Mostrando entradas con la etiqueta competencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta competencia. Mostrar todas las entradas

30/6/16

VOCABULARIO DE LA NEUROPSIQUIATRICA Y LA PSICOLOGIA - Pablo Cazau (Universidad Autónoma de Madrid)

VOCABULARIO EN PSIQUIATRIA Y PSICOLOGÍA-
DESARROLLO DE LA NEUROPSIQUIATRIA Y LA PSICOLOGÍA:
LETRA AAbulia - Aburrimiento - Acatamiento - Acatisia - Acoso moral - Acting out - Actitud - Adaptación - Adicción - Adicción a internet - Adicción no tóxica - Adicción psicológica - Adicción tecnológica - Adolescencia - Afasia - Afectividad - Afecto - Afecto inducido - Aferente - Afrontamiento, estrategia de - Agitación psicomotora - Agnosia - Agorafobia - Agramatismo - Agresión - Aislamiento - Alcoholismo - Alexia - Alexitimia - Alfa - Algolagnia - Alianza - Alocutario - Alocutor - Aloplástica - Altruísmo - Alucinación - Alucinosis - Ambiente - Ambisexualidad - Amnesia anterógrada - Amnesia funcional - Amnesia retrógrada - Amnesia transitoria - Amor - Análisis organizacional - Análisis socioinstitucional - Análisis transaccional - Analizador - Analogía - Anamnesis - Ancianidad - Androginia - Angustia - Anhedonia - Anima/Animus - Anorexia - Anorexia nerviosa - Anorgasmia - Anormalidad criterio - Ansiedad - Ansiedad de castración - Ansiedad depresiva - Ansiedad paranoide - Ansiedad psicótica - Anulación - Apatía - Apercepción - Apraxia - Aprendizaje - Aprendizaje por observación - Aprendizaje social - Aprendizaje vicario - Aprosexia - Aprosodia - Arco reflejo - Arquetipo - Asertividad - Asociación - Atención - Atención alteraciones - Atmósfera delirante - Atribución - Audimutismo - Ausencia mental - Autoconcepto - Autoerotismo - Autoestimulación - Autoplástica – Autorrealización
Ir al diccionario Letra A:http://unsa-psicologia.blogspot.com/2008/03/vocabulario-de-psicologia-letra.html

LETRA B Y C:
Biblioterapia - Bioenergética - Biofeedback - Bruxismo - Bulimia nerviosa - Burnout - Cambio - Cambio social - Campo - Cannabis - Caracteropatía - Casuística - Catalepsia - Cataplexia - Catarsis - Catatonia - CI - CIE - Clase institucional - Cleptomanía - Climaterio - Clivaje - Coalición- Cocaína - Cohesión - Color - Comorbilidad - Competencia - Competencia comunicativa - Competencia discursiva- Complejo - Complejo autónomo - Complejo de Edipo temprano - Compulsión - Comunicación - Conciencia - Condicionamiento clásico - Condicionamiento operante - Condicionamiento retrógrado - Conducta - Conducta colectiva - Conducta prosocial - Conductismo - Confianza - Conflicto - Congénito / Hereditario - Congruencia - Consideración positiva - Control omnipotente - Craving - Creatividad - Criminología - Crisis - Culpa – Cunnilingus
http://unsa-psicologia.blogspot.com/2008/03/vocabulario-de-psicologia-letra-b-c.html
LETRA D:
http://unsa-psicologia.blogspot.com/2008/03/vocabulario-de-psicologia-letra-d.html
Defensa - Defensa esquizoide - Defensa maníaca - Defensa obsesiva - Deficiencia mental - Deja vu - Delincuencia juvenil - Delirio - Delirio primario - Delirio secundario - Delirium tremens - Demencia - Dependencia - Dependencia cruzada - Dependencia física - Dependencia psicológica - Depresión - Depresión senil - Desarrollo - Desarrollo emocional - Desarrollo proximal - Desarrollo psicosexual - Desensibilización sistemática - Desinformación - Despersonalización - Desplazamiento - Desrealización - Destrudo - Detector de mentiras - Disartria - Discapacidad - Discurso - Discurso ideológico - Disforia - Disgrafia - Dislalia - Dislexia - Dislexia específica - Dismegalopsia - Dismorfopsia - Disociación - Disonancia cognitiva - Distimia - Distorsión aperceptiva - Distorsión cognitiva - Dominancia - DSM - Duelo patológico

LETRA E:http://unsa-psicologia.blogspot.com/2008/03/vocabulario-de-psicologia-letra-e.html
Edad Mental - Eferente - Elación - Emoción - Emoción negativa - Empatía - Empatía terapéutica - Encuadre - Endogrupo - Energía psíquica - Ensayo de conducta - Entrevista - Entrevista clínica - Entrevista laboral - Enuresis - Envidia temprana - Epidemiología - Epinósico - Escena temida - Escisión - Espacio transicional - Espejo síndrome - Esquema - Esquema cognitivo - Esquema disfuncional - Esquema emocional - Estandarización - Estereognosis - Estereotipo - Estilo de vida - Estímulo - Estímulo condicionado - Estímulo incondicionado - Estrés - Estresor - Estructura - Etnocentrismo - Etografía - Etograma - Etología - Excitación - Exito – Exogrupo
LETRAS F-G Y H:
http://unsa-psicologia.blogspot.com/2008/03/vocabulario-de-psicologia-letras-f-g-h.html
Fachada - Falso recuerdo - Familia - Fantasía- Fase oral sádica - Feighner, criterios - Fellatio - Fenómeno transaccional - Filogenia - Fobia - Fobia social - Formación reactiva - Frontera - Fronterizo, caso - Frustración - Función paterna - Funcionalismo - Género - Genio - Gerstmann, síndrome de - Gestalt - Globo Histérico - Grupo - Grupo superpuesto - Habitus - Habla privada - Háptico - Hermafroditismo - Hic Et Nunc - Hiperprosexia - Hipersomnia - Hipervigilancia - Hipnagógico - Hipnoanálisis - Hipnopómpico - Hipnosis - Hipocondría - Hipótesis - Historia clínica - Holón - Homogamia - Homosexualidad - Hospitalismo - Hostigamiento sexual – Humor
LETRAS I-J-K 
http://unsa-psicologia.blogspot.com/2008/03/vocabulario-de-psicologia-letras-i-j-k.html
ICD - Idea delirante - Idea sobrevalorada - Idealización - Identidad - Identidad laboral - Identidad ocupacional - Identidad sexual - Identificación - Identificación con el agresor - Identificación introyectiva - Identificación proyectiva - Ideología - Idiot savant - Ilusión - Ilusión grupal - Imagen alucinoide - Imagen eidética - Imaginario social - Imago - IMC - Implicación - Implosión - Impotencia - Inconciente - Inconciente cognitivo - Inconciente colectivo - Inconciente personal - Indice Apgar - Individuación - Infancia - Inferencia inconciente - Inferioridad - Inhibición - Insight - Insomnio - Institución - Intelectualización - Inteligencia - Intento de suicidio - Interaccionismo simbólico - Interés - Interés social - Internalización - Interpretación - Intervención verbal - Intoxicación aguda - Intoxicación alcohólica - Intuición delirante - Inundación cognitiva - Isakower fenómeno de –
Juego - Juego compulsivo - Juego patológico
LETRAS L Y M:
http://unsa-psicologia.blogspot.com/2008/03/vocabulario-de-psicologia-letras-l-m.html
Laguna temporal - Lámina en blanco - Lenguaje - Lenguaje trastorno - Libertad - Lo instituído/lo instituyente - Logoclonia - Ludopatía - Madre - Madre fálica - Madre suficientemente buena - Maduración - Madurez - Manía - Manierismo - Masoquismo - Maternaje - Maternalización - Megabrain - Melancolía - Memoria - Memoria a corto plazo - Memoria a largo plazo - Memoria procedimental - Memoria declarativa - Memoria episódica - Memoria operativa - Memoria semántica - Menopausia - Mentira - Metaforización - Metamorfopsia - Migraña - Mito de Edipo - Modelo médico - Modularidad - Monogamia - Mórtido - Motivación - Mutismo - Mundo interno - Mutismo selectivo
LETRAS N-Ñ Y O:
http://unsa-psicologia.blogspot.com/2008/03/vocabulario-de-psicologia-letra-n-o.html
Narcisismo - Narcolepsia - Necesidades básicas - Negación - Negativismo - Neoconexionismo - Neoestructuralismo - Neuropsicología - Neuropsicología del lenguaje - Neurosis - Neurosis orgánica - Ninfomanía - Norma - Normalidad - Nosología - Obesidad - Objeto bizarro - Objeto bueno - Objeto extraño - Objeto ideal - Objeto interno - Objeto libidinal - Objeto malo - Objeto parcial - Objeto perseguidor - Objeto total - Objeto transicional - Obsesión - Oniromancia - Ontogenia - Orético - Organicidad - Organicismo - Organización - Organizador - Orientación sexual - Orientación vocacional - Originalidad - Otro generalizado
LETRAS P Y Q:

http://unsa-psicologia.blogspot.com/2008/03/vocabulario-de-psicologia-letra-p-q.html
Paciente designado - Padres combinados - Paradigma sistémico - Parafilia - Parafrenia - Paralenguaje - Parálisis cerebral infantil - Paramnesia - Paratimia - Patobiografía - Patológico - Patoneurosis - Pensamiento - Pensamiento automático - Percepción alteraciones - Percepción delirante - Persona - Personalidad - Persuasión - Perversión sexual - Pitiatismo - Poder - Portavoz - Posición - Posición depresiva - Posición esquizo-paranoide - Praxia - Precocidad - Prejuicio - Prejuicio étnico - Preobjeto - Preocupación por el otro - Prevención primaria - Proceso psíquico - Prodigio - Programación neurolinguística - Profecía autocumplidora - Prosoagnosia - Proyección - Proyecto identificatorio - Prueba mental - Prueba psicométrica - Pseudoalucinación - Psi - Psicastenia - Psicoanálisis - Psicodiagnóstico - Psicofarmacología geriátrica - Psicofísica - Psicofonía - Psicógeno - Psicogeriatría - Psicología - Psicología ambiental - Psicología cognitiva - Psicología criminal - Psicología de la gestalt - Psicología del deporte - Psicología educacional - Psicología existencialista - Psicología forense - Psicología humanista - Psicología jurídica - Psicología social - Psicopatología - Psicopedagogía laboral - Psicoprofilaxis - Psicosomático - Psicoterapia - Psicoterapia cognitiva - Psicoterapia conductista - Psicoterapia existencialista - Psicoterapia guestáltica – PsiqueLETRA R:
http://unsa-psicologia.blogspot.com/2008/03/vocabulario-de-psicologia-letra-r.html
Racionalización - Racismo - Rapport - Rasgo - Rasgo de carácter - RDC - Reactancia - Realidad - Realidad psíquica - Realidad, sentido de - Reatribución - Recuerdo delirante - Recurrencia - Red - Red social - Redefinición - Reflejo condicionado - Reflejo retardado - Reforzador - Refuerzo - Regresión - Reparación - Representación social - Represión - Resignificación - Resiliencia - Responsabilidad - Respuesta - Respuesta condicionada - Respuesta incondicionada - Respuesta operante - Retest - Retraso mental - Retroactividad - Role Playing - Ritual - Rol - Rol socialLETRA S:

http://unsa-psicologia.blogspot.com/2008/03/vocabulario-de-psicologia-letra-s.html
Sabiduría - Sadismo - Salud - Salud mental - Salvaje de Aveyron - Sanitarismo - Screening - Selección de personal - Secreto profesional - Self - Sensación - Sentido común - Sentimiento - Servidumbre sexual - Seudodemencia - Sexo - Sexualidad - Sí mísmo - Signo - Signo gestalt - Simbólico - Sincronización cerebral - Síndrome - Síndrome amnésico - Síndrome de abstinencia - Síndrome de abstinencia agudo - Síndrome de abstinencia condicionado - Síndrome de abstinencia tardío - Síndrome de dependencia - Síndrome de Down - Síndrome de Korsakoff - Síndrome esquizo-límbico - Sinestesia - Síntoma - Sobreaprendizaje - Socialización - Sociobiología - Sociograma - Sociolinguistica - Sociometría - Soledad - Solipsismo - Sombra - Somniloquio - Status - Sublimación - Sueño trastornos - Sufrimiento - Superdotación – SuperyoLETRAS T-U-V-W-Z

http://unsa-psicologia.blogspot.com/2008/03/vocabulario-de-psicologa-letra-t-u-v-w.html
Taquifemia - Taquitoscopio - Tartajeo - Tartamudez - Técnicas proyectivas - Telescopaje - Tema delirante - Temperamento - Tendencia antisocial - Teorías psicológicas - Terapia cognitiva - Terapia conductual - Terapia racional emotiva - Tercera ola – Test - Test de apercepción temática de Murray (TAT) - Test de relaciones objetales de Phillipson (TRO) - Test proyectivo - Tics - Tipo psicológico - Tolerancia - Tolerancia cruzada - Toxicofilia - Trabajo - Trance - Transexual - Transexualidad - Transexualismo - Transferencia - Transferencia negativa - Transferencia positiva - Trastorno - Trastorno antisocial de la personalidad - Trastorno corporal dismórfico - Trastorno de conversión - Trastorno de dolor - Trastorno de personalidad - Trastorno del control de impulsos - Trastorno del estado de ánimo - Trastorno dual - Trastorno obsesivo-compulsivo - Trastorno por ansiedad de separación - Trastorno por somatización - Trastorno psicomotor - Trastorno sexual - Trastorno somatoforme - Trastorno somatoforme indiferenciado - Trauma - Travestismo - Triangulación - Vaginismo - Validez - Vejez - Vida cotidiana - Viejismo - Vínculo - Vínculo terapéutico - Violencia - Violencia simbólica - Virtual - Voyeurismo - Yo - Yo creativo - Zurdera

PUBLICADO EN EL BLOG DE LA ESCUELA DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN AGUSTÍN:
http://unsa-psicologia.blogspot.com/2008/03/vocabulario-de-psicologia-letra.html

17/9/10

Enfermedades crónicas y la importancia del autocuidado - Dr. Daniel Flichtentrei

Foto: Jorge de Paula, Margarita Dubourdieu, Adriana Pesce y Daniel Flichtentrei, en Hemingway (Punta Gorda- Montevideo)
LO QUE LOS PACIENTES IGNORAN QUE SABEN y lo que los médicos ignoran que ignoran: Cualquier persona que padezca una enfermedad crónica tiene sobre su padecimiento un conocimiento “experiencial” producto de su propia vivencia. Este saber no académico, no sistemático e informal es frecuentemente catalogado como desconocimiento o ignorancia por quienes disponen de una educación profesional sobre el tema.
Dadas las circunstancias históricas que privilegian un tipo de “saber” por sobre otro, no resulta extraño que todo cuanto se aleje del arquetipo hegemónico y legitimado por la educación formal sea considerado como un “no saber”, descalificado y asimilado con la ignorancia más radical.
Tal como hemos sido formados sólo existe una única forma de “saber” que, casualmente, es aquella que nosotros poseemos como un capital simbólico que se valoriza tanto por lo que él mismo “es” como a través de la subordinación de todo lo que “no es”.
Se delimita así un territorio de saberes válidos e inválidos. De este modo, escuchar lo que sobre el tema tiene que decir quien “no sabe” acerca del tema se hace lógicamente innecesario e inútil. Lo más curioso es que esta valorización ha sido incorporada por los propios pacientes quienes no dudan sobre su propia ignorancia y descartan lo que largos años de padecimiento han dejado en ellos como experiencias, memorias, prácticas y representaciones de la enfermedad.
Que las cosas ocurran de este modo tiene explicaciones perfectamente racionales, pero ello no impide que resulte absurdo y que conspire contra la gestión inteligente de este tipo de patologías.
Las enfermedades crónicas deben ser manejadas por individuos responsables de su autocuidado, proactivos y concientes de lo ellos mismos, pueden lograr.
Ya nadie duda de que las enfermedades crónicas deben ser manejadas por individuos responsables de su autocuidado, proactivos y concientes de lo que nadie, sino ellos mismos, puede lograr. Es por ello que el saber práctico y vivencial que poseen debería constituirse en una herramienta fundamental a capitalizar como insumo en las estrategias a largo plazo de las diversas patologías.
Sin ello, la mera información médica se torna desencarnada, impersonal y descontextualizada de la vida real lo que la torna ineficaz y hasta peligrosa.
Todo parece indicar que algunos de los actuales fracasos podrían verse atenuados si se reúnen los diversos tipos de conocimiento al servicio de una causa común.
La práctica médica se ejerce en un escenario saturado de tensiones contradictorias e incertidumbre no siempre sencillas de articular. Ignorarlas no las resuelve, evitarlas sólo las reduce a una patética caricatura y condena a la práctica cotidiana a cerrar los ojos ante lo que no comprende o a ocultarlo bajo la máscara anestésica de la certeza y de lo autoevidente.
Algunas de estas tensiones son las que se dan entre:
-Lo conocido y lo desconocido
-Lo cognoscible y lo incognoscible
-Lo universal y lo particular
-La epidemiología y el paciente
-El cuerpo y el “yo”
-El arte y la ciencia
-La enfermedad y el padecimiento
-La compasión y la competencia
-Lo instrumental y lo creativo
-La complejidad y la simplificación
-La eficacia y la eficiencia
-La biología y la biografía
-Un “narrador” de historias y un “escuchador” de historias
Así, la Medicina discurre a medias entre conceptos –incluso cuando se esfuerce en negarlo- cuyos orígenes se remontan a la antigua Grecia: la episteme (conocimiento científico) y la doxa (opinión), la arethé (virtud) y la phronesis (conocimiento práctico). O categorías provenientes de la Antropología como la visión etic (la del investigador académico) y la visión emic (la del sujeto investigado o el paciente en este caso).
La ingenua ilusión de considerar a la Medicina una ciencia y a los médicos científicos la priva de reconocer su naturaleza empírica e individual y le niega la posibilidad de considerar válido cualquier tipo de saber que no se ajuste al modelo de ciencia positiva que supone encarnar.
El acto médico es un encuentro en el que las reglas deberían aplicarse interpretativamente en una permanente negociación entre ciencia y arte, valores personales y conocimiento generalizado.
El conocimiento científico fundamenta las acciones pero es su aplicación concreta sobre personas reales lo que da origen a la brutal diferencia que existe entre el laboratorio y el consultorio.
Es entonces cuando la ciencia debería articularse con el conocimiento de la experiencia para encontrar el camino hacia los objetivos que propone. Desconocerlo garantiza el fracaso al pretender aplicar lo que sabe a personas a las que ignora. Lo que “los pacientes ignoran que saben” es al mismo tiempo lo que “los médicos ignoran que ignoran”:
La dimensión humana, social, familiar y subjetiva de la enfermedad.
El impacto brutal que sobre los enfermos tiene todo lo que la bioquímica no logra medir ni las guías y consensos pueden nombrar.Es allí donde las razones del fracaso se hacen evidentes para quien pueda superar la ceguera disciplinar que impide visualizarlo.
Mucho de lo que nos luce racional y lógico a los médicos, se hace oscuro, imposible e ilusorio cuando aterriza en el complejo y contradictorio mundo real en que las personas vivimos. Sin esa articulación imprescindible el seguimiento de las normas y las pautas de control de la diabetes, la HTA, la obesidad se convierten en meras utopías de laboratorio sin anclaje en el drama cotidiano del padecimiento verdadero. No es suficiente el discurso imperativo acerca de “que” deber hacerse, resulta necesaria la palabra inteligente y encarnada acerca “como” lograrlo. Y “como” lograrlo significa como hacerlo en el interior de las circunstancias en que la existencia de las personas transcurre.
Lejos de la aritmética de las variables como metas excluyentes, el propósito de la acción médica debería centrarse en la elaboración de estrategias que hagan posible su cumplimiento.
No es suficiente señalar el horizonte, también hay que trazar el camino que lleva hacia él sobre el áspero y tortuoso territorio de los días.
Necesitamos cartógrafos pero también obreros y –especialmente- guías dispuestos a acompañarlos y señalarles el rumbo cada vez que haya un desvío.
Los propios pacientes conocen el terreno con todos sus accidentes, sus posibilidades y sus obstáculos. Saben mejor que nadie la forma individual e irrepetible con que la enfermedad se impone en sus vidas. Conocen su ambiente y a sí mismos.
Se construyen a diario transformando sus identidades perturbadas por la patología. Tejen con sus seres más próximos las redes que los sostienen o los sumergen. Habitan núcleos solidarios o conspiradores. Sienten en la punta de la lengua el sabor amargo de lo que deben abandonar y entienden el significado íntimo y singular que tiene y que sólo ellos pueden percibir.
Hay una dimensión que otorga sentido a los hechos y que ninguna contabilidad podría contar. Hay un experto en cada persona que padece una enfermedad que, sin títulos ni matrículas, conoce lo que ignoramos pero ignora que lo conoce.
Es nuestra la decisión de tomar o descartar ese conocimiento. Pero también nuestra será la responsabilidad por los resultados obtenidos.
No alcanza con informar, es imperativo educar. Y ello presupone una transferencia del poder al otro y un reconocimiento sincero que valore lo que ese otro sabe y nosotros no. Lo que no puede ignorarse es el estrecho límite de lo que sabemos.
La universidad otorga ventajas, pero uno decide de que modo emplearlas. Aunque ya se sabe, hay personas que han pasado por la universidad sin que la universidad haya pasado por ellas.
Dr. Daniel Flichtentrei -
Médico Cardiólogo (Universidad de Buenos Aires) - aflichten@intramed.net

15/2/10

Autoestima: Horizontes de abundancia u horizontes de escasez:

¿ cómo hago para sentirme segura de mi misma? - Pregunta realizada en el foro de salud de Yahoo Respuestas:
Tengo 18 años y a veces cuando mi novio está con otras amigas no me siento atractiva. He tenido novio otras veces, pero antes no era insegura y justamente con él es que quisiera sentirme segura y no compararme con otras. Quiero sentirme libre de expresarme con los demás sin temores.
Respuesta Dr.George en YR: Estimada Lilo, esas inseguridades están denotando como se lo han planteado en respuestas anteriores, problemas en su autoestima. La autoestima es un tema complejo cuya solución no se puede reducir a una respuesta en YR, por más bien intencionada que pueda estar, y por más elementos valiosos que se pudieran aportar. Para mejorar su autoestima sería primordial que solicitara ayuda profesional por parte de un psicoterapeuta integrativo, que esté abierto a tomar de las bondades de cada una de las principales corrientes psicoterapeúticas y que no esté encasillado en una sola.
Según he aprendido en un magistral taller realizado por el Dr. Mario Martínez en donde desarrolla concepción biocognitiva, la autoestima se apoyaría en 3 pilares fundamentales:
1) AUTOVALORACIÓN; 2) COMPETENCIA y 3) AFILIACIÓN.
1) La autovaloración tiene relación con el concepto que uno va construyendo de sí mismo, y tiene que tener un sustento real, en las condiciones y virtudes o talentos que uno va atesorando, algunos que quizá ya los traía, pero otros que lo va adquiriendo. Esas condiciones tienen que estar respaldadas en el concepto de su entorno, de manera que es importante tener un entorno de afectuosidad, de aprobación y de estimulación de los aciertos que uno va realizando.
Por otra parte hay entornos extremadamente crueles, sea con una minusvalía, una deficiencia, una incapacidad o unos kilos de más, por eso es importante que Ud. comience a transitar un nuevo camino que la lleve a sentirse segura, sentirse valorada, sentirse respetada, pero para eso deberá pasar por ciertas pruebas, ciertas preparaciones y posiblemente tomar algunas decisiones.
La autovaloración comienza justamente por uno mismo, en pensar en abundancia y no en escasez.
Comenzará entonces por hacer un repaso de las cosas buenas que Ud tiene y decirse .. "yo valgo" por tal y tal cosa, y al repetirlo con convicción, ya comenzará a generar efectos benéficos a nivel de vuestra psiquis, en la calidad de los pensamientos que se generarán, en la capacidad de decodificar nuevas vivencias, etc.
Comenzará a comprobar cuán diferente es pensar así en lugar de permitirse flagelar con pensamientos como: "yo no valgo" o "yo no sirvo". Si Ud. ha visto la película o ha leído el libro: El secreto... verá como se aplica "la ley de la atracción", uno atrae hacia sí lo que piensa. Si se piensa en estrechez, en minusvalía, limitación, atraerá penuria, escasez y pobreza, en cambio si piensa en abundancia, atraerá aciertos, afectos y riqueza.
¿como se aumenta la valoración que uno tiene de sí mismo?.. Pensando en abundancia, comenzando a ver la cosas positivas que uno tiene y que tiene la naturaleza que nos rodea, y comenzando a experimentar gratitud por todas esas condiciones. Esa autovaloración Ud. podrá comenzar a aumentarla, siempre y cuando no incumpla los compromisos que se va proponiendo. ¿cómo funciona esto?.
Ud se propone yo me merezco ir a pasear conmigo misma a tal lado, y lo debe cumplir, porque si incumple ese compromiso porque le surge otra cosa, entonces su autovaloración caerá. Lo mismo con los propósitos de leer un buen libro o hacer ejercicio para su salud.
Este ejercicio de analizar sus condiciones positivas deberá ir acompañado también de una evaluación de las cosas negativas o deficiencias caracterológicas que pudiera tener, con el fin también de ir desprendiéndose de ellas, poco a poco, acertando hoy y quizá olvidando mañana, pero en cada nueva caída, en lugar de mortificarse, o agredirse, renovar el propósito de superar las dificultades.
2) Competencia: Este segundo punto tiene relación con lo competente que Ud. fuera en su actividad. Si estudiara deberá tratar siempre de ser buen estudiante, de esforzarse siempre con un sentido positivo. Por ahí puede no irle bien en un examen, pero si Ud. realmente sabe que se preparó que estudió, no permitirá mortificaciones ni autoagresiones .
Si Ud. trabaja, tratando de hacer lo mejor posible las cosas, aumentará su competencia y se sentirá bien. El trabajo bien hecho no debe hacerse porque se lo agradecerán o porque se lo exige el jefe, debe sentirlo como una necesidad emocional. El trabajo bien hecho es una necesidad emocional dice Carlos Slim y Mihaly en su libro fluir, nos alerta que si no nos comprometemos con nuestro trabajo, pasaremos largas horas de nuestra vida, en una sumatoria de experiencias ansiosas y desagradables.
Si por la tarea bien realizada Ud. recibe la aprobación de los demás... muchísimo mejor, porque eso resulta muy grato, es lo que podríamos decir un "beneficio secundario", que viene cuando las otras personas son agradecidas o atentas, pero si no lo fueran, no interesa porque uno no lo haría exclusivamente con ese fin, porque debiéramos haber aprendido que hay muchas personas desagradecidas o ingratas, y eso es algo realmente muy triste, por lo tanto en lugar de generarnos rabia o malestar o encono esa actitud del prójimo, debería generarnos compasión o pena, porque es muy triste cargar con esa mochila tan pesada de la ingratitud por la vida.
En cambio es muy grato sentir la gratitud hacia todas aquellas personas o cosas que nos han llenado la vida y hasta por las cosas más simples de la vida, como puede ser el poder despertarnos cada día, y comprobar entre tantas otras cosas que podemos encontrar para sentir gratitud, que después de todas las tormentas, sale el sol.
¿Como se aumenta la competencia?. Capacitándose en lo que uno hace, estudiando, participando de congresos, de talleres, de cursos de actualización, sea en la tarea que fuera. Reviendo los aprendido, aprendiendo algo nuevo, un idioma, una artesanía, tocar un instrumento, etc. y mostrando siempre el interés por la tarea que hagamos, por más humilde que pueda serlo.
En cambio la competencia comienza a decaer cuando perdemos el interés por lo que hacemos, cuando dejamos de involucrarnos en la tarea, y eso sucede cuando permitimos que pensamientos negativos, de pesimismo, de desgano, de desaliento, o similares invadan nuestra vida. Ello repercutirá indefectiblemente en nuestro nivel de autoestima. A mayor competencia, mayor autoestima, a menos competencia en nuestra tarea, menor autoestima.
3) AFILIACIÓN: Este último punto es muy importante, y tiene relación con que afilio, si afilio con excelencia o afilio con mediocridad. Si afilio con escasez o afilio con abundancia, será muy diferente el retorno según afiliemos con una u otra condición. Constituirá poco a poco en una actitud de vida que va de la mano con otra que es crítica y fundamnental para alcanzar progresivos grados de plenitud personal: ante cualquier problema que se presente en la vida.... ¿mi posición contribuirá a ser aún más parte del problema o mi posición constribuirá a ser parte de la solución?.
Si afilio con personas que van para adelante en la vida, siempre queriendo crecer o saber más, o conocer sobre la historia o sobre la ciencia o sobre arte o sobre cualquier expresión humana que despierte el ingenio o si afilio con personas que no tienen un proyecto, ni un propósito superior en la vida.
A esto es lo que Martin Seligman denomina como el punto tercero para la búsqueda de la felicidad... es decir la vida con un sentido, en donde si bien uno debe prestar mucha atención a su propia vida, es necesario integrar esa vida como parte de algo más grande que nosotros. En nuestra sociedad actual "cada vez pesa más el individuo y menos las colectividades" y esto es parte del problema que estamos tratanto, del aumento de las inseguridades en una sociedad con estas características, y el aumento de las personas con problemas de autoestima. La familia cada vez es más pequeña, se desvanecen las ataduras a la nación, a la comunidad, al grupo religioso o a lo que fuere que significaba los amarres o sostenes a algo más grande que uno mismo. Éstas fueron siempre las instituciones tradicionales que nos apoyaban en los momentos difíciles, de tal forma que a lo largo de la historia han sido las medidas antidepresivas más eficaces. Este tema de la afiliación es muy importante porque de ello dependerá también que mejore o se debilite su autoestima. Si su vida pasa todo el día por mirar la televisión programas de chimentos como tenemos en el Rio de la Plata, sean los INTRUSOS, o el Show de Tinelli o las Profesionales, o sus equivalentes en otros países de hispanoamérica y continúa consumiendo diariamente algunos de esos teleteatros que solo muestran las condiciones más negativas de las personas, indiscresiones de la vida o dramas pasionales, con enfoques chabacanos, gritos y violencia trivial, Ud. se imaginará cuál será el retorno para su autoestima.
Verá que es importante entonces ver con que afiliamos, con que afinamos, y con qué cosas nos motivamos, porque eso tendrá repercusión directa sobre nuestra autoestima.
Este es solo un pantallazo de este tema tan complejo de la autoestima.
Le aconsejo la lectura de algunos de los artículos siguientes:
1) La búsqueda de la plenitud – Dr. Martin Seligman
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/12/la-familia-la-comunidad-la-religion-y.html
2) No intentemos dominar nuestro entorno sino funcionar armoniosamente dentro de él - Mihaly Csikszentmihalyi
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/12/no-intentemos-dominar-nuestro-entorno.html
3) La receta para el estrés – Dra.Sonia Lupien
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/10/la-receta-para-el-estres-emociones-y.html
4) Calidad de vida, factores de riesgo y depresión - Intramed
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/11/calidad-de-vida-factores-de-riesgo-y_30.html
5) Claves para una vida saludable - Dr. Juan Hitzig
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/11/calidad-de-vida-factores-de-riesgo-y_30.html