Mostrando entradas con la etiqueta responsabilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta responsabilidad. Mostrar todas las entradas

25/1/24

 Quienes transitamos la séptima década de nuestra vida, vimos a estos abuelos y conocimos en vivo y en directo estos ejemplos.

Quienes piensan que estas historias son del pasado, prendan la televisión los domingos a las 9.00 en canal 12 y miren el programa Americando de Lopecito y verán que historias cómo estás aún siguen vivas.
JOSÉ SARAMAGO ha sido uno de los más grandes novelistas del siglo XX. Ganador del Premio Nobel en el año 1998.


Novelas recomendadas: "Ensayo sobre la ceguera", "Todos los nombres", "Memorial del convento" y "El año de la muerte de Ricardo Reis".
Cuando recibió el Premio Nobel de Literatura en el año 1998 comenzó con este emotivo discurso:
"El hombre más sabio que he conocido en toda mi vida no sabía leer ni escribir.
A las cuatro de la madrugada, cuando la promesa de un nuevo día aún venía por tierras de Francia, se levantaba del catre y salía al campo, llevando hasta el pasto la media docena de cerdas de cuya fertilidad se alimentaban él y la mujer.


Vivían de esta escasez mis abuelos maternos, de la pequeña cría de cerdos que después del desmame eran vendidos a los vecinos de la aldea. Azinhaga era su nombre, en la provincia del Ribatejo. Se llamaban Jerónimo Melrinho y Josefa Caixinha esos abuelos, y eran analfabetos uno y otro. En el invierno, cuando el frío de la noche apretaba hasta el punto de que el agua de los cántaros se helaba dentro de la casa, recogían de las pocilgas a los lechones más débiles y se los llevaban a su cama.
Debajo de las mantas ásperas, el calor de los humanos libraba a los animalillos de una muerte cierta. Aunque fuera gente de buen carácter, no era por primores de alma compasiva por lo que los dos viejos procedían así: lo que les preocupaba, sin sentimentalismos ni retóricas, era proteger su pan de cada día, con la naturalidad de quien, para mantener la vida, no aprendió a pensar mucho más de lo que es indispensable.


Ayudé muchas veces a éste mi abuelo Jerónimo en sus andanzas de pastor, cavé muchas veces la tierra del huerto anejo a la casa y corté leña para la lumbre, muchas veces, dando vueltas y vueltas a la gran rueda de hierro que accionaba la bomba, hice subir agua del pozo comunitario y la transporté al hombro, muchas veces, a escondidas de los guardas de las cosechas, fui con mi abuela, también de madrugada, pertrechados de rastrillo, paño y cuerda, a recoger en los rastrojos la paja suelta que después habría de servir para lecho del ganado.
Y algunas veces, en noches calientes de verano, después de la cena, mi abuelo me decía: "José, hoy vamos a dormir los dos debajo de la higuera". Había otras dos higueras, pero aquélla, ciertamente por ser la mayor, por ser la más antigua, por ser la de siempre, era, para todas las personas de la casa, la higuera.
Más o menos por antonomasia, palabra erudita que sólo muchos años después acabaría conociendo y sabiendo lo que significaba. En medio de la paz nocturna, entre las ramas altas del árbol, una estrella se me aparecía, y después, lentamente, se escondía detrás de una hoja, y, mirando en otra dirección, tal como un río corriendo en silencio por el cielo cóncavo, surgía la claridad traslúcida de la Vía Láctea, el camino de Santiago, como todavía le llamábamos en la aldea.
Mientras el sueño llegaba, la noche se poblaba con las historias y los sucesos que mi abuelo iba contando: leyendas, apariciones, asombros, episodios singulares, muertes antiguas, escaramuzas de palo y piedra, palabras de antepasados, un incansable rumor de memorias que me mantenía despierto, al mismo que suavemente me acunaba.
Nunca supe si él se callaba cuando descubría que me había dormido, o si seguía hablando para no dejar a medias la respuesta a la pregunta que invariablemente le hacía en las pausas más demoradas que él, calculadamente, le introducía en el relato: "¿Y después?".


Tal vez repitiese las historias para sí mismo, quizá para no olvidarlas, quizá para enriquecerlas con peripecias nuevas. En aquella edad mía y en aquel tiempo de todos nosotros, no será necesario decir que yo imaginaba que mi abuelo Jerónimo era señor de toda la ciencia del mundo.
Cuando, con la primera luz de la mañana, el canto de los pájaros me despertaba, él ya no estaba allí, se había ido al campo con sus animales, dejándome dormir. Entonces me levantaba, doblaba la manta, y, descalzo (en la aldea anduve siempre descalzo hasta los catorce años), todavía con pajas enredadas en el pelo, pasaba de la parte cultivada del huerto a la otra, donde se encontraban las pocilgas, al lado de la casa.
Mi abuela, ya en pie desde antes que mi abuelo, me ponía delante un tazón de café con trozos de pan y me preguntaba si había dormido bien. Si le contaba algún mal sueño nacido de las historias del abuelo, ella siempre me tranquilizaba: "No hagas caso, en sueños no hay firmeza".
Pensaba entonces que mi abuela, aunque también fuese una mujer muy sabia, no alcanzaba las alturas de mi abuelo, ése que, tumbado debajo de la higuera, con el nieto José al lado, era capaz de poner el universo en movimiento apenas con dos palabras. Muchos años después, cuando mi abuelo ya se había ido de este mundo y yo era un hombre hecho, llegué a comprender que la abuela, también ella, creía en los sueños.
Otra cosa no podría significar que, estando sentada una noche, ante la puerta de su pobre casa, donde entonces vivía sola, mirando las estrellas mayores y menores de encima de su cabeza, hubiese dicho estas palabras: «El mundo es tan bonito y yo tengo tanta pena de morir». No dijo miedo de morir, dijo pena de morir, como si la vida de pesadilla y continuo trabajo que había sido la suya, en aquel momento casi final, estuviese recibiendo la gracia de una suprema y última despedida, el consuelo de la belleza revelada.
Estaba sentada a la puerta de una casa, como no creo que haya habido alguna otra en el mundo, porque en ella vivió gente capaz de dormir con cerdos como si fuesen sus propios hijos, gente que tenía pena de irse de la vida sólo porque el mundo era bonito, gente, y ése fue mi abuelo Jerónimo, pastor y contador de historias, que, al presentir que la muerte venía a buscarlo, se despidió de los árboles de su huerto uno por uno, abrazándolos y llorando porque sabía que no los volvería a ver".



28/2/22

Nada bueno se consigue con la queja, el pesimismo, el rencor, el tedio, la venganza o la victimización - Dr.Jorge de Paula

30) Pasé junto al campo del perezoso, junto a la viña del falto de entendimiento,

31) y vi espinos por todas partes; las ortigas cubrían toda la superficie y la cerca de piedras estaba por los suelos.
32) Miré esto, y lo guardé en mi memoria; lo vi, y aprendí una lección.
33) Un poco de dormir, un poco de soñar, un poco de cruzarse de brazos para descansar.
34) Así vendrán tu necesidad y tu pobreza. (Libro de los Proverbios 24: 30-34).

Es muy interesante volver a estas milenarias escrituras, una y otra vez, especialmente en estos tiempo donde se multiplica el culto a la victimización, donde se justifica la holgazanería, donde se reinvindica a la pobreza como una condición de orgullo socia. La pobreza (tanto económica como moral) es siempre una tragedia, una desgracia y una constante interpelación a las sociedades y a nuestra civilización.
Promovamos, desarrollemos y cultivemos entonces el valor del esfuerzo, del sacrificio, del posponer gratificaciones en pos de aquellos nobles propósitos, porque nada se logra con la queja, con la descalificación del otro ni con la victimización y menos con quedarnos de brazos cruzados , porque las cosas no nos caerán de arriba por solo desearlas, hay que enfocarse, prepararse, estudiar y trabajar para conseguirlas.
Lo que hace grande a las personas y a las sociedades y a los países son la cultura, la educación y la actitud de las personas.
Cuando se estudia la conducta de las personas en sociedades que crecen y progresan se observan que gran parte de los habitantes siguen las siguientes reglas:
- La moral como principio básico.
- La honradez.
- La puntualidad.
- El orden y la limpieza.
- La responsabilidad.
- El deseo de superación.
- Respeto a la Ley y a los reglamentos.
- Respeto por el derecho de los demás.
- Amor al trabajo.
- Afán de ahorro e inversión.

La actitud de las personas es lo que marca la diferencia. El luchar contra el fuerte victimismo que nos imponen ciertas ideologías que promueven el resentimiento social, el odio y la lucha de clases es fundamental para hacer crecer en las personas, todos aquellos principios que los llevarán a una vida más armoniosa y feliz.
Valores como la honradez, la puntualidad el respeto, el amor al prójimo, el amor al trabajo y a la Patria, el respeto y la veneración hacia aquellos seres que nos han legado ejemplos de vida y superación son fundamentales para el crecimiento personal.
Vivir con gratitud y con esperanza nos aleja de sentimientos negativos como el rencor, el resentimiento, la envidia o tantos otros que nos cargan la mochila de la vida que debemos cargar diariamente de elementos que solo sirven para perturbar nuestra paz interior.
Hay que viajar livianos nos dice Paulo Coelho en Diario de un Mago: de viajar y de vivir sin cargas emocionales negativas. Viajar liviano, tener un objetivo y estar atento a las necesidades del prójimo.
En su Carta a los Jóvenes, Carlos Slim nos recuerda:
Vivan con sentimientos y emociones positivas como el amor, la amistad, la lealtad, el valor, la alegría, el buen humor, el entusiasmo, la paz, la serenidad, la paciencia, la confianza, la tolerancia, la prudencia y la responsabilidad.
Los opuestos que no invadan el alma, y ​​si lo hicieron que duren poco en su ánimo, no los dejen se quedaron, aléjenlos.
Muchas veces cometerán errores, es usual y humano, traten siempre que sean menores, acéptenlos, corríjanlos y olvídenlos.
Vivan sin miedos y sin culpas; los miedos son los peores sentimientos del hombre, lo debilitan, lo inhiben a la acción y lo deprimen, y las culpas son un lastre enorme en nuestro pensar, al actuar y en la vida.
Hacen dificil el presente y obstruyen el futuro.
De los fracasos, aprender y los éxitos deben ser estímulos llamados. Actúen siempre conforme les dicte su conciencia, pues a ésta nunca se le engaña.
Los miedos y las culpas, entonces serán mínimos.
No se encierren, ni arruinen su vida, vívanla con la inteligencia, el alma y los sentidos despiertos y alertas.
El trabajo bien hecho no es sólo una responsabilidad adquirirse a sí mismo y con la sociedad, sino que también es una necesidad emocional.
Recuerdo que cuando era niños, los adultos me preguntaban una y otra vez sobre mis estudios, sobre mis planes:
- “¿en qué clase estás?”;
- ¿como te va en los estudios?.
- ¿sabes ya que vas a estudiar cuando seas grande?)
Esa sana costumbre de los adultos era además de una expresión de interés por los planes y el futuro de nosotros, una especie de incentivo para estimularnos y empujarnos hacia el esfuerzo, el sacrificio, o la responsabilidad. No perdamos esa sana costumbre con los niños o adolescentes de ahora.
Hace unos meses en uno de esos encuentros semanales que tengo el privilegio de compartir con mi querido amigo Gustavo Zerbino, me dejó algunas reflexiones, que las grabé en mi memoria y luego me llevaron a escribir algo sobre ellas.
"Cada uno de nosotros tenemos la opción o quizá la obligación de vivir con gratitud, y cada día al levantarme lo vuelvo a tener muy presente. Vivir con gratitud y con esperanza, y si nosotros no queremos... nadie nos lo puede quitar”.

14/8/19

¿Qué es lo realmente importante de la vida? ... Ing.Carlos Slim Helú


Cada uno de nosotros tenemos un límite de años que podremos vivir y tendremos nuestro último suspiro algún día, estemos preparados o no. 
No habrá entonces más amaneceres ni más atardeceres, ni más horas ni más minutos ni más dias. 
Todas las cosas que hayamos conseguido, que hayamos guardado o atesorado ... pasarán a otras personas.
Toda riqueza, toda fama o todo poder ... se volverán irrelevantes y ya no importará lo que debamos ni lo que tengamos. 
En ese momento los resentimientos, los celos, lo temores o las frustraciones  .... desaparecerán, junto a nuestras ambiciones, nuestros planes y nuestras cosas por hacer.
Las pérdidas y las ganancias que parecían tan importantes, simplemente se irán. 
Ya no importará de donde venías ni de que lado de la cerca vivías.
Ya no importará si eras hermoso, o inteligente o brillante o carismático.Incluso el color de tu piel y el sexo al que pertenecías, serán irrelevantes.
¿Qué será entonces lo realmente importante?
¿Cómo medir el valor de cada día?
Lo importante no será quizá lo que hayas comprado .... sino lo que hayas construído.
Lo importante no será solo lo que hayas conseguido, sino lo que hayas logrado compartir generosamente, en esa cadena de solidaridad intergeneracional. 
Lo que más va importar y va a trascender no será tanto lo que aprendiste, sino lo que hayas transmitido, enseñado, motivado o entusiasmado positivamente a quienes te conocieron, te rodearon o te leyeron.
Lo que más va a importar entonces, será cada acto de integridad, de compasión, de generosidad, de misericordia, de altruísmo, de valor, de coraje o sacrificio que haya enriquecido, empoderado o animado a otros a seguir el buen ejemplo que hayas dado.   
Lo que va a importar no será tanto cuánto gente hayas conocido, sino cuántos sientan tu pérdida cuando no estés, y muy especialmente, cuántos te recuerden con alegría, con cariño y con una presencia motivadora. 
Lo importante entonces no serán "tus recuerdos" ... sino los recuerdos que queden en las personas que te quieren. Especialmente cuánto van a recordar, cómo van a recordarte y por qué cosas buenas lo harán.
Porque ... como lo afirma Carlos Slim en su memorable carta a los jóvenes del año 1994: 
.... "Al final nos vamos sin nada, sólo dejaremos nuestras obras, nuestra familia, nuestros amigos y quizá ... un positiva influencia por lo que en ellos hayamos sembrado.

CARTA A LOS JÓVENES: CARLOS SLIM HELÚ:


Les escribo esta carta con el fin de transmitirles un poco de mi experiencia en la vida, buscando contribuya a su formación, a su manera de pensar y de vivir, a su equilibrio emocional, a su sentido de responsabilidad para con ustedes y para con los demás, a su madurez y, sobre todo, a su felicidad, que debe ser producto de su ser y quehacer cotidiano.
Son ustedes privilegiados dentro de la sociedad, gracias a su talento y esfuerzo, por la mejor razón, su propio valor.
El éxito no es hacer bien o muy bien las cosas y tener el reconocimiento de los demás. No es una opinión exterior, es un estado interior. Es la armonía del alma y de sus emociones, que necesita del amor, la familia, la amistad, la autenticidad, la integridad.
El ser tan destacados como ustedes lo son, significa un privilegio, pero entraña también muchos riesgos que pueden afectar valores muy superiores al “éxito” profesional, económico, social o político. La fortaleza y el equilibrio emocional están en la vida interior y en evitar aquellos sentimientos que corroen el alma, tales como la envidia, los celos, la soberbia, la lujuria, el egoísmo, la venganza, la avaricia, la pereza, y son veneno que se ingiere poco a poco.
Cuando den, no esperen recibir.... “Queda aroma en la mano que da rosas”, dice un proverbio chino. 
No permitan que sentimientos y emociones negativas dominen su ánimo. 
El daño emocional no viene de terceros, se fragua y desarrolla en nosotros mismos.
No confundan los valores ni menosprecien sus principios. 
El camino de la vida es muy largo, pero se transita muy rápido. Vivan el presente intensa y plenamente, que el pasado no sea un lastre, que el futuro sea un estímulo. Cada quien forja su destino y puede influir sobre la realidad. No la ignoren.

Vivan con sentimientos y emociones positivas como el amor, la amistad, la lealtad, el valor, la alegría, el buen humor, el entusiasmo, la paz, la serenidad, la paciencia, la confianza, la tolerancia, la prudencia y la responsabilidad. 
Los opuestos que no invadan el alma, que duren poco en su ánimo, no los dejen alojarse, aléjenlos. 
Muchas veces cometerán errores, es usual y humano, traten siempre que sean menores, acéptenlos, corríjanlos y olvídenlos. 
No se obsesionen por ellos, el cielo y el infierno están en nosotros. 
Lo que más vale en la vida no cuesta y cuesta mucho: el amor, la amistad, la naturaleza y lo que sobre ella ha logrado el hombre de formas, colores, sonidos, olores que percibimos con nuestros sentidos, sólo puede ser apreciado cuando estamos anímicamente despiertos.
Vivan sin miedos y sin culpas; los miedos son los peores sentimientos del hombre, lo debilitan, lo inhiben a la acción y lo deprimen, y las culpas son un lastre enorme en nuestro pensar, al actuar y en la vida. 
Hacen difícil el presente y obstruyen el futuro. 
Para combatirlos, seamos sensatos y aceptémonos como somos, con nuestras realidades, nuestros méritos y nuestras penas.
La ocupación desplaza a la preocupación y los problemas, al enfrentarlos, desaparecen. Así, los problemas deben hacernos cada vez más fuertes. 
De los fracasos, aprender y los éxitos deben ser estímulos callados. 
Actúen siempre conforme les dicte su conciencia, pues a ésta nunca se le engaña. 
Los miedos y las culpas, entonces serán mínimos. 
No se encierren, ni arruinen su vida, vívanla con la inteligencia, el alma y los sentidos despiertos y alertas; conozcan sus manifestaciones y edúquense para apreciarla y disfrutarla.
El trabajo bien hecho no es sólo una responsabilidad consigo mismos y con la sociedad, es también una necesidad emocional.
Al final nos vamos sin nada, sólo dejamos nuestras obras, familia, amigos y, quizá, una positiva influencia, por lo que en ellos hayamos sembrado.

Con mis mejores deseos ... Carlos Slim Helú (Junio de 1994)

14/10/15

La naturaleza nos advierte.... en la voz de Julia Roberts... Pequeños gestos para defender la tierra...


Algunos me llaman naturaleza....
Otros me llaman madre naturaleza. He estado aquí por más de cuatro y medio billones de años...
Veintidós mil quinientas veces más que tú....
Yo realmente no necesito a la humanidad...
Pero la humanidad sí necesita de mí...
Si.... vuestro futuro depende de mí..
Cuando yo prospero... la humanidad prospera..
Cuando yo vacilo... tú vacilas..
O aún peor...
Pero he estado aquí miles de millones de años...
He alimentado especies más grandes que la suya..
He matado de hambre a especies más grandes que la suya..
Mis océanos... Mi suelo... Mis torrentes de agua... Mis bosques...
todos ellos pueden acompañarte... o dejarte...
Como escojas vivir cada día.... sea considerándome o ignorándome...
realmente a mí no me importa...
Ya que de uno modo un otro... tus acciones determinan tu destino...No el mío..
Yo soy naturaleza... Yo seguiré adelante..
Yo estoy preparada para evolucionar...
¿Lo estás tú?...

1) Como podemos defender la naturaleza, con pequeños gestos de la vida cotidiana:
http://drgeorgeyr.blogspot.com.ar/2011/04/hoy-22-de-abril-es-el-dia-mundial-del.html
”Cierra el grifo del agua mientras te cepillas los dientes” ... 
¡Se ahorrarán 26.000 litros de agua al año por familia!. 
“Rechaza las bolsas de plástico siempre que puedas”.
“Apaga las luces innecesarias”.
“Cambia una bombilla incandescente por una de bajo consumo”.
“Desenchufa el cargador del móvil si no está cargando”.
“Apaga de verdad los electrodomésticos”.
“Planta algo con un niño”...
“Tira el chicle a la papelera”.
“Baja el termostato un grado”: 
“Recicla tu ordenador”.

"Ahorra papel pensando si es necesario imprimir lo que tienes... Y si es necesario, usa doble faz y ahorrarás la mitad del papel...
“Recicla tu móvil”.
“Recicla tus gafas”…
No sabía que podíamos reciclar gafas.
Tenemos gafas viejas por casa que no utilizamos, mientras que cada año doscientos millones de personas en el mundo necesitan gafas: entra en opticsxmon.upc.edu








12/2/15

No más pálidas, no más quejas, no más excusas, no más lamentos, no más protestas... actitud positiva es clave para obtener logros - Enrique Baliño

EL QUE QUIERE QUE ALGO PASE, BUSCARÁ LA FORMA, EL QUE NO, ENCONTRARÁ LA EXCUSA: 
En Uruguay y Argentina se le dice "pálidas" a hablar siempre de lo que está mal, a encontrarle un problema a cada idea o solución, al deporte de quejarse de todo y todo el tiempo.
En "No Más Pálidas-Cuatro Actitudes para el Éxito", Enrique Baliño afirma: "He observado un conjunto de actitudes que separan a las personas y organizaciones que tienen éxito a lo largo del tiempo de las que se estancan y se derrumban".
Con más de 20 años de experiencia como ejecutivo de IBM, en los siempre turbulentos ambientes de negocios latinoamericanos, Baliño afirma que el éxito no es un destino sino un viaje sin fin y que las personas exitosas han desarrollado cuatro actitudes: 1) actitud positiva; 2) de trabajo en equipo; 3) de mejora continua y 4) de responsabilidad.
Narra con gran sinceridad y profundidad su frustrante y doloroso fracaso inicial y explica cómo logró -en pocos años- y con la consigna de "No más pálidas" cambiar la cultura de la organización y convertirla en una empresa exitosa y admirada, capaz de lograr objetivos que para muchos eran imposibles.
"No Más Pálidas" es profundamente inspirador e incorpora temas que con frecuencia son dejados de lado en los libros sobre superación personal, como el poder que todo individuo tiene para cambiar la cultura dominante y la importancia de la organización, del equipo, para lograr el éxito, sea esta una familia, una empresa o un país. Se deberán reconocer para ello, muchas Distor
siones cognitivas, y perturbaciones emocionales que conspiran contra una vida más plena. 
LAS CUATRO ACTITUDES PARA EL ÉXITO:
1) Actitud positiva
2) De trabajo en equipo
3) De constante superación
4) De responsabilidad
Entrevista Enrique Baliño - "No más pálidas" parte 2
Cuando el Dr. Bruce Lipton afirma en su libro "biología de la creencia"que: Los pensamientos positivos son un imperativo biológico para una vida feliz y saludable está apuntando a lo mismo, pero avanzando en cuánto a la comprensión del porqué es necesario tener una actitud positiva. Un estilo de vida de malestar mantenido y de alerta continua, supone un serio problema para nuestra salud, ya que de hecho la casi totalidad de las enfermedades importantes están relacionadas con el estrés crónico.
A los mismo apunta el Ing. Carlos Slim Helú cuando en su carta a los jóvenes estudiantes aconseja que no debemos encerrarnos en nosotros porque arruinaremos nuestra vida, sino que por el contrario debemos vivir la vida con la inteligencia, el alma y los sentidos despiertos y alertas. Todo intento hacia eliminar la tendencia al negativismo y las pálidas, tendrá repercusión inmediata sobre el ánimo y la forma como veremos las cosas y la vida. En esa carta Carlos Slim concluye que: El trabajo bien hecho no es sólo una responsabilidad consigo mismos y con la sociedad, es también una necesidad emocional.
Y la científica Candace Pert quién fue candidata a Premio Nobel por su descubrimiento de las endorfinas en 1973, nos señala en su NEUROQUÍMICA DEL BIENESTAR Y NEUROQUÍMICA DEL MALESTAR que "

cada vez que activamos cierta interpretación o pensamiento, nuestro hipotálamo inmediatamente libera el correspondiente neuropéptido en la corriente sanguínea, por lo que si 


tenemos presente que cada una de las células del cuerpo tiene miles de receptores tapizando su superficie, abiertas a la recepción de tales neuropéptidos, advertiremos claramente de que manera "nuestros estados emocionales anidan finalmente en la totalidad de nuestro organismo". El conocer la existencia de estas interconexiones, de estas redes de neuropéptidos y receptores a ellos en cada célula del organismo, puede resultar en un p

rimer paso para intentar desprendernos de las programaciones que nos afectan negativamente. De manera que tendríamos la capacidad para 

desconectar y reconectar circuitos o neuromapas ya establecidos desde la infancia o la adolescencia, generando nuevos circuitos o neuromapas pero con aquellos neuropéptidos del bienestar vinculados a nuevas interpretaciones de las viejas cosas y experimentar nuevos estados emocionales.

1) Los pensamiento positivos son un imperativo biológico para una vida feliz y saludable
2) El daño emocional habitualmente no viene desde fuera, sino que se gesta y desarrolla dentro de nosotros mismos - Ing. Carlos Slim Helú
3) Las moléculas de las emociones: NEUROQUÍMICA DEL BIENESTAR Y NEUROQUÍMICA DEL MALESTAR - Dra. Candace Pert
4) Es probable que la mente logre hacernos inteligentes, pero está mal equipada para darnos la felicidad, la realización y la paz - Dr.Deepak Chopra

5) La felicidad no es placer sino que es integridad - Dr. Jorge Carvajal
6) ANSIEDAD, IRA Y FALSAS ILUSIONES COMO CAUSA DE CONFLICTOS E INFELICIDAD HUMANA

20/1/11

La personalidad creadora y las formas de autorrealizarse: los caminos hacia la autorrealización de Abraham Maslow


LOS CAMINOS HACIA LA AUTORREALIZACIÓN:
Ha sido justamente Abraham Maslow quién en la década de los años 50' ha dado a conocer la teoría de la jerarquía de las necesidades, que se complementan con la "pirámide de Maslow".
Su enunciado tiene como características la transparencia y simplicidad de comprensión, y mantiene su total vigencia hasta el momento actual:
"La autorrealización se define como el impulso por convertirse en lo que uno es capaz de ser, por el crecimiento y el desarrollo del potencial propio".
14 CUALIDADES DE LAS PERSONAS AUTORREALIZADAS:
Maslow describe 14 condiciones o cualidades que estarán presentes en las personas autorrealizadas, estas condiciones se conocen como "being values" o "valores del ser", y es primordial conocerlas para trabajar permanentemente sobre ellas y poder acercarnos a nuestra propia autorrealización.
1) VERDAD: Significa tener una percepción de la realidad más objetiva y real, y se manifiesta como el don que tienen las personas para juzgar acertadamente. Estas personas pueden descubrir la verdad o la mentira con mayor facilidad que otras y pueden también captar más rápidamente aquellas realidades que pueden aparecer escondidas o confusas.
2)BONDAD O TOLERANCIA: El poder desarrollar el sentimiento de la compasión les permite hacer una lectura generosa y contemplativa de distintas circunstancias de la vida cotidiana que para una gran cantidad de personas pueden despertar la irritación, crítica, preocupación o malestares de distinta índole. Ello les permite aceptar distintas ideas de índole racial, religioso de género o profesional, en los dis
tintos ámbitos donde se desenvuelven.
3) APRECIACIÓN CONTINUA DE LA BELLEZA: Las personas autorrealizadas mantienen la capacidad de sorprenderse ante las expresiones cotidianas de la naturaleza o la tecnología y de encontrar belleza en cada situación sin importar que sea un acontecimiento que ya hayan vivido anteriormente.
4) Trascendencia: Se trata de aquellas personas que integran cualidades opuestas, de manera que pueden ser racionales e irracionales, actuar de modo infantil en un contexto y de modo adulto en otro. En su trabajo son autotélicos, es decir han encontrado la forma de disfrutar de lo que hacen y no quedar esclavos de su actividad. Entienden que el trabajo bien realizado no es solamente una responsabilidad consigo mismo, con la empresa y con la sociedad, sino que es en el fondo y por encima de todas las cosas, una enorme fuente de placer y bienestar y
cumple una función prioritaria en la estabilidad emocional y anímica.
5) ESPONTANEIDAD: Los autorrealizados son personas sencillas y naturales, han comprendido entre otras cosas en la vida: "las pequeñas cosas son en realidad las grandes cosas". No son rehenes de los convencionalismos, ni son víctimas de creencias culturales.
6) ACEPTACIÓN DE SI MISMOS Y DE LOS DEMÁS: Son amplios y con confianza lo que les permite aceptar la esencia de sí mismos y de las demás personas, sin sentimiento de culpabilidad o crítica.
7) NO SUPERFICIALIDAD: Que les permite poder discernir entre los fines y los medios. Los fines tienden a ser estables mientras que los medios pueden flexibilizarse. Los medios son valorados y tenidos en cuenta como parte del proceso de la vida que también hay que disfrutar, por lo que alcanzarán un valor gratificante por sí mismos.
8) EXPERIENCIA MÍSTICA O EXPERIENCIAS CUMBRE: Abraham Maslow las llama así a esos momentos o experiencias que representan los momentos más altos de la vida, en los cuales nos encontramos gozosamente catapultados más allá de lo mundano y lo ordinario. Russell Di Carlo las llama también experiencias de "atisbo", y es en esas ocasiones de expansión, en que vislumbramos un destello del reino eterno del Ser. Aunque sólo sea por un breve momento, llegamos al hogar de nuestro verdadero Ser. Las personas realizadas se pueden describir como "religiosas" porque tienen conviciones firmes y alcanzan con frecuencia y facilidad esas "experiencias cumbre", que permiten además profundizar en su continuo aprendizaje en la vida.
9)INTEGRIDAD: Que les permite ser consistentes, sólidos, muy honestos consigo mismos y con los demás. Son personas que no tienen conflictos ni cuestionamientos internos.
10) LO ESENCIAL ES INVISIBLE A LOS OJOS: Decía Saint Exupery en "el principito", pues justamente las personas autorrealizadas tienen esa capacidad de encontrar directamente lo más relevante y fundamental de cada aspecto de la vida, de encontrar "lo esencial", porque ello no resulta invisible a los ojos del entendimiento.
11) CREATIVIDAD: Se refiere a que son "proactivas" y vuelcan en todo lo que realizan lo mejor de sí.
12) ESFUERZO: Buscan alcanzar sus metas, no desviándose de su propósito. Esa "habilidad" de no "perderse" de los objetivos, los hace consecuentes con su misión, que tendrá siempre un sentido positivo, de constante superación, de trabajo en equipo y de permanente responsabilidad.
13) HUMOR FILOSÓFICO: El humor filosófico es aquel que les permite señalar lo que es por un lado y lo que debería ser por otro, a diferencia de la mayoría de las personas que se encierran en una posición y la defienden con hostilidad.
14) AUTONOMIA: Al estar centradas en su ser interno, en su esencia, son relativamente impermeables a las presiones externas y las influencias del medio ambiente.
Abraham Maslow fue uno de los fundadores de la Asociación Americana de Psicología Humanista, junto a Carl Rogers, Charlotte Buhler, Kurt Koffka, en el año 1962 y su fundación responde a una serie de cuestinamientos a los postulados tradicionales de la psicología científica, que para Maslow resultaban completamente insuficientes para una comprensión cabal y global del comportamiento humano y de la experiencia vital del ser humano. De manera que al concepto Darwiniano de adaptación, lo sustituye por el concepto de autorrealización.
LA PERSONALIDAD CREADORA: 8 FORMAS DE AUTORREALIZARSE:
En un ensayo recopilado póstumamente por su esposa bajo el título "La personalidad creadora", se recogen los postulados de Maslow", el cual ante la pregunta de ¿qué hace uno cuando se autorrealiza?” describe ocho formas de autorrealizarse:
1) La autorrealización significa vivenciar plena, vívida y desinteresadamente, con una concentración y absorción totales.
Significa vivenciar sin la timidez del adolescente. En este momento, la persona es total y plenamente humana. Este es un momento de autorrealización, el momento en que el sí mismo (self) se actualiza.
Como individuos todos pasamos por tales momentos de vez en cuando. Como consejeros, podemos ayudar a los pacientes a sentirlos más a menudo, alentándoles a que se absorban totalmente en algo y a que se olviden de poses, defensas y timideces, es decir, a que se lancen de “cabeza”. (...)
2) Debemos considerear la vida como un proceso de elecciones sucesivas. En cada instante existe una elección progresiva o una elección regresiva. Podemos orientarnos hacia la defensa, la seguridad o el miedo. Pero, en el lado opuesto, está la opción de crecimiento.
Elegir el crecimiento en lugar del miedo doce veces al día, significa avanzar doce veces al día hacia la autorrealización. La autorrealización es un proceso continuo. 3) Hablar de autorrealización implica que hay un sí mismo que se actualiza. Un ser humano no es una tabla rasa, una masa de arcilla o plasticina. Es algo que ya está, y que por lo menos tien una especie estructura “cartilaginosa”. Un ser humano es, como mínimo, su temperamento, sus equilibrios bioquímicos, etc. Existe un sí mismo, y lo que a veces he llamado “escuchar las voces del impulso” significa dejarlo que emerja. Muchos de nosotros, la mayor parte del tiempo (y esto se amplía en especial a niños y jóvenes) no nos escuchamos sino que escuchamos las voces introyectadas (internalizadas) de Mamá, Papá, del Sistema, de los Mayores, de la autoridad o de la tradición.
4) En la duda, debemos optar por ser sinceros. A menudo, cuando dudamos no somos sinceros. Los clientes casi nunca lo son. Juegan y adoptan poses. No aceptan con facilidad la sugerencia de ser sinceros. Mirar dentro de uno mismo en busca de respuestas e implica asumir responsabilidad. Esto es en sí mismo un paso hacia la autorrealización. Este es uno de los grandes pasos. Cada vez que uno se responsabiliza hay una realización del sí mismo.
5) El vivenciar las cosas sin timidez, el elegir la opción del crecimiento y no la del temor, el escuchar las voces de adentro y el ser sinceros y responsables nos lleva hacia el crecimiento interior y la autorrealización, y estas actitudes siempre garantizan mejores opciones de vida. Quien haga cada una de estas pequeñas cosas cada vez que llega el punto de decisión, descubrirá que configuran mejores opciones acerca de lo que está constitucionalmente bien para él. Sabrá cual es su destino, quién será su cónyuge, cuál será su misión en la vida.
No se puede escoger sabiamente para toda una vida a menos que uno se atreva a escucharse a sí mismo, a su propio sí mismo (self), a cada instante de la vida, y a decir con alma: "No, esto y aquello no me gustan"
Expresar algo sinceramente puede implicar en determinado momento atreverse a ser diferente o inconformista.
6) La autorrealización no es únicamente un estado final, sino también un proceso de actualización de las propias potencialidades, en cualquier momento, en cualquier grado. Es, por ejemplo, cuestión de volvernos más despiertos mediante el estudio, si somos inteligentes.
No significa, necesariamente, hacer algo fuera de lo común. Supone hacer bien aquello que uno quiere hacer. Convertirse en un médico de segunda no es un buen camino hacia la autorrealización. Hay que ser entonces un médico de primera, o tan bueno como uno pueda ser.
7) Las experiencias cumbre son momentos transitorios de autorrealización. Se trata de momentos de éxtasis que no pueden compararse, garantizarse, ni siquiera buscarse. Debemos dejar, como escribió C. S. Lewis, “que el gozo nos sorprenda”. Pero podemos establecer las condiciones para que las experiencias cumbre sean más probables, o podemos establecer perversamente las condiciones para que sean menos probables.
Prácticamente todo el mundo tiene experiencias cumbre, pero no todos lo saben. Algunos restan importancia a esas pequeñas experiencias místicas. Ayudar a la gente a reconocer esos breves momentos de éxtasis cuando suceden es parte de la tarea del consejero o metaconsejero. Sin embargo, ¿cómo logra nuestra propia psique, sin ninguna señal externa como referencia –aquí no hay pizarra-, mirar dentro de la psique oculta de otra persona y luego tratar de comunicarse?
Tenemos que elaborar una forma de comunicación nueva (se describe en otro apéndice del ensayo "la personalidad creadora".
7) Descubrir quién es uno, qué es, qué le gusta, qué no le gusta, qué es bueno o malo para uno, hacia dónde va y cuál es su misión. Este "abrirse para uno mismo" significa desenmascarar la psicopatología. Quiere decir identificar las defensas, y después de haberlas identificado, significa encontrar coraje para renunciar a ellas. Eso es doloroso porque las defensas se erigen contra algo desagradable. Pero vale la pena renunciar a las defensas. Si la bibliografía psicoanalítica nos ha enseñado algo, ha sido que la represión no es un buen modo de resolver los problemas.”

8/5/10

APRENDER ES LA UNICA MANERA DE CRECER Y MEJORAR NUESTRA VIDA - MIHALY CSIKSZENTMIHALYI


LA FELICIDAD ES UN ESTADO DE FLUJO: ENTREVISTA DE EDUARD PUNSET A MIHALY CSIKSZENTMIHALYI:
Mihaly Csikszentmihalyi es el Director del Quality of Life Research Center (CENTRO DE INVESTIGACION DE CALIDAD DE VIDA), de la Claremont Graduate University, en California. En dicho centro se dedica a investigar sobre "la base y las aplicaciones de los aspectos positivos del pensamiento, como el optimismo, la creatividad, la motivación intrínseca y la responsabilidad.
Sus teorías han revolucionado la psicología a tal punto que han sido adoptadas por varios líderes mundiales.
Sus libros, como Flow (Fluir) o Aprender a Fluir, se han convertido en grandes éxitos de ventas y en influyentes manuales de las nuevas escuelas de psicología positivista.
Eduard Punset viajó Claremont (California), para entrevistar a Mihaly y su entrevista ha sido emitida en el programa REDES de TVE. Si bien se pueden ver los 3 primeros minutos, podemos leer la entrevista completa con los importantes conceptos vertidos en el diálogo entre estos dos investigadores.
Eduard Punset: Antes de leer tus libros, hace muchos años, encontré a mucha gente que estaba preocupada por el problema de la felicidad, y a menudo me preguntaban cómo resolvía yo el problema de la felicidad personal. Y recuerdo que decía, “no tengo tiempo”, voy de una obsesión a otra, y no me queda tiempo para estar triste.
Mihaly Csikszentmihalyi: Bueno ¿y estás contento con tus obsesiones?
EPunset: Sí, completamente feliz. Y me he dado cuenta de que esto está relacionado con el tema del “estado de flujo”.
MCsikszentmihalyi: Sin duda, y hasta cierto punto las experiencias de “estado de flujo” tienden a suceder en actividades que para el principiante parecen como obsesiones. No se comprende por qué te puedes dedicar toda una vida a mirar por el microscopio y estudiar las células, o por qué te puede gustar el correr cada día un poquito más rápido que otro.
Se puede pensar que es una tontería, pero los que lo hacen saben que les gusta, que están en control de sus vidas y que obtienen beneficios de aquello que hacen y en lo que invierten. Esto les hace de lo más felices.
EP: Mihaly, dices que la felicidad depende de la experiencia, y que la experiencia depende de lo que se hace, y entonces es divertido porque cuando se analiza lo que se hace resulta que no hay una gran diferencia entre lo que hacemos y lo que hacían los babuinos hace millones de años…
MC: Y que todavía hacen. Aunque hayamos cambiado, básicamente las categorías principales son muy similares. Tenemos que gastar un tercio de la vida en que estamos despiertos en algo productivo, en algo relacionado con conseguir calorías para el organismo, ya sea cazando o trabajando en una fábrica, o estudiando, los jóvenes.
El otro tercio es lo que llamamos mantenimiento, que es simplemente tener el cuerpo en un cierto nivel de funcionamiento, es decir vestirse, afeitarse, peinarse, comer, desplazarse al trabajo… por hacer todo esto no se recibe ningún sueldo, pero hay que hacerlo ya que de lo contrario el cuerpo se deteriora.
Y lo tercero es el placer, que es lo que los griegos llamaban “escoleia”, que significa lo que se hace en el tiempo libre. Esta es la palabra de la que se deriva la palabra escuela, porque para los filósofos griegos lo que se hace en el tiempo libre es aprender, y esta era la manera de crecer y mejorar…
EP: Luego volveremos a esto para ver cuál de las tres es más fácil, o la más habitual para entrar en el “estado de flujo”. Pero cuando suenen las campanadas de fin de año, la mayoría de las personas se encontrarán en un lugar que han elegido otros por casualidad, y unos pocos, que probablemente son felices, estarán allí porque realmente quieren estar allí, y porque realmente controlan la situación. ¿Tiene esto algo que ver con tu concepto de “estado de flujo”?
ESTADO DE FLUJO ES LA CAPACIDAD DE CONTRAR LA ENERGÍA PSÍQUICA Y LA ATENCIÓN EN PLANES Y OBJETIVOS DE NUESTRA ELECCIÓN:
MC: Desde luego, el “estado de flujo” es esencialmente eso: la capacidad de concentrar la energía psíquica y la atención en planes y objetivos de nuestra elección, y que se siente que vale la pena realizarlos porque se ha decidido este tipo de vida, y se disfruta cada momento en lo que se hace.
EP: Cuando estoy con alguien que está en el paro, es la persona menos feliz del mundo. Pero si se quiere estar con alguien que sea el que más se queja de todos, ésa es la persona que tiene un trabajo, y siempre se está quejando. Pero tú dices que hay que tener cuidado, porque aquí hay algo importante.
MC: Es obvio que existen muchos trabajos que son muy fáciles o muy difíciles, y la gente se aburre o se siente alienada. El trabajo no es perfecto, pero lo que me sorprende es lo realmente positivo que suele ser el trabajo. Para la gente que va al trabajo y vuelve a casa, hay un aspecto del trabajo que es diferente del tiempo libre y eso hace que la gente se sienta limitada, no hace que la gente se sienta libre, y esto es suficiente para que la gente diga que “no quiero seguir haciendo esto” aunque en realidad se sientan mejor.
LA PARADOJA DEL TRABAJO:
Y tú preguntabas sobre la paradoja del trabajo, y es cierto que mucha gente a la que he estudiado quiere irse a casa, una vez terminado el trabajo, lo antes posible. Y cuando llegan a casa, algunos están aburridos, se deprimen y tienen que encender la TV o tienen que distraerse de alguna manera…
EP: En realidad has demostrado que los fines de semana es cuando la gente es menos feliz, o al menos es cuando…
MC: Sí, no fluyen, no tienen esas experiencias, y esta paradoja es muy extraña y la hemos estudiado en distintos países y hemos hallado los mismos resultados.
En el trabajo generalmente se tienen los objetivos muy claros y se pueden gestionar, que es una de las cosas que produce el flujo: el saber que hay que hacer algo en concreto; y la otra es que se tiene un feedback, es decir que se puede ver cómo se está actuando, ya sea por los clientes, el jefe o los colegas, o por lo que se está haciendo, de manera que hay feedback.
Una parte muy importante del flujo es que las habilidades o las destrezas están en equilibrio con el reto de lo que se tiene que hacer. Y generalmente en el trabajo se llega a equilibrar esto: está muy claro. O sea que la paradoja reside en que el trabajo, en muchas ocasiones, es más como un juego que lo que hacemos en el tiempo libre en casa.
Hay mucha gente que no sabe realmente qué hacer con su tiempo libre: no saben qué es lo mejor, no tienen feedback, creen que sus destrezas no están optimizadas…
EP: Estamos seguros de que el flujo puede suceder en el trabajo, aunque existe la paradoja de la que hablábamos. En el tiempo de ocio conducir produce el estado de flujo, y parece ser que el sexo es una ocasión para equilibrar las sensaciones…
MC: Y la amistad también…
EP: La llamas relaciones.
MC: Bueno “relaciones” es el término técnico, pero en realidad es la amistad.
EP: ¿Quizás más que la familia?
MC: Bueno, mucha gente se siente a menudo más libre y relajada con los amigos porque no tienen responsabilidad ni obligaciones, y en ese sentido la familia es como el trabajo: se tiene un compromiso. Pero por supuesto la experiencia típica de estado de flujo provienen de actividades que existen porque generan flujo, como son el arte, la música los deportes.
Estas son formas culturales cuyo único objetivo es proporcionar el estado de flujo.
No siempre se experimenta el flujo con estas actividades, pero si no se experimentara no existirían. Esta es la parte de ocio, pero no es suficiente experimentar el flujo en el ocio, lo importante, creo yo, es experimentarlo en el trabajo, en la amistad, en la familia, etc. ya que de esta manera toda la vida está en estado de flujo, en vez de estar dividida en trabajo y tiempo libre, se experimenta en su totalidad.
EP: Porque la soledad no es la mejor…
MC: No, San Juan de la Cruz escribió que la soledad es lo más maravilloso, pero para la mayoría de las personas no lo es, hay que aprender a apreciarla, hay que saber estar solo, y la mayoría de la gente se deprime…
EP: Una cosa muy parecida a lo que estás diciendo ahora es lo que dicen otros científicos de la sanidad pública en países muy lejanos a California, que dicen que para que el trabajo funcione y para mantener la salud hay que poder controlar un poco lo que se hace, y que haya cosas que se puedan cambiar; y lo segundo, que es algo que también sugieres, es la capacidad de saber cómo hacerlo. Parece ser que hay que controlar y al mismo tiempo tener unas capacidades innatas o que se aprendan que pueden ayudar a fluir.
MC: Es exactamente así. ¿Es este el tema del libro que estás escribiendo?
EP: Se llama Viaje a la Felicidad, sí. Es un libro sobre lo que los científicos han acordado sobre qué es la felicidad. Tú por supuesto sales, junto con algunos otros amigos míos. Y parece increíble que antes de ti, y de algunos como tú que habéis estado trabajando más de 10 años sobre este tema en particular, no había nada en la comunidad científica, ni en el resto tampoco. ¿Cómo es esto?
MC: Creo que durante los primeros 60 años del siglo pasado en la psicología había por un lado el paradigma conductista de estímulo y respuesta y, por el otro, la perspectiva psicoanalítica freudiana. Las dos eran muy potentes e influyentes, y no dejaban mucho lugar para nada más.
NI EL PSICOANÁLISIS NI EL CONDUCTISMO SON LAS TEORÍAS PERFECTAS:
Cuando yo escribí mi primer libro, Beyond Boredom & Anxiety, era en parte una respuesta a esto; que el sentimiento de flujo se encuentra entre el aburrimiento -por un lado- y la ansiedad -en el otro-.
Cuando escribí ese libro pensé que quizá en el primer capítulo debía argumentar por qué el psicoanálisis no era la teoría definitiva, y en el segundo capítulo por qué el conductismo tampoco era la teoría perfecta, y entonces escribi la mía. Y después pensé que no podía escribir mucho sobre estas teorías, de manera que decidí olvidarme de ellas y escribí mi libro. Corría mucho riesgo, porque en aquella época ignorarlas era como decir que “Dios no existe”.
EP: Hay una última pregunta, que la hemos tocado un poco… pero yo tengo esta idea, que es posible que esté completamente equivocada, de que biológicamente somos una especie que tiene un déficit en el mantenimiento, somos una especie que invierte mucho en la reproducción, y muy poco en el mantenimiento. ¿Por qué? Bueno, porque la esperanza de vida era muy corta. ¿Qué te parece?
MC: Creo que este es el motivo por el que Aristóteles y los griegos decían que los seres humanos eran diferentes de otras especies sólo en el tiempo libre, en el ocio y en la escoleia -que ya hemos mencionado-.
Aparte de esto, somos como el resto de los animales: tenemos que trabajar, tener hijos, y eso es todo una y otra vez.
EP: Y pagar la hipoteca…
MC: Y pagar la hipoteca, y cuando se es libre se tiene la capacidad de elección, de utilizar el tiempo y la energía en formas que no están prescritas por las necesidades genéticas. Pero creo que lo que estás diciendo es una situación bastante nueva, que el ocio se ha convertido… dura más, ya que la gente se muere más tarde, y nos jubilamos antes, y durante casi la mitad de nuestras vidas no trabajamos, no tenemos que hacer nada…
EP: …aquí es donde creo que tu idea de entrar en estado de flujo es un síntoma de esta nueva situación.
MC: Yo creo que antes el mantenimiento y el trabajo estaban más unidos. Después comenzaron a separarse, sobre todo durante la Revolución Industrial, cuando las personas fueron a las fábricas. Y ahora estamos en una situación ligeramente diferente, ya que las personas tienen unos trabajos razonablemente buenos pero tenemos esos 40 años para hacer no se sabe qué. (vida redundante le llama Punset en sus artículos). De manera que la gente tiene que descubrir una nueva forma de vivir, si no será muy aburrido y la gente estará esperando las campanadas de fin de año para poder decir, bueno, ya puedo irme, en lugar de disfrutar de la vida.