Mostrando entradas con la etiqueta autovaloración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta autovaloración. Mostrar todas las entradas
24/5/12
Como aumentar la AUTOESTIMA - Lic.Ma.del Mar Trejo Morales
1) No idealizar a las personas. No cambiemos nuestra forma de ser por imitar a otra persona. El mayor potencial lo encontraremos siendo nosotros mismos.
2)Valora, calcula y determina tus cualidades:
3) Conviértete en la personas que quieres ser.
4) Dirige tus pensamientos.
5) No busques la aceptación de los demás.
6) Toma las riendas de tu propia vida:
7) Desafía los problemas, sin dilación ni miedos
8) Aprende de los errores.
9) Practica nuevos comportamientos:
10) No te exijas en exceso
11) Concédete tus descansos.
12) Acepta tu propio cuerpo
13) Cuídate a tí mismo, mira por tu salud.
14) Deleita tu presente
15) Sé autosuficiente
Etiquetas:
aceptación,
autoestima,
autovaloración,
Ma.del Mar Trejo Morales
20/1/11
La personalidad creadora y las formas de autorrealizarse: los caminos hacia la autorrealización de Abraham Maslow

LOS CAMINOS HACIA LA AUTORREALIZACIÓN:
Ha sido justamente Abraham Maslow quién en la década de los años 50' ha dado a conocer la teoría de la jerarquía de las necesidades, que se complementan con la "pirámide de Maslow".
Su enunciado tiene como características la transparencia y simplicidad de comprensión, y mantiene su total vigencia hasta el momento actual:
"La autorrealización se define como el impulso por convertirse en lo que uno es capaz de ser, por el crecimiento y el desarrollo del potencial propio".
14 CUALIDADES DE LAS PERSONAS AUTORREALIZADAS:
Maslow describe 14 condiciones o cualidades que estarán presentes en las personas autorrealizadas, estas condiciones se conocen como "being values" o "valores del ser", y es primordial conocerlas para trabajar permanentemente sobre ellas y poder acercarnos a nuestra propia autorrealización.
1) VERDAD: Significa tener una percepción de la realidad más objetiva y real, y se manifiesta como el don que tienen las personas para juzgar acertadamente. Estas personas pueden descubrir la verdad o la mentira con mayor facilidad que otras y pueden también captar más rápidamente aquellas realidades que pueden aparecer escondidas o confusas.
2)BONDAD O TOLERANCIA: El poder desarrollar el sentimiento de la compasión les permite hacer una lectura generosa y contemplativa de distintas circunstancias de la vida cotidiana que para una gran cantidad de personas pueden despertar la irritación, crítica, preocupación o malestares de distinta índole. Ello les permite aceptar distintas ideas de índole racial, religioso de género o profesional, en los dis
Maslow describe 14 condiciones o cualidades que estarán presentes en las personas autorrealizadas, estas condiciones se conocen como "being values" o "valores del ser", y es primordial conocerlas para trabajar permanentemente sobre ellas y poder acercarnos a nuestra propia autorrealización.
1) VERDAD: Significa tener una percepción de la realidad más objetiva y real, y se manifiesta como el don que tienen las personas para juzgar acertadamente. Estas personas pueden descubrir la verdad o la mentira con mayor facilidad que otras y pueden también captar más rápidamente aquellas realidades que pueden aparecer escondidas o confusas.
2)BONDAD O TOLERANCIA: El poder desarrollar el sentimiento de la compasión les permite hacer una lectura generosa y contemplativa de distintas circunstancias de la vida cotidiana que para una gran cantidad de personas pueden despertar la irritación, crítica, preocupación o malestares de distinta índole. Ello les permite aceptar distintas ideas de índole racial, religioso de género o profesional, en los dis
tintos ámbitos donde se desenvuelven.
3) APRECIACIÓN CONTINUA DE LA BELLEZA: Las personas autorrealizadas mantienen la capacidad de sorprenderse ante las expresiones cotidianas de la naturaleza o la tecnología y de encontrar belleza en cada situación sin importar que sea un acontecimiento que ya hayan vivido anteriormente.
4) Trascendencia: Se trata de aquellas personas que integran cualidades opuestas, de manera que pueden ser racionales e irracionales, actuar de modo infantil en un contexto y de modo adulto en otro. En su trabajo son autotélicos, es decir han encontrado la forma de disfrutar de lo que hacen y no quedar esclavos de su actividad. Entienden que el trabajo bien realizado no es solamente una responsabilidad consigo mismo, con la empresa y con la sociedad, sino que es en el fondo y por encima de todas las cosas, una enorme fuente de placer y bienestar y
3) APRECIACIÓN CONTINUA DE LA BELLEZA: Las personas autorrealizadas mantienen la capacidad de sorprenderse ante las expresiones cotidianas de la naturaleza o la tecnología y de encontrar belleza en cada situación sin importar que sea un acontecimiento que ya hayan vivido anteriormente.
4) Trascendencia: Se trata de aquellas personas que integran cualidades opuestas, de manera que pueden ser racionales e irracionales, actuar de modo infantil en un contexto y de modo adulto en otro. En su trabajo son autotélicos, es decir han encontrado la forma de disfrutar de lo que hacen y no quedar esclavos de su actividad. Entienden que el trabajo bien realizado no es solamente una responsabilidad consigo mismo, con la empresa y con la sociedad, sino que es en el fondo y por encima de todas las cosas, una enorme fuente de placer y bienestar y

cumple una función prioritaria en la estabilidad emocional y anímica.
5) ESPONTANEIDAD: Los autorrealizados son personas sencillas y naturales, han comprendido entre otras cosas en la vida: "las pequeñas cosas son en realidad las grandes cosas". No son rehenes de los convencionalismos, ni son víctimas de creencias culturales.
6) ACEPTACIÓN DE SI MISMOS Y DE LOS DEMÁS: Son amplios y con confianza lo que les permite aceptar la esencia de sí mismos y de las demás personas, sin sentimiento de culpabilidad o crítica.
7) NO SUPERFICIALIDAD: Que les permite poder discernir entre los fines y los medios. Los fines tienden a ser estables mientras que los medios pueden flexibilizarse. Los medios son valorados y tenidos en cuenta como parte del proceso de la vida que también hay que disfrutar, por lo que alcanzarán un valor gratificante por sí mismos.
8) EXPERIENCIA MÍSTICA O EXPERIENCIAS CUMBRE: Abraham Maslow las llama así a esos momentos o experiencias que representan los momentos más altos de la vida, en los cuales nos encontramos gozosamente catapultados más allá de lo mundano y lo ordinario. Russell Di Carlo las llama también experiencias de "atisbo", y es en esas ocasiones de expansión, en que vislumbramos un destello del reino eterno del Ser. Aunque sólo sea por un breve momento, llegamos al hogar de nuestro verdadero Ser. Las personas realizadas se pueden describir como "religiosas" porque tienen conviciones firmes y alcanzan con frecuencia y facilidad esas "experiencias cumbre", que permiten además profundizar en su continuo aprendizaje en la vida.
9)INTEGRIDAD: Que les permite ser consistentes, sólidos, muy honestos consigo mismos y con los demás. Son personas que no tienen conflictos ni cuestionamientos internos.
10) LO ESENCIAL ES INVISIBLE A LOS OJOS: Decía Saint Exupery en "el principito", pues justamente las personas autorrealizadas tienen esa capacidad de encontrar directamente lo más relevante y fundamental de cada aspecto de la vida, de encontrar "lo esencial", porque ello no resulta invisible a los ojos del entendimiento.
11) CREATIVIDAD: Se refiere a que son "proactivas" y vuelcan en todo lo que realizan lo mejor de sí.
12) ESFUERZO: Buscan alcanzar sus metas, no desviándose de su propósito. Esa "habilidad" de no "perderse" de los objetivos, los hace consecuentes con su misión, que tendrá siempre un sentido positivo, de constante superación, de trabajo en equipo y de permanente responsabilidad.
13) HUMOR FILOSÓFICO: El humor filosófico es aquel que les permite señalar lo que es por un lado y lo que debería ser por otro, a diferencia de la mayoría de las personas que se encierran en una posición y la defienden con hostilidad.
14) AUTONOMIA: Al estar centradas en su ser interno, en su esencia, son relativamente impermeables a las presiones externas y las influencias del medio ambiente.
Abraham Maslow fue uno de los fundadores de la Asociación Americana de Psicología Humanista, junto a Carl Rogers, Charlotte Buhler, Kurt Koffka, en el año 1962 y su fundación responde a una serie de cuestinamientos a los postulados tradicionales de la psicología científica, que para Maslow resultaban completamente insuficientes para una comprensión cabal y global del comportamiento humano y de la experiencia vital del ser humano. De manera que al concepto Darwiniano de adaptación, lo sustituye por el concepto de autorrealización.
5) ESPONTANEIDAD: Los autorrealizados son personas sencillas y naturales, han comprendido entre otras cosas en la vida: "las pequeñas cosas son en realidad las grandes cosas". No son rehenes de los convencionalismos, ni son víctimas de creencias culturales.
6) ACEPTACIÓN DE SI MISMOS Y DE LOS DEMÁS: Son amplios y con confianza lo que les permite aceptar la esencia de sí mismos y de las demás personas, sin sentimiento de culpabilidad o crítica.
7) NO SUPERFICIALIDAD: Que les permite poder discernir entre los fines y los medios. Los fines tienden a ser estables mientras que los medios pueden flexibilizarse. Los medios son valorados y tenidos en cuenta como parte del proceso de la vida que también hay que disfrutar, por lo que alcanzarán un valor gratificante por sí mismos.
8) EXPERIENCIA MÍSTICA O EXPERIENCIAS CUMBRE: Abraham Maslow las llama así a esos momentos o experiencias que representan los momentos más altos de la vida, en los cuales nos encontramos gozosamente catapultados más allá de lo mundano y lo ordinario. Russell Di Carlo las llama también experiencias de "atisbo", y es en esas ocasiones de expansión, en que vislumbramos un destello del reino eterno del Ser. Aunque sólo sea por un breve momento, llegamos al hogar de nuestro verdadero Ser. Las personas realizadas se pueden describir como "religiosas" porque tienen conviciones firmes y alcanzan con frecuencia y facilidad esas "experiencias cumbre", que permiten además profundizar en su continuo aprendizaje en la vida.
9)INTEGRIDAD: Que les permite ser consistentes, sólidos, muy honestos consigo mismos y con los demás. Son personas que no tienen conflictos ni cuestionamientos internos.
10) LO ESENCIAL ES INVISIBLE A LOS OJOS: Decía Saint Exupery en "el principito", pues justamente las personas autorrealizadas tienen esa capacidad de encontrar directamente lo más relevante y fundamental de cada aspecto de la vida, de encontrar "lo esencial", porque ello no resulta invisible a los ojos del entendimiento.
11) CREATIVIDAD: Se refiere a que son "proactivas" y vuelcan en todo lo que realizan lo mejor de sí.
12) ESFUERZO: Buscan alcanzar sus metas, no desviándose de su propósito. Esa "habilidad" de no "perderse" de los objetivos, los hace consecuentes con su misión, que tendrá siempre un sentido positivo, de constante superación, de trabajo en equipo y de permanente responsabilidad.
13) HUMOR FILOSÓFICO: El humor filosófico es aquel que les permite señalar lo que es por un lado y lo que debería ser por otro, a diferencia de la mayoría de las personas que se encierran en una posición y la defienden con hostilidad.
14) AUTONOMIA: Al estar centradas en su ser interno, en su esencia, son relativamente impermeables a las presiones externas y las influencias del medio ambiente.
Abraham Maslow fue uno de los fundadores de la Asociación Americana de Psicología Humanista, junto a Carl Rogers, Charlotte Buhler, Kurt Koffka, en el año 1962 y su fundación responde a una serie de cuestinamientos a los postulados tradicionales de la psicología científica, que para Maslow resultaban completamente insuficientes para una comprensión cabal y global del comportamiento humano y de la experiencia vital del ser humano. De manera que al concepto Darwiniano de adaptación, lo sustituye por el concepto de autorrealización.
LA PERSONALIDAD CREADORA: 8 FORMAS DE AUTORREALIZARSE:
En un ensayo recopilado póstumamente por su esposa bajo el título "La personalidad creadora", se recogen los postulados de Maslow", el cual ante la pregunta de ¿qué hace uno cuando se autorrealiza?” describe ocho formas de autorrealizarse:
1) La autorrealización significa vivenciar plena, vívida y desinteresadamente, con una concentración y absorción totales.
Significa vivenciar sin la timidez del adolescente. En este momento, la persona es total y plenamente humana. Este es un momento de autorrealización, el momento en que el sí mismo (self) se actualiza.
Como individuos todos pasamos por tales momentos de vez en cuando. Como consejeros, podemos ayudar a los pacientes a sentirlos más a menudo, alentándoles a que se absorban totalmente en algo y a que se olviden de poses, defensas y timideces, es decir, a que se lancen de “cabeza”. (...)
2) Debemos considerear la vida como un proceso de elecciones sucesivas. En cada instante existe una elección progresiva o una elección regresiva. Podemos orientarnos hacia la defensa, la seguridad o el miedo. Pero, en el lado opuesto, está la opción de crecimiento.
Elegir el crecimiento en lugar del miedo doce veces al día, significa avanzar doce veces al día hacia la autorrealización. La autorrealización es un proceso continuo. 3) Hablar de autorrealización implica que hay un sí mismo que se actualiza. Un ser humano no es una tabla rasa, una masa de arcilla o plasticina. Es algo que ya está, y que por lo menos tien una especie estructura “cartilaginosa”. Un ser humano es, como mínimo, su temperamento, sus equilibrios bioquímicos, etc. Existe un sí mismo, y lo que a veces he llamado “escuchar las voces del impulso” significa dejarlo que emerja. Muchos de nosotros, la mayor parte del tiempo (y esto se amplía en especial a niños y jóvenes) no nos escuchamos sino que escuchamos las voces introyectadas (internalizadas) de Mamá, Papá, del Sistema, de los Mayores, de la autoridad o de la tradición.
4) En la duda, debemos optar por ser sinceros. A menudo, cuando dudamos no somos sinceros. Los clientes casi nunca lo son. Juegan y adoptan poses. No aceptan con facilidad la sugerencia de ser sinceros. Mirar dentro de uno mismo en busca de respuestas e implica asumir responsabilidad. Esto es en sí mismo un paso hacia la autorrealización. Este es uno de los grandes pasos. Cada vez que uno se responsabiliza hay una realización del sí mismo.
5) El vivenciar las cosas sin timidez, el elegir la opción del crecimiento y no la del temor, el escuchar las voces de adentro y el ser sinceros y responsables nos lleva hacia el crecimiento interior y la autorrealización, y estas actitudes siempre garantizan mejores opciones de vida. Quien haga cada una de estas pequeñas cosas cada vez que llega el punto de decisión, descubrirá que configuran mejores opciones acerca de lo que está constitucionalmente bien para él. Sabrá cual es su destino, quién será su cónyuge, cuál será su misión en la vida.
No se puede escoger sabiamente para toda una vida a menos que uno se atreva a escucharse a sí mismo, a su propio sí mismo (self), a cada instante de la vida, y a decir con alma: "No, esto y aquello no me gustan"
Expresar algo sinceramente puede implicar en determinado momento atreverse a ser diferente o inconformista.
6) La autorrealización no es únicamente un estado final, sino también un proceso de actualización de las propias potencialidades, en cualquier momento, en cualquier grado. Es, por ejemplo, cuestión de volvernos más despiertos mediante el estudio, si somos inteligentes.
No significa, necesariamente, hacer algo fuera de lo común. Supone hacer bien aquello que uno quiere hacer. Convertirse en un médico de segunda no es un buen camino hacia la autorrealización. Hay que ser entonces un médico de primera, o tan bueno como uno pueda ser.
7) Las experiencias cumbre son momentos transitorios de autorrealización. Se trata de momentos de éxtasis que no pueden compararse, garantizarse, ni siquiera buscarse. Debemos dejar, como escribió C. S. Lewis, “que el gozo nos sorprenda”. Pero podemos establecer las condiciones para que las experiencias cumbre sean más probables, o podemos establecer perversamente las condiciones para que sean menos probables.
Prácticamente todo el mundo tiene experiencias cumbre, pero no todos lo saben. Algunos restan importancia a esas pequeñas experiencias místicas. Ayudar a la gente a reconocer esos breves momentos de éxtasis cuando suceden es parte de la tarea del consejero o metaconsejero. Sin embargo, ¿cómo logra nuestra propia psique, sin ninguna señal externa como referencia –aquí no hay pizarra-, mirar dentro de la psique oculta de otra persona y luego tratar de comunicarse?
Tenemos que elaborar una forma de comunicación nueva (se describe en otro apéndice del ensayo "la personalidad creadora".
7) Descubrir quién es uno, qué es, qué le gusta, qué no le gusta, qué es bueno o malo para uno, hacia dónde va y cuál es su misión. Este "abrirse para uno mismo" significa desenmascarar la psicopatología. Quiere decir identificar las defensas, y después de haberlas identificado, significa encontrar coraje para renunciar a ellas. Eso es doloroso porque las defensas se erigen contra algo desagradable. Pero vale la pena renunciar a las defensas. Si la bibliografía psicoanalítica nos ha enseñado algo, ha sido que la represión no es un buen modo de resolver los problemas.”
En un ensayo recopilado póstumamente por su esposa bajo el título "La personalidad creadora", se recogen los postulados de Maslow", el cual ante la pregunta de ¿qué hace uno cuando se autorrealiza?” describe ocho formas de autorrealizarse:
1) La autorrealización significa vivenciar plena, vívida y desinteresadamente, con una concentración y absorción totales.
Significa vivenciar sin la timidez del adolescente. En este momento, la persona es total y plenamente humana. Este es un momento de autorrealización, el momento en que el sí mismo (self) se actualiza.
Como individuos todos pasamos por tales momentos de vez en cuando. Como consejeros, podemos ayudar a los pacientes a sentirlos más a menudo, alentándoles a que se absorban totalmente en algo y a que se olviden de poses, defensas y timideces, es decir, a que se lancen de “cabeza”. (...)
2) Debemos considerear la vida como un proceso de elecciones sucesivas. En cada instante existe una elección progresiva o una elección regresiva. Podemos orientarnos hacia la defensa, la seguridad o el miedo. Pero, en el lado opuesto, está la opción de crecimiento.
Elegir el crecimiento en lugar del miedo doce veces al día, significa avanzar doce veces al día hacia la autorrealización. La autorrealización es un proceso continuo. 3) Hablar de autorrealización implica que hay un sí mismo que se actualiza. Un ser humano no es una tabla rasa, una masa de arcilla o plasticina. Es algo que ya está, y que por lo menos tien una especie estructura “cartilaginosa”. Un ser humano es, como mínimo, su temperamento, sus equilibrios bioquímicos, etc. Existe un sí mismo, y lo que a veces he llamado “escuchar las voces del impulso” significa dejarlo que emerja. Muchos de nosotros, la mayor parte del tiempo (y esto se amplía en especial a niños y jóvenes) no nos escuchamos sino que escuchamos las voces introyectadas (internalizadas) de Mamá, Papá, del Sistema, de los Mayores, de la autoridad o de la tradición.
4) En la duda, debemos optar por ser sinceros. A menudo, cuando dudamos no somos sinceros. Los clientes casi nunca lo son. Juegan y adoptan poses. No aceptan con facilidad la sugerencia de ser sinceros. Mirar dentro de uno mismo en busca de respuestas e implica asumir responsabilidad. Esto es en sí mismo un paso hacia la autorrealización. Este es uno de los grandes pasos. Cada vez que uno se responsabiliza hay una realización del sí mismo.
5) El vivenciar las cosas sin timidez, el elegir la opción del crecimiento y no la del temor, el escuchar las voces de adentro y el ser sinceros y responsables nos lleva hacia el crecimiento interior y la autorrealización, y estas actitudes siempre garantizan mejores opciones de vida. Quien haga cada una de estas pequeñas cosas cada vez que llega el punto de decisión, descubrirá que configuran mejores opciones acerca de lo que está constitucionalmente bien para él. Sabrá cual es su destino, quién será su cónyuge, cuál será su misión en la vida.
No se puede escoger sabiamente para toda una vida a menos que uno se atreva a escucharse a sí mismo, a su propio sí mismo (self), a cada instante de la vida, y a decir con alma: "No, esto y aquello no me gustan"
Expresar algo sinceramente puede implicar en determinado momento atreverse a ser diferente o inconformista.
6) La autorrealización no es únicamente un estado final, sino también un proceso de actualización de las propias potencialidades, en cualquier momento, en cualquier grado. Es, por ejemplo, cuestión de volvernos más despiertos mediante el estudio, si somos inteligentes.
No significa, necesariamente, hacer algo fuera de lo común. Supone hacer bien aquello que uno quiere hacer. Convertirse en un médico de segunda no es un buen camino hacia la autorrealización. Hay que ser entonces un médico de primera, o tan bueno como uno pueda ser.
7) Las experiencias cumbre son momentos transitorios de autorrealización. Se trata de momentos de éxtasis que no pueden compararse, garantizarse, ni siquiera buscarse. Debemos dejar, como escribió C. S. Lewis, “que el gozo nos sorprenda”. Pero podemos establecer las condiciones para que las experiencias cumbre sean más probables, o podemos establecer perversamente las condiciones para que sean menos probables.
Prácticamente todo el mundo tiene experiencias cumbre, pero no todos lo saben. Algunos restan importancia a esas pequeñas experiencias místicas. Ayudar a la gente a reconocer esos breves momentos de éxtasis cuando suceden es parte de la tarea del consejero o metaconsejero. Sin embargo, ¿cómo logra nuestra propia psique, sin ninguna señal externa como referencia –aquí no hay pizarra-, mirar dentro de la psique oculta de otra persona y luego tratar de comunicarse?
Tenemos que elaborar una forma de comunicación nueva (se describe en otro apéndice del ensayo "la personalidad creadora".
7) Descubrir quién es uno, qué es, qué le gusta, qué no le gusta, qué es bueno o malo para uno, hacia dónde va y cuál es su misión. Este "abrirse para uno mismo" significa desenmascarar la psicopatología. Quiere decir identificar las defensas, y después de haberlas identificado, significa encontrar coraje para renunciar a ellas. Eso es doloroso porque las defensas se erigen contra algo desagradable. Pero vale la pena renunciar a las defensas. Si la bibliografía psicoanalítica nos ha enseñado algo, ha sido que la represión no es un buen modo de resolver los problemas.”
15/2/10
Autoestima: Horizontes de abundancia u horizontes de escasez:

Tengo 18 años y a veces cuando mi novio está con otras amigas no me siento atractiva. He tenido novio otras veces, pero antes no era insegura y justamente con él es que quisiera sentirme segura y no compararme con otras. Quiero sentirme libre de expresarme con los demás sin temores.
Respuesta Dr.George en YR: Estimada Lilo, esas inseguridades están denotando como se lo han planteado en respuestas anteriores, problemas en su autoestima. La autoestima es un tema complejo cuya solución no se puede reducir a una respuesta en YR, por más bien intencionada que pueda estar, y por más elementos valiosos que se pudieran aportar. Para mejorar su autoestima sería primordial que solicitara ayuda profesional por parte de un psicoterapeuta integrativo, que esté abierto a tomar de las bondades de cada una de las principales corrientes psicoterapeúticas y que no esté encasillado en una sola.
Según he aprendido en un magistral taller realizado por el Dr. Mario Martínez en donde desarrolla concepción biocognitiva, la autoestima se apoyaría en 3 pilares fundamentales:
1) AUTOVALORACIÓN; 2) COMPETENCIA y 3) AFILIACIÓN.
1) La autovaloración tiene relación con el concepto que uno va construyendo de sí mismo, y tiene que tener un sustento real, en las condiciones y virtudes o talentos que uno va atesorando, algunos que quizá ya los traía, pero otros que lo va adquiriendo. Esas condiciones tienen que estar respaldadas en el concepto de su entorno, de manera que es importante tener un entorno de afectuosidad, de aprobación y de estimulación de los aciertos que uno va realizando.
Por otra parte hay entornos extremadamente crueles, sea con una minusvalía, una deficiencia, una incapacidad o unos kilos de más, por eso es importante que Ud. comience a transitar un nuevo camino que la lleve a sentirse segura, sentirse valorada, sentirse respetada, pero para eso deberá pasar por ciertas pruebas, ciertas preparaciones y posiblemente tomar algunas decisiones.
La autovaloración comienza justamente por uno mismo, en pensar en abundancia y no en escasez.
Comenzará entonces por hacer un repaso de las cosas buenas que Ud tiene y decirse .. "yo valgo" por tal y tal cosa, y al repetirlo con convicción, ya comenzará a generar efectos benéficos a nivel de vuestra psiquis, en la calidad de los pensamientos que se generarán, en la capacidad de decodificar nuevas vivencias, etc.
Comenzará a comprobar cuán diferente es pensar así en lugar de permitirse flagelar con pensamientos como: "yo no valgo" o "yo no sirvo". Si Ud. ha visto la película o ha leído el libro: El secreto... verá como se aplica "la ley de la atracción", uno atrae hacia sí lo que piensa. Si se piensa en estrechez, en minusvalía, limitación, atraerá penuria, escasez y pobreza, en cambio si piensa en abundancia, atraerá aciertos, afectos y riqueza.
¿como se aumenta la valoración que uno tiene de sí mismo?.. Pensando en abundancia, comenzando a ver la cosas positivas que uno tiene y que tiene la naturaleza que nos rodea, y comenzando a experimentar gratitud por todas esas condiciones. Esa autovaloración Ud. podrá comenzar a aumentarla, siempre y cuando no incumpla los compromisos que se va proponiendo. ¿cómo funciona esto?.
Ud se propone yo me merezco ir a pasear conmigo misma a tal lado, y lo debe cumplir, porque si incumple ese compromiso porque le surge otra cosa, entonces su autovaloración caerá. Lo mismo con los propósitos de leer un buen libro o hacer ejercicio para su salud.
Este ejercicio de analizar sus condiciones positivas deberá ir acompañado también de una evaluación de las cosas negativas o deficiencias caracterológicas que pudiera tener, con el fin también de ir desprendiéndose de ellas, poco a poco, acertando hoy y quizá olvidando mañana, pero en cada nueva caída, en lugar de mortificarse, o agredirse, renovar el propósito de superar las dificultades.
2) Competencia: Este segundo punto tiene relación con lo competente que Ud. fuera en su actividad. Si estudiara deberá tratar siempre de ser buen estudiante, de esforzarse siempre con un sentido positivo. Por ahí puede no irle bien en un examen, pero si Ud. realmente sabe que se preparó que estudió, no permitirá mortificaciones ni autoagresiones .
Si Ud. trabaja, tratando de hacer lo mejor posible las cosas, aumentará su competencia y se sentirá bien. El trabajo bien hecho no debe hacerse porque se lo agradecerán o porque se lo exige el jefe, debe sentirlo como una necesidad emocional. El trabajo bien hecho es una necesidad emocional dice Carlos Slim y Mihaly en su libro fluir, nos alerta que si no nos comprometemos con nuestro trabajo, pasaremos largas horas de nuestra vida, en una sumatoria de experiencias ansiosas y desagradables.
Si por la tarea bien realizada Ud. recibe la aprobación de los demás... muchísimo mejor, porque eso resulta muy grato, es lo que podríamos decir un "beneficio secundario", que viene cuando las otras personas son agradecidas o atentas, pero si no lo fueran, no interesa porque uno no lo haría exclusivamente con ese fin, porque debiéramos haber aprendido que hay muchas personas desagradecidas o ingratas, y eso es algo realmente muy triste, por lo tanto en lugar de generarnos rabia o malestar o encono esa actitud del prójimo, debería generarnos compasión o pena, porque es muy triste cargar con esa mochila tan pesada de la ingratitud por la vida.
En cambio es muy grato sentir la gratitud hacia todas aquellas personas o cosas que nos han llenado la vida y hasta por las cosas más simples de la vida, como puede ser el poder despertarnos cada día, y comprobar entre tantas otras cosas que podemos encontrar para sentir gratitud, que después de todas las tormentas, sale el sol.
¿Como se aumenta la competencia?. Capacitándose en lo que uno hace, estudiando, participando de congresos, de talleres, de cursos de actualización, sea en la tarea que fuera. Reviendo los aprendido, aprendiendo algo nuevo, un idioma, una artesanía, tocar un instrumento, etc. y mostrando siempre el interés por la tarea que hagamos, por más humilde que pueda serlo.
En cambio la competencia comienza a decaer cuando perdemos el interés por lo que hacemos, cuando dejamos de involucrarnos en la tarea, y eso sucede cuando permitimos que pensamientos negativos, de pesimismo, de desgano, de desaliento, o similares invadan nuestra vida. Ello repercutirá indefectiblemente en nuestro nivel de autoestima. A mayor competencia, mayor autoestima, a menos competencia en nuestra tarea, menor autoestima.
3) AFILIACIÓN: Este último punto es muy importante, y tiene relación con que afilio, si afilio con excelencia o afilio con mediocridad. Si afilio con escasez o afilio con abundancia, será muy diferente el retorno según afiliemos con una u otra condición. Constituirá poco a poco en una actitud de vida que va de la mano con otra que es crítica y fundamnental para alcanzar progresivos grados de plenitud personal: ante cualquier problema que se presente en la vida.... ¿mi posición contribuirá a ser aún más parte del problema o mi posición constribuirá a ser parte de la solución?.
Si afilio con personas que van para adelante en la vida, siempre queriendo crecer o saber más, o conocer sobre la historia o sobre la ciencia o sobre arte o sobre cualquier expresión humana que despierte el ingenio o si afilio con personas que no tienen un proyecto, ni un propósito superior en la vida.
A esto es lo que Martin Seligman denomina como el punto tercero para la búsqueda de la felicidad... es decir la vida con un sentido, en donde si bien uno debe prestar mucha atención a su propia vida, es necesario integrar esa vida como parte de algo más grande que nosotros. En nuestra sociedad actual "cada vez pesa más el individuo y menos las colectividades" y esto es parte del problema que estamos tratanto, del aumento de las inseguridades en una sociedad con estas características, y el aumento de las personas con problemas de autoestima. La familia cada vez es más pequeña, se desvanecen las ataduras a la nación, a la comunidad, al grupo religioso o a lo que fuere que significaba los amarres o sostenes a algo más grande que uno mismo. Éstas fueron siempre las instituciones tradicionales que nos apoyaban en los momentos difíciles, de tal forma que a lo largo de la historia han sido las medidas antidepresivas más eficaces. Este tema de la afiliación es muy importante porque de ello dependerá también que mejore o se debilite su autoestima. Si su vida pasa todo el día por mirar la televisión programas de chimentos como tenemos en el Rio de la Plata, sean los INTRUSOS, o el Show de Tinelli o las Profesionales, o sus equivalentes en otros países de hispanoamérica y continúa consumiendo diariamente algunos de esos teleteatros que solo muestran las condiciones más negativas de las personas, indiscresiones de la vida o dramas pasionales, con enfoques chabacanos, gritos y violencia trivial, Ud. se imaginará cuál será el retorno para su autoestima.
Verá que es importante entonces ver con que afiliamos, con que afinamos, y con qué cosas nos motivamos, porque eso tendrá repercusión directa sobre nuestra autoestima.
Este es solo un pantallazo de este tema tan complejo de la autoestima.
Le aconsejo la lectura de algunos de los artículos siguientes:
1) La búsqueda de la plenitud – Dr. Martin Seligman
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/12/la-familia-la-comunidad-la-religion-y.html
2) No intentemos dominar nuestro entorno sino funcionar armoniosamente dentro de él - Mihaly Csikszentmihalyi
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/12/no-intentemos-dominar-nuestro-entorno.html
3) La receta para el estrés – Dra.Sonia Lupien
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/10/la-receta-para-el-estres-emociones-y.html
4) Calidad de vida, factores de riesgo y depresión - Intramed
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/11/calidad-de-vida-factores-de-riesgo-y_30.html
5) Claves para una vida saludable - Dr. Juan Hitzig
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/11/calidad-de-vida-factores-de-riesgo-y_30.html
1) La búsqueda de la plenitud – Dr. Martin Seligman
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/12/la-familia-la-comunidad-la-religion-y.html
2) No intentemos dominar nuestro entorno sino funcionar armoniosamente dentro de él - Mihaly Csikszentmihalyi
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/12/no-intentemos-dominar-nuestro-entorno.html
3) La receta para el estrés – Dra.Sonia Lupien
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/10/la-receta-para-el-estres-emociones-y.html
4) Calidad de vida, factores de riesgo y depresión - Intramed
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/11/calidad-de-vida-factores-de-riesgo-y_30.html
5) Claves para una vida saludable - Dr. Juan Hitzig
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/11/calidad-de-vida-factores-de-riesgo-y_30.html
Etiquetas:
abundancia,
afiliación,
autoestima,
autovaloración,
chabacanería,
competencia,
el secreto,
mihaly,
seligman
Suscribirse a:
Entradas (Atom)