Mostrando entradas con la etiqueta fuster ciencia de la salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fuster ciencia de la salud. Mostrar todas las entradas

28/1/10

La salud como una prioridad en la vida - Dr.Jorge de Paula

¿Alguna vez se han puesto a reflexionar que somos muy afortunados por tener salud? - Pregunta de Dayan en el foro de salud de YR:
Cuando en los hospitales hay tanta gente joven enferma y algunos de ellos con enfermedades graves, es cuando recién tomamos conciencia de lo que vale en realidad nuestra salud.
Por eso pienso que a la salud hay que cuidarla, porque es una pena ver gente tan joven enferma, muchas veces por descuidos y locuras de juventud, y que cuando quieren dar marcha atrás lamentablemente ya no hay mucho que hacer.
Respuesta Dr.George en YR: Muy interesante su reflexión Dayan, porque eso está sucediendo justamente así como lo ha planteado. Muchas personas se sienten "millonarias en salud" y en cierta forma la van regalando por ahí durante su juventud y también en edades adultas y si bien un grupo importante cuando llegan a la década de los 30 o de los 40 años, comprenden que hay que cuidarla y comienzan a cuidarse, otros recién comenzarán a hacerlo cuando alguna enfermedad ya los ha visitado, y esa visita muchas veces llega más pronto de lo que imaginan.
Es sorprendente como siendo esto tan claro esto, sigue considerándose como patrón de salud "el sentirse bien o el no presentar síntomas", lo cual conduce muchas veces a ese estado de irresponsabilidad con nuestra propia salud, que es en realidad el principal tesoro, el principal bien o el principal capital que tenemos, inclusive hasta si lo miramos con un criterio de economía, porque el mantenernos saludables nos lleva a ahorrar y ganar dinero.
LAS ENFERMEDADES CUESTAN DINERO:
Las enfermedades cuestan dinero, por eso que los consejos de ponerse a dieta, bajar de beso, hacer ejercicio, no fumar y evitar exceso del alcohol y drogas son prioritarios para mantenerse sanos.
Esto es importante no solamente para nosotros sino que debemos conseguir transmitirle esta reflexión a nuestros seres queridos, a nuestros amigos y a nuestro entorno.
Si bien los más importante que tenemos es la vida, ella toma su real contenido cuando la vivimos con salud, y cuando nos referimos a salud lo entendemos con un enfoque integrativo en todas las dimensiones que esta abarca, la dimensión Biológica, la dimensión Cognitiva, la dimensión Psicoemocional, la dimensión Socioecológica y la dimensión Espiritual.
Toda falla, o dificultad o problema o toda mala experiencia en cualquiera de estas dimensiones, si bien no necesariamente nos pueda llevar a enfermar (porque el organismo posee extraordinarios mecanismos de defensa o compensación), nos podrá estar limitando alcanzar la verdadera plenitud en la vida e impidiendo que sintonicemos armoniosamente con la melodía universal.
Lamentablemente vivimos en una época donde dentro de las tantas confrontaciones que existen a nivel de la sociedad, está también la del cuidado de la salud.
Muchas personas no estiman a la salud como se debiera, y si bien algunos la defienden en una dimensión, la regalan en otra y eso es una contradición muy fuerte.
Muchas personas quieren arreglar al mundo y constituye esto una loable intención, de hecho existen ideologías que nos invaden por todas partes, con ese compartible ideal, pero no son capaces de arreglar "su propio mundo", y es así que los vemos viviendo con un estrés que supera ampliamente su capacidad de manejo, los vemos siendo agresivos y violentos con quienes simplemente no piensan como ellos, los vemos fumando, los vemos con obesidad marcada, etc etc, y con tan pobres credenciales en su vida personal salen y de hecho lo hacen y muchas veces con "éxito" a intentar mejorar el mundo.
Afortunadamente existen muchas instituciones, corrientes médicas, filosóficas, ONG, fundaciones y demás que están tratando por diversas formas de promocionar la salud.
VALENTÍN FUSTER: CIENCIA, SALUD Y EDUCACIÓN: Muchísimas personas contemporáneas y muchísimas organizaciones desde el área de conocimiento que desarrollan tienen este ideal muy firme y promocionan la salud en forma sistemática y podría numerar decenas de ellas, pero solo lo haré con algunas: la número uno el Dr.Valentín Fuster, quién dedica su vida a la cardiología, a la medicina, a la investigación en el área específica de las enfermedades cardiovasculares, pero no solamente se circunscribe a eso sino que integra todas las dimensiones que le he enumerado más arriba. Ha escrito libros muy concretos y prácticos para promocionar la salud:
1) La ciencia de la salud
2) Ciencia y Vida
3) Corazón y mente.
Dentro de los proyectos que desarrolla a través del mundo ha creado la Fundació SHE hace pocos días y desde hace muchos años viaja por el mundo promocionando proyectos como el del "corazón saludable" en el cual incorpora el concepto del cuidado de la salud desde la infancia, porque es un convencido que son los niños en una edad entre los 3 y 9 años, las personas más receptivas para incorporar estos valiosísimos conocimientos sobre la salud, porque cuando llegamos a adultos con ciertas "malas costumbres", es mucho más difícil de cambiar. "los adultos no cambiamos" reitera con frecuencia.
Otro concepto muy importante que apunta a nuestra responsabilidad en el cuidado de nuestra propia salud, es el de que "somos coautores de nuestra salud" o somos "coautores de nuestras enfermedades".
Y si bien esto no es así en el 100% de los casos, lo será en un porcentaje muy grande de las veces. Aconsejo a quienes lean esta respuesta se tomen el tiempo de ver la conferencia magistral que ha ofrecido hace pocos meses en Colombia, la podrán ver clickeando en el blog sobre la parte derecha donde dice: "como perder peso y no volver a recuperarlo".
Muchas otras personas están presentes en el blog, porque justamente trabajan en ese mismo sentido del cuidado de la salud con sus reflexiones o artículos: Eduard Punset, Carlos Slim, Fabio Celnikier, Margarita Dubourdieu, Marianela Castes, Antonio Damasio, Mihaly Csikszentmihalyi, Ileana Magual, Martin Seligman, Juan Hitzig, y muchos más.
Podría citar los aportes de cada uno de ellos, pero no quisiera hacer muy extensiva la respuesta y dejar para la inquietud de su lectura a aquellos que estuvieran interesados en investigar más profundamente sobre este importante tema que Ud. muy bien nos ha presentado.
1) La ciencia de la salud - Mis consejos para una vida saludable - Dr. Valentín Fuster
2) La tragedia de la educación - Dr. Jorge de Paula

18/1/10

¿Que le pasa a un enfermo cardíaco que deja de tomar sus medicamentos?

Pregunta realizada por Noenum en Yahoo Respuestas:
Respuesta de Dr.Georg...
Estimada Noenum: una persona que rechaza tomar sus medicamentos está rechazando mucho más que eso, en primer lugar estaría negando su enfermedad, justamente una enfermedad que compromete al corazón, nuestro órgano noble por excelencia, ya que es un organo que trabaja las 24 horas de los 365 días del año, sin descanso, sin licencia, y sin pedirnos por suerte pasaje a jubilación, de manera que estaría negando el auxilio a nuestro principal aliado para la vida.
Constituiría entonces más que una negación, una eventual conducta suicida. Negarse a tomar medicamentos indicados por el cardiólogo, implica también ignorar que vivimos en el siglo 21, y ello significa que hemos alcanzado un nivel de conocimientos a nivel fisiopatológico, a nivel molecular y genético que tienen alto impacto sobre la producción de nuevos fármacos que eran inimaginables hace 20 ó 30 años.
Significa también que hemos alcanzado también un grado de adelanto a nivel imagenológico, a nivel genético, a nivel molecular, y a nivel fisiopatológico que implica el desarrollo de áreas de abordaje terapeútico y diagnóstico extraordinarias.
Pues negarse a tomar medicación que al año 2009-2010 ha demostrado una eficacia contundente, implica en cierto sentido, negar o ignorar todo ese adelanto científico, que ha costado siglos a la medicina alcanzarlo.
Negarse a tomar medicamentos en el área cardiológica o en cualquier otra área de la medicina, significa optar por una medicina de mediados del siglo 20 o del siglo 19, viviendo en pleno siglo 21. A manera de bosquejo reflexionaremos que en el siglo 19 y de ahí para atrás, la medicina tenía muy pocos recursos para el tratamiento de las principales enfermedades que existían.
Para tener una mínima noción de la desprotección que tenía la humanidad hace dos o tres siglos, basta con leer el relato "La lucha contra las pestes"
Los grandes adelantos del siglo 20 han significado que el promedio de vida alcanzara los 76 años al final del siglo 20 (habíamos partido en el año 1900 con una expectativa de vida de 49-50 años), y si bien estos hechos son irrefutables, cada persona en cierta forma está decidiendo que medicina está eligiendo para sí misma, si una medicina del siglo 19 o una medicina del siglo 21.
El problema está en que algunas personas rechazan por distintas razones los tratamientos, pero cuando llega un momento en que la enfermedad progresa, entonces demandan la atención, atención y tratamieneto que muchas veces llega a tiempo para corregir los errores, pero algunas otras veces no se llega a tiempo, y los resultados pueden ser catastróficos, ya sea porque el resultado es fatal o porque la persona queda con un grado de morbilidad o limitación que podía haberse evitado.
1) Estar enfermo cuesta dinero - Dr. Fabio Celnikier
2) La ciencia de la salud - Mis consejos para una vida saludable - Dr. Valentín Fuster
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/11/la-ciencia-de-la-salud-los-consejos.html
3) Como aprendemos con nuestro cerebro - Dra. Sonia Lupien

6/11/09

LA CIENCIA DE LA SALUD - ¿Qué chequeos necesito a mi edad? -- Dr.Valentín Fuster:

¿Qué chequeos necesito a determinada edad? -
LA CIENCIA DE LA SALUD - Editorial PLANETA

De la constatación de dos hechos claros, que la medicina actual está fracasando en el terreno de la prevención y que las personas no hacen lo necesario para cuidarse, nace 'La Ciencia de la Salud', un libro que recoge sencillas recomendaciones del cardiólogo español Valentín Fuster para vivir mejor y evitar problemas coronarios.
"El mundo va a una velocidad increíble pero las personas cada vez nos movemos menos", afirma el Dr.Valentín Fuster, presidente del CNIC (Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares - Madrid) y director del Instituto Cardiovascular del hospital Mount Sinai de Nueva York (EEUU).
Esta situación genera estrés y ansiedad, por un lado, y al mismo tiempo, aumenta las tasas de obsesidad y depresión; factores que influyen en los trastornos cardiacos.
Todo el mundo sufre hoy día estrés, en mayor o menor grado, tal es el caso de lo que denomino "la enfermedad del e-mail": "Muchas personas, como yo, recibimos 250 correos diarios que esperan respuesta. Esto, inevitablemente, crea ansiedad".
Además, cada vez encontramos menos tiempo para hacer ejercicio y nos alimentamos peor, lo que contribuye a que las enfermedades cardiovasculares no dejen de aumentar.
Una dieta sana, ejercicio físico y no fumar bastarían para prevenir un infarto:
Las medidas necesarias para mejorar la calidad de vida y evitar un infarto, se podrían reducir en cuatro normas básicas:
1) llevar una dieta sana,
2) realizar actividad física
3) no fumar.
4) aprender a manejar el estrés.
"Son cuatro consejos tan simples que sorprende que haya tantas personas que los ignoren", Los números no engañan. En Europa occidental, el 47% de las muertes en mujeres y el 39% en hombres se deben a enfermedades del corazón y las arterias.
En todo el mundo, las cifras alcanzan la dimensión de catástrofe humanitaria y la OMS estima que se producirán 25 millones de fallecimientos para 2020.
Por eso, el primer libro de divulgación para toda la población tratará de resolver las dudas más comunes que se plantean las personas sobre su salud cardiaca: cómo mantener el peso ideal, cómo superar el estrés o cómo controlar el colesterol.
La mayor eficacia de los tratamientos, uno de los grandes logros de la medicina, contribuye a aumentar la esperanza de vida de la población.
EN POCO TIEMPO ALCANZAR LOS 100 AÑOS, DEJARÁ DE SER UN HECHO EXCEPCIONAL:
En un plazo mediano de tiempo, cumplir 100 años dejará de ser un hecho excepcional para convertirse en habitual, si logramos tener éxito con las campañas de prevención y educación para la salud. Pero esta situación traerá consecuencias a la sociedad. Al aumentar la proporción de las personas mayores de 65 años respecto a la población general, se plantea un importante problema económico. Por eso es necesario que "las personas que tengan salud y plenas facultades deban seguir activos una vez que se jubilen. Deberían trabajar para la sociedad, en lo que entiendo como practicar una vejez activa y solidaria.Diapositiva 63
n
INDICE DE LOS CAPÍTULOS DE LA LA CIENCIA DE LA SALUD:
Prólogo: La hora de la prevención.
1. Nunca es demasiado tarde para empezar a cuidarse.
2. Nunca es pronto: la prevención empieza en la infancia.
3. Chequeos. Que debo saber sobre mi salud.
4. Peso ideal: Porqué es tan difícil mantenerlo.
5. A dieta. Cómo perder peso (y no volverlo a ganar)
6. Colesterol. ¿Cuántos huevos puedo tomar?.
7. Hipertensión: la asesina silenciosa
8.Coagulación: Una tormenta en un vaso sanguíneo.
9. Vitaminas y minerales. Por qué los médicos aconsejamos comer fruta.
10. Grasas: Placeres peligrosos.
11. Proteínas: Carnívoros por vocación.
12. Carbohidratos: Dulces que amargan
13. Alcohol: Elogio a la moderación.
14. Tabaco. Cómo dejar de fumar.
15. Actividad física 1: Cómo empezar...
16. Actividad física 2:... y cómo no dejarla
17. Estrés. Vivir al límite
18. Emociones. La felicidad como seguro de vida
19. La noche. Sexo Drogas y corazón.
20. Infarto. Cuándo ir a urgencias por un dolor en el pecho.
21. Después de un infarto. Volver a empezar.
22. Ictus. Una urgencia más urgente que un infarto.
23. Cuándo ir al cardiólogo aunque no sea una urgencia.
24. Longevidad. Cuánto podemos llegar a vivir.