Mostrando entradas con la etiqueta bondad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bondad. Mostrar todas las entradas

31/7/22

Tener una mente bondadosa es la cualidad humana más importante que contribuirá a la felicidad: Matthieu Ricard

 

Matthieu Ricard es considerado uno de los pensadores más destacados de nuestro tiempo y “el hombre más feliz del planeta”.
Después de doctorarse en Biología Molecular, de la mano del Premio Nobel de Medicina, François Jacob, Ricard abandonó la carrera científica y se trasladó a los Himalayas para estudiar con los grandes maestros tibetanos.
Hoy desarrolla su investigación humanista y neurocientífica en el Mind and Life Institute, fundado por el Daniel Goleman e integrado por el propio Dalai Lama, de quien ha sido intérprete durante décadas. Matthieu Ricard ha recogido sus cinco décadas de conocimiento y filosofía en libros como 'El arte de la meditación'; 'En defensa de la felicidad' y el reciente 'En defensa del altruismo'. Precisamente el altruismo es su respuesta a los tiempos inciertos que vivimos.
“Necesitamos un concepto común para trabajar juntos y construir un futuro mejor, y ese futuro mejor con egoísmo no se logrará.
Lo único que funcionará es ser más considerado con los demás, poner el bienestar de los ciudadanos como prioridad.
El altruismo, la benevolencia, no es una idea utópica. Es el único concepto, el más pragmático, para construir un mundo mejor.
Tenemos que atrevernos a ser altruistas, enseñar a serlo, fomentarlo.
Tiene que ser la revolución pacífica del altruismo”

28/11/16

SI NO SUMA... NO TE SUMES: Dr.Jorge de Paula


SI NO SUMA....NO TE SUMES...
Si lo que pensaste decir... no suma...no lo digas. 
Si lo que estás escuchando en una conversación..... no suma... .. permanece en silencio o hazlo saber....pero no te sumes. 
Si lo que leíste por ahí o viste en la televisión...  no suma ...NO LO ANDES REPITIENDO. 
No nos sumemos a lo que no suma. 
Deberíamos hacer pasar por los 3 filtros o por las 3 rejas todos aquellos comentarios o noticias que nos llegan, de esa forma mejoraríamos mucho el contenido de nuestras conversaciones....nuestras temáticas....nuestras reuniones....todas ellas serian mucho mas enriquecedoras.
El primer filtro o la primera reja es la de la VERDAD....O sea preguntarnos...¿sera verdad eso que me estan comentando...o ya estará distorsionado?.
El segundo filtro o la segunda reja es la de la BONDAD...o sea ..es algo bueno que se esta comentando o es algo malo.... algo triste.. o algo destructivo que NO SUMA (como el relato que hace Camila en el video). 
La tercera reja o el tercer filtro seria el de la NECESIDAD..o sea es necesario que me hagas escuchar eso.
La reflexion de las 3 rejas atribuida a Socrates concluye asi....  SI NO ES VERDADERO...NO ES BUENO O NO ES NECESARIO QUE ME LO CUENTES ..DEJEMOSLO EN EL OLVIDO.

Cuanto bullyng evitariamos. Cuanto Mobbing. Cuanto sufrimiento a otras personas y cuanta insatisfaccion y vacio existencial también nos evitarÍamos.
Cuanta carga innecesaria de infelicidad nos libraria también el poder estar cada vez más atentos a nuestras emociones..a nuestros pensamientos y reacciones..y cuanto mas agradable se vuelve nuestra vida..cuando vivimos con horizontes de abundancia y no de escasez. Cuando apuntamos a la creatividad y a la tolerancia, en lugar de apuntar a la mediocridad y a la descalificación. 
Cuando logramos vivir en una atmósfera de compasión, de empatía, de convivencia pacífica, de plenitud, de amor, seguramente se nos hará más fácil no sumarnos a lo que no suma. 
Por lo tanto....Si no suma.... permanece en silencio o hazlo saber....pero no te sumes. 
SI NO SUMA....NO TE SUMES..

4/7/13

Para que triunfe el mal, sólo es necesario que los buenos no hagan nada - Edmund Burke

Edmund Burke (1729-1797) fue un político, escritor y pensador irlandés quién fue nombrado por el Dr.José Nun en una reciente entrevista televisiva que le hicieran en el programa Código Político.
Al comienzo de la misma José Nun hace una distinción entre lo que es un Partido Político y lo que son las Facciones políticas y cita justamente el pensamiento de Edmund Burke:
"Un partido político es un conjunto de ciudadanos “bien intencionados” que quieren llevar adelante sus ideas para el bien común".
En cambio "una facción es un grupo de individuos que quieren ocupar cargos, ganar dinero y perpetuarse en el poder".
La entrevista se puede escuchar en este sitio y tiene muchas reflexiones que son muy profundas y muy acertadas y se vinculan con otra frase que ha popularizado Edmund Burke y que la hemos adoptado como título de este artículo del Blog:
Para que triunfe el mal, sólo es necesario que los buenos no hagan nada.


La ocasión es buena entonces para recordar otras frases que han vuelto célebre a este pensador político irlandés del siglo XVIII.
 
"Las personas que nunca se preocupan por sus antepasados jamás mirarán hacia la posteridad".
 
"El pueblo no renuncia nunca a sus libertades sino bajo el engaño de una ilusión".
 
"Nunca puedes planear el futuro a través del pasado".
 
Ningún grupo puede actuar con eficacia si falta la cohesión; ningún grupo puede actuar con cohesión si falta la confianza; ningún grupo puede actuar con confianza si no se halla ligado por opiniones comunes, afectos comunes, intereses comunes.
 
La superstición es la religión de las mentes débiles.
 
Hay un límite en que la tolerancia deja de ser virtud.
 
La tiranía de una multitud es una tiranía multiplicada.
 
La sociedad humana constituye una asociación de las ciencias, las artes, las virtudes y las perfecciones. Como los fines de la misma no pueden ser alcanzados en muchas generaciones, en esta asociación participan no sólo los vivos, sino también los que han muerto y los que están por nacer.
 
La libertad abstracta, al igual que otras simples abstracciones, no puede ser encontrada.
 
El amor celoso enciende su antorcha en el fuego de las furias.
 
El favoritismo nos grava más pesadamente que muchos millones de deuda.

24/2/13

El poder del altruísmo: una clave para la felicidad - Luis Rojas Marcos y Valentín Fuster

Cada día se acumulan más datos científicos que demuestran que las tendencias altruístas están programadas en nuestro equipaje genético y alimentan el motor imparable de la evolución y la mejora de la especie.
Incluso ya los pequeños de dos años de edad, se turban ante el sufrimiento de personas cercanas y hacen intentos para consolarlas.
Es un hecho comprobado además,  que las comunidades unidas por fuertes lazos de solidaridad prosperan más que los colectivos fragmentados por el egocentrismo.
Somos herederos de una disposición compasiva que ha evolucionado a lo largo de milenios.
Es comprensible que sean pocos los inclinados a considerar la evolución a la hora de admirar la bondad humana. Al fin y al cabo, ocurre lo mismo cuando nos deslumbramos con una piedra preciosa que debe su belleza a millones de años de presión en la roca.
Además, a menudo no apreciamos la abundancia de benevolencia humana porque la damos por hecho, y en general ni la historia, ni los medios de comunicación la consideran digna de mención.
De hecho las noticias en general las acaparan unos pocos desalmados, por eso escribíamos en este blog que: El bien no tiene marketing ni genera rating en la mayoría de los medios de comunicación
(http://drgeorgeyr.blogspot.com/2010/02/el-bien-no-tiene-marketing-jorge-de.html)
Es cierto que los actos altruistas, sobre todo en circunstancias dramáticas, suelen causar en muchas personas una mezcla de asombro, admiración e incredulidad, en muchas otras estos gestos son ignorados o puestos en duda, sencillamente porque consideran que tienen que estar motivados por intereses secretos o neurosis extrañas.
Comprobamos una vez más que cada uno de nosotros cada día puede salir a relucir sus grandezas o sus miserias humanas...
Foto: Patricia Muñoz Turano y Alejandra Forlán (Fundación Alejandra Forlán)
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2012/11/cuanto-mas-cultivemos-la-amabilidad-la.html
Sin embargo, es un hecho que al sacrificarnos por los demás, incluso a costa del bien propio, fomentamos la reciprocidad y la estima social y contribuimos a la supervivencia del grupo.
Y eso no es todo, pues, la generosidad y la predisposición a auxiliar a nuestros semejantes son fuentes de satisfacción y felicidad.
Esto explica el que tanta gente cumpla con esa ley natural que prescribe que la mejor manera de conseguir la dicha propia es sencillamente proporcionándosela a los demás.
(Fragmento del libro Corazón y Mente de Valentín Fuster y Luis Rojas Marcos - Páginas 178-179)
1) La compasión además de ser un poderoso antidepresivo, es la emoción que nos hace más humanos
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2010/05/la-compasion-es-un-poderoso.html

9/11/12

Como combatir el estrés, antes de que nos cause daño

EMOCIONES, PENSAMIENTOS, CREENCIAS, CULTURA Y ANTÍDOTOS PARA EL SUFRIMIENTO, LA ANSIEDAD Y EL ESTRÉS:

Emociones destructivas serían aquellas que aumentan la distancia entre la realidad y percepción que tenemos de ella (apariencia individual) y están muy bien definidas por Mathieu Ricard en: 
y veremos se caracterizan por resultar dañinas para uno mismo o para los demás.
Pero las acciones no son buenas o malas en sí mismas o porque alguien así lo decida.
No existe tal cosa como el bien o el mal absolutos, sino que el bien y el mal sólo existen en función de la felicidad o el sufrimiento que nuestros pensamientos y acciones nos causan a nosotros mismo o a los demás.
"También podemos diferenciar las emociones destructivas de las emociones constructivas atendiendo a la motivación que las inspira (como, por ejemplo, egocéntrica o altruista, malévola o benévola, etcétera,).
Así pues, no sólo debemos tener en cuenta las emociones, sino también sus posibles consecuencias.
"Asimismo, es posible diferenciar las emociones constructivas de las destructivas examinando la relación que mantienen con sus respectivos antídotos.
Consideremos, por ejemplo, el caso del odio y del amor.
El ODIO podría ser definido como el deseo de dañar a los demás, o de destruir algo que les pertenece, o les es muy querido. La emoción opuesta es la que actúa como antídoto del deseo de hacer daño, en este caso sería "EL AMOR ALTRUÍSTA". 
Y decimos que sirve de antídoto directo contra la animadversión porque, aunque uno pueda alternar entre el amor y el odio, es imposible sentir, en el mismo momento, amor y odio hacia la misma persona o hacia el mismo objeto.
Cuanto más cultivemos, por tanto, la amabilidad, la compasión y el altruismo –y cuanto más impregnen, en consecuencia nuestra mente y nuestros sentimientos, más disminuirá, hasta llegar incluso a desaparecer, el deseo opuesto de inflingir algún tipo de daño.
"También hay que puntualizar que, cuando calificamos de negativa a una emoción, no queremos decir, con ello, que debamos rechazarla, sino que es negativa en el sentido de que redunda en una menor felicidad, un menor bienestar (o en un malestar) y en una menor claridad mental (u oscurecimientos mentales como los nombra Matthieu Ricard) y todo ello nos lleva a una mayor distorsión de la realidad".
Dr. George Blog: Emociones destructivas, como comprenderlas y ...
drgeorgeyr.blogspot.com/.../ansiedad-ira-y-falsas-ilusiones-como.ht...

 Por lo tanto esas llamadas “emociones destructivas” son paralizantes, como caso del miedo, o nos llevas a deteriorar y destruir nuestro vínculos (como el caso de la ira), o nos impiden disfrutar de la vida, o de aquellas pequeñas cosas que por nuestro estado de ansiedad interior, no podemos disfrutar.
Mucho tienen que ver nuestros pensamientos con la lectura que hacemos de cada una de las circunstancias que la vida nos presenta, de manera que para la psicología cognitiva, las emociones serían el resultado de los pensamientos y estos están continuamente influenciados por nuestras creencias, por nuestra ideología, por nuestra religión o por distintos sesgos que nos distorsionan la interpretación de las cosas (todo aquello que aumenta la distancia entre la realidad y las apariencias).
La Dra.Graciela Moreschi analiza desde su artículo "emociones destructivas" http://gracielamoreschi.com.ar/las-emociones-destructivas/
"Si yo creo que soy una persona de mala suerte, estaré destacando todos los hechos que confirmen dicha apreciación y tendré pensamientos del tipo : “todo me sale mal” “nunca puedo esperar que me ocurra nada bueno” y por cierto quien piense así, es probable que sienta emociones negativas.
Todo el mundo alguna vez las ha sentido, el problema es cuando son recurrentes y afectan nuestro comportamiento normal. Y esto está estrechamente ligado al tipo de pensamientos que el individuo emplea.
De ahí la importancia que tiene para un terapeuta cognitivo detectar y corregir a aquellos pensamientos disfuncionales. 
Por cierto que estos pensamientos implican creencias y a su vez las forman. Esto significa que las creencias limitantes dan origen a pensamientos disfuncionales y a su vez, estos generan o corroboran las creencias limitantes.
La cultura por su parte atraviesa las creencias de las personas, por eso podemos decir que hay diferencias según el género, la edad y la condición social de las personas. Lo mismo ocurre con las emociones. Éstas como expresión de los pensamientos y las creencias son diferentes según estas características.
Por ejemplo al hombre le está más permitido competir, la rivalidad es parte de su formación, y no está mal visto, mientras que la mujer debe disimularla.
Entonces aparece la envidia, o directamente una rivalidad encubierta , porque no está habilitada para competir. Esto hace que la emoción se degenere.
En cuanto a los celos no me atrevería a decir que las mujeres son más celosas, creo que celan de manera diferente.
Los hombres son muy posesivos y muchas veces disimulan sus celos a través de conductas dominantes y controladoras.
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y TERAPIA GESTALTICA:
Dos tipos de terapia por caminos diferentes nos ayudarán a manejar estas emociones, la Cognitiva Conductual y la Terapia Gestáltica.
La cognitiva trabajando sobre los pensamientos y las cogniciones, y la Gestáltica lo hace trabajando directamente sobre la emoción. Ambas ayudan a madurar estos aspectos de la personalidad .
La idea no es reprimir la emoción, sino comprender de dónde surge y trabajar con la idea que la origina, en el caso de la Cognitiva, mientras que la Gestáltica aceptará dicha emoción, y utilizará su energía para la maduración y el crecimiento de la persona.
Clifford Greetz afirma: "cultura son las conversaciones que nos sostienen", a tal punto influye que en base a temáticas que seleccionemos, las lecturas que hagamos de las cosas o nuestra pacidad de análisis, fortaleceremos emociones constructivas o de emociones destructivas.
De nosotros dependerá cada día, que saquemos a relucir nuestras grandezas o nuestras miserias y según tomemos por voluntad, por distracción o por inadvertencia uno u otro camino, muy diferentes serán los resultados.
En un entornos social que fomenta la competencia, la rivalidad, el consumo y el tener, esto puede fomentará celos, envidia, miedos, ansiedades, que serán más intensas en algunas personas que en otras. Hay personas que sobrellevan de mejor manera y otras no.
Es importante que quien se descontrola pueda advertir qué tipo de pensamientos interviene en la producción de una emoción.
Para la terapia cognitiva, el pensamiento genera una emoción. Por ejemplo si yo pienso, ella tiene lo que a mi me falta, la suerte la ha beneficiado y a mi no, soy un fracaso. Además de bronca probablemente sienta envidia y odio por el otro.
No es lo mismo esto que pensar: ¿cómo me gustaría tener eso?. Quiero ver qué hizo esa persona para conseguirlo, porque yo también quiero algo así. La usaré de modelo. Ante el mismo deseo, hay resoluciones diferentes.
Esta sería la manera de trabajarlo desde la parte cognitiva.
La terapia Gestáltica reconocería que hay dos partes, la que siente la emoción es la que desea estar en el lugar del otro. La incentivaría a reconocer su deseo y a tratar de lograrlo a través también de la imitación o tomando de modelo al otro.
Como vemos ambas llegan al mismo resultado aunque por medios diferentes. Una trabajando directamente con la emoción, y otra con el pensamiento.
NEUROCIENCIAS Y NEUROPLASTICIDAD:
Las neurociencias han demostrado que el cerebro goza de plasticidad , esto quiere decir que se abren nuevas vías, que se generan nuevas neuronas, cosa que antes no se pensaba.
También debemos saber que muchos medicamentos impiden la apoptosis celular, es decir la muerte celular programada. Pero lo más importante a este nivel es el trabajo activo.
Así como el estrés produce catecolaminas y muerte celular, la meditación, el trabajo con las emociones y las cogniciones acertadas y no distorsionadas, nos ayudarán a salir de ellas.
De ahí que es fundamental comenzar a trabajar con las emociones de manera temprana.
Sería muy beneficioso implementar un plan de educación emocional en las escuelas primarias de manera de enseñar a trabajar activamente con las emociones, la frustración , la espera,  etc.
Los Orientales apuntan a no apegarse a lo material, dar por sentado que todo es pasajero.
Tener una actitud de desapego, es algo muy difícil de lograr para nuestra cultura.
Quienes lo consiguen, son justamente aquellas personas que comprenden que la verdadera plenitud se alcanza cuando orientamos nuestras acciones al bien general, o cuando sentimos que formamos parte de algo más grande que nosotros mismos.
Esto que el Dr.Valentín Fuster señala como el "Quinto principio" en su magistral conferencia a los jóvenes universitarios y que se puede leer acá: http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/02/etica-y-humanismo-en-la-universidad.html
Quinto Principio: Una vez que se prosigue con paciencia, aceptando el tiempo necesario para la maduración personal, una vez que se descubre el talento o talentos personales y se persiguen con vigor, una vez que se tiene la fortuna de disponer de tutor o tutores, y una vez que se decide tabular o limitar las ambiciones a un enfoque muy concreto, al menos al comienzo de una carrera, estos cuatro principios contribuyen a una parte de aquella “plenitud” personal a que aludíamos al comienzo. Sin embargo, el quinto y último principio, tal vez el más importante, es el de alcanzar la máxima o total plenitud o felicidad tal como propugnó Aristóteles; esto es, el de poder transmitir el máximo bien a aquellos que nos rodean. Me atrevería a decir que tal generosidad es y será siempre la base de la felicidad.
El arquitecto universal Antonio Gaudí es un modelo fiel de este quinto principio de transmisión o proyección personal, en su caso de proyección religiosa. Él fue un hombre profundamente religioso que basó su propia existencia en el trabajo como un sacrificio lleno de devoción, de ejemplo y de proyección personal. Con su poderosa imaginación y una ingenuidad muchas veces casi infantil, con una tenacidad sin fin y con un gran espíritu franciscano pleno de espiritualidad, construyó solamente una veintena de edificios que exaltan belleza y atraen a todos, grandes y pequeños, los cuales ven la obra de Gaudí con unos ojos llenos de inocencia y de proyección hacia ellos. Se ha dicho que la arquitectura del maestro entra por los ojos y va directamente al alma, no necesita explicaciones de los críticos ni estudios históricos.
Es curioso, pero mi experiencia como médico y como investigador biomédico trabajando en muchos y diversos entornos me ha enseñado la gran semejanza caracterológica entre los humanos, independientemente de su situación económica, social, racial o religiosa. Pero también me ha enseñado que cada uno de nosotros podemos y tenemos mucho a ofrecer y transmitir, que cada uno de nosotros tenemos algo de Gaudí.
Creo que es este aspecto positivo, humanístico-ético y transmisible de la individualidad humana lo que se debe descubrir y promocionar desde el nacimiento hasta la vejez y pasando por la Universidad. Así pues, desearía creer más globalmente, que es potencialmente posible, que cristianos, judíos, musulmanes y gentes de otras religiones, y que las tres grandes civilizaciones del Este, Islámica y del Oeste, puedan unirse bajo un principio moral común. Éste seria el de preservar, respetar y no destruir la vida humana; considerar la vida y la existencia humana como el valor más racional, sagrado e indestructible, ello independientemente de todo contenido ideológico.
 

19/6/12

LOS ESTADOS MENTALES DESTRUCTIVOS Y LOS ESTADOS MENTALES CONSTRUCTIVOS - Owen Flanagan



Owen se dirigió al Dalai Lama y concluyó del siguiente modo el punto anterior de la conexión que existe entre la filosofía y las creencias religiosas:
"Quisiera subrayar que, en la actualidad, Occidente admite que uno no necesita ir a la iglesia para aprender estos principios. Bastaría, por ejemplo, con estudiar filosofía moral para ser un buen utilitarista o un buen kantiano aunque, como ya he dicho, no se trata de dos perspectivas tan distintas, porque ambas implican el mismo respeto hacia todas las personas, sin que nadie cuente más que los demás".
Estados mentales destructivos y estados mentales constructivos:
ESTADOS MENTALES DESTRUCTIVOS:
Baja autoestima
Exceso de confianza
Resentimiento
Celos y envidia
Falta de compasión
Incapacidad de mantener relaciones interpersonales próximas

ESTADOS MENTALES CONSTRUCTIVOS:
Respeto hacia uno mismo
Autoestima (merecida) hacia uno mismo
Sensación de integridad
Compasión
Benevolencia
Generosidad
Ver la verdad, la bondad y la justicia
Amor*
Amistad*


–No deben olvidar que yo no estoy tratando de defender la adecuación de esta lista –dijo Owen, sino que tan sólo trato de describir la visión occidental desde la perspectiva de la filosofía.
Repasando la lista de estados mentales destructivos, Owen se dio cuenta de que el último ítem, la incapacidad de establecer y mantener relaciones personales cercanas, podía servir para poner de relieve nuevas diferencias entre las visiones occidental y budista.
"He señalado con un asterisco las palabras amor y amistad de la segunda lista porque tengo un especial interés en hablar de ellas a lo largo de toda esta semana. Del mismo modo que consideramos destructiva la incapacidad de mantener relaciones personales próximas, también creemos que es constructivo ser capaz de establecer relaciones afectivas profundas de amor y de amistad.



"La integridad –continuó Owen se refiere a la necesidad de atenerse a los propios principios y de vivir en función de nuestras creencias."
Advirtiendo las dificultades para traducir al tibetano el término integridad, Alan enumeró entonces al Dalai Lama sus diversas connotaciones como honradez, falta de doblez y humildad.
"Adviertan también que en el ítem autoestima he señalado entre paréntesis el término "merecida". Y es que muchas personas tienen una autoestima desproporcionada y se consideran íntegras cuando, en realidad, no lo son. Así pues, el sentimiento de autoestima sólo es constructivo cuando es merecido. Creo que términos como compasión, benevolencia y generosidad aparecerían tanto en la lista budista como en la occidental y que también podríamos decir lo mismo con la capacidad de captar la realidad a través de la percepción directa.
"Podríamos engrosar esta lista incluyendo otros estados mentales constructivos menores, como la confianza y la humildad adecuadas. Pero creo que me detendré aquí, agradeciendo su atención a Su Santidad y al resto de la audiencia."

11/1/11

Cada día de nuestra vida elegimos andar paseando por el mundo nuestras bondades o nuestras miserias

REFLEXIONES Y CONSEJOS DE ARISTÓTELES:
Nadie es dueño de nuestra felicidad, por eso no debemos dejar nuestra alegría, nuestra paz o nuestra vida en las manos de otra persona sino de nosotros mismos. Al ser libre, no pertenecemos a nadie, pero tampoco debemos pretender ser dueños de los deseos, de la voluntad o de los sueños de los demás. La razón de nuestra vida somos nosotros mismos.
Nuestra paz interior es nuestra meta en la vida.
Cuando sientas un vacío en el alma, cuando acredites que aún te está faltando algo, aún teniéndolo todo, guarda tus pensamientos para tus deseos más íntimos y busca la divinidad que existe en ti. Deja de situar tu felicidad cada día más distante de ti!

No coloques el objetivo demasiado lejos de tus manos, abraza a los que están a tu alcance hoy. Si andas preocupado por problemas financieros, amorosos o de relaciones familiares, busca en tu interior la respuesta para calmarte, tu eres el reflejo de lo que piensas diariamente y cada día al desplazarte elijes estar paseando tus bondades o tus miserias.

Deja de pensar mal de ti mismo y se tu mejor amigo siempre! Sonrreir significa aprobar, aceptar, facilitar. Entonces, habrá una sonrrisa para aprobar el mundo que quiere oferecerte lo mejor! Con una sonrrisa en el rostro las personas tendrán las mejores impresiones de ti, y tu estarás afirmando para ti mismo, que estás “próximo” para ser feliz… Trabaja, trabaja mucho a tu favor. Deja de esperar la felicidad sin esfuerzos. Deja de exigir de las personas aquello que ni para ti has conquistado aún.

Critica menos, y trabaja más, y no te olvides nunca de agradecer. Agradece todo lo que está en tu vida en cada momento, inclusive el dolor. Nuestra comprensión del universo, aún es muy pequeña para juzgar lo que quiere que sea en nuestra vida.

CONSEJOS PARA QUE EL 2011 SEA MEJOR AÚN QUE EL 2010:

1. ACTIVIDAD FISICA: El Ejercicio físico es un hábito indispensable para una vida saludable por lo tanto: "camina de 30 a 60 minutos todos los días; y mientras caminas, sonríe. contempla la naturaleza.

"Empieza a hacer ejercicio y no busques más la excusa de la falta de tiempo".

Solo aparecerá el tiempo para hacerlo, cuando coloquemos al ejercicio como una prioridad en nuestra vida.

2. LOS SONIDOS DEL SILENCIO: Siéntate en silencio por lo menos 10 minutos cada día; enciérrate si es necesario. Será tu momento de introspección, de meditación, de rezo o contemplación.

3. Escucha buena música todos los días, es un indispensable alimento para el espíritu.
4. Al levantarte en la mañana, hazte un propósito definido.
5. Vive con las tres E’s: energía, entusiasmo y empatía.
6. Juega más juegos que el año pasado.
7. Lee más libros que el año pasado.
8. Mira al cielo al menos una vez al día y date cuenta de la majestuosidad del mundo que te rodea.
9. Sueña más mientras estás despierto.
10. Trata de hacer reír a por lo menos tres personas cada día.
11. En la medida de los posible, elimina el desorden de tu ca
sa, de tu auto, de tu escritorio y deja que nueva energía fluya en tu vida.
12. No gastes tu precioso tiempo en chismes, cosas del pasado, pensamientos negativos o cosas fuera de tu control. Mejor invierte tu energía en lo positivo del presente.
13. Date cuenta que la vida es una escuela y tú estás aquí para aprender. Los problemas son lecciones que van y vienen; lo que aprendes de estos es para toda la vida.
14. Sonríe y ríe más.
15. No dejes pasar la oportunidad de abrazar a quien aprecias.
16. La vida es muy corta como para desperdiciar el tiempo odiando a alguien.
17. No te tomes a ti mismo tan en serio; nadie más lo hace.
18. No tienes que ganar cada discusión; acepta que no estás de acuerdo y aprende del otro.
19. Ponte en paz con tu pasado; así no arruinará tu presente.
20. No compares tu vida con la de otros; no tienes idea del camino que ellos han andado en la vida.
21. Nadie está a cargo de tu felicidad excepto tú mismo.
22. Recuerda que tú n
o tienes el control de todo lo que te sucede, pero sí de lo que haces con ello.
23. Aprende algo nuevo cada día.
24. Lo que la demás gente piense de ti no es de tu incumbencia.
25. Aprecia tu cuerpo y disfrútalo.
26. No importa que tan buena o mala sea la situación, ésta cambiará.
27. Tu trabajo no se ocupará de ti cuando estés enfermo; tus amigos sí lo harán. Mantente en contacto con ellos.
28. Desecha cualquier cosa que no sea útil, bonita o divertida.
29. La envidia es una pérdida de tiempo; tú ya tienes todo lo que necesitas.
30. Lo mejor está aún por venir.
31. No importa cómo te sientas, levántate, vístete y asiste.
32. Llama a tus familiares con frecuencia y mándales correos diciéndoles que piensas en ellos.
33. Cada noche antes de acostarse da gracias por lo recibido y logrado.
34. Recuerda que estás demasiado bendecido como para estar estresado.
35. Disfruta del viaje. Sólo tienes una oportunidad; sácale el mayor provecho.
36. La vida es bella, disfrútala mientras puedes.


8/1/10

¿Como alcanzar el éxito? - El verdadero "éxito" se relaciona con el bien, el amor, la generosidad, la bondad y la inclusión - Ing. Carlos Slim

EL PODER DEL ÉXITO: Ing. Carlos Slim Helú
Foto: Sidney Poitier en "Al maestro con cariño":
Pienso que el verdadero éxito no está en lo económico. Yo creo que una persona no es de éxito porque le va bien en los negocios o le va bien profesionalmente o saca 10 en la escuela.
Lo que más vale en la vida es la familia, los seres amados y tener los pies en la tierra.
El aprender a apreciar las cosas que tienen valor verdadero, (no valor material, ni valor físico necesariamente), constituirán una de las claves para el éxito.
Pienso que a este concepto bien le puedo añadir esta reflexión que me regaló mi madre:
El éxito no tiene que ver con lo que mucha gente se imagina:
No se vincula a los títulos nobles o académicos que se puedan tener, ni a la sangre o el apellido heredado ni a la escuela, colegio o universidad donde se hubiera estudiado.
El éxito no se mide con las dimensiones de nuestra casa o con cuántos autos quepan en el garaje.
No se trata de si eres jefe o subordinado; o si eres miembro prominente de clubes sociales.
No tiene que ver con el poder que ejerces o si eres un buen administrador o hablas bonito, si las luces te siguen cuando lo haces.
No se debe relacionar con la tecnología que empleas, ni con la ropa que uses, ni los grabados que mandas bordar en tu ropa, o si después de tu nombre pones las siglas deslumbrantes que definen tu estatus social.
No se trata de si eres emprendedor, hablas varios idiomas, si eres atractivo, joven o viejo.
EL VERDADERO EXITO:
El éxito se vincula más con cuánta gente te sonríe naturalmente, con cuánta gente amas y cuántos aprecian tu sinceridad y la sencillez de tu espíritu. Se trata de si te recuerdan cuando te vas. Se refiere a cuánta gente ayudas, y también a cuántas evitas dañar y si guardas o no rencor en tu corazón. Se trata de que en tus triunfos estén incluidos tus sueños y se trata también que tu logros no hieran a tus semejantes.
Se relaciona fuertemente con tu inclusión y compromiso con otros y no de tu control sobre los demás.
A si has utilizado tanto tu inteligencia como tu corazón, y si has sido egoísta o generoso, a si has amado a la naturaleza, a los niños y si te has preocupado por los ancianos.
Se vincula a tu bondad, tu deseo de servir, tu capacidad de escuchar y tu atención y compromiso sobre la conducta. No se mide según cuántos te siguen si no cuántos realmente te aman.
Se trata de tu conciencia tranquila, tu dignidad invicta y tu deseo de "ser más" y no de "tener más"...
Esto constituirá el verdadero EXITO EN LA VIDA.

11/4/09

¿Porqué hay tanta maldad en el mundo? - Dr. Jorge de Paula


¿POR QUE EL MUNDO ESTARÁ LLENO DE MALDAD Y ENVIDIA?
POR ESO ESTAMOS TAN MAL , POR ESO HAY GUERRAS, CRÍMENES, HAMBRE MISERIA, DOLOR, TRAGEDIA Y LO PEOR JAMAS HABRA PAZ MIENTRAS SEAMOS MALOS UNOS CON OTROS, DONDE ESTA EL AYUDAR AL PRÓJIMO, EL HACER EL BIEN SIN MIRAR A QUIEN, QUE TRISTE HACER DAÑO POR GUSTO.
¿ DONDE QUEDO LA CONCIENCIA?
¿DONDE ESTA EL CORAZÓN?.
¿ DONDE QUEDO LO QUE NUESTROS PADRES NOS INCULCARON?
AMAR ES DAR, AMAR ES RESPETAR A LOS DEMÁS.
¿YA NADIE QUIERE A NADIE?,QUE PENA ME DA
ESPERO SEPAN MEDITAR ESTA REFLEXION, HAY MUCHOS QUE LA NACESITAN PARA QUE TENGAN PAZ EN SU CORAZON Y ELLOS MISMOS SE PERDONEN -
Pregunta de Rachel en Yahoo Respuestas: Respuesta en Yahoo
Respuestas by Dr.Georg...
Rachel, muy interesante su pregunta-reflexión- afirmación. Nos permite un análisis de los distintos factores, causas, elementos y circunstancias que llevan a que la humanidad no pueda alcanzar, ni la paz, ni la felicidad, ni la armonía que todos quisiéramos. El punto está en que muchos de seres no encontrando ni siquiera el camino que los pueda llevar a la convivencia en paz consigo mismo, pretenden señalarle el camino a los demás.
Otra de las causas por las cuales la humanidad no alcanza estos preciados objetivos, es porque busca fuera de uno lo que debería buscar dentro, un ejemplo es cuando las cosas nos salen mal, tenemos la tendencia a buscar afuera los responsables, de todos nuestros males.
Es una tendencia muy general la de buscar los culpables afuera, y nosotros no somos culpables de nada, somos víctimas. Para empeorar más las cosas existen ideologías por todos conocidas orientadas a hacer aparecer al pobre ser humano como víctima de la planificación de poderes ocultos, de cofradías, o de movimientos que se dedicarían a esclavizarnos, a someternos a colonizarlos y transmitirnos las siete plagas indefinidamente.
Por supuesto que parte de responsabilidad puedan tener, pero no hay peor esclavitud que la de vivir con ese odio y ese resentimiento con el cual se adoctrinan a las masas. Con un mirada bidimensional del mundo y de la vida, donde solor existen pobres y ricos, buenos y malos, explotadores y explotados. Ideologías que han quedado ancladas en ese análisis tan limitado de los verdaderos valores de la vida, todo pasa por el capital, todo pasa por el dinero, y en pos de mejorar un ingreso (cosa que no es nada despreciable), se avasallan y se destruyen todos aquellos valores que componen la verdadera trama de una sociedad o de una cultura, como ser la gratitud, la consideración, el respeto, el valor de la palabra, la honestidad, la mutua confianza que afirma la consideración y el respeto y fortaleza los vínculos de afectividad y no que los lesionen.
Ideologías que no alcanzan una mirada tridimensional ni estereoscopica de los problemas de la vida constituyen en realidad ahora uno de los verdaderos opios actuales de los pueblos, con ese planteo tan conocido de la lucha de clases, que atenta contra la convivencia armónica desde su base, porque cultuva el maldecir y no el biendecir.
He ahí también el odio cultivan las corrientes fundamentalistas, que se inmolan, asesinando a personas inocentes, en busca de un lugar en el paraíso. Los conflictos humanos (guerras, crímenes, hambre, miseria, dolor trageidia como Ud. plantea), son generados por los pensamientos que habitan en las mentes.
La mente humana es la causa y la razón de todo lo que existe en el mundo, y es tan poderoso el poder de la mente, para hacer el bien o hacer el mal, que “la mente en su propio lugar y por sí misma puede hacer un paraíso del infierno o un infierno del paraíso”, así lo escribió John Milton en su “Paraíso Perdido”, cuando hacía ya siete años que estaba ciego.
Los humanos no solo somos cuerpo y mente sino que también somos seres sociales en los cuales las ideologás, las culturas, las tradiciones y la historia nos incide y nos interpenetra en mayor o menor grado incidiendo constantemente sobre el campo bioinformacional que es cada individuo. Lo mismo sucede con los conflictos bélicos, se generan o potencian en las mentes de las personas que detentan el poder.
Hace pocas semanas el Dr.Eduardo Punset escribió un artículo que ha subid a su blog: NECESITAMOS MENOS IDEOLOGÍA Y MÁS EDUCACIÓN EMOCIONAL, en el nos habla de la permanente malignidad que existe en la mente humana que trata siempre de separar, de dividir, sea entre izquierdas y derechas, entre blancos y negros, entre norte y sur, entre ricos y pobres, y en esta permanente división está el germen de la intolerancia, de la miseria humana, de tanto dolor.
En un artículo que leerá en el link que le envío se destaca el pensamiento de Jan Amos Comenius, cuando nos habla del sentido de la vida:"El sentido de la vida está en que nacemos para el prójimo. Vivimos juntos todos. Todos seríamos felices si nos uniéramos por el bien general. Pero para eso los seres deben ser instruídos"
Y al final de un diálogo Jan Amos Comenius afirma:El hombre surgió de la naturaleza, pero Dios le dio tal perfección a su alma, que su capacidad supera a la naturaleza. Es la cumbre de la creación. Recibe el papel de creador. Dependerá de él, la perfección del desarrollo o la ruina de la creación.
El hombre es el artífice de su destino, de la sociedad y de todo el mundo, y es el responsable de ello. Ha arribado el tiempo en que la humanidad pueda comenzar a solucionar problemas y conflictos del pasado. No hay otra salida que la transformación profunda de la vida pública y privada, eclesiástica y nacional. La reforma de todos y de todo, pueblo, sacerdotes y de los propios reformadores.

No enseñamos la concordia y el amor al prójimo, sino las querellas y las discordias. Cuál otro sería el resultado. El País desvastado, la gente desengañada.
He aquí parte de la respuesta a este mundo lleno de maldad y envidia que Ud. plantea. No enseñamos, la concordia, ni el amor al prójimo, sino las querellas y la discordia: ¿cual otro podría ser el resultado?. Necesitamos entonces menos ideología y más educación emocional, más educación afectiva, necesitamos enseñar a construir los puentes de comunicación humana y necesitamos descubrir que la verdadera plenitud se alcanza cuando ayudamos generosamente al semejante, en una actitud que llamaríamos sentir "compasión inclusiva". Y el Dr.Matthieu Ricard en una entrevista imperdible de Eduard Punset nos dice que: La compasión: además de ser un poderoso antidepresivo es la emoción que nos hace más humanos


La amistad, las relaciones humanas y las redes sociales, nos hacen más agradable y más saludable la vida
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2010/02/la-amistad-las-relaciones-humanas-y-las.html
El Dr.Martin Seligman en su libro: La Autentica Felicidad nos enumera las 24 fortalezas de las personas felices. No es que tengan las 24 fortalezas, pero si gran parte de ellas.

http://drgeorgeyr.blogspot.com.uy/2013/08/las-24-fortalezas-personales-que-son-la.html






3/2/09

EPISTOLA A LUIS RAÚL - DR. RAÚL BAETHGEN


EPISTOLA A LUIS RAÚL - Dr.Raúl Baethgen

Cuida ser sano y fuerte.
Ama la vida como un precioso
Ama la libertad, la Democracia.
Honra a los tuyos, honra a tus maestros
Haz que tu conducta a todos enaltezca.
Que nada te deprima.
Y que recuerdo alguno te remuerda.
Lucha para triunfar, pero sé digno por sobre toda cosa
Destácate si puedes en lo que fuere, honradamente, no de otro modo, que de otro modo, el triunfo es aparente y nada vale.
Es preferible una vida sencilla, en la penumbra.
Aún mismo la derrota.
El injusto fracaso, sobrellevados sin despecho, altivamente, son mejores que el mal habido éxito.
Que es duro y humillante, haber necesidad del perdón de los otros, para quién uso de malas artes.
En cambio es llano y noble, que uno mismo sea el que puede perdonar.
No te envanezca el talento, si lo tienes. Ni la ilustración que alcances. Los honores que logres. El dinero que ganes.
Siente orgullo, este si siéntelo hondo- de “ser alguien”. Por tu esfuerzo. Tu merito. Tu hidalguía. Tu hombradia. Tu carácter dócil a los buenos requerimientos, e implacable ante la inmerecida ofensa, la injusticia, la maldad, en cualquier forma que en que ellas se mostraren.
Y que cuando seas hombre, puedas decir:
Cumplo la consigna. Al turno de mi relevo, también la transmitiré.