Mostrando entradas con la etiqueta vivir. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vivir. Mostrar todas las entradas

27/9/15

10 consejos para poder llevar una vida más feliz, más plena, más pacífica, más armónica. Papa Francisco



10 consejos del Papa Francisco para tener una vida feliz:

1. Vivir y dejar vivir. Francisco recomendó no dejar de brindarse a los demás pues "si uno se estanca, corre el riesgo de ser egoísta" y "el agua estancada es la primera que se corrompe". Recordó también que es importante moverse "remansadamente", y para ello citó un texto de Don Segundo Sombra, donde hay una cosa muy linda de alguien que relee su vida. Dice que de joven era como un arroyo pedregoso que se llevaba todo por delante, que de adulto era como un río que andaba adelante y que en la vejez se sentía aún en movimiento pero lentamente, remansado. Remansado implica moverse con benevolencia y humildad, ese sería el remanso de la vida. 


2. Ocuparse de los demás. Vivimos en una sociedad que estimula la competitividad y en cierta forma el individualismo para poder alcanzar el éxito y creemos que esto nos va a permitir alcanzar la felicidad. Está estudiado que el dinero luego de cierto nivel mínimo que nos permita satisfacer las necesidades básicas, no es sinónimo de felicidad, a más dinero no significa más felicidad.  En todos los países desarrollados que han aumentado su PBI y su ingreso per cápita en los últimos 60 años, se han multiplicado por 10 los casos de depresión y en menor medida también los cuadros de ansiedad, así como también los casos de suicidio. La gente tiende a confundir Placer con Felicidad, y busca tomar atajos para conseguir placer, y esos atajos puede ser las drogas, puede ser el sexo sin amor, puede ser la comida en exceso, o las compras compulsivas. Y si uno solo busca satisfacerse con estas cosas y descuida otros aspectos de su vida, como el desarrollo personal, o el sentido que le da a la vida, acabará en una vida egoísta, individualista, y que no logró descubrir que el verdadero sentido está en ser útil para los seres que nos rodean y también para la sociedad. Esto es lo que en la Psicología Positiva de Martin Seligman se conoce como "La Vida con Sentido", que consiste en poner todas nuestras fortalezas, nuestras virtudes y nuestros talentos al servicio de alguna causa que la debemos sentir como algo más grande que nosotros mismos. Para algunos será dentro de su religión trabajar por los desposeídos, para otros es la conservación del planeta, para otros será la humanidad toda e intentar hacer y dar lo mejor de sí en cada acción desde la posición que nos toca cumplir. 

3. Muévete con calma hacia la madurez. Algo así como que tenemos que ir adaptándonos a los cambios de las sucesivas décadas de la vida y también como dice la Desiderata..."recoge mansamente el consejo de los años, renunciando graciosamente a las cosas de la juventud".

4. Tener una visión saludable del descanso. Muchas personas en esta sociedad tan demandante y tan hiperacelerada, sienten que siempre tienen que estar haciendo algo, y toman el descanso o el disfrute con culpabilidad. Francisco reflexiona sobre lo difícil de hacerse el tiempo para jugar con nuestros hijos, con nuestros amigos, para disfrutar del arte, de la naturaleza, de la lectura... "pero debemos hacernos ese tiempo y crearnos ese hábito". A esto lo llamaría crearse una "SANA CULTURA DEL OCIO".... DISFRUTANDO DE LEER, DEL ARTE Y DE LOS JUEGOS CON LOS NIÑOS. 

Las personas que trabajan sea en un trabajo rentado fuera de su casa, o aquellas millones de madres que trabajan en su casa, sosteniendo el hogar, deben darse tiempo también para relajarse, para disfrutar, para leer, para escuchar música o hacer deporte, tienen derecho a ese descanso y no deben vivirlo con culpabilidad. .

5. Los domingos son para la familia: En la misma línea del consejo anterior, Francisco recomienda que una vea a la semana al menos, deberíamos dejar de lado el trabajo para pasar un tiempo con nuestros seres más queridos. 

Esto fortalece los vínculos, refuerza la estructura familiar, porque la familia es la base de la sobrevivencia de la humanidad

6. Buscar tareas para los jóvenes. Francisco sostiene que las altas tasas de consumo y abuso de drogas y suicido se dan entre aquellos jóvenes menores de 25 años, que no tienen trabajo, y que no encuentran forma de ser útiles. Esto nos obliga a ser creativos a la hora de ayudarlos a encontrar trabajo, o a realizar tareas donde se sientan también útiles a la comunidad. El trabajo bien hecho es además de una responsabilidad con la sociedad, una necesidad emocional. Hacer algo con nuestras manos, nos dignifica y nos hace sentir bien "Ni el poder, ni el dinero, ni la cultura nos dignifica, sólo el trabajo honesto, lo hace posible".


7. Respetemos la naturaleza: Es sabido de su vocación por el cuidado de la naturaleza, y actualmente Francisco se encuentra trabajando en distintos escritos sobre ecología, poniendo el enfoque entre la relación entre los problemas medioambientales y la pobreza. Sobre la degradación del medio ambiente se pregunta: ¿No está la humanidad, acaso, suicidándose con este uso abusivo, indiscriminado y tiránico de la naturaleza?.

8. Es muy saludable dejar ir las cosas negativas: Uno de los mayores desafíos para alcanzar sentirse feliz, es dejar atrás la negatividad, la crítica, el derrotismo, el negativismo.  "Una de las tentaciones más importantes que vivimos es el derrotismo, que sofoca la fortaleza y el entusiasmo y nos transforma en personas pesimistas, desilucionadas, quejosas y amargadas". Si tenemos necesidad de hablar mal del otro, es un signo de indefensión, de baja autoestima... o sea que me siento tan abajo que en vez de subirme para arriba, trato de bajar al otro. Por eso olvidarse rápido de lo negativo es muy sano.

Justamente en sus 12 consejos para enlentecer el envejecimiento el Dr.Francisco Mora coloca en el No.10, evitar a la gente negativa, la gente tóxica, las temáticas tóxicas, las temáticas chabacanas, el chismorreo. Y uno de los pilares para mejorar nuestra autoestima es afiliar con la excelencia, con la bondad, con el optimismo.

9: Dejar el proselitismo. Una de las recetas que promueve el Papa Francisco para ser feliz, justamente es la de dejar atrás las tácticas agresivas de conversión. Lo peor que puedes hacer es proselitimo religioso, que es algo que paraliza a las personas. No debemos comunicarnos con otros con el sólo propósito de persudirlos que tenemos la razón o la verdad. Cada uno ve el mudno con su propia perspectiva y eso debe ser respetado.

10. Trabajemos por la paz: La visión de Francisco es que el trabajo hacia la paz debe ser proactivo y nunca silencioso. La Paz es un idioma que debemos todos hablar.




17/6/13

Vivir es un riesgo que hay que correr..El riesgo de vivir - Sergio Sinai


EL RIESGO DE VIVIR: SERGIO SINAY
En realidad mis libros salen de la observación del mundo en el que vivo, de transitarlo y de tratar de transitarlo con los ojos, los oídos y el corazón los más abiertos posibles de manera de poder empaparme de los climas, de las inquietudes. Y en ese sentido vengo percatándome de que desde hace un tiempo vivimos en una sociedad paradojica: 1) Por un lado la euforia científica y tecnologica, que nos lleva a una creencia mágica de que la ciencia y la tecnología nos protegerán de todos los peligros. A esto se agregan ciertos dogmas económicos y también ciertos dogmas políticos.
2) Y por otro lado una inquietud o un miedo desmedido a todo, que nos lleva a que aparezcan seguro contra todo. Y esta idea me surgió luego que de un banco me llamaron y me ofrecieron un Seguro que me protegía en los 100 metros alrededor del cajero automático, porque según me dijeron cuando me lo ofrecieron, era que en los 100 metros alrededor de un cajero era el lugar donde yo corría más riesgos de sufrir un robo. Y ese día pensé que un día me ofrecerían un Seguro contra vivir, y ahí entonces apareció esa idea de que "vivir es un riesgo que hay que correr". y que no podemos asegurarnos contra todo.
No podemos asegurarnos todo el tiempo contra todo por lo que "Vivir es un riesgo que hay que correr".
El hecho de que cada uno de nosotros se acueste en la noche en la misma cama que nos levantamos en la mañana, ya es un milagro cotidiano. Todos los días todos somos protagonistas de un milagro porque nadie puede asegurarnos ni garantizarnos que nos acostaremos a la noche en la misma cama que nos levantamos ese día.
Todos los dias atravesamos riesgos que sorteamos con recursos que nosotros tenemos, y muchas veces desconocemos, desvalorizamos, negamos y no desarrollamos.

No hay seguridad contra los riesgos de la vida y es maravilloso que esto ocurra. Porque como la vida no nos ha sido garantizada de antemano, es que estamos en condiciones de desarrollarnos como seres humanos. De salir al mundo y desarrollarnos, en un mundo que nos prueba y que nos hace preguntas, como decía el gran terapueta, médico y filosofo Victor Frankl:  Nosotros hemos venido a esta vida, no a hacerles preguntas a la vida sino a responder las preguntas que la vida nos hace.
Y como nos hace preguntas la vida, decía Frankl (a través de situaciones), porque la vida no habla, con palabras, pero habla con las situaciones que pone delante de nosotros en cada minuto de nuestra existencia. Por lo tanto los riesgos que tememos correr muchas veces son preguntas que la vida nos hace. Hay riesgos que nosotros desconocemos y que forman parte de la vida misma.
Es cierto que hay otros riesgos que nosotros creamos con nuestra inconciencia, a veces con nuestra omnipotencia, a veces con nuestra creencia de que los límites no tienen ninguna función, y que por lo tanto no hay que tener límites, cuando en realidad los los limites orientan, sanan, fortalecen y enseñan. Hay límites que corremos porque la gula por el lucro lleva a desarollos insensatos de ciertas líneas de la ciencia, de ciertas líneas de la tecnología o de la economía, y esos son riesgos evitables.
Hay riesgos que corremos porque quienes deben protegernos, porque se han propuesto para eso, a través de funciones públicas o políticas, no las cumplen y nos dejan a merced de una inseguridad perfectamente evitable. Pero hay otras inseguridades que son parte misma de la vida, entonces hay que deslindar: ¿Cuales riesgos son gratuitos? y ¿cuales riesgos vienen con la vida?, porque a los riesgos que vienen con la vida hay que salir vivirlos, porque si nos tratamos de asegurar contra todo, y nos vamos encerrando en barrios privados, en departamentos blindados, en autos blindados con vidrios polarizados, en cuartos con Panic Room, de que nos estamos defendiendo, de quién nos estamos cuidando en definitiva: del otro, del semejante, del prójimo. De aquel que si nos nombra de alguna manera dejamos de existir, si no nos mira de alguna manera dejamos de existir. El otro es una condición necesaria de nuestra propia existencia. Cuando comenzamos a temerle, a sentirlo sospechoso, a creerlo portador de alguno de los riesgos que tememos, empezamos a fragmentarnos, a encapsularnos y finalmente terminamos temiéndole a la vida. Tanto  asegurarnosz de vivir, termina asegurándonos de no vivir, más que asegurarnos de vivir con sentido.
CARLOS S ABAD: Muchas veces cuando voy caminando por la calle, veo que hay en el cruce de las miradas como una inseguridad, en la que uno y el otro piensa que venimos a atacarnos, y de ello pienso que no hay para la vida un "todo riesgo sin franquicia", no hay,y también de que la vida es una  carrera de obstáculos. ¿quién dijo que la vida era fácil?. Esto de que no pasa nada, de que es todo divertido, o que todo es gracioso, en realidad es una visión desmedida de un mundo sin riesgos, una mirada diríamos adolescente, inmadura, de que se puede estructurar un mundo sin riesgo alguno.
Mi madre nació en 1931, o sea que fue engendrada en la crisis del 30, ollas populares, la gran debacle económica de EEUU y en mundo, poco para comer, sin embargo los abuelos nuestros se animaron a la vida. Muchos más pasaron la primera guerra mundial, pasaron la segunda guerra, el holocausto.
SERGIO SINAI: Mi madre vino en 1922, vino a los cuatro años en un barco que fue puesto en cuarentena porque había una epidemia de tifus, y su propia madre murió cuando ella tenía cuatro años y mi madre va a cumplir 91 años, vivió la vida con "Resiliencia", porque todos somos resilientes. Resiliencia es una capacidad que tienen ciertos metales para recuperar su forma luego de algún impacto que los ha deformado. Y los seres humanos sufrimos de esos impactos (sufrimos de meteoritos invisibles que nos golpean todo el tiempo), y sin embargo estamos capacitados para resistir y seguir, y uno de los necesarios requisitos para dearrollar la resiliencia es la presencia del otro, el amor, la solidaridad, la empatía, la mirada, esto que recién decías.
CARLOS S ABAD: Me gusta mucho la palabra del Cardenal Bergoglio: (actual Papa Francisco):  La projimidad.
SERGIO SINAI: Es extraordinaria esa palabra, porque así como se escribe México y se dice Méjico, también se escribe Prójimo y hay que leer Próximo. Projimidad es la proximidad de mis semejantes. Es el mejor seguro que podríamos buscar y es asegurarnos, acercándonos al otro y no alejándonos del otro, no convirtiéndolo en el sospechos. El mayor riesgo a correr es el riesgo del vínculo, porque el otro no es un clon mío.
Ver el vídeo para la entrevista completa...