Mostrando entradas con la etiqueta motivación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta motivación. Mostrar todas las entradas

3/3/18

PERSONAS TOXICAS: Como reconocerlas, neutralizarlas y librarse de ellas: Dr. Valentín Fuster y Dr.Jorge de Paula

LOS FRENOS PARA ASCENDER EN EL CÍRCULO DE LA MOTIVACIÓN: 
En El círculo de la motivación, el eminente cardiólogo y científico catalán, Dr.Valentín Fuster comparte con los lectores su método para estar motivado. 
Nos ofrece generosamente su fórmula para ascender en el círculo de la motivación y alcanzar la "plenitud personal o la satisfacción", a partir de los valores que deben guiar al individuo a través de su vida y que le permitirán una interacción saludables y fructífera con la sociedad.
Al final del mismo, nos previene que en ese ascenso por la espiral del círculo que nos lleve a alcanzar la satisfacción profesional y personal encontraremos barreras.
"LOS INTERRUPTORES DE SUEÑOS"
Al esfuerzo descomunal para no desanimarnos y permanecer motivados, deberemos sumar un esfuerzos adicional para no sucumbir a las fuerzas negativas que nos impiden avanzar.
Algunas personas no sólo no transmiten optimismo, sino que además frenan los sueños y los proyectos de los demás.
Lamentablemente, estos individuos "negativos "que obstruyen cualquier iniciativa próxima a ellos, abundan en la sociedad y en muchas ocasiones hasta ocupan cargos importantes en empresas, organismos, hospitales, oficinas o en la misma sociedad. 
Diariamente nos estamos viendo con sujetos así y parte de nuestra trabajo consistirá ya sea en convencerlos, ya sea en esquivarlos o de neutralizarlos. 
CONVENCERLOS-ESQUIVARLOS-NEUTRALIZARLOS:
De manera que acá Valentín Fuster nos ofrece 3 mecanismos que aplica según sea el contexto para defenderse de los "interruptores de sueños" ... si tenemos ascendencia sobre esa persona o tenemos ascendencia en ese entorno ... trataremos de CONVENCERLOS, hacerles ver mediante reflexiones, lo negativa de su conducta.
Si estamos en un contexto adverso: ESQUIVARLOS. Y si no tenemos más remedio que compartir con determinadas personas tóxicas sea el lugar de trabajo, o el contexto familiar o una colectividad cerrada: NEUTRALIZARLOS.
Estas personas negativas bloquean cualquier idea con afirmaciones como:
"esto no va a funcionar"
"No podremos hacerlo"
"Eso es imposible"
"No, nosotros no lo hacemos así"
Estas personas minan nuestro entusiasmo, dañan nuestra motivación y pueden contagiarnos su mala vibra. Son como dice el Ing.Enrique Baliño en su libro: No más pálidas ... 4 actitudes para el éxito ... PERSONAS ESFÉRICAS.. No hay forma de entrarles por ningún lado.
Representan un lastre añadido en nuestra lucha por alcanzar un futuro mejor.
Diariamente nos cruzamos con estas personas de dos maneras.
De forma directa en reuniones, charlas por teléfono o trámites cotidianos. De forma indirecta como usuarios de internet en redes sociales y como participantes, animadores de programas o consumidores de ciertos medios de comunicación.
Algunos comentaristas, columnistas o blogueros irradian negatividad, pesimismo, intolerancia, malestares constantes y no son capaces de hacer aportaciones constructivas o acertadas hacia la sociedad que critican.
También están los internautas, que, sistemáticamente, entran en páginas web para criticar sea un restaurante, un hotel, una tienda, un consultorio médico o cualquier otro servicio que hayan probado en las últimas 24 horas. Los llamados "trols" o "trolls"
No me refiero, obviamente a las quejas fundadas y legítimas de un consumidor, sino al comentario venenoso o al que surge de la exigencia ilimitada de personalidades egocéntricas e inconformistas. 
Tras observarlos detenidamente durante años, he llegado a la conclusión de que estos "interruptores de sueños" se pueden clasificar en seis grandes grupos: 


1) Personas con un gran complejo de inferioridad que necesitan frenar a los demás para demostrar que tienen alguna parcela de poder;

2) Cargos intermedios que intentan ascender y son prisioneros de una pulsión constante por agradar a sus superiores y trepar;

3) Individuos que sin tener maldad o mala intencionalidad, son muy negativos y pesimistas y tiñen con esa impronta todos sus  comentarios, sus análisis, sus temáticas.

4) Egomaníacos que no saben escuchar a los demás y solo atienden y se escuchan a sí demás y solo se escuchan a sí mismo. Dentro de su narcisismo se vuelven muy fabuladores, exagerados y se alejan de la realidad, por aquello que nos decía Francisco de Quevedo que: "EXAGERAR Y MENTIR, POR EL MISMO CAMINO SUELEN IR"

Su egocentrismo, no les permite activar la perilla de "input" o "entrada", o sea no tienen canales de entrada para su cerebro para escuchar al otro,  por lo tanto siempre están en modalidad "output" o "salida", regodeándose muchas veces con su temática, o su conversación, y no prestan atención a lo que le podamos estar diciendo, por más valioso que sea.
En ese contexto es que particularmente yo aplico este refrán:
"aprende a regalar tu silencio, a aquellos que no valoran tus palabras".
Así como por analogía también podemos aplicar este otro: "Aprende a regalar tu ausencia, a aquellos que no valoran tu presencia".


5) Personas con una tormentosa confusión mental que no les permite impulsar un proyecto propio o ajeno por simple que sea;

6) Individuos cuyo único objetivo en la vida es sobrevivir y sólo son capaces de valorar los proyectos que los mantienen a flote.


1) El circulo de la motivación: Valentín Fuster
Versión en pdf:
https://issuu.com/xaviero5/docs/descargar_libro_gratis_el_c__rculo_

https://www.youtube.com/watch?v=L0wcmWz6gqk

2) No más pálidas ... cuatro actitudes para el éxito - Ing.Enrique Baliño
https://drgeorgeyr.blogspot.com.uy/2010/12/no-mas-palidas-cuatro-actitudes-para-el.html


3)  Listado y desarrollo de las 20 emociones destructivas que son la causa de la infelicidad humana - Thupten Jinpa y Daniel Goleman

https://drgeorgeyr.blogspot.com.uy/2015/09/listado-y-desarrollo-de-las-20.html

4) ¿Porqué hay tanta maldad en el mundo?
https://drgeorgeyr.blogspot.com.uy/2009/04/porque-hay-tanta-maldad-en-el-mundo-dr.html







 





  





13/2/16

El circulo de la motivación personal: Como superar la frustración y evitar a las personas negativas y pesimistas - Dr.Valentín Fuster

LAS 4 T y las 4 A del círculo de la motivación. 
Como médico y científico Valentin Fuster fundamenta sus consejos en la observación de cientos de casos reales que ha vivido en sus más de 45 años de médico. 
¿Cómo conseguimos superar la frustración cuando ésta nos invade?.
¿Cómo logramos hallar o crear los estímulos necesarios para seguir avanzando?.
En su opinión, es un viaje que debemos emprender que nos permita entender quienes somos realmente, aceptarnos y construir una vida que sea coherente con nuestra persona y nuestros sueños.
A lo.largo de ese viaje será imprescindible que nos apoyemos en familiares y amigos, que encontremos orientación en la figura de un guía o tutor y, a la vez, que aportemos nuestro granito de arena para contribuir una sociedad mejor.
La buena noticia es que TODOS PODEMOS HACER ESE VIAJE.
La mala, es que no hay atajos.
Es un recorrido que requiere valentía, fuerza, optimismo, generosidad y perseverancia.

Las cuatro T son las cuatro tareas o estados de ánimo para alcanzar la madurez personal que nos ayudarán a sentar los simientos necesarios para recorrer el círculo hacia la SATISFACCIÓN.
Tareas (Ts): - Tiempo para reflexionar; 
- Talento por descubrir
- Transmitir positividad.
- Tutoría: estar motivados siempre por aprender algo nuevo.

A eso se agregan las cuatro A que son cuatro acciones vinculadas con la sociedad que nos permiten tomar impulso para subir la pendiente del circulo, dejar atrás el desencanto y avanzar hacia la satisfacción.
Acciones (A): - Actitud positiva.
- Aceptación.
- Autenticidad.
- Altruísmo

LOS FRENOS PARA ASCENDER EN EL CÍRCULO DE LA MOTIVACIÓN: 

En ese ascenso por la espiral del círculo que nos lleve a alcanzar la satisfacción profesional y personal encontraremos barreras. Al esfuerzo descomunal para no desanimarnos y permanecer motivados, deberemos sumar un esfuerzos adicional para no sucumbir a las fuerzas negativas que nos impiden avanzar.
Algunas personas no sólo no transmiten optimismo, sino que además frenan los sueños y los proyectos de los demás. Lamentablemente, estos individuos negativos que obstruyen cualquier iniciativa próxima a ellos, abundan en la sociedad y en muchas ocasiones hasta ocupan cargos importantes en empresas. 
Diariamente tengo que vérmelas con sujetos así y parte de mis trabajo consiste en convencerlos, esquivarlos o neutralizarlos.
Estas personas bloquean cualquier idea con afirmaciones como:
"esto no va a funcionar"
"No podremos hacerlo"
"Eso es imposible"
"No, nosotros no lo hacemos así"
Estas personas minan nuestro entusiasmo, dañan nuestra motivación y pueden contagiarnos su desaliente. 
Representan un lastre añadido en nuestra lucha por alcanzar un futuro mejor.
Diariamente nos cruzamos con estas personas de dos maneras. De forma directa en reuniones, charlas por teléfono o trámites cotidianos. De forma indirecta como usuarios de internet en redes sociales y como participantes, animadores de programas o consumidores de ciertos medios de comunicación.
Algunos comentaristas, columnistas o blogueros irradian negatividad, pesimismo, intolerancia, malestares constantes y no son capaces de hacer aportaciones constructivas o acertadas hacia la sociedad que critican.
También están los internautas, que, sistemáticamente, entran en páginas web para criticar sea un restaurante, un hotel, una tienda, un consultorio médico o cualquier otro servicio que hayan probado en las últimas 24 horas. No me refiero, obvitamente a las quejas fundadas y legítivimas de un consumidor, sino al comentario venenoso o al que surge de la exigencia ilimitada de personalidades egocéntricas e inconformistas. 
Tras observarlos detenidamente durante años, he llegado a la conclusión de que estos "interruptores de sueños" se pueden clasificar en seis grandes grupos: 
1) Personas con un gran complejo de inferioridad que necesitan frenar a los demás para demostrar que tienen alguna parcela de poder;



2) Cargos intermedios que intentan ascender y son prisioneros de una pulsión constante por agradar a sus superiores y trepar;




3) Individuos que sin tener maldad o mala intencionalidad, son muy negativos y pesimistas y tiñen con esa impronta todos sus  comentarios, sus análisis, sus temáticas.

4) Egomaníacos que no saben escuchar a los demás y solo atienden y se escuchan a sí mismos. Cuando hablamos ya nos damos cuenta que ni están registrando lo que estamos diciendo sino que solo están en su temática y en lo siguiente que nos van a decir. 
En ese contexto es que aplico este refran: "aprende a regalar tu silencio, a aquellos que no valoran tus palabras".
Así como por analogía también podemos aplicar este otro: "Aprende a regalar tu ausencia, a aquellos que no valoran tu presencia".



5) Personas con una tormentosa confusión mental que no les permite impulsar un proyecto propio o ajeno por simple que sea;
6) Individuos cuyo único objetivo en la vida es sobrevivir y sólo son capaces de valorar los proyectos que los mantienen a flote.


31/7/15

Claves para la motivación y vencer el negativismo que impera en la sociedad - Dr. Valentín Fuster


El círculo de la motivación de Valentín Fuster es un libro que nos descubre cómo transformar nuestras vidas manteniendo la motivación. 
El Dr.Fuster expone acá los valores que deben guiar al individuo y a la sociedad a alcanzar estos objetivos.
Debemos dedicar tiempo para la reflexión.
Descubrir cuales son nuestros talentos.
Transmitir optimismo..
Promover la figura del tutor.
Ser auténticos.
Aceptar nuestras circunstancias. 
Mostrar una actitud positiva
Apostar por altruísmo, ya que ellos nos ayuda a crecer como personas. 
Lejos de ser una mera declaración de intenciones...El círculo de la motivación" nos demuestra con un centenar de casos que motivarnos y transformar nuestras vidas es posible.

12/2/15

No más pálidas, no más quejas, no más excusas, no más lamentos, no más protestas... actitud positiva es clave para obtener logros - Enrique Baliño

EL QUE QUIERE QUE ALGO PASE, BUSCARÁ LA FORMA, EL QUE NO, ENCONTRARÁ LA EXCUSA: 
En Uruguay y Argentina se le dice "pálidas" a hablar siempre de lo que está mal, a encontrarle un problema a cada idea o solución, al deporte de quejarse de todo y todo el tiempo.
En "No Más Pálidas-Cuatro Actitudes para el Éxito", Enrique Baliño afirma: "He observado un conjunto de actitudes que separan a las personas y organizaciones que tienen éxito a lo largo del tiempo de las que se estancan y se derrumban".
Con más de 20 años de experiencia como ejecutivo de IBM, en los siempre turbulentos ambientes de negocios latinoamericanos, Baliño afirma que el éxito no es un destino sino un viaje sin fin y que las personas exitosas han desarrollado cuatro actitudes: 1) actitud positiva; 2) de trabajo en equipo; 3) de mejora continua y 4) de responsabilidad.
Narra con gran sinceridad y profundidad su frustrante y doloroso fracaso inicial y explica cómo logró -en pocos años- y con la consigna de "No más pálidas" cambiar la cultura de la organización y convertirla en una empresa exitosa y admirada, capaz de lograr objetivos que para muchos eran imposibles.
"No Más Pálidas" es profundamente inspirador e incorpora temas que con frecuencia son dejados de lado en los libros sobre superación personal, como el poder que todo individuo tiene para cambiar la cultura dominante y la importancia de la organización, del equipo, para lograr el éxito, sea esta una familia, una empresa o un país. Se deberán reconocer para ello, muchas Distor
siones cognitivas, y perturbaciones emocionales que conspiran contra una vida más plena. 
LAS CUATRO ACTITUDES PARA EL ÉXITO:
1) Actitud positiva
2) De trabajo en equipo
3) De constante superación
4) De responsabilidad
Entrevista Enrique Baliño - "No más pálidas" parte 2
Cuando el Dr. Bruce Lipton afirma en su libro "biología de la creencia"que: Los pensamientos positivos son un imperativo biológico para una vida feliz y saludable está apuntando a lo mismo, pero avanzando en cuánto a la comprensión del porqué es necesario tener una actitud positiva. Un estilo de vida de malestar mantenido y de alerta continua, supone un serio problema para nuestra salud, ya que de hecho la casi totalidad de las enfermedades importantes están relacionadas con el estrés crónico.
A los mismo apunta el Ing. Carlos Slim Helú cuando en su carta a los jóvenes estudiantes aconseja que no debemos encerrarnos en nosotros porque arruinaremos nuestra vida, sino que por el contrario debemos vivir la vida con la inteligencia, el alma y los sentidos despiertos y alertas. Todo intento hacia eliminar la tendencia al negativismo y las pálidas, tendrá repercusión inmediata sobre el ánimo y la forma como veremos las cosas y la vida. En esa carta Carlos Slim concluye que: El trabajo bien hecho no es sólo una responsabilidad consigo mismos y con la sociedad, es también una necesidad emocional.
Y la científica Candace Pert quién fue candidata a Premio Nobel por su descubrimiento de las endorfinas en 1973, nos señala en su NEUROQUÍMICA DEL BIENESTAR Y NEUROQUÍMICA DEL MALESTAR que "

cada vez que activamos cierta interpretación o pensamiento, nuestro hipotálamo inmediatamente libera el correspondiente neuropéptido en la corriente sanguínea, por lo que si 


tenemos presente que cada una de las células del cuerpo tiene miles de receptores tapizando su superficie, abiertas a la recepción de tales neuropéptidos, advertiremos claramente de que manera "nuestros estados emocionales anidan finalmente en la totalidad de nuestro organismo". El conocer la existencia de estas interconexiones, de estas redes de neuropéptidos y receptores a ellos en cada célula del organismo, puede resultar en un p

rimer paso para intentar desprendernos de las programaciones que nos afectan negativamente. De manera que tendríamos la capacidad para 

desconectar y reconectar circuitos o neuromapas ya establecidos desde la infancia o la adolescencia, generando nuevos circuitos o neuromapas pero con aquellos neuropéptidos del bienestar vinculados a nuevas interpretaciones de las viejas cosas y experimentar nuevos estados emocionales.

1) Los pensamiento positivos son un imperativo biológico para una vida feliz y saludable
2) El daño emocional habitualmente no viene desde fuera, sino que se gesta y desarrolla dentro de nosotros mismos - Ing. Carlos Slim Helú
3) Las moléculas de las emociones: NEUROQUÍMICA DEL BIENESTAR Y NEUROQUÍMICA DEL MALESTAR - Dra. Candace Pert
4) Es probable que la mente logre hacernos inteligentes, pero está mal equipada para darnos la felicidad, la realización y la paz - Dr.Deepak Chopra

5) La felicidad no es placer sino que es integridad - Dr. Jorge Carvajal
6) ANSIEDAD, IRA Y FALSAS ILUSIONES COMO CAUSA DE CONFLICTOS E INFELICIDAD HUMANA

29/12/14

Construyendo salud... que debemos cambiar...¿Quiero o no quiero tener buena salud? - Dr. Jorge de Paula

QUIERO O NO QUIERO TENER BUENA SALUD?.
Lo que antes llamábamos "reunirse a comer un asado", con todo lo que ello traía acarreado, a la luz de los modernos conocimientos sobre el impacto del exceso de grasas de origen animal, de frituras, de harinas e hidratos de carbono sobre la salud de las arterias de debería ir transformando progresivamente hasta convertirse en este cambio semántico que nos lleva a quienes tenemos en cuenta estos aspecto en "reunirse a comer ensaladas variadas, con carnes magras".
Constituye esto un cambio cultural revolucionario, porque los gustos los construímos desde la infancia, y no solamente tiene que ver con la alimentación, sino también con la cultura y con la socialización. 
Es un cambio imprescindible si queremos proteger no solo a nuestro corazón sino el corazón y las arterias de todos nuestros seres queridos.
¿Se puede limpiar el colesterol de la pared de las arterias?: 
- Depende... ¿ depende de qué?. Depende de una decisión que debemos tomar, y es que si queremos de verdad tener buena salud, o no queremos tener buena salud.
Para que las placas de colesterol depositadas en la pared de las arterias puedan detener su progresión, estabilizarse y lentamente comenzar su regresión, debemos comenzar respondiendo una pregunta fundamental: 
¿QUIERO O NO QUIERO TENER BUENA SALUD?. 
Si la respuesta es afirmativa, debemos comenzar por cambiar hábitos que nos lleven a  COMER MENOS GRASA ANIMAL, COMER MENOS CARNES ROJAS, CAMBIAR LA LECHE ENTERA POR LECHE SEMIDESCREMADA, VIGILAR LOS QUESOS Y CAMBIARLOS POR EL QUESO MAGRO, COMENZAR A MOVERNOS MAS, HACER MÁS EJERCICIO, NO FUMAR EN FORMA ACTIVA NI PASIVA Y COMER MÁS VERDURAS, MAS FRUTAS Y MÁS FIBRA.
- http://www.youtube.com/watch?v=TGMaZUeeVhw 
Una segunda pregunta que debemos hacernos diariamente es: ¿QUE HE HECHO YO HOY PARA MANTENER UNA BUENA SALUD?
Cada día de nuestra vida construímos nuestra salud, sea física, psíquica o social, o estaremos contribuyendo a alimentar nuestras enfermedades próximas o futuras. 
Teniendo en cuenta este concepto CADA UNO DE NOSOTROS, deberíamos  siempre tener presente que la salud no es un don del cielo que nos ha sido entregado porque sí, sino que por el contrario debemos luchar día a día por mantenerla, para protegerla diversas formas de agresiones que día a día se pueden presentar.
Comenzando por nosotros ya estaremos enviando mensajes positivos a nuestro entorno, especialmente a los niños que nos observan, nos analizan y nos juzgarán cruelmente si decimos una cosa y hacemos otra. 
QUE EL ALIMENTO SEA NUESTRA MEDICINA Y NO LA CAUSA DE NUESTRA FUTURA ENFERMEDAD
Debemos comenzar a controlar los factores de riesgo como el consumo de tabaco, sea en forma activa o en forma pasiva; debemos luchar contra la mala alimentación, sea por el exceso de alimento, sea por la mala calidad de los mismos (mucha grasa animal, mucho hidrato de carbono simple, muchas harinas, poca fruta, pocas verduras o poca fibra), o sea también por la mala distribución de las ingestas. 
Debemos recordar que hay que respetar las 4 comidas principales, y que si por algún motivo nos tenemos que saltear una, esa debería ser la cena y no el desayuno como estamos habituados a hacerlo. 
QUIÉN NO ENCUENTRA TIEMPO PARA HACER EJERCICIO EN FORMA REGULAR, TARDE O TEMPRANO LO ENCONTRARÁ PARA TRATAR SU ENFERMEDAD:
Otro punto fundamental es LA FALTA DE EJERCICIO, que trae consecuencias nefastas para el organismo. 
El Dr.Valentín Fuster nos dice que debemos comenzar a hacer ejercicio y no buscar más la excusa de la falta de tiempo, y dice una verdad aún más dura: quién no encuentra tiempo para hacer ejercicio, lo encontrará sí o sí para tratar su enfermedad que por la falta de ejercicio tarde o temprano, pero más temprano que tarde, seguro que vendrá.
El ejercicio es salud, así como el sedentarismo es igual a enfermedad y es tan importante, tan necesario, tan imprescindible el ejercicio y tan cierta esta afirmación, que en una escala ascendente de posibilidades de enfermar, quienes está primero o sea quienes enferman menos son las personas delgadas y activas, luego vienen las personas con sobrepeso y activas, luego vienen las personas delgadas y sedentarias y por último quienes proporcionalmente enferman en mayor cantidad son las personas obesas y sedentarias. Esto ha llevado a hacer esta reflexión: "MAS VALE SER GORDITO Y ACTIVO QUE SER FLACO Y SEDENTARIO"
Y por último si queremos cuidar nuestro corazón debemos cuidar nuestra atmósfera interior, nuestro mundo mental y el mundo de nuestras emociones. 
Hoy contamos con información sólida sobre los mecanismos fisiopatológicos asociados a diferentes estados emocionales y su relación con fenómenos biológicos en todas las esferas del organismo y no solamente del corazón. 
Desde las neurociencias y la neurobiología nos llegan sorprendentes descubrimientos sobre la "BIOLOGIA DE LAS EMOCIONES", lo que nos lleva a extremar nuestros cuidados en cuidar nuestro ambiente emocional.
La ansiedad, la ira y las falsas ilusiones son tres principalísimas causas de conflictos y de infelicidad humanas y son generadoras de emociones negativas.
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2010/07/ansiedad-ira-y-falsas-ilusiones-como.html
En este artículo del blog podemos leer parte de las reflexiones que el Dr.Matthieu Ricard realizó en el VIII encuentro del Mind and Life Institute que dirigen Daniel Goleman y que fueron plasmadas en el libro: Emociones destructivas: en esa intervención de la página 112 del libro, Matthieu Ricard nos habla de la DIFERENCIA ENTRE EMOCIONES CONSTRUCTIVAS Y EMOCIONES DESTRUCTIVAS Y LA DISTANCIA ENTRE APARIENCIA Y REALIDAD.
http://www.youtube.com/watch?v=cqM8Pl4-HTo
Y hablando entonces de apariencias y realidad, debemos tener en cuenta, la manera como estos aspectos influirán en el mayor o menor grado de estrés que tendremos, y para comprender un poco más acerca de este fenómeno de nuestra mente, recomiendo la lectura de esta entevista del Eduard Punset a Kia Nobre (Neurocientífica de la Universidad de Oxford), donde nos explica algunos de los recursos que utiliza el cerebro para hacerse una idea de lo que sucede en su entorno
http://www.youtube.com/watch?v=DsN_bS4Ak4U
1) Como podemos aprender a reducir nuestro nivel de estrés - Lic.Martín Reynoso
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2014/04/como-conseguir-reducir-el-nivel-de.html
2) Mindfulness una extraordinaria herramienta para bajar nuestro nivel de estrés y ansiedad
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2014/03/mindfulness-programa-intensivo-y.html
3) Los secretos de la felicidad - Dr.Luis Rojas Marcos
https://www.youtube.com/watch?v=pG6A70RR6nM
4) El círculo de la motivación - Dr.Valentín Fuster
https://www.youtube.com/watch?v=L0wcmWz6gqk

6/5/14

Como enfocarse y concentrarse en la era de la distracción - 14 consejos para un mejor aprovechamiento del tiempo


¿Cómo concentrarse en la era de la distracción? ...
14 consejos para un mejor empleo del tiempo..
1.      Determinar objetivos y prioridades
2.       Tomar decisiones que hacer y qué no hacer
3.       Determinar bloques de tiempo productivo y tiempos de ocio
4.       Ser realista a la hora de calcular los tiempos de todas sus actividades.
5.       Dejar márgenes de tiempo para imprevistos.
6.       Aprovechar tiempos dispersos “inútiles”.
7.       Programar tiempo para actividades “no esenciales” pero necesarias.
8.       Anticipar tareas para evitar posteriores aglomeraciones.
9.       Filtrar las demandas.  Aprender a decir “NO”
10.   Conocer y mejorar la propia capacidad de trabajo.
11.   Ser capaz de delegar.
12.   Concentrar la atención en lo que está haciendo. Evitar las interrupciones.
13.   Dedicar unos minutos a programarse diariamente.
14.   Aprovechar sus horas de máximo rendimiento.


Es muy importante crearse hábitos o tics que favorezcan un mejor aprovechamiento del tiempo y realizando una eficaz gestión de las tareas a realizar. En la era de los grandes distractores y de la procrastinación, constituirá uno de los mayores desafíos a asumir, siendo mayor aún el desafíos para aquellas personas que por razones laborales o de estudio, deben estar "conectados" varias horas al día.

23/10/13

El circulo de la motivación - Dr.Valentín Fuster


antena3.com | Madrid | Actualizado el 05/04/2013 a las 13:29 horas
'El círculo de la motivación' por Valentín Fuster
El pesimismo ha ido ganando terreno en esta crisis económico-social, por eso el Dr.Valentín Fuster quiere, incidir en la importancia de tener una actutud positiva para ver las oportunidades que nos ofrece la vida.
El doctor hace una defensa de la importancia de la constancia, el altruismo, el optimismo y la lucha personal para superar las adversidades. Nunca es tarde para lograr los objetivos.
Durante los últimos cuatro años trabajando en este país he vivido una realidad: el potencial absolutamente extraordinario y si alguien lo niega estoy en desacuerdo".
Las propuestas del doctor Fuster son seguidas con gran interés por muchos lectores. Lleva vendidos, de sus distintas obras, más de 250.000 ejemplares. Es premio Príncipe de Asturias de Investigación, Doctor Honoris Causa de treinta universidades, es el único cardiólogo que ha recibido los máximos galardones de investigación de las cuatro principales organizaciones internacionales de Cardiología y en 2011 fue reconocido como Español Universal.

10/11/12

Cada vez es mayor la distancia entre el conocimiento y el cambio de conducta - Dr.Valentín Fuster

Valentín Fuster considera que hay que pasar del "conocimiento" al "cambio de conducta"
Conferencia: "Los retos de la Universidad: ciencia, salud y educación para todas las edades"

Valentín Fuster ) SALUD | > AREA: Asuntos sociales ha publicado más de 900 artículos científicos en revistas médicas de ámbito internacional y dos de los libros de mayor prestigio dedicados a la cardiología clínica.
- Premio Príncipe de Asturias de Investigación en 1996.
- Premio Kurt Polzer de la Academia Europea de las Ciencias y las Artes en 2008.
- Gran Premio Científico del Instituto de Francia en 2010, considerado como el más importante de la cardiología.
- Autor de 6 libros para la comunidad y ha creado la fundación SHE que dirige con el objetivo de mejorar la salud integral en la población.
"Debemos  invertir en ciencia, salud y educación si queremos un país mejor".
"En España están los mejores talentos", ha dicho Fuster, pero quizás "nos falta motivación". Fuster ha insistido en que es "optimista" siempre y cuando seamos capaces de "cambiar de actitud y motivar todo el talento que existe en nuestro país".
IMPORTANCIA DE LOS PROGRAMAS PREVENTIVOS EN NIÑOS Y JÓVENES:
Como máxima autoridad internacional en enfermedades cardiovasculares, Fuster ha recordado la importancia de los programas preventivos en niños y jóvenes para conseguir cambiar los hábitos de vida actuales hacía otros más saludables.
También ha dicho que la interacción entre el cerebro y el corazón, combinado con el potencial de las tecnologías de la información, va a marcar la ciencia biomédica del futuro.
"La sociedad conoce perfectamente la importancia de seguir unos hábitos de vida saludables, pero le falta todavía llevar a cabo "un cambio de conducta" que conlleve la prevención de enfermedades. Los principales problemas de la sociedad de "consumo" actual es la dificultad de pasar del "conocimiento", es decir, de saber, por ejemplo, que el tabaco es perjudicial o que el ejercicio físico es beneficioso para la salud, a que se produzca un "cambio de conducta".
UNA GRAN DISTANCIA ENTRE EL CONOCIMIENTO Y EL CAMBIO DE CONDUCTA: "Hay una gran distancia entre el conocimiento, lo que llamamos knowledge, y el cambio. No podemos esperar a que una sociedad cambie, porque eso es muy difícil, a no ser que se haga por obligación como la ley de prohibición del tabaco". (Uruguay lo ha hecho muy bien y los resultados han sido extraordinarios). Este cambio se producirá a largo plazo mediante programas de educación destinados a niños a partir de los tres años, que es cuando se forma la conducta del adulto, y dirigida a "comunidades" específicas, es decir, a sectores de la población.
"Lo demás son propuestas genéricas que no llevan a nada, mientras la enfermedad sigue avanzando y no la estamos parando.  "Se trata de mejorar la salud, hay que cambiar esa visión. Estoy en ello, pero impulsándolo desde abajo y los resultados sólo se verán a largo plazo".
La enfermedad es "muy difícil" de mantener económicamente por el elevado coste que supone el tratamiento con última tecnología, lo que obliga a ir "más atrás", a la promoción de la salud, a través de modelos científicos que "existen".
Otra de las prioridades que debe tener España en los próximos años es, según Fuster, la ciencia y la tecnología y la salud. Por ejemplo, ha destacado la relación que existe entre el cerebro y el corazón, que hace que los factores de riesgo que provocan infartos de miocardio o cerebrales sean muy "similares", según investigaciones recientes.
"Además, estos factores de riesgos que producen infartos cerebrales y de miocardio también afectan a una pequeña circulación del cerebro haciendo que progrese el Alzheimer y la enfermedad degenerativa senil como se ha comprobado con tecnología de imagen".
1) Etica y humanismo en la Universidad - Dr.Valentín Fuster http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/02/etica-y-humanismo-en-la-universidad.html
3) Consejos Cardiosaludables: http://www.youtube.com/watch?v=cqM8Pl4-HTo
4)
 

18/2/12

Los 12 consejos para mantener una mente sana y ralentizar el envejecimiento - Dr.Francisco Mora

Para escuchar la entrevista completa al Dr.Mora hacer click en:
http://www.ivoox.com/francisco-mora-neurologo-12-consejos-para-cerebro-audios-mp3_rf_418219_1.html
El comer todo lo que nos apetece es el camino más rápido hacia la enfermedad.
1. COMER MENOS. Comer más de lo que necesitamos aumenta el estrés oxidativo del organismo que agrede a las proteínas, a los lípidos, al ADN y al cerebro. Menos comida potencia la producción de nuevas neuronas en el hipocampo, la región encargada del aprendizaje y la memoria, aumenta la sinapsis y favorece los mecanismos de reparación neuronal.
2. DEPORTE DE FORMA REGULAR. Men sana in corpore sano. Al practicar deporte aeróbico de forma habitual y continuada segregamos unas sustancias que repercuten en una mayor plasticidad del cerebro. Se potencian las sinapsis entre neuronas, la clave del aprendizaje y la memoria
3. EJERCICIO MENTAL. Hacer ejercicio mental todos los días. Jubilarse no implica sentarse en el sofá de casa a ver la tele, hacer crucigramas o leer. Debemos estimular la mente con retos; por ejemplo: aprender un idioma nuevo. Es una tarea fascinante, que requiere esfuerzo, pero que produce mucho placer, porque es útil y porque provoca la admiración de los demás.
4. VIAJAR MUCHO. Viajar requiere, en esencia, aprender y memorizar, adquirir percepciones y memorias nuevas. La rutina es nefasta para el cerebro. Además, viajar genera un cúmulo de emociones, que es realmente lo que mueve a nuestras neuronas.
5. VIVIR ACOMPAÑADO. Una buena salud mental pasa por tener relaciones buenas y constantes con los demás. La transferencia emocional tiene muchas ventajas sociales. Quienes viven en pareja y tienen amigos se adaptan mejor a los cambios.
6. ADAPTARSE A LOS CAMBIOS. Adaptarse quiere decir también asumir los tiempo que corren. Si nos aislamos, si decimos “yo ya soy muy mayor para esto”, lo único que conseguimos es estresarnos emocionalmente.
7. EVITAR EL ESTRÉS CRÓNICO. El estrés crónico tiene muchas consecuencias dañinas sobre el organismo y el cerebro, libera de forma constante hormonas glucocorticoides que afectan directamente al cerebro. Lo mejor para contrarrestarlo es practicar deporte.
8. NO FUMAR. Este hábito puede producir pequeños infartos cerebrales y declinar las funciones mentales. La nicotina produce una reducción de la memoria y la atrofia y la muerte de las neuronas. Además, aumenta el estrés oxidativo en el cerebro
9. DORMIR BIEN. Necesitamos entre siete y ocho horas de sueño reparador cada noche para que nuestro cerebro pueda borrar aquella información innecesaria y reforzar los conocimientos aprendidos. También para reparar tejidos dañados.
10. EVITAR EL APAGÓN EMOCIONAL. La motivación, la ilusión, la emoción, es lo que nos empuja a tener ganas de vivir. Ése es el motor que llevamos dentro y que nos mueve a querer seguir estando vivos.
11. AGRADECIMIENTO. Agradecer es uno de los gestos humanos más bellos, que une a quien agradece y a quien recibe el agradecimiento. La vejez es un tiempo sano de agradecer, de dar, de crear nuevos lazos y dejar atrás antiguos lastres que eran causas de tensiones, angustias y pesadumbres.
12. LAS PEQUEÑAS COSAS. Ser mayor, de mente clara y sano es un privilegio. Disfrutemos de las pequeñas cosas, sin crearnos necesidades por las que tengamos que luchar para conseguirlas.