Mostrando entradas con la etiqueta conducta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conducta. Mostrar todas las entradas

31/10/20

Uruguay recibe "tarjeta amarilla" por la mala actuación de parte de su población contra el coronavirus - Dr.Alvaro Galiana

 Panorama oscuro para el Uruguay con el coronavirus...

El médico infectólogo Álvaro Galiana dijo hoy 30 de octubre que hasta ahora Uruguay tuvo una "muestra gratis" del Covid-19. 
Pero lamentablemente mucha gente le perdió el respeto a la enfermedad y "de acá a 10 o 15 días pienso que vamos a pasar de los 40 casos por día promedio, a  tener más de 100 casos por día".
No hay dudas que Uruguay tiene un panorama oscuro y es muy serio.
La Ley de Newton explica esto claramente: ACCIÓN - REACCIÓN. 
Hay mucha gente que solo piensa en bailes, salir, vacacionar, "subestimar la cosa" (por así decirlo).
Hay también grupos sociales que no les importa nada y hacen marchas, aglomeran personas, se burlan de todo.

También hay jóvenes que lustran su egoísmo y brillan con irresponsabilidad.
En conclusión, muchísimos compatriotas directa o indirectamente sufrirán las consecuencias de todo esto.
Una pena total. Estamos dejando pasar una enorme oportunidad solamente por ser inmaduros, irresponsables, inconscientes y poco solidarios por ser benévolos con los adjetivos.






10/11/12

Cada vez es mayor la distancia entre el conocimiento y el cambio de conducta - Dr.Valentín Fuster

Valentín Fuster considera que hay que pasar del "conocimiento" al "cambio de conducta"
Conferencia: "Los retos de la Universidad: ciencia, salud y educación para todas las edades"

Valentín Fuster ) SALUD | > AREA: Asuntos sociales ha publicado más de 900 artículos científicos en revistas médicas de ámbito internacional y dos de los libros de mayor prestigio dedicados a la cardiología clínica.
- Premio Príncipe de Asturias de Investigación en 1996.
- Premio Kurt Polzer de la Academia Europea de las Ciencias y las Artes en 2008.
- Gran Premio Científico del Instituto de Francia en 2010, considerado como el más importante de la cardiología.
- Autor de 6 libros para la comunidad y ha creado la fundación SHE que dirige con el objetivo de mejorar la salud integral en la población.
"Debemos  invertir en ciencia, salud y educación si queremos un país mejor".
"En España están los mejores talentos", ha dicho Fuster, pero quizás "nos falta motivación". Fuster ha insistido en que es "optimista" siempre y cuando seamos capaces de "cambiar de actitud y motivar todo el talento que existe en nuestro país".
IMPORTANCIA DE LOS PROGRAMAS PREVENTIVOS EN NIÑOS Y JÓVENES:
Como máxima autoridad internacional en enfermedades cardiovasculares, Fuster ha recordado la importancia de los programas preventivos en niños y jóvenes para conseguir cambiar los hábitos de vida actuales hacía otros más saludables.
También ha dicho que la interacción entre el cerebro y el corazón, combinado con el potencial de las tecnologías de la información, va a marcar la ciencia biomédica del futuro.
"La sociedad conoce perfectamente la importancia de seguir unos hábitos de vida saludables, pero le falta todavía llevar a cabo "un cambio de conducta" que conlleve la prevención de enfermedades. Los principales problemas de la sociedad de "consumo" actual es la dificultad de pasar del "conocimiento", es decir, de saber, por ejemplo, que el tabaco es perjudicial o que el ejercicio físico es beneficioso para la salud, a que se produzca un "cambio de conducta".
UNA GRAN DISTANCIA ENTRE EL CONOCIMIENTO Y EL CAMBIO DE CONDUCTA: "Hay una gran distancia entre el conocimiento, lo que llamamos knowledge, y el cambio. No podemos esperar a que una sociedad cambie, porque eso es muy difícil, a no ser que se haga por obligación como la ley de prohibición del tabaco". (Uruguay lo ha hecho muy bien y los resultados han sido extraordinarios). Este cambio se producirá a largo plazo mediante programas de educación destinados a niños a partir de los tres años, que es cuando se forma la conducta del adulto, y dirigida a "comunidades" específicas, es decir, a sectores de la población.
"Lo demás son propuestas genéricas que no llevan a nada, mientras la enfermedad sigue avanzando y no la estamos parando.  "Se trata de mejorar la salud, hay que cambiar esa visión. Estoy en ello, pero impulsándolo desde abajo y los resultados sólo se verán a largo plazo".
La enfermedad es "muy difícil" de mantener económicamente por el elevado coste que supone el tratamiento con última tecnología, lo que obliga a ir "más atrás", a la promoción de la salud, a través de modelos científicos que "existen".
Otra de las prioridades que debe tener España en los próximos años es, según Fuster, la ciencia y la tecnología y la salud. Por ejemplo, ha destacado la relación que existe entre el cerebro y el corazón, que hace que los factores de riesgo que provocan infartos de miocardio o cerebrales sean muy "similares", según investigaciones recientes.
"Además, estos factores de riesgos que producen infartos cerebrales y de miocardio también afectan a una pequeña circulación del cerebro haciendo que progrese el Alzheimer y la enfermedad degenerativa senil como se ha comprobado con tecnología de imagen".
1) Etica y humanismo en la Universidad - Dr.Valentín Fuster http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/02/etica-y-humanismo-en-la-universidad.html
3) Consejos Cardiosaludables: http://www.youtube.com/watch?v=cqM8Pl4-HTo
4)
 

25/6/10

Porque... no solo de FUTBOL vive el hombre

La competitividad y el consumismo afectan al corazón y la mente: El Dr. Valentín Fuster ha afirmado este 25 de Junio de 2010 en su discurso de investidura como Doctor Honoris Causa de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), de que "la visión de progreso" del ser humano sólo se resume en la promoción de una conducta saludable para mantener sano su corazón y su mente.

Los actuales riesgos, asociados a una conducta humana basada en la competitividad y el consumismo, afectan "en directo" al corazón y a la mente.
Es imperativo que la sociedad dé un giro de 180ª hacia los hábitos saludables, "forjando conductas" adecuadas desde la infancia y promoviendo la responsabilidad en la edad adulta".

El problema está en que el "mundo acelerado, competitivo y consumista" en que vivimos, en gran parte, el responsable de los problemas de salud del ser humano y de que la enfermedad cardiovascular sea la primera causa de mortalidad y de reducción de la calidad de vida a nivel mundial.

FALTA DE EDUCACIÓN, FALTA DE LIDERAZGO Y FALTA DE COMUNICACIÓN: Es evidente la "falta de educación, de liderazgo y de comunicación" para reducir el impacto de la enfermedad cardiovascular, pero sobre todo, la "falta de responsabilidad" que a nivel individual existe para intentar mejorar salud. El "a mí no me ocurrirá y, si me ocurre, moriré repentinamente y no me enteraré", es una reflexión muy lejana a la realidad", ha advertido Fuster. En este acto, Valentín Fuster ha recordado una frase de José Saramago para reiterar la importancia de la conducta individual: "si nos paramos a pensar en las pequeñas cosas, llegaremos a entender las grandes". Y ha afirmado que es "urgente" que se potencien estos hábitos saludables desde la infancia, como "herramienta básica para instaurar un buen nivel de prevención primaria".

LA ESPERANZA RADICA EN EDUCAR A LOS NIÑOS: Son los niños entre la edad de los 3 y 9 años, la población más receptiva para poder adquirir nociones sobre hábitos saludables que le permitan en la edad adulta superar este flagelo que hoy nos envuelve, pero junto a la "oportunidad que ofrece la niñez", la responsabilidad del adulto es "clave" para su salud, no sólo cardiaca sino mental.

Los factores de riesgo como tabaquismo, falta de ejercicio, alto consumo de calorías, estrés psicosocial mantenido y elevado consumo de grasas, además de alentar la producción, progresión y complicación de las placas de ateroma (colesterol en la pared de las arterias), se asocia también a los procesos de degeneración cerebral y senilidad precoz, por lo que existe mucha relación entre esta degeneración y el alzheimer. Esto lo podemos afirmar con certeza en virtud de estudios concluídos en los últimos tres meses que han demostrado como las terapeúticas para controlar la presión, el colesterol y la diabetes, "pueden impactar positivamente en la función cognitiva" de los pacientes con alzheimer.

NUNCA ES DEMASIADO TARDE PARA EMPEZAR A CUIDARSE... Y NUNCA ES DEMASIADO PRONTO: Así presenta su libro "La ciencia de la salud", el Dr.Valentín Fuster, en el que desarrolla capítulo a capítulo, toda una valiosísima información acerca de la importancia del cuidado de la salud para mantener una vida sana.

LA CIENCIA DE LA SALUD:

n

1. Nunca es demasiado tarde para empezar a cuidarse.
n2. Nunca es pronto: la prevención empieza en la infancia.
n3. Chequeos. Que debo saber
n4. Peso ideal: Porqué es tan difícil mantenerlo
n7. Hipertensión: la asesina silenciosa
n8.Coagulación: Tormenta en un vaso sanguíneo.
n10. Grasas: Placeres peligrosos.
n11. Proteínas: Carnívoros por vocación.
n12. Carbohidratos: Dulces que amargan
n13. Alcohol: Elogio a la moderación.
n15. Actividad física
n17. Estrés. Vivir al límite
n18. Emociones. La felicidad como seguro de vida
n19. La noche. Sexo Drogas y corazón
n21. Después de un infarto. Volver a empezar.
Lecturas relacionadas:
1) Emociones tóxicas y códigos de autosabotaje - Bernardo Stamateas
2) La salud como una prioridad en la vida - Dr. Jorge de Paula
3) La tragedia de la educación: