Mostrando entradas con la etiqueta tabaquismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tabaquismo. Mostrar todas las entradas

30/4/17

El infarto cardíaco se adelanta 12 años en los fumadores - Estudio TABARCA

El estudio TABARCA, demostró que el hábito de fumar adelanta en una media de 12 años la aparición del infarto de miocardio. Este estudio realizado en España no solamente mostró estos datos, sino que también muestra que su pronóstico es más desfavorable que entre los pacientes con síndrome coronario agudo que no fuman.
Esta ha sido otra conclusión importante de este estudio que comprometió a 42 centros en España, ya que se observó: “no sólo una mayor juventud entre las personas que fuman y que sufren un infarto, sino que también el pronóstico a un año de estas personas es más desfavorable que el de las personas con un síndrome coronario agudo pero que no fuman”.
La Dra. Pilar Mazón, presidenta de la Sección de Hipertensión Arterial de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), ha detallado que en el estudio se analizaron 825 pacientes ingresados en 42 hospitales de toda España por infarto de miocardio, de los que el 50% eran fumadores y el otro 50 no lo era.
EL TABACO ES UN ENEMIGO DEL CORAZÓN:
“Es labor de todos el seguir concienciando a los fumadores de que el tabaco es muy perjudicial para el corazón, ya que el estudio también ha reflejado que tras tres meses de sufrir un infarto, el 27% de los fumadores seguía fumando y que esta cifra aumentó al 29% al cabo de un año”, ha advertido esta especialista.
El estudio, que ha analizado la influencia del tabaco en las complicaciones cardiovasculares de pacientes que ingresan en un hospital por un síndrome coronario agudo, también ha reflejado que la mayor mortalidad por infarto de miocardio entre los pacientes estudiados se ha dado entre los mayores de 75 años y fumadores con un 19%, seguido de los mayores de 75 años no fumadores con un 5.8%.
La hipertensión arterial (HTA) es el factor de riesgo cardiovascular más prevalente. En España más del 60% de las personas mayores de 65 años son hipertensas, es decir, tienen un incremento continuo de las cifras de presión sanguínea en las arterias y su repercusión en el corazón las hace más propensas a padecer fibrilación auricular, que es la arritmia cardiaca más frecuente.
Todo esto se ha explicado durante una reunión que la SEC ha celebra en Madrid, en la que han participado más de un centenar de cardiólogos, internistas y nefrólogos, y en la que se han abordado temas como la HTA y la fibrilación auricular.
Según la Dra. Mazón, “la fibrilación auricular es una complicación frecuente y grave de la hipertensión arterial, tanto por el deterioro que supone en sí la presencia de la arritmia como por el elevado riesgo de sufrir otras complicaciones potencialmente mortales e invalidantes como la insuficiencia cardiaca o el ictus. Por lo tanto, el adecuado control de la tensión arterial en este ámbito ha demostrado beneficios importantes en la prevención de dichas complicaciones”, ha apuntado esta especialista.

8/9/13

Cesación tabáquica: LOS 12 BENEFICIOS AL DEJAR DE FUMAR - Sociedad Española de Cardiología


1) Luego de los 20 minutos de la última pitada, recién comenzará a descender la presión arterial aumentada por los efectos de la nicotina.
2) Luego de pasadas 8 horas del último cigarrillo recién el monóxido de carbono, un veneno gaseoso extremadamente dañino, habrá reducido su tasa sanguínea a la mitad del nivel alcanzado por el cigarrillo, con lo que sus glóbulos rojos transportarán mucho mejor el oxígeno y su metabolismo celular ganará en eficacia y rendimiento.
3) Pasados 2 días, la disminución del riesgo para padecer un infarto agudo de miocardio por arterioespasmo ya será evidente.
4) Pasado un tiempo de abstinencia, el cuerpo comenzará a recuperar el sentido del olfato y también el gusto, que habían quedado crónicamente enmascarados por el veneno del cigarrillo. Una vez que han dejado de fumar, comenzarán a saborear mejor los alimentos sólidos y los líquidos.5) Luego de una semana sin fumar, los bronquios volverán a recuperar el tono y su función haciéndose más elásticos y menos sensibles a la acción de virus y bacterias con lo que no sólo respirarán mucho mejor sino que las posibilidades de infecciones broncopulmonares disminuirán hasta casi desaparecer. 6) También comenzará a mejorar la capacidad para el ejercicio físico, que aumentará de un modo que el propio paciente empezará a constatarlo personalmente.  7) Mejoría de la función eréctil: los varones notarán una evidente mejoría en su función eréctil.8) Hacia los 3 meses las capacidades cardiopulmonares habrán mejorado al extremo que, probablemente, si el exfumador seguía un tratamiento broncodilatador o antihipertensivo su médico tendrá que disminuir las dosis y hasta podrá autorizarle una interrupción temporal para observar resultados.
9) A los 6 meses, la tos, los estornudos, los sofocos y el cansancio crónico habrán pasado a formar parte de los desagradables recuerdos de su pasada "mala vida". El exfumador habrá recuperado entre un 15% y un 20% de su capacidad cardiopulmonar.
10) A los 5 años de abstinencia el riesgo del exfumador para sufrir un ictus (accidente cerebro vascular)  será idéntico al del que nunca fumó.
11) A los 10 años el riesgo para algunos tumores broncopulmonares, de laringe, de lengua, de vejiga o de mama habrá desaparecido como consecuencia del tabaco.
12) A los 15 años las probabilidades de sufrir un infarto de miocardio se habrá igualado a las de los no fumadores.
Los fumadores gastan anualmente más de 1.200 euros en quemar tontamente su salud, una suma de dinero equivalente a la mayoría de los salarios mensuales, lo que les permitiría, por ejemplo, disfrutar de unas magníficas vacaciones en un buen hotel de playa o montaña, o abonar por mucho menos que eso la cuota de un buen gimnasio, acudir a buenos teatros o excelentes conciertos y sobre todo tener la certeza de estar consiguiendo una "paga extra" adicional.
Una vez que consigan desprenderse de tan desagradable y mala companía, no sólo van a vivir más sino que sus vidas volverán a tener aquella calidad de las que un mal día les privó uno de los tóxicos de adicción más poderosa y de consecuencias demostradamente más funestas para la buena salud y una buena vida.

2/5/13

No nay que consumir marihuana y el organismo humano no necesita de las drogas para vivir - Dr.Tabaré Vazquez



No hay que consumir marihuana afirmó el Dr.Tabaré Vazquez, simple y llanamente no hay que consumirla.
A la corta o a la larga la marihuana produce daño y no podemos catalogar a la marihuana como droga blanda. No hay droga psicotoprica liviana, todas producen daño. Pero a veces se empieza con una y no alcanza y se sigue con otra y se terminan consumiendo dos o tres drogas distintas y así se termina mal.
La del consumo es una historia que termina mal e insisto que "no hay que consumir drogas".
El organismo no necesita de las droga y consideró que las medidas que impulsa el Gobierno de Mujica que debe "demostrar" que es positiva. Si la legalización del consumo de marihuana ayuda a que no se consuman otras drogas, bienvenido, pero primero hay que demostrarlo.
Hay países que liberaron el consumo de marihuana hace décadas y hoy están rebobinando porque la experiencia no fue buena. Hay países que trataron de reprimir el consumo de drogas y también fracasaron.
La educación es la mejor herramienta para el consumo de drogas. Educación. Educación y Educación, por lo que recibió un fuerte aplauso de todo el auditorio.
Todas las drogas actúan sobre el sistema nervioso central causando daños y en algunos casos "irreversibles". En el momento de consumirlas producen paz, alegría, se liberan, pero a la corta terminan produciendo daño.
La marihuana también tiene sustancias cancerígenas en la hoja por eso es que no hay que consumir ninguna droga, porque el organismo no las necesita, y si las necesita que las indique un médico especializado.
La marihuana produce tanto o más daño que el que produce el tabaco por lo que lo mejor es que no fumen nada aconsejó el Ex Presidente de la República Dr.Tabaré Vazquez.




22/1/12

Los niños como motor de cambio en: Educación alimentaria, educación vial, abandono del tabaquismo y cuidado del medio ambiente.

EDUCACION ALIMENTARIA:



Ya sea en materia de seguridad vial como de cuidado del medio ambiente, e incluso en temas de salud, los especialistas coinciden en que enseñar a los chicos buenos hábitos no sólo contribuye a sentar las bases de sus conductas a futuro sino también podrá significar el único motor de cambio o por lo menos el más efectivos para muchos adultos, con hábitos muy arraigados que no quieren modificar. (leáse dejar de fumar, conducir con responsabilidad o cuidar el medio ambiente). .
"Cuando se dan charlas sobre reciclado de papel en la escuela, por ejemplo, los chicos después van a su casa y meten presión a los padres. Es otra forma de educación que puede llegar a esa franja de la población más renuente a los cambios, "los adultos no cambiamos tan fácilmente" afirma sostenidamente el Dr.Valentín Fuster, pero a través del afecto y la simpatía de un hijo, puede llegar el mensaje que por otros medios "entrará por un oído y saldrá por el otro".

Si queremos que en casa se deje de fumar, si queremos que se logre comer en familia con la televisión apagada y los celulares desconectados o bien si queremos mejorar lo hábitos de alimentación para lograr respetar las cuatro comidas básicas y especialmente el desayuno como factor fundamental de buena salud, los educadores, sociólogos y antropólogos ya no dudan que educando a los niños se tendrá el mayor impacto.

"Los adultos no cambiamos, y recién cuando hagamos el infarto cambiaremos y por un tiempo por desgracia", nos recordó el Dr.Valentín Fuster en una conferencia en el Sheraton Hotel de Buenos Aires en el año 2005 (Ver: Del Adipocito a los políticos), y solo a través de los niños podemos realizar cambios no imaginados, porque ellos tiene una especial condición como vehículo de transmsión de hábitos saludables dentro de sus familias. De eso se trata el programa "Plaza Sésamo", de eso se tratan los libros: "La cocina de la salud", y "los montruos supersanos", así como también el programa SHE, todos desarrollados por esta eminencia en Medicina y en Educación para la salud, que es el Prof. Fuster.

"Es un proyecto de investigación fantástico, que hemos realizado en 1200 niños de 3 a 6 años, de los cuales 600 tuvieron 40 sesiones relacionadas con la salud, como conocer el propio cuerpo, la importancia del ejercicio físico y la de la buena nutrición", relata el propio Fuster, y señala que "los resultados son muy espectaculares: en los que recibieron la intervención ha mejorado el conocimiento, lo que se traduce en actitud y en hábitos."
Pero también en los padres se observan las mismas curvas" de aprendizaje en relación con hábitos saludables de alimentación y ejercicio.
En muchos casos, lo aprendido por los chicos en la escuela -y las demandas hacia los padres que ese aprendizaje genera-, funciona como el empujón final para tomar decisiones previamente meditadas.

CESASION DE TABAQUISMO: "Dejar de fumar era algo que venía masticando por dentro, pero cuando tu hija te lo plantea se te prenden las luces de otros colores", afirma un comerciante de 40 años que lleva ya 2 años lejos del cigarrillo. (Pablo Turco). Pablo dejó de fumar por una promesa. "Julieta, mi hija mayor, que entonces tenía 9 años, estaba viendo en el colegio temas de salud, entre ellos el de que fumar hace mal, y me venía insistiendo con que deje, hasta que un día le dije: «Bueno, para mi próximo cumpleaños te prometo que dejo de fumar». Y la promesa que uno le hace a un hijo hay que cumplirla. Yo la cumplí y espero poder cumplirla por el resto de mi vida."

EL CIRCULO VIRTUOSO DE LA SALUD HUMANA:
El círculo virtuoso de la salud: Sin embargo, el poder de los chicos de revertir conductas dañinas e instalar otras más sanas tiene sus límites. "Cuando el chico le dice a sus padres que usen el cinturón de seguridad pueden ocurrir dos cosas: que los padres, receptivos, se lo pongan, porque «si al nene se lo enseñaron, tengo que hacer lo correcto»; o puede ocurrir que no se lo pongan, y a la tercera vez que el chico se los pida le digan «no molestes, yo sé lo que hago»". Advierte el Dr. Alberto Silveira, presidente de la ONG. "Luchemos por la Vida". (esta última reación es una prueba más de que el ritmo de vida en nuestras sociedades de consumo, hiperaceleradas, hiperdemandantes y superficiales genera millones de personas que andan por la vida neuróticos, estresados, ansiosos y sin haber encontrado su punto de equilibrio y armonía interior). A su vez si triunfa el autoritarismo del padre el resultado puede ser que esos chicos terminan copiando las acciones de los padres, ya que el aprendizaje por imitación es un fuerte modelador de conductas, que se impone por sobre la educación".
Los chicos no nos escuchan.... nos observan. De manera que de nada sirve tampoco pasar mensajes sobre cuidado en el tráfico, si cuando manejamos andamos exasperados, acelerados, agresivos e impacientes.

Hace pocos días, un chico de solo 3 años, le decía a su padre cuando veía otro vehículo adelante: "pasalo Papá, pasalo" (que ejemplo que estaría recibiendo desde temprana edad para ya tener incorporada esa conducta).
Un factor que influye positivamente en las posibilidades de que los conocimientos incorporados en la escuela tengan eco dentro del hogar es la novedad que éstos puedan suponer para los adultos. En materia ambiental, por ejemplo, "los chicos son la brújula que nos marca lo que está bien o está mal".
EDUCACION AMBIENTAL:

"La educación ambiental hoy se encuentra dentro de la currícula, pero para los que tenemos más de 30 años y que no pasamos por este sistema educativo, los chicos nos educan en una materia que es relativamente novedosa para nosotros, y nos meten presión para que nos comportemos como ciudadanos con una mayor responsabilidad ambiental."
En el caso de la educación vial, las cosas suelen ser diferentes. "Los adultos ya tienen la información sobre educación vial, pero tienen hábitos contrarios muy asentados, que no surgen del desconocimiento sino de un aprendizaje por experiencia -sostiene Ma.Cristina Isoba-. Por eso, cuando la educación vial de los chicos viene acompañada por un compromiso de las autoridades políticas, de llevar adelante políticas de cumplimiento de las leyes de tránsito, ahí tenemos un círculo virtuoso que sí contribuye a consolidar un cambio en el comportamiento y las actitudes."

6/11/09

LA CIENCIA DE LA SALUD - ¿Qué chequeos necesito a mi edad? -- Dr.Valentín Fuster:

¿Qué chequeos necesito a determinada edad? -
LA CIENCIA DE LA SALUD - Editorial PLANETA

De la constatación de dos hechos claros, que la medicina actual está fracasando en el terreno de la prevención y que las personas no hacen lo necesario para cuidarse, nace 'La Ciencia de la Salud', un libro que recoge sencillas recomendaciones del cardiólogo español Valentín Fuster para vivir mejor y evitar problemas coronarios.
"El mundo va a una velocidad increíble pero las personas cada vez nos movemos menos", afirma el Dr.Valentín Fuster, presidente del CNIC (Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares - Madrid) y director del Instituto Cardiovascular del hospital Mount Sinai de Nueva York (EEUU).
Esta situación genera estrés y ansiedad, por un lado, y al mismo tiempo, aumenta las tasas de obsesidad y depresión; factores que influyen en los trastornos cardiacos.
Todo el mundo sufre hoy día estrés, en mayor o menor grado, tal es el caso de lo que denomino "la enfermedad del e-mail": "Muchas personas, como yo, recibimos 250 correos diarios que esperan respuesta. Esto, inevitablemente, crea ansiedad".
Además, cada vez encontramos menos tiempo para hacer ejercicio y nos alimentamos peor, lo que contribuye a que las enfermedades cardiovasculares no dejen de aumentar.
Una dieta sana, ejercicio físico y no fumar bastarían para prevenir un infarto:
Las medidas necesarias para mejorar la calidad de vida y evitar un infarto, se podrían reducir en cuatro normas básicas:
1) llevar una dieta sana,
2) realizar actividad física
3) no fumar.
4) aprender a manejar el estrés.
"Son cuatro consejos tan simples que sorprende que haya tantas personas que los ignoren", Los números no engañan. En Europa occidental, el 47% de las muertes en mujeres y el 39% en hombres se deben a enfermedades del corazón y las arterias.
En todo el mundo, las cifras alcanzan la dimensión de catástrofe humanitaria y la OMS estima que se producirán 25 millones de fallecimientos para 2020.
Por eso, el primer libro de divulgación para toda la población tratará de resolver las dudas más comunes que se plantean las personas sobre su salud cardiaca: cómo mantener el peso ideal, cómo superar el estrés o cómo controlar el colesterol.
La mayor eficacia de los tratamientos, uno de los grandes logros de la medicina, contribuye a aumentar la esperanza de vida de la población.
EN POCO TIEMPO ALCANZAR LOS 100 AÑOS, DEJARÁ DE SER UN HECHO EXCEPCIONAL:
En un plazo mediano de tiempo, cumplir 100 años dejará de ser un hecho excepcional para convertirse en habitual, si logramos tener éxito con las campañas de prevención y educación para la salud. Pero esta situación traerá consecuencias a la sociedad. Al aumentar la proporción de las personas mayores de 65 años respecto a la población general, se plantea un importante problema económico. Por eso es necesario que "las personas que tengan salud y plenas facultades deban seguir activos una vez que se jubilen. Deberían trabajar para la sociedad, en lo que entiendo como practicar una vejez activa y solidaria.Diapositiva 63
n
INDICE DE LOS CAPÍTULOS DE LA LA CIENCIA DE LA SALUD:
Prólogo: La hora de la prevención.
1. Nunca es demasiado tarde para empezar a cuidarse.
2. Nunca es pronto: la prevención empieza en la infancia.
3. Chequeos. Que debo saber sobre mi salud.
4. Peso ideal: Porqué es tan difícil mantenerlo.
5. A dieta. Cómo perder peso (y no volverlo a ganar)
6. Colesterol. ¿Cuántos huevos puedo tomar?.
7. Hipertensión: la asesina silenciosa
8.Coagulación: Una tormenta en un vaso sanguíneo.
9. Vitaminas y minerales. Por qué los médicos aconsejamos comer fruta.
10. Grasas: Placeres peligrosos.
11. Proteínas: Carnívoros por vocación.
12. Carbohidratos: Dulces que amargan
13. Alcohol: Elogio a la moderación.
14. Tabaco. Cómo dejar de fumar.
15. Actividad física 1: Cómo empezar...
16. Actividad física 2:... y cómo no dejarla
17. Estrés. Vivir al límite
18. Emociones. La felicidad como seguro de vida
19. La noche. Sexo Drogas y corazón.
20. Infarto. Cuándo ir a urgencias por un dolor en el pecho.
21. Después de un infarto. Volver a empezar.
22. Ictus. Una urgencia más urgente que un infarto.
23. Cuándo ir al cardiólogo aunque no sea una urgencia.
24. Longevidad. Cuánto podemos llegar a vivir.