Mostrando entradas con la etiqueta distrés. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta distrés. Mostrar todas las entradas

6/3/13

Muerte de Hugo Chávez y las teorías de inoculación del cáncer - Dr. Jorge de Paula

Como médico no puedo salir del asombro y la perplejidad al escuchar de parte de tan altísima investidura como lo es el Vice-Presidente de Venezuela (en funciones de Presidente), Don Nicolás Maduro, el anuncio de que la enfermedad del Presidente Chávez haya sido "inoculada".

La historia conoce casos terribles sí, pero de "inoculación de gérmenes" sea a personas o a poblaciones, en lo que se conoce como "Bioterrorismo" o "guerra bacteriológica", pero en el caso de las células cancerosas este planteo resulta científicamente insostenible.

BIOTERRORISMO: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/biodefenseandbioterrorism.html

¿Porqué no se pueden inocular el cáncer?

Si bien un veneno o un germen pueden tener una acción inmediata, la inoculación de células cancerosas, como de cualquier tipo de células extrañas al organismo, generará una respuesta inmunológica inmediata que destruye las células extrañas.
Basta recordar cuánto tiene que prever la ciencia médica para "evitar" o disminuir la posibilidad de rechazo de órganos en el caso de los transplantes, se debe elegir antes que nada un órganos con similares características de histocompatibilidad, para que la respuesta de rechazo sea menor y luego de colocado el nuevo órgano en el cuerpo, la persona receptora deberá tomar medicamentos que le disminuyen la inmunidad, llamados "inmunosupresores".
Diferente es el caso de aquellas personas que desarrollaron cáncer por estar expuestas a la radiactividad sea en forma directa durante la nube tóxica, sea en forma indirecta por consumo de alimentos radiactivos (Hiroshima, Chernoville o Fukushima), pero en estos casos no hablamos de inoculación de células cancerosas sino que hablamos de contaminación por elementos radiactivos.

El cáncer no es posible inocularlo según fue demostrado por Chester M.Southam en 1963, mediante un "aberrante" experimento realizado en humanos en la prisión estatal de Ohio, con 22 ancianas afroamericanas. Luego de inyectar células cancerígenas vivas en las internas, comprobó que ninguna de ellas desarrolló la enfermedad.
MILLONES SON LAS PERSONAS QUE DIARIAMENTE HACEN ESFUERZOS INGENTES PARA INOCULARSE UN CÁNCER:
Solo podemos hablar de "inocular un cáncer" en un sentido metafórico, y cuando así nos expresamos nos podemos estar refiriendo a aquellas personas que fuman diariamente, de aquellas personas que se exponen a la radiación de los rayos UV en cantidades excesivas y durante las horas no aconsejadas, nos estamos refiriendo a aquellas personas que tienen un régimen de alimentación urbanizado, con exceso de grasas saturadas de origen animal y pobre en fibras (frutas, verduras), lo cual se sabe que los expone a mayor riesgo de cáncer de colon, etc, etc. Si una persona por ejemplo fuma desde la adolescencia y persiste en ese nocivo hábito durante una veintena de años o más, podrá desarrollar un cáncer de pulmón luego de los 40 años, pero eso es una probabilidad mayor que la normal, y podrá aumentar por 5 o x 7 o x 10 la incidencia de cáncer, pero ni así podemos certificar que contraerá la enfermedad, porque siempre habrá una no linealidad y una impredecibilidad en las enfermedades. Ya lo afirmó el Dr.William Osler hace más de 100 años, que: "la Medicina es una Ciencia de probabilidades, y es también un arte de manejar las incertidumbres".
Lo mismo si una persona consume alimentos procesados con conservantes (nitrosaminas), como es el caso del tocino, que
es una de las carnes más alta en grasas en el planeta que además al ser curado con productos químicos como las nitrosaminas que han reconocidas como altamente cancerígenas en altas cantidades, aumentarán entonces su peligrosidad.

http://drgeorgeyr.blogspot.com.es/2012/08/carnes-rojas-dias-alternos-si-carnes.html
Pero la enfermedad cáncer, al igual que la cardiopatía coronaria o la artrosis es una enfermedad multifactorial, eso significa que entran en juego el estado físico del paciente, la acción inmunitaria, factores emocionales y hasta de los genes, y estos puede determinar que se puede estar expuesto a una sustancia cancerígena y no enfermar.
Para que una patología como el cáncer pueda desarrollarse deben suceder tres cosas:

1) Una sustancia o una condición que esté sindicada como productora de cáncer.

2) La acción prolongada del tiempo, o sea de la noxa actuando sobre el organismo, esta acción en la inmensa mayoría de las veces debe estar actuando durante AÑOS.

3) Un huésped u organismo con las defensas bajas o deterioradas para defenderse de la enfermedad, defensas físicas, defensas mentales o defensas psicológicas.

Por eso se insiste tanto en los 3 chequeos consensuados por la Asociación Americana de Cáncer para la mujer y en los 2 chequeos para el hombre:

1) Examen de mamas y mamografía: Cada 3 años entre los 20 y 40 años y cada año luego de los 40 años.

2) Citología ginecológica: Cada año entre los 20 y 30 años, luego de los 30 años cada uno a tres años según resultados anteriores del Papanicolau;

3) Cribado de cáncer de colon: Fibrocolonoscopía a partir de los 50 años o a los 40 años si existen antecedentes familiares directos.

Para el hombre: Al estudio citado anteriormente se agregará la

Detección precoz del cáncer de próstata: test de PSA y Tacto rectal, a partir de los 50 años.

Hay dos sistemas para realizar la vigilancia y detección precoz del cáncer colorrectal.
1. Test de detección de sangre oculta en heces. Este test debe efectuarse todos los años y tres días consecutivos en cada año. A este test hay que añadir sigmoidoscopia cada 3-5 años.
2. Colonoscopia completa cada 5-10 años dependiendo de los hallazgos encontrados.

LA ENFERMEDAD DEL PRESIDENTE HUGO CHÁVEZ: UNA ENFERMEDAD PREVENIBLE Y CURABLE SI SE DETECTA EN ETAPAS TEMPRANAS:

En el caso del Presidente Hugo Chávez, si bien no se dispone de información oficial, se sabe que era un tumor localizado en la pelvis y que comenzó como un absceso pelviano. Estos ya habla de un cáncer en etapas avanzadas con una invasión locorregional.
El propio Presidente Chávez en su mensaje televisivo de Julio de 2012, se reconoció como responsable de haber cometido "errores fundamentales" con su salud, errores que contribuyeron a contraer una enfermedad y luego a no haberla podido detectar a tiempo.

Esos errores fundamentales afirmó, fueron el "descuidar la salud" y "ser muy renuente a los chequeos médicos".... sin duda qué error fundamental he cometido, continuó reflexionando en esa oportunidad.
Esto nos lleva a pensar que el propio Presidente se estaba refiriendo a un cáncer prevenible, pero especialmente curable si se detecta en etapas tempranas. La expresión de su voz y su gestualidad denunciaban su contrariedad, por haber pospuesto los chequeos imprescindibles para prevenir que esto sucediera.
En su oportunidad hablamos de este mensaje del Presidente Chávez, en donde asumía la responsabilidad de haber descuidado su salud, y enviaba un mensaje de alerta para todos los que lo quisieran escuchar, para que su error no lo siguieran cometiendo millones de personas como lo vienen haciendo.

http://drgeorgeyr.blogspot.com/2013/03/muerte-de-hugo-chavez-y-las-teorias-de.html
Cada día de nuestras vidas construímos nuestra salud, alimentamos las defensas de nuestro organismo o contribuímos a desarrollar nuestras enfermedades.
La salud no es un don del cielo que se recibe porque sí, sino que es un capital, un bien, un tesoro por el cual debemos luchar y defender día a día.
Volviendo a la afirmación del Presidente Maduro, podemos entender algunas de las humanas reacciones ante la adversidad, la tragedia, el infortunio o el dolor que desgarra internamente, que nos lleva a "buscar culpables", pero cuando las teorías son tan descabelladas como la presentada en este caso, representan un gran retroceso para la educación del pueblo, enlentecen y entorpecen el avance de la ciencia y nos retrotraen a aquellas oscuras etapas del medioevo donde absurdas creencias inundaban el colectivo social, alcanzando también al campo de la medicina.
Esas palabras dichas por un Presidente tienen un gran impacto en millones de personas en todo el mundo, que se aferrarán a esa idea de la "inoculación del cáncer", lo cual además de ser una falsedad, se asociaría con teorías conspirativas y destructivas provenientes desde la ciencia médica o desde la investigación científica.
Si cada paciente que padezca cáncer (que es una de las principales causas de enfermedad y muerte en el mundo), va a considerar que pudo haber sido inoculado, vamos por muy mal camino.
Vamos a decirlo con firmeza: pensar que desde la ciencia se investiga para hacer el mal a alguien con una enfermedad oncológica, es de un absurdo tal, que quién lo piense esta cruzando el límite que separa la ignorancia del delirio o la disociación de la realidad.
Suficientes factores de riesgo conocemos con documentada y probada influencia potencial en el desarrollo de enfermedades como el cáncer: algunos agroquímicos, la radiación solar, el tabaquismo, el estrés mantenido en forma crónica, la pobre ingesta de frutas y verduras, y las emociones destructivas que afectan la inmunidad (como bien lo ha comprobado la psiconeuroinmunología), y es por allí que debemos buscar los factores que debilitan los organismos humanos, hasta hacerlos muchas veces claudicar ante las agresiones a las que diariamente lo sometemos, antes que ponermos a buscar razones inverosímiles.

Uno de los factores más enfermantes en la actualidad lo constituye el "estrés crónico" o llamado también estrés malo o distrés; esa sensación de agobio permanente, que produce cambios muy sorprendentes en el funcionamiento del cerebro, en la constelación hormonal y en el normal funcionamiento del sistema inmunitario. Cada día de nuestra vida se forman millones de nuevas células normales, y cada día de nuestra vida se forman muchas células cancerosas, que son reconocidas como tales por el organismo y que afortunadamente son destruídas inmediatamente por las (mal llamadas) "células asesinas" o "linfocitos T Killers".

Para que este sistema inmunitario funcione a la perfección durante toda la vida, es necesario brindarle a ese sistema protector, las mejores condiciones para su buen funcionamiento y dentro de esas mejores condiciones,  desde el campo de la psicoinmunología se han realizado importantes investigaciones en las últimas tres décadas que prueban la interrelación que existe entre las moléculas de las emociones y el sistema inmunitario. 

http://drgeorgeyr.blogspot.com/2010/10/emociones-e-inmunidad-dra-candace-pert.html

Estas mejores condiciones implican obligatoriamente una atmósfera mental y psicológica de bienestar y no de confrontación permanente, una atmósfera de armonía, de paz de generosidad, porque hoy sabemos cuánto mejora al sistema inmunitario esos climas emocionales, y sabemos también cuánto lo afectan las emociones destructivas.
CUALES SON LAS EMOCIONES DESTRUCTIVAS:
Fundamentalmente, las emociones destructivas (también denominadas "oscurecimientos" o factores mentales "aflictivos") impiden que la mente perciba la realidad tal cual es, es decir, establecen una distancia entre la apariencia y la realidad.
"El deseo o el apego excesivo, por ejemplo, no nos permiten advertir el equilibrio que existe entre las cualidades agradables (o positivas) y las desagradables (o negativas), de una persona o de un objeto, lo que irremediablemente nos abocará a considerarlo atractivo y, en consecuencia, a desearlo.

La aversión, por su parte, nos ciega las cualidades positivas del objeto, haciendo que nos parezca exclusivamente negativo y deseando, en consecuencia, rechazarlo, destruirlo o evitarlo.
"Esos estados emocionales empañan nuestra capacidad de juicio, la capacidad de llevar a cabo una evaluación correcta de la naturaleza de las cosas.

Por este motivo se denominan "oscurecimientos", puesto que ensombrecen el modo en que las cosas son y, a la postre, nos impiden llevar a cabo una valoración más profunda de su transitoriedad y de su falta de naturaleza intrínseca. Así es como la distorsión acaba afectando a todos los niveles de la existencia.
"De este modo, pues, las emociones oscurecedoras restringen nuestra libertad, puesto que encadenan nuestros procesos mentales de una forma que nos obliga a pensar, hablar y actuar de manera parcial.

Las emociones constructivas, por su parte, se asientan en un razonamiento más acertado y promueven una valoración más exacta de la naturaleza de la percepción.
"Hoy sabemos que "los pensamientos positivos son un imperativo biológico para una vida feliz y saludable" como nos lo recuerda en su libro "La biología de la creencia" el Dr. Bruce Lipton; y sabemos también que "Un estilo de vida de alerta continua, supone un serio problema para nuestra salud, y de hecho la casi totalidad de las enfermedades importantes están relacionadas con estrés crónico".
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2010/03/en-la-naturaleza-se-da-la-supervivencia.html

Quienes están vivos, están expuestos a los celos, la envidia, o la mezquindad del análisis. En cambio los muertos se encuentran libre de ello y honrados con la buena voluntad de quíenes los recuerdan.
 
1) Psiconeuroinmunología - Dr. Mario Alonso Puig
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2011/07/psiconeuroinmunologia-lo-que-el-corazon.html
2) Cuales son los principales factores protectores de la salud - Dr. Mario Alonso Puig
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2012/10/factores-protectores-de-la-felicidad.html
3) Como podemos crear nuestro propio futuro - Dr.Mario Alonso Puig
http://yporqueno20.wordpress.com/2012/11/25/mario-alonso-puig-las-claves-para-el-pensamiento-positivo-y-el-buen-humor-al-frente-de-la-pyme-homenajepyme/
4) Las Emociones destructivas aumentan la distancia entre la apariencia y la realidad - Dr. Matthieu Ricard
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2012/06/diferencia-entre-emociones.html
5) Como combatir el estrés antes de que nos cause daño - Dr.Jorge de Paula
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2012/11/cuanto-mas-cultivemos-la-amabilidad-la.html
6) Hugo Chávez recibe la noticia de que padece cáncer el 8 de Junio de 2011
http://www.youtube.com/watch?v=mqbJA3Q70q0
7) Reflexiones de Carl Sagan sobre ciencia y superstición:
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2012/09/la-ciencia-no-es-perfecta-y-con_22.html

8) Como prevenir el cáncer: Emociones e inmunidad - Dra. Candace Pert

Esta desafortunada intervención de Nicolás Maduro, nos recuerda la reflexión que hiciera el Dr.Carl Sagan hace ya 20 años: LA CIENCIA NO ES PERFECTA Y A VECES SE UTILIZA MAL, PERO ES LA MEJOR HERRAMIENTA QUE TENEMOS, por lo que todo esfuerzo por clarificar lo que es ciencia y de generar entusiasmo popular sobre ella será beneficioso  para nuestra civilización global y del mismo modo, todo esfuerzo para demostrar la superficialidad de la superstición, la pseudociencia, el pensamiento "new age" o el fundamentalismo religioso será también un gran  contribución para la sociedad. 

Dr.Jorge de Paula - Médico Cardiointensivista. Docente del Post-Grado de Psiconeuroinmunoendocrinología (PNIE) en la Universidad Católica Dámaso Antonio Larranaga de Uruguay.




 


 
 

9/11/12

Como combatir el estrés, antes de que nos cause daño

EMOCIONES, PENSAMIENTOS, CREENCIAS, CULTURA Y ANTÍDOTOS PARA EL SUFRIMIENTO, LA ANSIEDAD Y EL ESTRÉS:

Emociones destructivas serían aquellas que aumentan la distancia entre la realidad y percepción que tenemos de ella (apariencia individual) y están muy bien definidas por Mathieu Ricard en: 
y veremos se caracterizan por resultar dañinas para uno mismo o para los demás.
Pero las acciones no son buenas o malas en sí mismas o porque alguien así lo decida.
No existe tal cosa como el bien o el mal absolutos, sino que el bien y el mal sólo existen en función de la felicidad o el sufrimiento que nuestros pensamientos y acciones nos causan a nosotros mismo o a los demás.
"También podemos diferenciar las emociones destructivas de las emociones constructivas atendiendo a la motivación que las inspira (como, por ejemplo, egocéntrica o altruista, malévola o benévola, etcétera,).
Así pues, no sólo debemos tener en cuenta las emociones, sino también sus posibles consecuencias.
"Asimismo, es posible diferenciar las emociones constructivas de las destructivas examinando la relación que mantienen con sus respectivos antídotos.
Consideremos, por ejemplo, el caso del odio y del amor.
El ODIO podría ser definido como el deseo de dañar a los demás, o de destruir algo que les pertenece, o les es muy querido. La emoción opuesta es la que actúa como antídoto del deseo de hacer daño, en este caso sería "EL AMOR ALTRUÍSTA". 
Y decimos que sirve de antídoto directo contra la animadversión porque, aunque uno pueda alternar entre el amor y el odio, es imposible sentir, en el mismo momento, amor y odio hacia la misma persona o hacia el mismo objeto.
Cuanto más cultivemos, por tanto, la amabilidad, la compasión y el altruismo –y cuanto más impregnen, en consecuencia nuestra mente y nuestros sentimientos, más disminuirá, hasta llegar incluso a desaparecer, el deseo opuesto de inflingir algún tipo de daño.
"También hay que puntualizar que, cuando calificamos de negativa a una emoción, no queremos decir, con ello, que debamos rechazarla, sino que es negativa en el sentido de que redunda en una menor felicidad, un menor bienestar (o en un malestar) y en una menor claridad mental (u oscurecimientos mentales como los nombra Matthieu Ricard) y todo ello nos lleva a una mayor distorsión de la realidad".
Dr. George Blog: Emociones destructivas, como comprenderlas y ...
drgeorgeyr.blogspot.com/.../ansiedad-ira-y-falsas-ilusiones-como.ht...

 Por lo tanto esas llamadas “emociones destructivas” son paralizantes, como caso del miedo, o nos llevas a deteriorar y destruir nuestro vínculos (como el caso de la ira), o nos impiden disfrutar de la vida, o de aquellas pequeñas cosas que por nuestro estado de ansiedad interior, no podemos disfrutar.
Mucho tienen que ver nuestros pensamientos con la lectura que hacemos de cada una de las circunstancias que la vida nos presenta, de manera que para la psicología cognitiva, las emociones serían el resultado de los pensamientos y estos están continuamente influenciados por nuestras creencias, por nuestra ideología, por nuestra religión o por distintos sesgos que nos distorsionan la interpretación de las cosas (todo aquello que aumenta la distancia entre la realidad y las apariencias).
La Dra.Graciela Moreschi analiza desde su artículo "emociones destructivas" http://gracielamoreschi.com.ar/las-emociones-destructivas/
"Si yo creo que soy una persona de mala suerte, estaré destacando todos los hechos que confirmen dicha apreciación y tendré pensamientos del tipo : “todo me sale mal” “nunca puedo esperar que me ocurra nada bueno” y por cierto quien piense así, es probable que sienta emociones negativas.
Todo el mundo alguna vez las ha sentido, el problema es cuando son recurrentes y afectan nuestro comportamiento normal. Y esto está estrechamente ligado al tipo de pensamientos que el individuo emplea.
De ahí la importancia que tiene para un terapeuta cognitivo detectar y corregir a aquellos pensamientos disfuncionales. 
Por cierto que estos pensamientos implican creencias y a su vez las forman. Esto significa que las creencias limitantes dan origen a pensamientos disfuncionales y a su vez, estos generan o corroboran las creencias limitantes.
La cultura por su parte atraviesa las creencias de las personas, por eso podemos decir que hay diferencias según el género, la edad y la condición social de las personas. Lo mismo ocurre con las emociones. Éstas como expresión de los pensamientos y las creencias son diferentes según estas características.
Por ejemplo al hombre le está más permitido competir, la rivalidad es parte de su formación, y no está mal visto, mientras que la mujer debe disimularla.
Entonces aparece la envidia, o directamente una rivalidad encubierta , porque no está habilitada para competir. Esto hace que la emoción se degenere.
En cuanto a los celos no me atrevería a decir que las mujeres son más celosas, creo que celan de manera diferente.
Los hombres son muy posesivos y muchas veces disimulan sus celos a través de conductas dominantes y controladoras.
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y TERAPIA GESTALTICA:
Dos tipos de terapia por caminos diferentes nos ayudarán a manejar estas emociones, la Cognitiva Conductual y la Terapia Gestáltica.
La cognitiva trabajando sobre los pensamientos y las cogniciones, y la Gestáltica lo hace trabajando directamente sobre la emoción. Ambas ayudan a madurar estos aspectos de la personalidad .
La idea no es reprimir la emoción, sino comprender de dónde surge y trabajar con la idea que la origina, en el caso de la Cognitiva, mientras que la Gestáltica aceptará dicha emoción, y utilizará su energía para la maduración y el crecimiento de la persona.
Clifford Greetz afirma: "cultura son las conversaciones que nos sostienen", a tal punto influye que en base a temáticas que seleccionemos, las lecturas que hagamos de las cosas o nuestra pacidad de análisis, fortaleceremos emociones constructivas o de emociones destructivas.
De nosotros dependerá cada día, que saquemos a relucir nuestras grandezas o nuestras miserias y según tomemos por voluntad, por distracción o por inadvertencia uno u otro camino, muy diferentes serán los resultados.
En un entornos social que fomenta la competencia, la rivalidad, el consumo y el tener, esto puede fomentará celos, envidia, miedos, ansiedades, que serán más intensas en algunas personas que en otras. Hay personas que sobrellevan de mejor manera y otras no.
Es importante que quien se descontrola pueda advertir qué tipo de pensamientos interviene en la producción de una emoción.
Para la terapia cognitiva, el pensamiento genera una emoción. Por ejemplo si yo pienso, ella tiene lo que a mi me falta, la suerte la ha beneficiado y a mi no, soy un fracaso. Además de bronca probablemente sienta envidia y odio por el otro.
No es lo mismo esto que pensar: ¿cómo me gustaría tener eso?. Quiero ver qué hizo esa persona para conseguirlo, porque yo también quiero algo así. La usaré de modelo. Ante el mismo deseo, hay resoluciones diferentes.
Esta sería la manera de trabajarlo desde la parte cognitiva.
La terapia Gestáltica reconocería que hay dos partes, la que siente la emoción es la que desea estar en el lugar del otro. La incentivaría a reconocer su deseo y a tratar de lograrlo a través también de la imitación o tomando de modelo al otro.
Como vemos ambas llegan al mismo resultado aunque por medios diferentes. Una trabajando directamente con la emoción, y otra con el pensamiento.
NEUROCIENCIAS Y NEUROPLASTICIDAD:
Las neurociencias han demostrado que el cerebro goza de plasticidad , esto quiere decir que se abren nuevas vías, que se generan nuevas neuronas, cosa que antes no se pensaba.
También debemos saber que muchos medicamentos impiden la apoptosis celular, es decir la muerte celular programada. Pero lo más importante a este nivel es el trabajo activo.
Así como el estrés produce catecolaminas y muerte celular, la meditación, el trabajo con las emociones y las cogniciones acertadas y no distorsionadas, nos ayudarán a salir de ellas.
De ahí que es fundamental comenzar a trabajar con las emociones de manera temprana.
Sería muy beneficioso implementar un plan de educación emocional en las escuelas primarias de manera de enseñar a trabajar activamente con las emociones, la frustración , la espera,  etc.
Los Orientales apuntan a no apegarse a lo material, dar por sentado que todo es pasajero.
Tener una actitud de desapego, es algo muy difícil de lograr para nuestra cultura.
Quienes lo consiguen, son justamente aquellas personas que comprenden que la verdadera plenitud se alcanza cuando orientamos nuestras acciones al bien general, o cuando sentimos que formamos parte de algo más grande que nosotros mismos.
Esto que el Dr.Valentín Fuster señala como el "Quinto principio" en su magistral conferencia a los jóvenes universitarios y que se puede leer acá: http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/02/etica-y-humanismo-en-la-universidad.html
Quinto Principio: Una vez que se prosigue con paciencia, aceptando el tiempo necesario para la maduración personal, una vez que se descubre el talento o talentos personales y se persiguen con vigor, una vez que se tiene la fortuna de disponer de tutor o tutores, y una vez que se decide tabular o limitar las ambiciones a un enfoque muy concreto, al menos al comienzo de una carrera, estos cuatro principios contribuyen a una parte de aquella “plenitud” personal a que aludíamos al comienzo. Sin embargo, el quinto y último principio, tal vez el más importante, es el de alcanzar la máxima o total plenitud o felicidad tal como propugnó Aristóteles; esto es, el de poder transmitir el máximo bien a aquellos que nos rodean. Me atrevería a decir que tal generosidad es y será siempre la base de la felicidad.
El arquitecto universal Antonio Gaudí es un modelo fiel de este quinto principio de transmisión o proyección personal, en su caso de proyección religiosa. Él fue un hombre profundamente religioso que basó su propia existencia en el trabajo como un sacrificio lleno de devoción, de ejemplo y de proyección personal. Con su poderosa imaginación y una ingenuidad muchas veces casi infantil, con una tenacidad sin fin y con un gran espíritu franciscano pleno de espiritualidad, construyó solamente una veintena de edificios que exaltan belleza y atraen a todos, grandes y pequeños, los cuales ven la obra de Gaudí con unos ojos llenos de inocencia y de proyección hacia ellos. Se ha dicho que la arquitectura del maestro entra por los ojos y va directamente al alma, no necesita explicaciones de los críticos ni estudios históricos.
Es curioso, pero mi experiencia como médico y como investigador biomédico trabajando en muchos y diversos entornos me ha enseñado la gran semejanza caracterológica entre los humanos, independientemente de su situación económica, social, racial o religiosa. Pero también me ha enseñado que cada uno de nosotros podemos y tenemos mucho a ofrecer y transmitir, que cada uno de nosotros tenemos algo de Gaudí.
Creo que es este aspecto positivo, humanístico-ético y transmisible de la individualidad humana lo que se debe descubrir y promocionar desde el nacimiento hasta la vejez y pasando por la Universidad. Así pues, desearía creer más globalmente, que es potencialmente posible, que cristianos, judíos, musulmanes y gentes de otras religiones, y que las tres grandes civilizaciones del Este, Islámica y del Oeste, puedan unirse bajo un principio moral común. Éste seria el de preservar, respetar y no destruir la vida humana; considerar la vida y la existencia humana como el valor más racional, sagrado e indestructible, ello independientemente de todo contenido ideológico.