria definirise como un brote elevado, un cambio de nivel que reproduce las condiciones iniciales del lugar de donde procede pero que se sitúa en otro lugar, como esas ramas altas de los árboles que parecen reproducir el árbol entero en cada bifurcación o si se quiere como esas manitas que surgen de los dedos de la fotografia que acompaña este post.
El ejemplo no es baladí porque los árboles crecen de forma fractal, los árboles son fractales, lo que es lo mismo que decir que los árboles son emergencias (de las semillas que los contienen) y que además de eso, precisamente por ser emergencias son inciertas e impredecibles.
Observese un ejemplo de fractalidad extraido de la naturaleza, en este caso un brócoli, pueden notarse en la forma como crece la verdura las cualidades de la fractalidad:
autosimilitud
iteración
recursividad
Como vemos en la
fractal de Lorentz hay algo que atrae a la figura hacia su centro y que la impide salirse de los bordes del papel, ese centro se conoce con el nombre de atractor.
Pues es precisamente esto lo que es un sintoma, una emergencia incierta que sigue precisamente las leyes de la fractalidad y que se organiza alrededor de un núcleo usualmente un leit-motiv, un patrón determinado que muchas veces hemos llamado en psicologia trauma y que en geometria llamamos atractor. En realidad el concepto de atractor, karma, retorno de lo reprimido o trauma son la misma cosa, es decir algo que organiza, atrae y configura el despliegue algoritmico de una cascada de cogniciones, percepciones, conductas y pensamientos que llamamos personalidad, enfermedad o estilo caracterólogico.
Ahora bien existe algunas diferencias entre lo que sucede en la normalidad y lo que sucede en la patologia. En realidad la función del atractor es impedir que exista demasiada oscilación en un sistema dado asegurando al mismo tiempo que pueda existir la variabilidad adaptativa. Un ejemplo biológico de atractor simple es la molécula de la insulina. Su función es impedir que la glucosa circulante rebase determinados limites (entre 70-120 mg/l). Ese segmento de oscilación que llamamos homeostasis significa que los niveles de glucosa de la sangre dependen de las ingestas y los ayunos, pero a nuestro cuerpo lo que le interesa es mantener constante ese flujo de glucosa, de lo contrario moririamos, nos desmayariamos o no podriamos mantener actividad muscular alguna. Es necesario que la insulina atraiga a la glucosa hacia ese segmento homeostático pero tampoco seria deseable que la glucosa se mantuviera siempre en una cifra fija o determinada. Si la glucosa no pudiera ser flexible, es decir si no hubiera oscilación moririamos después de un banquete copioso o después de varias horas de ayuno. La evolución diseñó un segmento heuristico para la glucosa que llamamos oscilación homeostatica y que permite al organismo adaptarse tanto a la ausencia de alimento como a su abundancia. Esa es la función de la insulina, esa es la función de un atractor, permitir la adaptación, en este caso a la dispersión de recursos alimentarios .
¿Y que sucede en la patología?
Lo que sucede es un colapso del atractor o bien la aparición de
atractores extraños que toman el mando del despliegue caótico de significados y generan significaciones extrañas y solo comprensibles en la clave del atractor extraño individual.
Es lo que sucede precisamente en los
traumas emocionales ¿por qué las personas que han sufrido abusos sexuales en su infancia repiten constantemente una conducta que pareciera como si se hubieran hecho adictos al trauma? ¿por qué las mujeres abusadas por sus parejas parecen elegir siempre a abusadores? esta conducta es imposible de explicar en términos de una psicologia determinista y lineal y halla su explicación precisamente en términos de la no linealidad y con los conceptos arriba descritos como psicología del caos y atractores extraños.
Pero los seres humanos somos sobre todo plásticos, no estamos solo diseñados para la adaptación a determinadas condiciones ambientales sino para generarlas o crearlas, es por eso que la patologia tiene un cierto sentido de cambio, un cambio que opera a través de crisis.
Crisis (krinos en griego significa decisión) significa en la teoria del caos, el punto de máxima inestabilidad, el momento en que se produce una bifurcación. Y una bifurcación es un cambio de nivel en el sistema que puede identificarse con la enfermedad o con la curación, por eso en medicina siempre hablamos de dos tipos de curaciones:
Una curación por defecto, supresora de sintomas que considera al sintoma como la expresión de algo averiado y que hay que resolver siempre. Es el modelo médico determinista.
Una curación por disipación, es decir un movimiento antientrópico que lleva al organismo hacia un nuevo nivel de resolución y donde el síntoma opera como motor de cambio.
Aqui hay un post que habla de ello. Y aqui.
Dicho de otra manera las crisis son los momentos idóneos para provocar curaciones “por salto de nivel”, hablamos entonces de disolver problemas que es lo contrario a resolver problemas. En psicologia y en psiquiatria esta concepción de curación adquiere una gran importancia a partir de la implantación de nuevos modelos de comprensión de lo mental inspirados en la teoria del caos: la
psicologia transpersonal con su noción de crisis emergente, asi como la comprensión de la crisis en su dimension espiritual guiarán en el futuro nuevos desarrollos y nuevas comrpensiones de lo psíquico alejadas del materialismo determinista que hasta el momento - y excluyendo al psicoanálisis- han propugnado la falta de sentido y de saber en el discurso de un paciente mental.
Hace falta un cambio de mentalidad y una nueva apertura entre los profesionales que logre implantar las concepciones caóticas en la psicopatología.
Articulo publicado por el Dr.Francisco Traver en su blog: NEUROCIENCIA Y NEUROCULTURA.