Mostrando entradas con la etiqueta carl gustav jung. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta carl gustav jung. Mostrar todas las entradas

27/9/15

10 consejos para poder llevar una vida más feliz, más plena, más pacífica, más armónica. Papa Francisco



10 consejos del Papa Francisco para tener una vida feliz:

1. Vivir y dejar vivir. Francisco recomendó no dejar de brindarse a los demás pues "si uno se estanca, corre el riesgo de ser egoísta" y "el agua estancada es la primera que se corrompe". Recordó también que es importante moverse "remansadamente", y para ello citó un texto de Don Segundo Sombra, donde hay una cosa muy linda de alguien que relee su vida. Dice que de joven era como un arroyo pedregoso que se llevaba todo por delante, que de adulto era como un río que andaba adelante y que en la vejez se sentía aún en movimiento pero lentamente, remansado. Remansado implica moverse con benevolencia y humildad, ese sería el remanso de la vida. 


2. Ocuparse de los demás. Vivimos en una sociedad que estimula la competitividad y en cierta forma el individualismo para poder alcanzar el éxito y creemos que esto nos va a permitir alcanzar la felicidad. Está estudiado que el dinero luego de cierto nivel mínimo que nos permita satisfacer las necesidades básicas, no es sinónimo de felicidad, a más dinero no significa más felicidad.  En todos los países desarrollados que han aumentado su PBI y su ingreso per cápita en los últimos 60 años, se han multiplicado por 10 los casos de depresión y en menor medida también los cuadros de ansiedad, así como también los casos de suicidio. La gente tiende a confundir Placer con Felicidad, y busca tomar atajos para conseguir placer, y esos atajos puede ser las drogas, puede ser el sexo sin amor, puede ser la comida en exceso, o las compras compulsivas. Y si uno solo busca satisfacerse con estas cosas y descuida otros aspectos de su vida, como el desarrollo personal, o el sentido que le da a la vida, acabará en una vida egoísta, individualista, y que no logró descubrir que el verdadero sentido está en ser útil para los seres que nos rodean y también para la sociedad. Esto es lo que en la Psicología Positiva de Martin Seligman se conoce como "La Vida con Sentido", que consiste en poner todas nuestras fortalezas, nuestras virtudes y nuestros talentos al servicio de alguna causa que la debemos sentir como algo más grande que nosotros mismos. Para algunos será dentro de su religión trabajar por los desposeídos, para otros es la conservación del planeta, para otros será la humanidad toda e intentar hacer y dar lo mejor de sí en cada acción desde la posición que nos toca cumplir. 

3. Muévete con calma hacia la madurez. Algo así como que tenemos que ir adaptándonos a los cambios de las sucesivas décadas de la vida y también como dice la Desiderata..."recoge mansamente el consejo de los años, renunciando graciosamente a las cosas de la juventud".

4. Tener una visión saludable del descanso. Muchas personas en esta sociedad tan demandante y tan hiperacelerada, sienten que siempre tienen que estar haciendo algo, y toman el descanso o el disfrute con culpabilidad. Francisco reflexiona sobre lo difícil de hacerse el tiempo para jugar con nuestros hijos, con nuestros amigos, para disfrutar del arte, de la naturaleza, de la lectura... "pero debemos hacernos ese tiempo y crearnos ese hábito". A esto lo llamaría crearse una "SANA CULTURA DEL OCIO".... DISFRUTANDO DE LEER, DEL ARTE Y DE LOS JUEGOS CON LOS NIÑOS. 

Las personas que trabajan sea en un trabajo rentado fuera de su casa, o aquellas millones de madres que trabajan en su casa, sosteniendo el hogar, deben darse tiempo también para relajarse, para disfrutar, para leer, para escuchar música o hacer deporte, tienen derecho a ese descanso y no deben vivirlo con culpabilidad. .

5. Los domingos son para la familia: En la misma línea del consejo anterior, Francisco recomienda que una vea a la semana al menos, deberíamos dejar de lado el trabajo para pasar un tiempo con nuestros seres más queridos. 

Esto fortalece los vínculos, refuerza la estructura familiar, porque la familia es la base de la sobrevivencia de la humanidad

6. Buscar tareas para los jóvenes. Francisco sostiene que las altas tasas de consumo y abuso de drogas y suicido se dan entre aquellos jóvenes menores de 25 años, que no tienen trabajo, y que no encuentran forma de ser útiles. Esto nos obliga a ser creativos a la hora de ayudarlos a encontrar trabajo, o a realizar tareas donde se sientan también útiles a la comunidad. El trabajo bien hecho es además de una responsabilidad con la sociedad, una necesidad emocional. Hacer algo con nuestras manos, nos dignifica y nos hace sentir bien "Ni el poder, ni el dinero, ni la cultura nos dignifica, sólo el trabajo honesto, lo hace posible".


7. Respetemos la naturaleza: Es sabido de su vocación por el cuidado de la naturaleza, y actualmente Francisco se encuentra trabajando en distintos escritos sobre ecología, poniendo el enfoque entre la relación entre los problemas medioambientales y la pobreza. Sobre la degradación del medio ambiente se pregunta: ¿No está la humanidad, acaso, suicidándose con este uso abusivo, indiscriminado y tiránico de la naturaleza?.

8. Es muy saludable dejar ir las cosas negativas: Uno de los mayores desafíos para alcanzar sentirse feliz, es dejar atrás la negatividad, la crítica, el derrotismo, el negativismo.  "Una de las tentaciones más importantes que vivimos es el derrotismo, que sofoca la fortaleza y el entusiasmo y nos transforma en personas pesimistas, desilucionadas, quejosas y amargadas". Si tenemos necesidad de hablar mal del otro, es un signo de indefensión, de baja autoestima... o sea que me siento tan abajo que en vez de subirme para arriba, trato de bajar al otro. Por eso olvidarse rápido de lo negativo es muy sano.

Justamente en sus 12 consejos para enlentecer el envejecimiento el Dr.Francisco Mora coloca en el No.10, evitar a la gente negativa, la gente tóxica, las temáticas tóxicas, las temáticas chabacanas, el chismorreo. Y uno de los pilares para mejorar nuestra autoestima es afiliar con la excelencia, con la bondad, con el optimismo.

9: Dejar el proselitismo. Una de las recetas que promueve el Papa Francisco para ser feliz, justamente es la de dejar atrás las tácticas agresivas de conversión. Lo peor que puedes hacer es proselitimo religioso, que es algo que paraliza a las personas. No debemos comunicarnos con otros con el sólo propósito de persudirlos que tenemos la razón o la verdad. Cada uno ve el mudno con su propia perspectiva y eso debe ser respetado.

10. Trabajemos por la paz: La visión de Francisco es que el trabajo hacia la paz debe ser proactivo y nunca silencioso. La Paz es un idioma que debemos todos hablar.




6/3/15

Un camino para mejorar los vínculos humanos en la pareja, con los hijos, con la sociedad - Sergio Sinay

Sergio Sinay Nació en Buenos Aires el 10 de agosto de 1947. Vive su infancia y adolescencia en La Banda (Santiago del Estero). Regresa a Buenos Aires al finalizar el colegio secundario. Sus padres son, Moisés (fallecido en 1999) y Miriam ambos son farmacéuticos. Está casado en segundas nupcias con Marilen Stengel, a quien conoció en el año 1992. Ella es licenciada en Letras, especialista en comunicación, escritora, ella es según las propias palabras de su esposo: "una mujer bella, sensible, inteligente, con notable creatividad, humor, empatía e intuición". 
Tienes un hijo, Iván, nacido en 1976, fruto de su primer matrimonio. Iván es músico, es un varón de profunda, sólida y espiritual masculinidad, que ha elegido una vida propia y la vive con responsabilidad. 
"Amo a mi mujer, amo a mi hijo, siento un profundo cariño y agradecimiento hacia mis padres y mi hermano"... nos cuenta Sergio Sinay en su biografía  http://www.sergiosinay.com/Biografia.aspx
     La lectura, la escritura y el fútbol fueron pasiones tempranas en en él y no las ha abandonada. También jugó al básquet y al ajedrez. Estudió sociología, y se formó en psicología gestáltica, en psicología transpersonal y enautoasistencia psicológica. 
Estudia astrología y sigue formándose en todo lo que le apasiona y le permite entender y entenderse y lo hará mientras viva. 
Está convencido de que "en esta vida somos eternos aprendices y que nunca nos graduamos "(afortunadamente). 
Debo mucho a mis maestros: a Norberto Levy, a Kita Cá, a Adriana Schnacke, a Mónica Nigro, a Jorge Genzone, a Pepe Presti, a Mimy Sirocco. Y a maestros que no conocí en persona pero me enseñaron y enseñan desde sus libros, ideas y palabras: Víktor Frankl, Carl Jung, Elisabeth Lukas, Fritz Perls, Ram Dass, Sam Keen, Erich Fromm, Martin Buber, Emmanuel Kant, John Cheever, Philip Roth, Raymond Chandler, los filósofos griegos, los existencialistas.
     Cuando escribo me siento feliz. Nunca sufro al escribir. Me habitan tantos textos, que no me alcanzará una vida para parirlos. 
Disfruto, trasciendo, descubro el sentido de mi vida al escribir.  
Amo la palabra y procuro honrarla cuando la uso. Escribir es reflexionar, hacerme preguntas, compartir la exploración, compartir los descubrimientos, comunicarme llegar al otro. 
El otro. Porque creo (es de veras un credo) que el otro es necesario e imprescindible en nuestra vida, que en él trascendemos, que él confirma nuestra existencia y que no hay yo sin tú, y es por eso que se dedica a explorar los vínculos humanos, a investigar en él mismo y en los demás, y el reflexionar y trabajar en estos campos constituyen el motivo más esencial de nuestra vida. 
     Porque ama la palabras se hice periodista a los 18 años, y lo ha seguido siendo aun cuando incursionaba en otras áreas. Escribió crítica de cine (ama el cine) y de libros, ha hecho entrevistas, crónicas, investigaciones. Fué jefe de redacción de las ediciones iberoamericanas de Selecciones del Reader´s Digest. En muchas de esas publicaciones colocó semillas que se hicieron árboles en sus propios, a veces sabiéndolo, a veces no.
     También se siente pleno cuando puede hablar con otros y ante otros, cuando puede construir un puente de palabras y cuando puede cruzar por él hacia un público con el que se  encuentra y con el cual, juntos, puedan construir esos puentes de comunicación humana. Cree en la pregunta como una herramienta fundamental de la conciencia.
Le gusta viajar, conocer culturas, ama a la Naturaleza y la respeta, ama a los animales, a los perros, los gatos, los patos y las gallinas y a los animales que habitan campos y selvas.
     Le enojan, y mucho, las arbitrariedades de los poderosos, las incitaciones obscenas de quienes crean falsos deseos para incitar al consumo salvaje, el materialismo desalmado, el egoísmo de quienes creen que vivir es tener y los que usan al otro como herramienta o como peldaño. 
Rechaza a los que invocan ideologías y consignas supuestamente progresistas para enmascarar su propia miseria moral. Y son muchos. Y los sufrimos. Con los contaminadores, con los depredadores, con los transgresores de normas y leyes (escritas o no escritas), con los corruptos y con los autoritarios tiene un rechazo visceral. 
     Admira a quienes sostienen sus valores y declaraciones con acciones y actitudes, a los que perseveran detrás de un propósito, a los que reniegan del facilismo, a los que hacen del amor un verbo. 
     Todo esto es solo la punta de su iceberg.