Mostrando entradas con la etiqueta cocina de la salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cocina de la salud. Mostrar todas las entradas

15/10/15

Hoy podemos elegir cuántos años más queremos vivir y con qué calidad de vida - Dr.Valentín Fuster

Magistral conferencia del Profesor Valentin Fuster en la apertura del 41 Congreso Argentino de Cardiologia hoy jueves 15/10/2015...y uno de sus mensajes ha sido: 
Nosotros tenemos una gran incidencia en poder elegir en realidad cuantos años más queremos vivir y con que calidad de vida. 
Y lo decidimos día a día. .por acción u omisión.
Cada día de nuestra vida, estamos construyendo o colaborando para mantener nuestra salud, o estamos contribuyendo a alimentar nuestras futuras enfermedades.

"Todos sabemos cuales son los factores de riesgo, no necesitamos estar repitiéndolos, el problema está en que no nos sentimos vulnerables, hasta que la enfermedad nos visita, y aún cuando esto  sucede, con un evento mayor  como un infarto de miocardio o la necesidad de una revascularización, al año solamente un 30% del total de los pacientes, está cumpliendo con el 100% del tratamiento.

¿Como podemos hacer para cambiar el curso de las enfermedades cardiovasculares más prevalentes?
La primer respuesta está en nuestro cerebro, debemos tomar conciencia de si queremos o no queremos tener buena salud.  
El impacto de la sociedad actual sobre la conducta humana, es impredecible, y está actuando en general negativamente.
Una sociedad donde se promueve el sedentarismao más que el movimiento.
Una sociedad donde se come rápido y se come mal. Una sociedad que está hiperacelerada y con mucho estrés, y mucha gente toma el camino no saludable de incorporar sustancias tóxicas, para "pretendidam, ente calmar ese estrés", y el problema en lugar de solucionarse o aplacarse, se multiplica.
Las soluciones, no son fáciles, debemos plantearnos hipótesis, y hacer cambios y analizar en el curso de 10 o 20 o 30 años, si estas hipótesis y estos cambios produjeron resultados, y en eso estamos desde hace más de 20 años, con proyectos, como el de Plaza Sésamo en Colombia, que ahora se ha replicado en varios países.
En ello estamos con el Proyecto de Granada una Isla del Atlántico. Así estamos trabajando en Kenia.
Pero lo fundamental está en trabajar con los niños desde la más temprana edad, enseñándoles la importancia de construir salud, más que prevenir enfermedad. La importancia del ejercicio. La importancia de aprender a decir NO al consumo de sustancias tóxicas (tabaco, alcohol, marihuana, cocaína).. y como hacerlo en la etapa de la adolescencia y la importancia de aprender a lidiar con las emociones, porque de esta forma, educando a los niños y jóvenes a reconocer y poder manejar las emociones, seleccionando las constructivas y debilitando las emociones destructivas, podrán alcanzar una vida más equilibrada menos tormentosa que la que actualmente llevamos, entre un 25 y un 50% de los pacientes que van a una consulta por un problema cardíaca en realidad no tienen un problema relacionado con el corazón, sino que tienen un problema relacionado con las emociones, con el estrés, con la ansiedad que la propia sociedad y la vida le genera. 
Una persona feliz, y con "paz de espíritu", es más propensa a cuidar de su cuerpo y de su salud que una persona pesimista o contrariada con su vida. 




5/10/15

Gimnasia para el corazón: Ejercicio es medicamento y así debe ser considerado - Dr.Jorge de Paula

 La rehabilitación cardiovascular tiene una indicación terapéutica de igual importancia que los medicamentos en todas aquellas personas que han presentado un infarto cardíaco,  o han recibido angioplastia o by-pass cardíaco, así como también en aquellas personas con otros factores de riesgo cardiovascular como hipertensión arterial, diabetes o coronariopatía.
Ejercicio es medicamento y así deberá ser tomado, y así como no suspendemos los medicamentos sin indicación del médico tratante, tampoco debemos suspender los planes de ejercicio físico, teniendo en cuenta que estudios científicos han demostrado que dentro de los beneficios de la rehabilitación cardiovascular se encuentra, una disminución de la mortalidad por enfermedad cardíaca de hasta  un 43%, una disminución de las consultas médicas en servicios de urgencias, una disminución de los ingresos hospitalarios, y también una disminución en los requerimientos de medicamentos así como de la dosis de los mismos.
A su vez, está demostrado que las personas que realizan ejercicios físicos programados, mejoran su calidad de vida, y también su estado anímico, lo cual tiene relevancia y repercusión en una disminución de los cuadros de ansiedad y depresión que muchas veces acompañan a la enfermedad.
La rehabilitación cardíaca realizada en todas sus fases, nos ayuda a identificar y corregir aquellos malos hábitos vida y de alimentación que puedan estar contribuyendo a acelerar nuestro proceso de envejecimiento y adelantando el momento de nuestra vida en el cual  enfermaremos.  Todos los días de nuestra vida, construímos nuestra salud o estamos contribuyendo a alimentar nuestras futuras enfermedades y esa es una regla de la biología.  
Debemos comenzar a hacer ejercicio físico y no buscar más la excusa de la falta de tiempo, o de que ya es tarde, los beneficios se obtienen en mayor porcentaje cuánto más tempranamente comencemos, pero nunca es tarde para empezar a cuidarse, ni nunca es demasiado temprano.
El ejercicio aeróbico mejora nuestra circulación sanguínea, enriquece el aporte de oxígeno y nutrientes a los tejidos, mientras que el ejercicio con entrenamiento con cargas livianas aumentará nuestra fuerza muscular y nuestra tolerancia al ejercicio, ambos tipos de ejercicio cuando se realizan adecuadamente supervisados permanentemente por cardiólogos especializados en rehabilitación cardíaca como lo hacemos en nuestro centro,  han demostrado ser seguros y benéficos no solamente para el corazón, sino también para el organismo en su totalidad.
En nuestros más de 20 años de experiencia en rehabilitación cardiovascular tenemos casos de personas que han comenzado con 83 años a realizar nuestros planes de ejercicio por primera vez y continuaron por más de 10 años, por lo que la edad no es un impedimento.
En el corazón del barrio de Punta Carretas en la calle José Luis Zorrilla 176, entre Parva Domus y Tabaré, dentro de las instalaciones del Club La Estacada, se encuentra el Centro Cerca de Rehabilitación Cardiovascular, y allí se ofrecen los programas de entrenamiento y ejercicio físico, así como educación y consejería. 


4/11/10

La cocina de la salud: más actividad física y disfrutar comiendo sano

'Un estilo de vida saludable no está reñido con disfrutar comiendo" - Ferran Adrià

El chef Ferran Adriá acaba de presentar, junto al Dr. Valentín Fuster, el libro ‘La cocina de la salud’ cuyo objetivo es inculcar hábitos sanos de alimentación entre la población, desde tempranas edades.


Ferran Adrià, durante la presentación del libro, junto a Valentín Fuster (centro) y el periodista Josep Corbella (izda).








Comer de forma saludable y, además disfrutar ‘en el intento’ es más que posible. Así quieren demostrarlo Ferran Adrià y el cardiólogo Valentín Fuster en el libro que acaban de presentar en Madrid: La cocina de la salud (Planeta). Y es que, aunque parece que estos conceptos no van siempre de la mano, lo cierto es que ‘un estilo de vida saludable no está reñido con el hecho de disfrutar comiendo’.
Para convencernos de ello e inculcar entre la población buenos hábitos de alimentación, el chef y el reputado doctor han querido publicar este libro enfrentándose a un reto: ¿qué hacer para que un manual sobre nutrición y salud no resulte aburrido a los ojos del lector? Pues bien: la solución que han encontrado (ayudados por la pluma del periodista Josep Corbella) ha sido novelar el contenido. De esta forma, La cocina de la salud cuenta la vida de una familia, formada por madre, padre, tres hijos y abuela, y sus hábitos cotidianos de alimentación.
Así, a través de esta trama argumental, los autores nos enseñan a educar el paladar con propuestas divertidas y sanas; comer con poca sal; congelar correctamentelos alimentos; cocinar con microondas, hacer buen uso de la comida preparada; hacer más apetecibles las frutas y verduras a los niños; organizar bien la heladera (nevera); conocer la importancia de la grasas, carbohidratos, los aportes vitamínicos en la alimentación; leer bien las etiquetas de los productos que compramos, y un largo etcétera de consejos, recetas y trucos para comer bien, sin renunciar a nada. ‘Hay que comer de todo pero en su justa medida’.
Todo ello sin olvidar, y en esto ambos estuvieron de acuerdo una vez más, la enorme importancia de acompañar todos estos hábitos con algo de ejercicio físico. ‘Es necesario sacar tiempo de donde sea para ejercitar un poco las piernas y el corazón’, concluye el cocinero catalán, el primero en predicar con el ejemplo: ‘Me sobraban casi 16 kilos y pensé, cómo voy a dar un discurso sobre educación alimentaria y salud con este sobrepeso’.
Él lo ha conseguido (es de esperar que no rebote una vez terminada la presentación del libro). Y su objetivo es que, gracias a iniciativas como este libro, otras muchas personas adopten también los mejores y más sanos hábitos alimenticios. Un nuevo reto del que, ojalá, también salga victorioso.
"Para adelgazar, más actividad y menos dieta", esta idea la sostiene el Dr.Valentín Fuster en su nuevo libro: La cocina de la salud, escrito junto con el Chef Ferran Adriá, y donde se reafirma que las dietas restrictivas no son tan beneficiosas y que la actividad físca es clave para mantener un peso adecuado.
EN CUESTIONES DE SALUD HAY DEMASIADO POPULISMO: Con la salud y la alimentación "se manipula a la gente», ha lamentado Adriá, aunque hareconocido que las semillas plantadas en la última década van dando frutos, con una mayor concienciación sobre la alimentación sana en las escuelas.También ha advertido el cocinero de que «confundimos lo que nos gusta con lo que es sano» y ha reivindicado el papel de los cocineros en la sociedad, donde hasta no hace mucho estos profesionales «no contaban para nada» en los debates sobre alimentación y salud.

Recetas de Adriá y algunas de sus afamadas técnicas culinarias como las espumas aparecen en el libro, junto a ideas para cocinar «con sabor pero sin sal» y consejos para congelar correctamente, hacer las frutas, verduras y hortalizas más apetecibles para los niños, cocinar al vapor, en microondas o con la olla exprés.

Para el Dr. Valentín Fuster, cuyos estudios sobre el infarto de miocardio le valieron en 1996 el premio Príncipe de Asturias de Investigación, el problema de fondo radica en que a las personas les cuesta aceptar que son «vulnerables a la enfermedad» y después se sorprenden cuando sufren un infarto o se les detecta un cáncer. Es necesario educar en salud: hay que ir a la prevención», ha considerado el cardiólogo, para quien otro de los problemas de base es que «la educación actual en salud no está basada en la ciencia, como demuestra la masiva ingesta de suplementos vitamínicos de cuestionable efectividad.

Con un lenguaje sencillo, este libro dirigido a toda la población persigue inculcar hábitos nutricionales sanos y atractivos para prevenir el colesterol, la presión arterial alta y la obesidad, y hace hincapié en la importancia de la actividad física frente al nocivo sedentarismo.

Sin actividad física es difícil llevar a cabo una salud integral ha agregado el cardiólogo.

La obra explica asimismo las particularidades del cuerpo humano y de cada nutriente (hidratos de carbono, proteínas y grasas) que éste necesita para funcionar correctamente, de forma que «si uno descubre la importancia de cada cosa, es más fácil decidir qué cocinar».

Preguntado por el auge de diferentes dietas de adelgazamiento plasmadas en libros que figuran entre los más vendidos, Fuster se ha mostrado escéptico, ya que todas presentan carencias nutricionales.

Esas dietas son muy difíciles de justificar desde el punto de vista científico, se sube de peso tan rápidamente como se ha bajado.