A cada cual su cerebro: Plasticidad neuronal e inconsciente deFrançois Ansermet y Pierre Magistretti - Un reencuentro entre psicoanálisis y neurociencias:
Enfrentados desde hace varios lustros, el psicoanálisis y las neurociencias han reclamado cada uno para sí los mejores títulos cuando se intenta proponer una explicación de la conducta humana.
Para el psicoanalisis, las neurociencias son mecanicistas, estáticas y reduccionistas, y en su pretensión de fundar una explicación científica de carácter universal desdeñan la subjetividad y la historia personal;
Los neurocientíficos, por su parte, reprochan al psicoanálisis su precario andamiaje científico y, en lo más áspero de la confrontación, no vacilan en calificarlo de mitología. Aportes recientes de la neurobiología muestran, empero, cómo la plasticidad de la red neuronal permite la inscripción de la experiencia, de modo tal que los elementos más finos del proceso de transferencia de información entre las neuronas -las sinapsis- sufren una remodelación permanente en función de la experiencia vivida: los mecanismos de plasticidad operan a lo largo de la vida del individuo y determinan de manera significativa su devenir. Escrita en colaboración por un psicoanalista y un neurocientífico, esta obra muestra cómo la cuestión de la huella, eje del fenómeno de la plasticidad, se sitúa claramente en la intersección entre neurociencias y psicoanálisis, lo que permite poner en serie huella sináptica, huella psíquica y significante.
Fragmento Del libro (El oso polar y la ballena)
Capítulo 1: "El oso polar y la ballena" APUESTAS DE LA PLASTICIDAD Al final de su vida, Freud enuncia la siguiente afirmación: "De lo que llamamos nuestra psique (vida anímica), nos son consabidos dos términos: en primer lugar, el órgano corporal y escenario de ella, el encéfalo (sistema nervioso) y, por otra parte, nuestros actos de conciencia [...].
No nos es consabido, en cambio, lo que haya en medio; no nos es dada una referencia directa entre ambos puntos terminales de nuestro saber". (1) He aquí planteados los dos términos de un debate que involucra, por un lado, la realidad neurobiológica y, por otro, las producciones de la vida psíquica. Hay que reconocer que estos dos campos presentan características totalmente diferentes.
Un colega psicoanalista comparaba irónicamente nuestra tarea de relacionar la pareja neurociencia y psicoanálisis con el improbable apareamiento del oso polar y la ballena.
En efecto, establecer entre ellos algún puente puede parecer una tentativa si no imposible, al menos arriesgada, fuente de confusiones y extravíos que tan sólo llevarían a ambos enfoques a la pérdida de sus lógicas específicas.
El estudio del cerebro y el de los hechos psíquicos conducen a preguntas radicalmente diferentes, que implican campos de exploración y métodos sin parentesco alguno.
Si se consideran, en particular, las neurociencias, por un lado, y el psicoanálisis, por otro, es posible constatar hasta qué punto son dos campos inconmensurables que, incluso, podrían llegar a perder sus propios fundamentos al confundirse en un sincretismo impreciso. Un descubrimiento realizado en un campo puede no serlo en el otro. Se está aún lejos de conocer los vínculos de enlace y causalidad entre los procesos orgánicos y la vida psíquica (2), pero esto no impide que ambos formen parte de un mismo fenómeno.
Algún día habría que dar cuenta de este enigmático enlace, que precisa a su manera Sganarelle en el Don Juan de Molière: "Mi argumento, señor, es que hay en el hombre algo admirable que ningún sabio del mundo podrá explicar. ¿No es una maravilla que estando yo aquí pueda mi cabeza pensar cien cosas distintas en un momento y que mi cuerpo haga lo que la cabeza ordena?". (3) Hasta hace no mucho tiempo, la misma escena se repetía sin cesar entre neurociencias y psicoanálisis: uno de los dos integrantes de esta pareja imposible terminaba negando la existencia del otro, excluyéndolo por algunas décadas. Y esto sucedía tanto de un lado como del otro. (4)
Salvo raras excepciones, con el tiempo, todo se redujo a sentencias a priori o a confusos debates especulativos.
A modo de caricatura: por un lado, los neurocientíficos seguros de sí mismos, la mayor parte de las veces reduccionistas, se preguntaban por la etiología biológica de las enfermedades mentales y buscaban el camino hacia una molécula salvadora.
Por otro lado, los psicoanalistas rechazaban frecuentemente las neurociencias para defender sus propias concepciones, al punto que caían ellos también en las trampas del reduccionismo; y a riesgo de volverse oscurantistas, terminaban conformándose con la división. Esta dicotomía entre neurociencias y psicoanálisis parecía establecida con claridad: el péndulo privilegiaba uno u otro campo alternativamente a lo largo del tiempo. Al romper con tal representación, el fenómeno de la plasticidad neuronal -un hecho sorprendente que surge de datos recientes de la biología experimental- viene a trastocar por completo los términos de esta oposición, poniéndolos en juego de manera novedosa. El fenómeno de la plasticidad demuestra que la experiencia deja una huella en la red neuronal, al tiempo que modifica la eficacia de la transferencia de información a nivel de los elementos más finos del sistema.(5) y (6)
Es decir que más allá de lo innato y de cualquier dato de partida, lo que es adquirido por medio de la experiencia deja una huella que transforma lo anterior.
La experiencia (7) modifica permanentemente las conexiones entre las neuronas; y los cambios son tanto de orden estructural como funcional.
El cerebro es considerado, entonces, como un órgano extremadamente dinámico en permanente relación con el medio ambiente, por un lado, y con los hechos psíquicos o los actos del sujeto, por otro. (8) La plasticidad introduce una nueva visión del cerebro. Éste ya no puede ser visto como un órgano dado, determinado y determinante de una vez y para siempre; ya no puede ser considerado como una organización definida y fija de redes de neuronas, cuyas conexiones se establecerían de forma definitiva al término del período de desarrollo precoz, y volverían más rígido el tratamiento de la información.
La plasticidad demuestra que la red neuronal permanece abierta al cambio y a la contingencia, modulable por el acontecimiento y las potencialidades de la experiencia, que siempre pueden modificar el estado anterior. Más adelante abordaremos lo que puede considerarse una experiencia. Por el momento, basta con retener que la plasticidad transforma considerablemente la opinión generalizada sobre la función cerebral y sus relaciones con el medio ambiente y la vida psíquica. La plasticidad permite demostrar que, a través de una suma de experiencias vividas, cada individuo se revela único e imprevisible, más allá de las determinaciones que implica su bagaje genético. Así pues, las leyes universales definidas por la neurobiología conducen inevitablemente a la producción de lo único. La cuestión del sujeto, como excepción a lo universal, se ha vuelto desde entonces tan central para las neurociencias como lo era ya para el psicoanálisis; de ahí que surja un punto de encuentro insospechado entre estos dos protagonistas, tan habituados a ser rivales. El fenómeno de la plasticidad introduce una nueva dialéctica con respecto al organismo. A la inversa de lo que parece sugerir la idea convencional de determinismo genético, la plasticidad pone en juego la diversidad y la singularidad.
Por lo tanto, el psicoanálisis y las neurociencias ya no podrán seguir ocultándose mutuamente. Nuestra pareja debe, pues, repensar su relación.
¿Acaso el sujeto del psicoanálisis y el de las neurociencias no es el mismo?
En todo caso, el fenómeno de la plasticidad exige pensar al sujeto psicoanalítico en el propio campo de las neurociencias.
Si la red neuronal contiene, en su constitución, la posibilidad de su propia modificación; si el sujeto, al mismo tiempo que recibe una forma, participa en su formación (9) y realización; en resumen, si se admite el concepto de plasticidad, es necesario entonces introducir en el campo de las neurociencias la cuestión de lo único y, en consecuencia, la de la diversidad.
REFERENCIAS: 1). Freud, S., Abregé de psychanalyse [1938, publicado en 1946], París, PUF, 1949, p. 3 [trad. esp.: Esquema del psicoanálisis, Obras completas, op. cit., t. XXIII, p. 143]. 2). Como ya lo señaló Freud en el comienzo de su obra: "La cadena de los procesos fisiológicos dentro del sistema nervioso probablemente no mantiene un nexo de causalidad con los procesos psíquicos". Freud, S., Contribution à la conception des aphasies [1891], París, PUF, 1983, p. 105 [trad. esp.: "Apéndice B: El paralelismo psicofísico", Lo inconciente, Obras completas, op. cit., t. XIV, p. 205]. 3). Molière, Don Juan, acto III, escena 1, trad. de A. Cebrián, Madrid, Espasa-Calpe, 1968. 4). Sobre todo del lado de las neurociencias, como lo indica con lucidez Jacques-Alain Miller en Etchegoyen, R. H., Miller, J.-A., Silence brisé. Entretien sur le mouvement psychanalytique, París, Agalma-Seuil, 1996 [trad. esp.: El silencio se rompe, Barcelona, Eolia, 1997]. 5), Morris, R. G. M. et al., "Elements of a neurobiological theory of the hippocampus: the role of activity-dependent synaptic plasticity in memory", Phil. Trans. R. Soc. Lond. B, Nº 358, 2003, pp. 773-786. 6). Kandel, E. R., "Psychotherapy and the single synapse: the impact of psychiatric thought on neurobiological research", J. Neuropsychiatry Clin. Neurosci, 13: 2, 2001, pp. 290-300. 7). Blake, D. T., Byl, N. N., Merzenich, M., "Representation of the hand in the cerebral cortex", Behavioral Brain Research, Nº 135, 2002, pp. 179-184. 8. Kandel, E. R., "Psychotherapy and the single synapse: the impact of psychiatric thought on neurobiological research", op. cit. 9. Véase a propósito de este tema el desarrollo de Catherine Malabou, en Malabou, C. (dir.), Plasticité, París, L. Scheer, 2000.
Vivimos los primeros años del siglo XXI, y somos testigos
privilegiados del extraordinario avance en el conocimiento científico que aplicado
a la medicina ha arrojado luz sobre aspectos hasta ahora muy poco conocidos del
organismo humano, que nos permiten entre otras cosas conocer más a fondo nuevos
mecanismos de defensa y protección, así como también los fisiopatológicos de
lesión y destrucción.
Las técnicas imagenológicas han llegado hasta un nivel
molecular; la farmacología se ha potenciado con la genética y se prevee que la
farmacogenómica predecirá en quienes un medicamento sería altamente efectivo y
en quienes no. El conocimiento y manejo de la función de las células madres
está en pleno desarrollo con expectativas que por ahora han superado largamente
a los resultados. La nanotecnología y su aplicación a la medicina (nanomedicina)
promete nuevos recursos terapéuticos inimaginables hasta hace muy poco tiempo. Disponemos de tecnología de imagen que permiten estudiar y
conocerzonas del cerebro cuyas
funciones desconocíamos y esa tecnología se puede aplicar “en vivo y en
humanos”. Conocemos cada vez más de diabetes, cada vez más de hipertensión
arterial, cada vez más de las enfermedades coronarias, conocemos cada vez más
acerca del funcionamiento del cerebro humano; disponemos de mejores recursos
tecnológicos y más potentes fármacos para tratamientos en estas y otras áreas,
sin embargo cada vez tenemos más personas enfermas de estas patologías. Cada vez conocemos más de las enfermedades y cada vez tenemos
mejores fármacos, pero cada vez tenemos mayor cantidad de personas enfermas.
Algo no está funcionando bien con este modelo de encarar la medicina. Pero hay otros problemas que se presentan en este escenario
actual, el grado de disconformidad de los pacientes y el grado de frustración
de los profesionales está progresando a un ritmo similar al de esta
tecnificación de la medicina, lo cual plantea también nuevas interrogantes
hacia un modelo que está cada vez más cerca del conocimiento profundo de las enfermedades pero cada vez más lejos de las personas enfermas. Un modelo de abordaje extremadamente organicista y muy
influenciado por el paradigma tradicional actual surgido a través del dualismo
cartesiano mente-cuerpo, enfoque que en su momento hace tres siglos, fue muynecesario,
muy eficaz y que permitió el avance de las ciencias, pero que a la luz de los
conocimientos actuales resulta insuficiente, incompleto y reduccionista y está
operando como un freno en las mentes de científicos, médicos y público en
general. Un nueva disciplina se ha instalado en el universo científico, que
estudia la conexión que existe entre el pensamiento, la palabra, las
emociones, la mentalidad y las creencias sobre la fisiología del ser humano,
tanto en los procesos de salud como de enfermedad. El pensamiento,la palabra, las redes de sostén, los
proyectos de vida y las inquietudes existenciales son generadoras de una forma
de energía vital que tiene la capacidad (y ha sido demostrado de forma
sostenible) de interactuar con el organismo y producir cambios
bio-psico-sociales muy profundos. Constituye una nueva línea de pensamiento, una nueva forma de
abordar el estudio del ser humano que promueve la necesidad de
integrar a los aspectos físicos, orgánicos o somáticos de la medicina actual
tradicional, aquellos aspectos psico-emocionales, los socio-ecológicos y las
inquietudes espirituales, llevándolos a un plano de relevancia y presencia
permanente y no de simple enunciado.
Este abordaje integrativo propuesto por la Psiconeuroinmunoendocrinología
(PNIE) o psiconeuroinmunología, o psiconeuroinmunobiología, considera en cada
persona analizar los factores protectores de la salud así como las causas que
puedan estar operando como fuente de enfermedad, tomando al organismo humano
con un todo integrado.
El creciente grado de insatisfacción con el enfoque médico
actual no es responsabilidad del modelo médico, es un problema mucho más
general, surge de un estilo de vida instalado en la sociedad actual,
hiperdemandante de compromisos, de exigencias y de condiciones tales que además
de distraer nuestra atención de aquellos aspectos esenciales de la vida que
constituyen nuestras necesidades basales (afectos, autocuidado, bienestar),
terminan generando una hiperactividad y un desasosiego interno que ha sido muy bien
descripto por Kenneth Gergen como “parafrenia” o proceso de saturación del yo". Para estos nuevas patologías
por saturación como se han denominado, el enfoque PNIE abarcae valiosas
herramientas al tomar en cuenta los aspectos psico-emocional-vincular y los
aspectos trascendentales o de sentido de vida que han sido descuidados por el
enfoque tradicional, y que una vez atendidos, promovidos y practicados serán
fuente de bienestar no solamente físico y mental, sino que promueven la
activación de los circuitos neuroquímicos del bienestar como los ha estudiado y
comprobado Candace Pert ya en la década de los años 70 del pasado siglo XX Candace Pert: Neuroquímica de las emociones http://drgeorgeyr.blogspot.com/2010/10/las-moleculas-de-las-emociones.html La sociedad competitiva actual no lleva a la
felicidad, sino que nos lleva al estrés, la ansiedad y la depresión como lo
muestran las cifras de la OMS, por
lo que un nuevo enfoque que contemple estos aspectos tan tangibles como los
físicos, se hace imperioso a esta altura, hasta hace poco tiempo lo decían los
iluminados, los meditadores, los monjes y los sabios, pero ahora también lo
afirma la ciencia: son nuestros pensamientos, nuestras cogniciones, nuestros
sentimientos y nuestro sentido de vida los que en gran parte han creado y crean
continuamente nuestro mundo, y en cada momento son múltiples los factores que
estamos alineando hacia la protección y otros tantos los que se están alineando
hacia la agresión de nuestro cuerpo, muchos los conocemos, otros aún no, pero
integrando la multidimensionalidad del ser humano, contemplando la convergencia
temporal, teniendo en cuenta la no linealidad y la impredecibilidad de las
enfermedades y sabiendo que la medicina es una ciencia de probabilidades y un arte
de manejar las incertidumbres, estaremos acercándonos mucho hacia la
comprensión de la complejidad del organismo humano. http://drgeorgeyr.blogspot.com/2011/04/la-sociedad-competitiva-actual-nos.html
Presentación a cargo de la Dra.Yetilú de Baessa: Es un honor para mí presentar al Dr. Joaquin Fuster, investigador incansable desde la Universidad de California (UCLA) de los misterios que representa para el ser humano su propio funcionamiento cerebral. Sus estudios sobre los principios del orden sensorial, así como la investigación de los mecanismos de comprensión de la cognición y todas las esferas del comportamiento humanos han sido extraordinarios. LA CORTEZA FRONTAL Y SU FUNCIÓN EJECUTIVA: En primer lugar debemos sacarnos la idea de que en la corteza prefrontal hay un señor pequeñito dando las órdenes, (no hay tal cosa). Sin embargo es verdad que la corteza prefrontal es parte de la corteza dedicada "al hacer, al actuar, al ejecutar", claro que solita no hace nada, pero para funcionar necesita la participación del resto de la corteza así como de las zonas sub-corticales. Por lo que sí es el "punto de salida" para la realización de acciones coordinadas integradas con un objetivo, por lo que desde esta perspectiva sería el ejecutivo del cerebro. Esta parte prefrontal es la que más se desarrolla a medida que subimos o bajamos en la evolución, y va aumentando progresivamente de tamaño hasta alcanzar una tercera parte de la totalidad en el ser humano. Ahí tienen la corteza frontal desplegada con los numeritos. Las áreas numeradas anatómicamente con numeros azules según Brodman, demarcan 3 zonas: la zona lateral, la zona orbital en la base, encima de las órbitas de los ojos y luego la zona medial. Las tres tienen ciertas diferencias de actuación, las tres juntas sirven para la ejecución de actos complejos de razonamiento, de conducta y de lenguaje. Hasta ahora lo evolutivo, ahora el desarrollo, el desarrollo en el individuo desde antes de nacer hasta los 30 años de vida. ¿que ocurre con esa corteza prefrontal?, los mismo que ocurren con las otras, va madurando, se van formando las conexiones, se va especializando, maduración que consiste mayormente en la formación de vainas de mielina alrededor de los axones, alrededor de las fibras de conducción entre neuronas, se va desarrollando, se va madurando, y aquí teneis las zonas oscuras que representan las áreas primarias sensoriales y motoras, que son las áreas que sirven para analizar los objetos, los aromas, los sonidos, las palabras. Estas zonas oscuras, las de la parte posterior de la corteza (occipital) son sensoriales, las zonas oscuras de la parte anterior son las areas motoras (las que sirven para la ejecución de los movimientos musculares esqueleticos y de los ojos), es decir que en el cerebro posterior (corteza occipital) tenemos percepción, recepción, sensación, "lo que viene del mundo", mientras que en la parte anterior (corteza frontal) tenemos "lo que va al mundo", lo que se hace, lo que se ejecuta, en todos los terrenos, lenguaje, conducta, etc. Las zonas oscuras son las primeras en desarrollarse alrededor del nacimiento, en los primeros años. Las zonas grises vienen después (los numeritos son mas elevados). Las zonas blancas son las últimas en desarrollarse y algunas de ellas no se desarrollan hasta los 20 o 30 años de edad, (cuando ya hemos sentado el uso de razón, muy tarde), y son las que se dedican a las funciones mas elevadas, del percibir y del hacer. La corteza prefrontal efectivamente no alcanza su desarrollo máximo total hasta la tercera década de la vida (muy tarde), así es pues que la corteza prefrontal es una de las ultimas areas en desarrollarse en el curso de la evolucion y tambien las que mas se desarrolla, especialmente la corteza lateral (la de la convexidad cortical) y justamente esta es la que mas importante es para las funciones cognitivas (casi un tercio de la totalidad de la corteza). - La memoria ejecutiva lo que llamamos memoria de hacer se representa en areas ampliamente distribuidas de neuronas de la corteza frontal. - Lo que llamamos "memoria de trabajo" es una funcion cognitiva muy, muy importante. Es el tipo de memoria que se usa en el curso del desarrollo de una serie de acciones, de conductas dirigidas hacia un objetivo, o de lenguaje dirigido, de un silogismo por ejemplo, desde las premisas hasta las conclusiones, hasta las inferencias. Esta memoria, memoria de trabajo (work memory), es una de las funciones mas importantes de la corteza prefrontal. ¿porqué?, porque sirve para ligar las cosas que estan separadas en el tiempo y ponerlas juntas, darles un objetivo, una direccion. Hay que recordar lo que paso para hacer lo que hay que hacer. Hay que unir el pasado con el futuro para integrar en el tiempo, para formar las frases, para diseñar el dibujo para hacer cualquier cosa que sea conducta integrada. Estas celulas que hemos dicho, dispersas por la corteza (las celulas de hacer), que están dispersas sobre todo en la corteza frontal, se forman, se unen en la formación de la memoria ejecutiva por los principios que enunciaron Hayek y Hepp.
El principio mas importante es este: - Cuando le llegan a una celula estimulos 1 y 2 al mismo tiempo, se produce una facilitación de la transmision nerviosa de entrada, a la celula de salida. Es decir que por cambios proteínicos en la membrana se van ligando mejor las celulas entre si, las transmision nerviosa se facilita de tal manera que cuando los dos han llegado juntos y se ha formado esta ligazon, despues uno solo de estos dos estimulos basta para activar la neurona de salida. Es una facilitacion de la activacion nerviosa por una de las partes sola o varias del conjunto que ha llegado alli al mismo tiempo. Asi esta es la esencia de la plasticidad del sistema nervioso, esta es la esencia de la plasticidad de la memoria, de como se forma la memoria.
Para ello sabemos que se necesita estructuras subcorticales muy importantes como son el hipocampo y la amigdala, estructuras del sistema limbico, muy involucradas tambien en las emociones, en el sentir, en el instinto, en el afecto, en la atención, cosas muy importantes para que se formen esas memorias. Si no entendemos algo, nunca lo recordaremos. Si no sentimos algo, nunca lo recordaremos. Esto ocurre en la corteza nueva (lo que llamamos neocortex) a todo lo ancho y largo, gracias a estas influencias del hipocampo que tan importante es para la formación de memoria, (hay estudios experimentales extensisimos sobre esto), pero lo importante es que esto sucede por conexiones que hay entre estas estructuras profundas (el hipocampo y la corteza externa -el neocortex), así es como los estimulos que van llegando al mismo tiempo van formando estas ligazones, estos eslabones en la corteza nueva. Así pues el desarrollo ontogenético de las redes cognitivas, progresa en la dirección de las conexiones que van desde áreas primarias a areas asociativas de la corteza. Asi pues el desarrollo estructural de las redes cognitivas, que son las que mantienen las memorias, tanto las memorias perceptivas como las memorias ejecutivas, proceden a los largo de estos tres gradientes: la evolucion, la maduracion y la conectividad. Este es un esquema global de la corteza de como se organizan esas memorias desde lo mas concreto, sensorial directo, hasta lo más complejo, abstracto. Empezando por abajo por esas zonas primarias oscuras en el mapa, que os enseñaba antes, esas son zonas oscuras, primarias y subiendo hacia arriba, hacia las areas asociativas. La corteza prefrontal esta aqui por delante de la corteza pre-motora y de la corteza motora, que es la motora primaria. En esa dirección de abajo hacia arriba imaginaros que estos conos invertidos, representan esas vías, se van formando los distintos tipos de memoria, gracias a la influencia del hipocampo, de la amigdala y del sistema limbico. Así se van formando las distintas memorias, primero las mas primarias, que son.
- La memoria filetica, esto no es otra cosa que la estructura de las areas primarias sensoriales y motoras, que se formaron en la evolucion en la noche de los tiempos a través de millones de años, estas son las areas primarias, es una forma de memorias si, recogen informacion, información que otros seres que nos precedieron tambien las recogieron y les sirvieron para adaptarse al medio ambiente. Memoria filetica, zonas primarias.
- MEMORIA POLISENSORIAL: claro que se pueden formar uniones entre varios sentidos, así es lo que hacemos cuando aprendemos a leer, a hablar, oído, tacto.
- MEMORIA EPISODICA: La memoria de los acontecimientos, de lo que ha ocurrido en nuestra vida, se va adquiriendo así.
- La MEMORIA SEMANTICA: De los hechos y de los nombres y de los significados.
- LA MEMORIA CONCEPTUAL: Por encima de todo la memoria conceptual. Los conceptos de percibir, de sensación, pero ya complejos, abstractos, individuales, ya nos hemos salido de la evolución y ya estamos en el desarrollo del individuo.
Cada memoria nueva pasa por todos estos estadíos, hacia arriba, hacia arriba, y se van colocando así jerarquicamente, imaginaros un escalafón que va desde aquí hasta las areas secundarias asociativas, así se van estableciendo jerarquicamente las memorias, en el cerebro posterior para memoria perceptual y en el cerebro anterior para la memoria de acción y ahí es donde entramos en los actos motores, los programas, los planes, y por ultimo los conceptos de acción, cada vez más elevados y en dirección naturalmente de la corteza prefrontal.
Asi pues que la corteza prefrontal para ejecutar esos actos complejos que he hablado y para participar de la memoria en trabajo, se nutre de impulsos de muchas partes de la corteza y del cerebro emocional, del cerebro límbico, lo que muchos han llamado el cerebro del lagarto, más primitivo. De allí vienen influencias sobre la corteza prefrontal, mayormente la corteza orbitaria y tambien influencias de la cognicion, es decir de la corteza perceptiva donde llegan influjos de todas esas memorias que hemos adquirido en el curso de la vida, todo esto sirve para alimentar a la corteza prefrontal para hacer lo que tiene que hacer. Es decir el señor aquel pequeñito ya no se necesita, porque aquí llegan todas estas influencias de atrás, que van solicitando la atención (en sentido figurado), de esta corteza prefrontal y dicen: "eso es lo que quiero", "eso es lo que quiero". Si tenemos hambre vienen cosas desde aquí. Si nos recordamos de un hecho pasado que nos obliga a hacer algo, pues nos vienen desde aqui. Todas estas influencias compiten por la atencion de la corteza prefrontal para que haga lo que tiene que hacer. Claro de casi todo eso no somos conscientes. De algunas cosas sí, de otras no. No sabemos porqué hemos elegido tal restaurant, porque tenemos ciertos impulsos internos que nos dicen ahora hay que comer esto, etc. Y no somos conscientes de muchas esas cosas y en la medida de que no somos conscientes de ello es que nos sentimos naturalmente libres. Podría decirse que no somos completamente libres porque hay una determinación de todos estos influjos sobre lo que hay que hacer, inconsciente, pero determinación. Lo que ocurre es que hay una competicion de probabilidades de impulsos internos, que determinan en ultima instancia la decision. No sabemos porqué, por todos los motivos por lo que hacemos algo, pero están ahí todos ellos solicitándolo. Entre las cosas que llegan allá son memorias muy elevadas. Son conceptos abstractos de principios, de lo que es bueno, de lo que es malo, de lo que hay que hacer, y de lo que no se debe hacer y de la ley. Todo eso está también allí. Y esto determina también hasta cierto punto si hacemos una cosa o hacemos otra. Pero al mismo tiempo claro todo este sistema tiene salidas a los órganos de la acción, tiene salidas al cerebelo, a los ganglios basales, al hipotálamo, al tálamo. La salida es para organizar estos actos integrados de conducta, con un objetivo. Sea cual sea la estructura de conducta de la que hablamos. Un silogismo, una frase, un párrafo, un libro, integrar en el tiempo cosas con un objetivo o varios objetivos, los órganos de salida, naturalmente influencias también a la corteza posterior.
Los organos de salida. Naturalmente influencia también a la corteza posterior.
"Acostúmbrate a regalar tu ausencia a quienes no valoran tu presencia
Acostúmbrate a regalar tu silencio a quienes no valoran tus palabras
Curiosidades, Mitos y Verdades del Cerebro Humano
El cerebro es nuestro bien más preciado, cuidarlo, entrenarlo y potenciarlo es la mejora manera de conservarse sanos.
Seguidores
El impacto de la sociedad actual sobre la conducta humana
Salud Fisica y Mental para vivir más años y mejor
La salud sería el resultado de una serie de interacciones entre la genética, la educación, la nutrición, los entornos socio-culturales, la escala de valores de vida y el sentido que estamos dando a ella, determinantes de una estructuración psico-emocional- vincular que fluye naturalmente hacia una lectura compasiva de las adversidades, una sensación gratificante de la vida y una visión esperanzadora del futuro. Ello se reflejará en un levantarse sin sentir cansancio, en tener buen apetito, en dormirse y despertarse con facilidad, sentirse de buen humor, pensando y actuando con generosidad y acierto y en no sentir odio, rencor ni resentimiento por persona, clase social, país o etnia alguna. Si en realidad te sientes así, entonces tienes buena salud. http://drgeorgeyr.blogspot.com/2011/01/la-represion-no-es-un-buen-modo-de.html
América Latina entre el Populismo despótico o la República
“En un gobierno despótico las facultades humanas son mutiladas y paralizadas: En una República esas facultades crecen con intensa fuerza y se producen con inconstrastable impetuosidad. De aquí que la ignorancia del pueblo bajo el gobierno despótico sea una causa de desgracia, de aniquilamiento y de impotencia, pero no un peligro; mientras que la ignorancia, bajo el gobierno republicano, es una amenaza constante y un peligro inminente. La ignorancia bajo el despotismo produce ese orden enfermo que Alfieri llama una vida sin alma. En cambio la ignorancia bajo la República incuba el falseamiento de las instituciones y el caos ocultándose bajo el título y las formas aparentes de las instituciones libres”. “El gobierno democrático-republicano supone en el pueblo las aptitudes necesarias para gobernarse a sí mismo. El sufragio universal supone la conciencia universal, y la conciencia universal supone y exige la educación universal. Sin ella la república desaparece , la democracia se hace imposible”. Jose Pedro Varela, maestro educador y reformador de la educación pública en Uruguay (1845-1879). Publicado en Unesco: http://www.ibe.unesco.org/publications/ThinkersPdf/varelas.PDF 1) El Populismo destruye las Instituciones - Dr. Jose Nun http://www.youtube.com/watch?v=TqZw7P_W2QE
"Una de las primeras responsabilidades del médico, es educar a las masas sobre la necesidad de no tener siempre que tomar medicamentos"
FEMWAY: SOLUCION FEMENINA AL ESTILO SIGLO XXI
Madre Teresa de Calcuta - Reflexiones
"Dios mío, haz que mire hacia arriba, a las ramas del imponente roble, y que sepa que creció grande y fuerte, porque creció lentamente y bien guiado por su tiempo y dirección. Haz lento mi paso e inspirame para que envíe mis raíces profundamente en el suelo de los valores perdurables de la vida, para que pueda crecer hacia la felicidad en la tierra.
En este mundo agitado, recordemos quién en la paz en medio de la tormenta y la quietud en medio del bullicio.
Si las ocupaciones te impiden reflexionar, orar o meditar, es seguro que estás más ocupado de lo que verdaderamente te conviene.
Consejos Antiaging: 12 claves para retrasar el envejecimiento cerebral
El poder de la palabra - Literatura - Arte - Música - Arquitectura - Cine
El Poder de la Palabra es una web dedicada a la prosa poética, en ella encontrarán fragmentos de textos literarios, así como la biografía e imágenes de sus autores....Para acompañarles en la lectura podrán ver también... obras de arte, composiciones clásicas, bandas sonoras y una selección de los más importantes premios literarios, artísticos y culturales.
Un viaje al interior del cerebro humano - Dr.Carl Sagan
La felicidad es un estado de flujo - Dr. Mihaly Csikszentmihalyi
Como modela la vida la epigenética
Foro de salud para médicos y estudiantes de medicina
FORO MANCIA.ORG
AHORA EN PUNTA CARRETAS en LA ESTACADA GYM - J.L.ZORRILLA 176
Programa de prevención primaria y secundaria con protocolos de ejercicio físico supervisado directamente por cardiólogos y charlas informativas sobre promoción y adherencia a los hábitos saludables de vida y alimentación. Dirigido a personas con sobrepeso, obesidad, dislipemias, diabetes, hipertensión arterial, angioplastia, by-pass coronario, infarto de miocardio, cardiopatía coronaria y demás factores de riesgo. Teléfonos: 7101762 - 099793310 - e-mail: centrocerca@gmail.com