Mostrando entradas con la etiqueta tolerancia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tolerancia. Mostrar todas las entradas

27/9/15

10 consejos para poder llevar una vida más feliz, más plena, más pacífica, más armónica. Papa Francisco



10 consejos del Papa Francisco para tener una vida feliz:

1. Vivir y dejar vivir. Francisco recomendó no dejar de brindarse a los demás pues "si uno se estanca, corre el riesgo de ser egoísta" y "el agua estancada es la primera que se corrompe". Recordó también que es importante moverse "remansadamente", y para ello citó un texto de Don Segundo Sombra, donde hay una cosa muy linda de alguien que relee su vida. Dice que de joven era como un arroyo pedregoso que se llevaba todo por delante, que de adulto era como un río que andaba adelante y que en la vejez se sentía aún en movimiento pero lentamente, remansado. Remansado implica moverse con benevolencia y humildad, ese sería el remanso de la vida. 


2. Ocuparse de los demás. Vivimos en una sociedad que estimula la competitividad y en cierta forma el individualismo para poder alcanzar el éxito y creemos que esto nos va a permitir alcanzar la felicidad. Está estudiado que el dinero luego de cierto nivel mínimo que nos permita satisfacer las necesidades básicas, no es sinónimo de felicidad, a más dinero no significa más felicidad.  En todos los países desarrollados que han aumentado su PBI y su ingreso per cápita en los últimos 60 años, se han multiplicado por 10 los casos de depresión y en menor medida también los cuadros de ansiedad, así como también los casos de suicidio. La gente tiende a confundir Placer con Felicidad, y busca tomar atajos para conseguir placer, y esos atajos puede ser las drogas, puede ser el sexo sin amor, puede ser la comida en exceso, o las compras compulsivas. Y si uno solo busca satisfacerse con estas cosas y descuida otros aspectos de su vida, como el desarrollo personal, o el sentido que le da a la vida, acabará en una vida egoísta, individualista, y que no logró descubrir que el verdadero sentido está en ser útil para los seres que nos rodean y también para la sociedad. Esto es lo que en la Psicología Positiva de Martin Seligman se conoce como "La Vida con Sentido", que consiste en poner todas nuestras fortalezas, nuestras virtudes y nuestros talentos al servicio de alguna causa que la debemos sentir como algo más grande que nosotros mismos. Para algunos será dentro de su religión trabajar por los desposeídos, para otros es la conservación del planeta, para otros será la humanidad toda e intentar hacer y dar lo mejor de sí en cada acción desde la posición que nos toca cumplir. 

3. Muévete con calma hacia la madurez. Algo así como que tenemos que ir adaptándonos a los cambios de las sucesivas décadas de la vida y también como dice la Desiderata..."recoge mansamente el consejo de los años, renunciando graciosamente a las cosas de la juventud".

4. Tener una visión saludable del descanso. Muchas personas en esta sociedad tan demandante y tan hiperacelerada, sienten que siempre tienen que estar haciendo algo, y toman el descanso o el disfrute con culpabilidad. Francisco reflexiona sobre lo difícil de hacerse el tiempo para jugar con nuestros hijos, con nuestros amigos, para disfrutar del arte, de la naturaleza, de la lectura... "pero debemos hacernos ese tiempo y crearnos ese hábito". A esto lo llamaría crearse una "SANA CULTURA DEL OCIO".... DISFRUTANDO DE LEER, DEL ARTE Y DE LOS JUEGOS CON LOS NIÑOS. 

Las personas que trabajan sea en un trabajo rentado fuera de su casa, o aquellas millones de madres que trabajan en su casa, sosteniendo el hogar, deben darse tiempo también para relajarse, para disfrutar, para leer, para escuchar música o hacer deporte, tienen derecho a ese descanso y no deben vivirlo con culpabilidad. .

5. Los domingos son para la familia: En la misma línea del consejo anterior, Francisco recomienda que una vea a la semana al menos, deberíamos dejar de lado el trabajo para pasar un tiempo con nuestros seres más queridos. 

Esto fortalece los vínculos, refuerza la estructura familiar, porque la familia es la base de la sobrevivencia de la humanidad

6. Buscar tareas para los jóvenes. Francisco sostiene que las altas tasas de consumo y abuso de drogas y suicido se dan entre aquellos jóvenes menores de 25 años, que no tienen trabajo, y que no encuentran forma de ser útiles. Esto nos obliga a ser creativos a la hora de ayudarlos a encontrar trabajo, o a realizar tareas donde se sientan también útiles a la comunidad. El trabajo bien hecho es además de una responsabilidad con la sociedad, una necesidad emocional. Hacer algo con nuestras manos, nos dignifica y nos hace sentir bien "Ni el poder, ni el dinero, ni la cultura nos dignifica, sólo el trabajo honesto, lo hace posible".


7. Respetemos la naturaleza: Es sabido de su vocación por el cuidado de la naturaleza, y actualmente Francisco se encuentra trabajando en distintos escritos sobre ecología, poniendo el enfoque entre la relación entre los problemas medioambientales y la pobreza. Sobre la degradación del medio ambiente se pregunta: ¿No está la humanidad, acaso, suicidándose con este uso abusivo, indiscriminado y tiránico de la naturaleza?.

8. Es muy saludable dejar ir las cosas negativas: Uno de los mayores desafíos para alcanzar sentirse feliz, es dejar atrás la negatividad, la crítica, el derrotismo, el negativismo.  "Una de las tentaciones más importantes que vivimos es el derrotismo, que sofoca la fortaleza y el entusiasmo y nos transforma en personas pesimistas, desilucionadas, quejosas y amargadas". Si tenemos necesidad de hablar mal del otro, es un signo de indefensión, de baja autoestima... o sea que me siento tan abajo que en vez de subirme para arriba, trato de bajar al otro. Por eso olvidarse rápido de lo negativo es muy sano.

Justamente en sus 12 consejos para enlentecer el envejecimiento el Dr.Francisco Mora coloca en el No.10, evitar a la gente negativa, la gente tóxica, las temáticas tóxicas, las temáticas chabacanas, el chismorreo. Y uno de los pilares para mejorar nuestra autoestima es afiliar con la excelencia, con la bondad, con el optimismo.

9: Dejar el proselitismo. Una de las recetas que promueve el Papa Francisco para ser feliz, justamente es la de dejar atrás las tácticas agresivas de conversión. Lo peor que puedes hacer es proselitimo religioso, que es algo que paraliza a las personas. No debemos comunicarnos con otros con el sólo propósito de persudirlos que tenemos la razón o la verdad. Cada uno ve el mudno con su propia perspectiva y eso debe ser respetado.

10. Trabajemos por la paz: La visión de Francisco es que el trabajo hacia la paz debe ser proactivo y nunca silencioso. La Paz es un idioma que debemos todos hablar.




16/7/15

Solo el diálogo entre los hombres buenos puede vencer al fanatismo, la estupidez y la ignorancia creciente - Arturo Pérez Reverte

En un mundo como el actual, donde el fanatismo, la estupidez y la ignorancia hacen tanto daño, donde radicalismos absurdos están destrozando muchos lugares del mundo, sigue y seguirá siendo el diálogo y la razón, la cultura en torno a los libros y la buena voluntad el único mecanismo de salvación, la única terapia y analgésico.
Buena parte de esas soluciones culturales y humanas siguen valiendo, pero no estudiamos a los hombres buenos...por lo que es necesario "recuperar ese diálogo entre los hombres buenos, buscando soluciones al presente". Aunque siempre hay hombres buenos, "no se les oye, ya que hay mucho ruido".
NINGUN HOMBRE BUENO VALE NADA SI EL RECEPTOR ES INCAPAZ DE PERCIBIR O ADVERTIR SU MENSAJE: 
En referencia al exceso o "bombardeo" de información "tan grande que hay" en el siglo XXI.. el escritor Arturo Pérez Reverte sostiene que en su opinión, "ningún hombre bueno vale nada si el que recibe el mensaje es analfabeto, incapaz de percibir o advertir el mensaje".
Sobre ese exceso de información y reconocer que Internet es un medio "formidable", lamenta que no pueda discriminar entre "lo que dice Vargas Llosa, que queda revuelto con lo que dice el analfabeto de turno".
Por ello hay que insistir en las lecturas porque "buena parte de esas ideas, soluciones culturales, humanas y razonables, siguen existiendo pero duermen en las bibliotecas y en muchos textos de antaño, donde aquellos "hombres buenos del pasado" han dejado su legado.  
Por eso es que ha escrito esta nueva novela como "un intento de recuperar esos argumentos, diálogos entre los hombres buenos en un territorio de cultura, buscando soluciones al presente",
La novela, al igual que habla del siglo XVII ... habla del siglo XXI, como un recordatorio de que siempre hay elementos que nos permiten superar el fanatismo, la estupidez y la ignorancia".

Leer más:  Pérez-Reverte: «No estudiamos a los hombres buenos» 
 http://www.larazon.es/cultura/perez-reverte-no-estudiamos-a-los-hombres-buenos-NY9760971#Ttt13NtSMoXvwSNj

16/1/15

El diálogo interreligioso es una condición necesaria para la paz en el mundo - Papa Francisco

DIÁLOGO CON LOS JUDIOS: 
 "La amistad con los hijos de Israel es parte de la vida de los discípulos de Jesús. Y la Iglesia considera al pueblo de la Alianza y su fe como una raíz sagrada de la propia identidad cristiana".
 “El diálogo interreligioso es una condición necesaria para la paz en el mundo, y por lo tanto es un deber para los cristianos así como para otras comunidades religiosas”.
MENSAJE AL ISLAM: "Los cristianos deberíamos acoger con afecto y respeto a los inmigrantes del Islam que llegan a nuestros países, del mismo modo que esperamos y rogamos ser acogidos y respetados en los países de tradición islámica. Ruego, imploro humildemente a esos países que den libertad a los cristianos para poder celebrar su culto y vivir su fe, teniendo en cuenta la libertad que los creyentes del Islam gozan en los países occidentales!”.
“Frente a episodios de fundamentalismo violento que nos inquietan, el afecto hacia los verdaderos creyentes del Islam debe llevarnos a evitar odiosas generalizaciones, porque el verdadero Islam y una adecuada interpretación del Corán se oponen a toda violencia”.

RELACIÓN CON EL BUDISMO: El 15 de enero de 2015 el Papa Francisco visita a un templo budista en Colombo y comenta con total naturalidad que «el responsable del Templo, es amigo del cardenal Malcom Ranjith, y que vino a recibirme al aeropuerto, me invitó a visitarlo».
Por otra parte, «en el santuario de la Virgen de Madhu vi que había muchos budistas, hindúes y personas de otras religiones que van allí a rezar y afirman haber recibido favores».
En esa línea de respeto y aprecio por las creencias religiosas que se vive en Sri Lanka, «¿Por qué no ir a visitar a los demás? 
Ellos tienen reliquias de los discípulos de Buda, que recuperaron de los británicos y que aprecian mucho».
Insistiendo en clarificar la enseñanza católica, el Papa recordó que «el Concilio Vaticano II nos enseñó a valorar lo positivo en las otras religiones y a tener respeto». 
Por desgracia, no siempre ha sido así. Refiriéndose a las antiguas enseñanzas de que todos los no católicos iban al infierno, el Papa reconoció que «ha habido etapas oscuras en la historia de la Iglesia. Debemos reconocer y decirlo. ¿Por qué no?».

20/2/14

Toda sociedad tiene un conjunto de reglas que respeta y sus modelos de vida que guían sus proyectos y planes de vida - Dr. Osvaldo Guariglia


Lejos de ser un estudio reservado a los filósofos, la reflexión ética es una práctica que todas las personas podemos desarrollar.
Implica pensar las normas que operan en la forma de relacionarnos con los otros y con la sociedad en su conjunto.
La reflexión ética cuenta con una larga historia. Muchos pensadores han trabajado sobre las normas sociales o sobre el límite entre lo justo y lo injusto, entre otros temas.
En esta entrevista, el Dr. Osvaldo Guariglia recorre esta tradición y explica de manera sugerente el sentido de este pensamiento y sus vínculos con la democracia, en una sociedad fundada en el derecho y la tolerancia como base de las relaciones entre las personas.
Una larga tradición: los orígenes del pensamiento ético
-Periodista: Para comenzar, ¿cuáles fueron los motivos por los cuales usted decidió estudiar y dedicarse a la filosofía?
- Dr. Osvaldo Guariglia: Yo me recibí muy joven de bachiller e ingresé de inmediato en la Facultad de Medicina, porque mi padre era médico. Luego de hacer el primer año descubrí que lo que más me gustaba, en realidad, era la biología; pero luego me di cuenta, cuando ya estaba estudiando esa carrera, de que lo que me interesaba era la especulación: el origen de la vida, etc.
Cuando finalmente entré en Filosofía, bueno, esa carrera sí satisfacía mis expectativas originales, era un espacio de reflexión sobre el mundo y la vida. Inicialmente me dediqué a la filosofía antigua: la filosofía griega, los filósofos presocráticos y Aristóteles .
Cuando fui a Alemania a hacer el doctorado continué trabajando sobre esa misma temática, hice mi tesis doctoral sobre la filosofía de la lógica y la dialéctica en Aristóteles. Pero fue entonces, en Alemania, cuando descubrí que lo que más me interesaba era la ética y la filosofía política.
-Básicamente, ¿qué es la ética?
-Dr. Osvaldo Guariglia: La ética es la disciplina filosófica en la cual, desde los griegos hasta la actualidad, se reflexiona sobre las conductas morales. Toda sociedad tiene un conjunto de reglas que respeta en su forma de convivencia y tiene también modelos de vida que, de alguna manera, guían los proyectos y planes de vida de sus integrantes.
Los primeros que se preguntaron qué tipo de fundamentos pueden tener esas reglas de conducta y esos planes de vida fueron los filósofos griegos, dentro del movimiento de la sofística y la escuela socrática, que comprende tanto al mismo Sócrates como a Platón, a Aristóteles y a los estoicos. En la Antigüedad hubo otras tradiciones de pensamiento diversas e independientes de ésta, por ejemplo la iniciada por Demócrito y continuada por Epicuro. Luego, mucho tiempo después, a partir del siglo I después de Cristo, la tradición de la filosofía griega comienza paulatinamente a combinarse con la reflexión teológica cristiana.
En la historia de la ética occidental confluyen las dos tradiciones, la tradición griega, en su línea socrática, y la tradición teológica del cristianismo.
Por ejemplo, el neoplatonismo de San Agustín , o la recuperación de Aristóteles por parte de Santo Tomás de Aquino.
En gran medida, las teorías éticas de los filósofos modernos, en el siglo XVII, fueron herederas de esa confluencia de las tradiciones griega y cristiana.
Durante el período moderno, las tradiciones kantiana y utilitarista ocuparon un lugar central y quizá dominante.
La reflexión actual: ética y democracia
-Los historiadores, los sociólogos o los antropólogos pueden ocuparse de reflexionar acerca de las creencias morales de las personas, acerca de cómo piensan que deben vivir, acerca de las reglas de convivencia que reconocen distintas sociedades.
Periodista:  ¿Qué diferencias hay entre estos enfoques y el característico de la ética normativa?
- Dr.Osvaldo Guariglia: Se puede decir que entre 1920 y 1960 hubo una especie de desaparición de la ética normativa. Diversas corrientes filosóficas confluyeron en la idea de que dicha disciplina no podía desarrollarse autónomamente, o incluso que no tenía razón de ser.
Muchos pensaron, en definitiva, que el estudio de la moral positiva o de las distintas morales positivas debía ser dejado exclusivamente en manos de la sociología de las costumbres o de la antropología. Así como los antropólogos describen las creencias de los pueblos primitivos y, como parte de esa tarea, describen también cuáles son sus normas morales, sus normas de convivencia, de la misma manera sociólogos y antropólogos podían describir cuáles eran las normas morales y las reglas de convivencia de las sociedades contemporáneas.
Esto era así porque se consideraba que estas normas morales eran absolutamente convencionales y no había ninguna posibilidad de fundamentarlas.
Esto cambió drásticamente a partir de fines de los años sesenta y principios de los setenta con la publicación de obras como Teoría de la justicia, del filósofo norteamericano John Rawls , y de trabajos de filósofos, como Jürgen Habermas.
A partir de ahí tenemos el renacimiento pleno de la ética normativa. La idea central de la ética normativa estriba en que es posible ofrecer una justificación racional de nuestras creencias morales y que también se puede hacer una crítica racional de dichas creencias. La filosofía normativa retoma la vieja tradición: presupone la idea de que las normas morales tienen un fundamento racional que debe ser puesto al descubierto. Supone que las normas morales constituyen un aspecto de la realidad tan identificable y tangible como lo es la realidad social en otros aspectos, como lo son los sistemas sociales, el sistema económico, etc.
Esta realidad se expresa en última instancia en las estructuras del derecho y también en las normas morales que, finalmente, están implícitas en las estructuras fundamentales del derecho.
Podemos decir, en este mismo sentido, que actualmente, a cincuenta años de la Declaración Universal de Derechos Humanos, hoy todo el mundo se da cuenta de que esa declaración (que en gran medida repite simplemente la Declaración de los Derechos del Ciudadano de la Revolución Francesa o el Bill of rights de la revolución norteamericana o los derechos fundamentales contenidos en el artículo 14 de la Constitución de la República Argentina) es, en última instancia, el conjunto de derechos básicos morales que permiten que una sociedad se desarrolle como una sociedad democrática. Se trata del anverso y el reverso de una misma situación.
No hay democracia si no hay en su base un conjunto de principios éticos fundamentales, que no solamente garantizan sus derechos a cada ciudadano sino que son también los que de alguna manera imponen a las personas un conjunto de deberes para con los otros ciudadanos.
De igual modo, la democracia es una de las condiciones indispensables para la vigencia de esos derechos.
El trabajo del filósofo, hoy
- Periodista: ¿Qué hacen los filósofos? O más precisamente, ¿cuál cree usted que debería ser su tarea, fundamentalmente en el caso de los filósofos que se especializan en ética y filosofía política?
- Dr.Osvaldo Guariglia: En la actualidad, el filósofo no debe tener expectativas desmesuradas respecto de su papel o de su función, cosa que ha ocurrido en algunas tradiciones de la filosofía política. No puede creerse un personaje privilegiado que ha descubierto la verdad y solamente debe revelarla, para que los demás la sigan o justificar que se les imponga a los otros coercitivamente.
El filósofo actual debe separar lo que es propiamente su quehacer filosófico de su responsabilidad como ciudadano.
Su tarea filosófica es una tarea de esclarecimiento y reconstrucción. Por ejemplo, el filósofo que se dedica a la ética debe analizar las normas básicas que están implícitas o supuestas en las reglas de convivencia.
Debe evaluar hasta qué punto forman un sistema consistente y reflexionar acerca del modo en que este sistema de normas puede ser enriquecido por la reflexión filosófica.
El filósofo puede aspirar a presentar, como resultado de ese trabajo de esclarecimiento y reconstrucción, un modelo en contraste con el cual los desvíos de una sociedad real puedan ser criticados.
Esta actividad no da al filósofo ninguna autoridad especial, en el caso de que considere pertinente hacer críticas al modo en que está organizada una sociedad real y crea que debe contribuir activamente a producir un cambio.
Su única herramienta deben ser los argumentos, es decir, debe convencer a los otros ciudadanos de que esas críticas son correctas, como debería hacerlo cualquier otra persona.
La filosofía no da una autoridad especial; conocer teorías éticas no otorga a las opiniones de ninguna persona prioridad sobre los puntos de vista de los demás.
Por otra parte, los dilemas y controversias morales que tienen lugar en la vida cotidiana se trasladan al terreno del debate filosófico.
Así como diferentes personas pueden tener ideas diversas acerca de qué es una buena vida o de cómo resolver un conflicto moral, distintas teorías filosóficas pueden permitir justificar acciones o normas.
relación con esto, si la filosofía no ofrece recetas indiscutibles para resolver los problemas:
- Periodista: ¿cuáles son las ventajas que nos puede reportar el ocuparnos de estudiar ética?. O más concretamente, ¿por qué es importante que los estudiantes, por ejemplo, en materias como Formación ética y ciudadana, tengan contacto con la filosofía?
- Dr.Guariglia: Yo creo que hay un aspecto en el que la filosofía, y en especial la ética, pueden ofrecer una contribución importante a la formación de los estudiantes, que es única.
Se trata de enseñar a sostener posiciones basadas en argumentos. Eso quiere decir que tienen que estar fundamentadas en el conocimiento más preciso al que se pueda llegar de la situación y en posiciones claras con respecto a las normas que uno acepta.
Para eso aparece inevitablemente la necesidad de comprender la posición del otro, de no imponerle ciegamente la propia.
En última instancia se trata de reconocer que hay un ámbito de problemas en el cual se puede llegar a la solución de los conflictos, en el que es posible alcanzar, tras la discusión argumentada, libre y abierta, grados importantes de consenso, y otro ámbito de problemas y conflictos que se apoyan en posiciones irreconciliables.
En este punto, la ética tiene mucho que decir, justificando, ofreciendo argumentos a favor de la idea de que, en tanto ciudadanos de un Estado democrático, vivimos y debemos vivir en un marco de tolerancia hacia todas aquellas posiciones -religiosas, morales, etc.- que sean compatibles con el respeto de iguales libertades para los demás.
El estudio de la ética puede contribuir a pensar con claridad cuáles son las reglas morales y los ideales de vida a los que adherimos y poder revisar esos elementos críticamente.
Además, a distinguir los ámbitos en los que es posible llegar a un consenso basado en razones y argumentos de aquellos en los que los desacuerdos no pueden ser superados, y a reflexionar acerca de las obligaciones que tenemos para con todas las personas, más allá de sus creencias morales.
Este estudio no debe consistir meramente en un conocimiento enciclopédico de las posiciones de distintos autores.
Lo importante es desarrollar la capacidad para argumentar, centrarse en las justificaciones que ofrece un autor para sus posiciones, en cómo una posición generó o genera debate, qué objeciones se formulan, cómo se defiende una posición, etcétera.

Enlaces a sitios de interés:
1) Discurso de Fernando Savater en la Universidad Simón Bolívar que encara el tema de la importancia de la ética para los jóvenes.
2) Síntesis sobre la obra de John Rawls tomada y traducida al español de: Falikowski, Anthony, Moral Philosophy Theories. Skills and Aplications, Prentice Hall, Inc, 1990.
3) Enciclopedia Standford de Filosofía (Stanford Encyclopedia of Philosophy): los artículos -en inglés- vinculados a ética son muy claros y están escritos por importantes especialistas.
Osvaldo Guariglia Osvaldo Guariglia es doctor en Filosofía y licenciado en Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA, Argentina).
Se desempeña como profesor titular de Ética en la carrera de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y es director del Instituto de Filosofía de dicha facultad.
Es Investigador Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).
Escribió numerosos libros y artículos que han sido publicados tanto en la Argentina como en el extranjero.
Entre sus libros más importantes podemos mencionar Ideología, verdad y legitimación (Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1993.) y
Moralidad: Ética universalista y sujeto moral (Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1996).

Presocráticos:
Se denomina de este modo a los filósofos griegos anteriores a Sócrates, por ejemplo Tales de Mileto y Pitágoras.
La preocupación dominante de estos filósofos parece haber sido la comprensión del mundo natural, aunque la reflexión moral también aparece en algunos de ellos.

Aristóteles: (384/3 a 322 antes de J.C.) Nació en Estagira, Macedonia. Fue discípulo de Platón y fundador del Liceo, una de las instituciones filosóficas más importantes de la Antigüedad. Durante su estancia en la corte del rey Filipo de Macedonia, fue preceptor de Alejandro Magno. La influencia de la filosofía aristotélica se extiende hasta el presente.
Escribió el primer tratado en el que la ética adquiere autonomía respecto de otras ramas de la filosofía: Ética a Nicómaco.

Sócrates:
 (470/69 a 399 antes de J.C.) Nació en Atenas, ciudad en la que vivió toda su vida y de la cual sólo se alejó para rendir servicios como soldado. Fue maestro de Platón y de muchos otros filósofos. Prefirió no escribir. Su discípulo Platón recopiló sus ideas en forma de diálogos.

Platón:  (428/7 a 347 antes de J.C.)
Nació en Atenas, descendiente de una familia aristocrática. Fue discípulo de Sócrates. Fundó la Academia. Junto con Aristóteles, su discípulo, ha sido uno de los filósofos más influyentes de la historia. Su interés por la política y la ética quedó plasmado en obras como República y Las Leyes.

Estoicos:
El estoicismo fue una escuela filosófica griega y grecorromana, originalmente fundada en el siglo III antes de J.C. por el filósofo griego Zenón de Citio. El estoicismo romano -muy posterior (siglo I después de J.C.)- contó entre sus adeptos con personas tan distintas como Epicteto (que era un esclavo) o el emperador Marco Aurelio.

Demócrito (aprox. 460 antes de J.C.)
Filósofo presocrático, fue uno de los creadores del "atomismo", tesis que sostiene que el universo está formado exclusivamente por diminutos corpúsculos llamados átomos, separados por el vacío.

Epicuro (341 a 270 antes de J.C.)
Nació en Samos. Fundó en Atenas una escuela filosófica llamada Jardín. La preocupación central de la filosofía de Epicuro fue la ética.
Defendió una concepción "hedonista" de la felicidad.
Una vida feliz era para Epicuro una vida de placer. "Placer" era definido, fundamentalmente, como el resultado de la eliminación de los dolores físicos y espirituales.

San Agustín (354-430) Nació en Tagaste (provincia romana de Numidia, África del Norte), de padre pagano y madre cristiana. Tras convertirse al cristianismo, fue ordenado sacerdote en Hipona (posteriormente fue nombrado obispo de dicha ciudad).
Su obra filosófica y teológica estuvo profundamente influida por la filosofía de Platón y de los neoplatónicos.

Santo Tomás de Aquino (1225-1274) Nació en las cercanías de Aquino, al norte de Nápoles. Estudió teología en la Universidad de Nápoles. Ingresó en la orden dominica.
Produjo una inmensa obra filosófica y teológica, fuertemente influida por la filosofía de Aristóteles.

Tradición kantiana
Junto con la ética utilitarista, la ética kantiana ha sido una de las concepciones más influyentes dentro del pensamiento filosófico de la modernidad.
Ambas éticas han tenido además importante influencia sobre el pensamiento político, especialmente sobre el liberalismo.

Immanuel Kant (1724-1804)
denomina "imperativo categórico" al criterio de corrección moral que propone.
Las dos formulaciones más importantes del imperativo categórico son las siguientes:
1. "Obra de modo tal que puedas querer que la máxima de tu acción se convierta en ley universal." El imperativo categórico ordena actuar según reglas que sean universalizables, es decir, reglas que cada una de las personas pueda querer aplicar no sólo a la regulación de su propia conducta, sino a la de todos los demás.
2. "Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre, al mismo tiempo, como un fin y nunca como un medio".
Las personas tienen un valor absoluto: nunca debemos tratar a los seres humanos exclusivamente como instrumentos, como medios para nuestros propósitos, sino como fines en sí mismos.
Decir que las personas son fines en sí mismos significa que todas las personas tienen igual dignidad moral, de lo que se deduce, como afirmó L. Nelson (filósofo neokantiano, fines del s. XIX, principios del XX), que lo que constituye un deber para un individuo en determinadas circunstancias, constituye un deber para cualquier otro individuo en las mismas circunstancias.
La influencia de Kant llega hasta nuestros días: las teorías de J. Habermas y de J. Rawls pueden ser consideradas diferentes reelaboraciones de la perspectiva kantiana. Tradición utilitarista Puede considerarse a Jeremy Benthan (1747-1833) y a John Stuart Mill (1806-1873) como los más destacados iniciadores de esta corriente de pensamiento ético, que continúa teniendo significativa influencia en la actualidad. Desde la perspectiva utilitarista, la corrección moral de una acción o de una norma depende del hecho de que maximice la cantidad de felicidad. Al pensar cuál de las acciones que está en nuestro poder realizar es la moralmente correcta, debemos poner en la balanza tanto nuestra felicidad o nuestros intereses como los de todos los demás individuos que serán afectados por la acción (y darles a los intereses de cada uno exactamente el mismo peso). Que una acción o una norma resulten moralmente correctas depende de que sean, entre todas las alternativas realizables, las que probablemente generen mayor incremento de felicidad, o las que supriman más sufrimiento. En consecuencia, la acción o la norma moralmente correctas son las que maximizan la utilidad, es decir, las que producen la mayor cantidad de felicidad.

John Rawls (1921) Nació en Baltimore, Maryland (EE.UU.). Su libro Teoría de la justicia, publicado en 1971, constituye una de las bases fundamentales del renacimiento de la ética normativa.

Jürgen Habermas (1929) Nació en Gummersbach, Alemania. Su propuesta ética, denominada "ética del discurso", constituye, junto con la teoría rawlsiana, una de las más influyentes de nuestros días.

Textos: Mariano Garreta Leclercq
Ilustración: Jimena Tello
Edición: Cecilia Sagol y Marcelo Gargiulo

19/2/10

El bien no tiene marketing ni genera rating en la mayoría de los medios de comunicación - Jorge de Paula

Con todas sus farsas, tragedias y sueños rotos, éste sigue siendo un mundo hermoso:
Basta con leer cada día los titulares de los principales diarios del mundo, o las noticias centrales de los noticieros, o los comentarios entre diferentes grupos de personas, para renovarnos en una percepción de lo mal que va el mundo. Es que por todos los medios de comunicación se transmiten noticias de tragedias, de maldades, de traiciones, de violencia y destrucción, que realmente existen y que van en un creciente aumento también es cierto.
Si a eso le agregamos los problemas de la contaminación del planeta, de las emisiones de CO2, la contaminación de los ríos y los mares, el debilitamiento de la capa de oxono, el cambio climático, y la incapacidad, imposibilidad o inoperancia de los gobiernos para comenzar a revertir estos cambios que nos auguran una catástrofe planetaria, la cosa no puede ir peor.
Estas noticias, imágenes y predicciones impactarán en cada uno de los seres humanos que conformamos este planeta, según sea el desarrollo que hayamos podido darle a nuestro cerebro superior (neocorteza o cerebro racional), porque es en ese sector donde tanta información podrá reciclarse, desactivarse o reencauzarse en forma útil y positiva, es precisamente allí donde a través de la acción de las neuronas, de los neurotrasmisores, de los receptores y de las hormonas que se activarán circuitos hacia el cerebro primitivo de lucha o huída, de confrontación u odio, o hacia aquellas zonas del cerebro superior que activarán moléculas y estados de conciencia elevada.
Del desarrollo de nuestra neocorteza dependerá nuestra capacidad de metabolizar tanta información, tantos vaticinios sombríos, tantas tragedias en un sentido o en otro o en otro, pero uno de los cuidados que debemos tomar es el de seleccionar lo que consumimos diariamente y debemos saber donde pondremos nuestro límite en la incorporación de ese "pan trágico de cada día", que se nos presenta en el menú información que recibiremos.
Ese menú de información está plagado de profesionales de la confusión, del negativismo, de la desesperanza y de la intriga permanente, (algunos ocupan el sillón presidencial de alguna República), lo cual transforma a este trastorno esquizotípico en un hecho más grave aún. Estas personas van de un lado a otro contando que el mundo es malo, que el mundo es perverso, que está lleno de amenazas y que está lleno de miserias (!!!!como que fuera necesario recordarlo constantemente!!!). Este trastorno esquizotípico, está constituído por una dificultad en percibir el mundo con cierto grado de aproximación real, y quienes lo padecen solo percibirán en cada nueva circunstancia de la vida, sea en el orden que sea, AMENAZAS, AMENAZAS, AMENAZAS.
En esa constante prédica destructiva y trágica, tomarán expreso cuidado de omitir, recordar o tener presente los miles y miles de actos de bondad, de entrega, de sacrificio y de heroísmo que también existen EN EL MUNDO, EN TODAS PARTES Y DIARIAMENTE.
Como me lo expresó mi amigo Cacho Machín hace muchos años, "por cada madre que golpea a un hijo y aparece en los titulares de los diarios y TV para que quedemos comentando !!que horrible lo que pasó, que mal que va el mundo!!!!, existirán al mismo tiempo, millones de madres cuidando a sus hijos, durmiendo muchos meses, prácticamente con un ojo abierto, en un acto de devoción y entrega que no tiene palabras para poder ser expresado.
Estos actos de devoción, de heroísmo son completamente anónimos. Debemos estar entonces extremadamente atentos a esta peculiaridad que se presenta en nuestra sociedad actual, porque todo lo malo es noticia, en cambio lo bueno no genera rating... el bien no tiene marketing.
Personalemente soy un convencido de que la suma de bondad que existe en el mundo es muy superior a la suma de la maldad.
Muchos de estos profesionales del negativismo, fueron llevados inicialmente por una sana y encomiable inquietud social y humana de ayuda al prójimo, y sin propornérselo quedaron atrapados en redes ideológicas, que queriendo mejorar el mundo, lo dividen según su interpretación, en buenos y malos, en loables y despreciables, en derechas e izquierdas, y ciertos extremismos de izquierda y de derecha, que fomentan el odio y la lucha de clases, les vienen como anillo al dedo al cerebro primitivo, para elaborar y multiplicar su resentimiento bajo un disfraz de lucha social, por el bien común.
En esa loable expresión humana de solidaridad, no practican la verdadera solidaridad que es la que sale del corazón como una emoción misericordiosa, sino la falsa solidaridad, que es la que nos lleva a congraciarnos con unos en contra de algunos otros.
Algunos irán de lugar en lugar arengando a las masas y removiendo las heridas para evitar que cicatricen y puedan sanar: "cuando las chimeneas echan humo se vuelven ecologistas y maldicen la polución", en cambio "cuando las chimeneas no echan humo (porque no hay trabajo), son solidarios y maldicen la falta de empleo".
Su tarea es con la lira y el violin, tocando una sinfonía trágica tras otra, para alimentar las miserias y mantener un estado de congoja, desesperanza, negativismo que puedan fomentar la crispación y el desencanto social, afín a sus intereses.
Muchas veces tiene tienen mucho rating, porque hacen contacto con alguna parte de nuestro cerebro emocional, que gusta mortificarse con este tipo de flagelaciones.
Por suerte existen también cientos y cientos de redes sociales, de verdadera solidaridad, (no de la que estimula el odio y la lucha contra quienes están en la vereda opuesta), sino que estimulan, el amor, la confraternidad, la tolerancia, el progreso, el bienestar físico y psicológico y la unión de los todos los hombres.
Lamentablemente en nuestra sociedad actual "el bien no tiene marketing, y tampoco genera rating".
En 1984 Henry Laborit, un neurocientífico de excepción, nos decía:
El siglo XXI nos traerá grandes adelantos y desafíos, como el de hacer comprender a los hombres cómo funciona su cerebro, cómo funciona el del prójimo y cómo pueden establecerse relaciones armoniosas entre sí”.
Mientras vamos en busca de ese objetivo, bueno es tener siempre presente estos dos fragmento extraídos el primero de la DESIDERATA y el segundo de Carlos Gonzalez Pecotche para que nos acompañen como antídotos ante tanto bombardeo sistemático con imágenes y noticias negativas:
"Mucha gente lucha por altos ideales y, en todas partes la vida está llena de heroísmo. Sé amable contigo mismo. Tú eres una criatura del Universo, no menos que los árboles y las estrellas, tú tienes derecho a estar aquí. Y, te resulte evidente o no, sin duda el Universo se desenvuelve como debe. Por lo tanto, manténte en paz con Dios, de cualquier modo que lo concibas.
Con todas sus farsas, tragedias y sueños rotos, éste sigue siendo un mundo hermoso..., ten cuidado... esfuérzate por ser feliz". (DESIDERATA)

"Si hay algo que deba merecer el más grande respeto, consideración y benignidad de juicio, es el ser humano, pues tiene una gran misión que cumplir y es el único ser viviente al que se le ha dotado de razón para discernir todo lo que acontece en su existencia. He ahí que le vemos luchando con sus pensamientos, con sus sentimientos, con sus instintos, desde sus primeros días, o con los pensamientos e instintos de los demás. Y es en esa pugna, en que se confunden las inquietudes propias con las ajenas, que contemplamos al pequeño forjador de su vida experimentando aflicciones de toda especie, y, una que otra alegría. Es en esa lucha, de la cual ha de surgir la vida de su futuro, donde le vemos conduciéndose ora en el bien, ora en el mal, edificando allí, destruyendo aquí, mientras la realidad va enseñándole sus deberes y responsabilidades a medida, que avanza, lucha y se empeña en ser mejor, en superar sus aptitudes, progresar y, en fin, edificar según vaya entendiéndolo, una vida que merezca la consideración y aprecio general"


1) La neuroteología muestra los beneficios de la meditación y la oración:
http://www.tendencias21.net/La-neuroteologia-desvela-los-beneficios-de-la-meditacion-y-la-oracion_a2938.html

2) Tributo a una luchadora - GWENDOLYN SHEPHERDG, médica fisiatra argentina cuya acción decidida salvó la vida y rehabilitó a un incontable número de niños víctimas de la epidemia de poliomielitis desatada en la Argentina en 1956.
Fundación Vitra
3) Fundación cazabajones
Avda. Agraciada 3541 - Código Postal: 11700 - Teléfono: 005982 3098379 - Montevideo- Uruguay

27/8/09

Claves para una vida saludable - Dr. Juan Hitzig

CADA PENSAMIENTO GENERA UNA EMOCIÓN, Y CADA EMOCIÓN MOVILIZA UN CIRCUITO HORMONAL:
El doctor Juan Hitzig estudió durante años las características de 50 longevos saludables y concluyó que más allá de las características biológicas, el denominador común de todos ellos radicaba en sus conductas y actitudes.
“Cada pensamiento genera una emoción y cada emoción moviliza un circuito hormonal que tendrá impacto en los trillones de células que forman un organismo –explica–.
Las conductas “S”: serenidad, silencio, sabiduría, sabor, sexo, sueño, sonrisa, promueven secreción de Serotonina.
Las conductas “R”: resentimiento, rabia, rencor, reproche, resistencias, represión, facilitan la secreción de coRtisol, una hormona coRRosiva para las células, que acelera el envejecimiento, ya que entre otras tantas maldades "agrede nuestro endotelio vascular".
Las conductas “S” generan actitudes “A”: ánimo, amor, aprecio, amistad, acercamiento.
Las conductas “R” por el contrario generan actitudes “D”: depresión, desánimo, desesperación, desolación.
Con solo aprender este simple alfabeto emocional de 4 letras: S.A.R.D. desde edades tempranas lograremos que más gente viva más tiempo y mejor, porque la “mala sangre” (mucho cortisol y poca serotonina) deterioran la salud, posibilitan la enfermedad y aceleran el envejecimiento.
El buen humor, en cambio, es clave para la longevidad saludable.”

En su carta a los jóvenes estudiantes el Ing. Carlos Slim apunta en el mismo sentido:
La fortaleza y el equilibrio emocional están en la vida interior y en evitar aquellos sentimientos que corroen el alma, tales como la envidia, los celos, la soberbia, la lujuria, el egoísmo, la venganza, la avaricia, la pereza... todos estos son venenos que se ingieren poco a poco, sin que muchas veces nos demos cuenta de ello.
No permitan que sentimientos y emociones negativas dominen vuestro ánimo. El daño emocional habitualmente no viene de terceros, sino que se gesta y se desarrolla en nosotros mismos. No confundan los valores ni menosprecien vuestros principios.
Vivan el presente intensa y plenamente, que el pasado no sea un lastre, y que el futuro sea un estímulo.
Cada quien forja su destino y puede influir sobre la realidad. Vivan con sentimientos y emociones positivas como el amor, la amistad, la lealtad, el valor, la alegría, el buen humor, el entusiasmo, la paz, la serenidad, la paciencia, la confianza, la tolerancia, la prudencia y la responsabilidad.
Los opuestos que no invadan vuestra alma,y que si lo hacen que duren lo menos posible en vuestro ánimo, no los dejen alojarse, aléjenlos.
Ver: Abordaje multidimensional de los procesos de salud y enfermedad - Prof. Margarita Dubourdieu