Cada uno de nosotros tenemos un límite de años que podremos vivir y tendremos nuestro último suspiro algún día, estemos preparados o no. No habrá entonces más amaneceres ni más atardeceres, ni más horas ni más minutos ni más dias. Todas las cosas que hayamos conseguido, que hayamos guardado o atesorado ... pasarán a otras personas. Toda riqueza, toda fama o todo poder ... se volverán irrelevantes y ya no importará lo que debamos ni lo que tengamos. En ese momento los resentimientos, los celos, lo temores o las frustraciones .... desaparecerán, junto a nuestras ambiciones, nuestros planes y nuestras cosas por hacer. Las pérdidas y las ganancias que parecían tan importantes, simplemente se irán. Ya no importará de donde venías ni de que lado de la cerca vivías. Ya no importará si eras hermoso, o inteligente o brillante o carismático.Incluso el color de tu piel y el sexo al que pertenecías, serán irrelevantes. ¿Qué será entonces lo realmente importante? ¿Cómo medir el valor de cada día? Lo importante no será quizá lo que hayas comprado .... sino lo que hayas construído. Lo importante no será solo lo que hayas conseguido, sino lo que hayas logrado compartir generosamente, en esa cadena de solidaridad intergeneracional. Lo que más va importar y va a trascender no será tanto lo que aprendiste, sino lo que hayas transmitido, enseñado, motivado o entusiasmado positivamente a quienes te conocieron, te rodearon o te leyeron. Lo que más va a importar entonces, será cada acto de integridad, de compasión, de generosidad, de misericordia, de altruísmo, de valor, de coraje o sacrificio que haya enriquecido, empoderado o animado a otros a seguir el buen ejemplo que hayas dado. Lo que va a importar no será tanto cuánto gente hayas conocido, sino cuántos sientan tu pérdida cuando no estés, y muy especialmente, cuántos te recuerden con alegría, con cariño y con una presencia motivadora. Lo importante entonces no serán "tus recuerdos" ... sino los recuerdos que queden en las personas que te quieren. Especialmente cuánto van a recordar, cómo van a recordarte y por qué cosas buenas lo harán. Porque ... como lo afirma Carlos Slim en su memorable carta a los jóvenes del año 1994: .... "Al final nos vamos sin nada, sólo dejaremos nuestras obras, nuestra familia, nuestros amigos y quizá ... un positiva influencia por lo que en ellos hayamos sembrado. CARTA A LOS JÓVENES: CARLOS SLIM HELÚ:
Les escribo esta carta con el fin de transmitirles un poco de mi experiencia en la vida, buscando contribuya a su formación, a su manera de pensar y de vivir, a su equilibrio emocional, a su sentido de responsabilidad para con ustedes y para con los demás, a su madurez y, sobre todo, a su felicidad, que debe ser producto de su ser y quehacer cotidiano.
Son ustedes privilegiados dentro de la sociedad, gracias a su talento y esfuerzo, por la mejor razón, su propio valor.
El éxito no es hacer bien o muy bien las cosas y tener el reconocimiento de los demás. No es una opinión exterior, es un estado interior. Es la armonía del alma y de sus emociones, que necesita del amor, la familia, la amistad, la autenticidad, la integridad.
El ser tan destacados como ustedes lo son, significa un privilegio, pero entraña también muchos riesgos que pueden afectar valores muy superiores al “éxito” profesional, económico, social o político. La fortaleza y el equilibrio emocional están en la vida interior y en evitar aquellos sentimientos que corroen el alma, tales como la envidia, los celos, la soberbia, la lujuria, el egoísmo, la venganza, la avaricia, la pereza, y son veneno que se ingiere poco a poco.
Cuando den, no esperen recibir.... “Queda aroma en la mano que da rosas”, dice un proverbio chino.
No permitan que sentimientos y emociones negativas dominen su ánimo.
El daño emocional no viene de terceros, se fragua y desarrolla en nosotros mismos.
No confundan los valores ni menosprecien sus principios.
El camino de la vida es muy largo, pero se transita muy rápido. Vivan el presente intensa y plenamente, que el pasado no sea un lastre, que el futuro sea un estímulo. Cada quien forja su destino y puede influir sobre la realidad. No la ignoren.
Vivan con sentimientos y emociones positivas como el amor, la amistad, la lealtad, el valor, la alegría, el buen humor, el entusiasmo, la paz, la serenidad, la paciencia, la confianza, la tolerancia, la prudencia y la responsabilidad.
Los opuestos que no invadan el alma, que duren poco en su ánimo, no los dejen alojarse, aléjenlos. Muchas veces cometerán errores, es usual y humano, traten siempre que sean menores, acéptenlos, corríjanlos y olvídenlos.
No se obsesionen por ellos, el cielo y el infierno están en nosotros.
Lo que más vale en la vida no cuesta y cuesta mucho: el amor, la amistad, la naturaleza y lo que sobre ella ha logrado el hombre de formas, colores, sonidos, olores que percibimos con nuestros sentidos, sólo puede ser apreciado cuando estamos anímicamente despiertos.
Vivan sin miedos y sin culpas; los miedos son los peores sentimientos del hombre, lo debilitan, lo inhiben a la acción y lo deprimen, y las culpas son un lastre enorme en nuestro pensar, al actuar y en la vida.
Hacen difícil el presente y obstruyen el futuro.
Para combatirlos, seamos sensatos y aceptémonos como somos, con nuestras realidades, nuestros méritos y nuestras penas.
La ocupación desplaza a la preocupación y los problemas, al enfrentarlos, desaparecen. Así, los problemas deben hacernos cada vez más fuertes.
De los fracasos, aprender y los éxitos deben ser estímulos callados.
Actúen siempre conforme les dicte su conciencia, pues a ésta nunca se le engaña. Los miedos y las culpas, entonces serán mínimos.
No se encierren, ni arruinen su vida, vívanla con la inteligencia, el alma y los sentidos despiertos y alertas; conozcan sus manifestaciones y edúquense para apreciarla y disfrutarla.
El trabajo bien hecho no es sólo una responsabilidad consigo mismos y con la sociedad, es también una necesidad emocional.
Al final nos vamos sin nada, sólo dejamos nuestras obras, familia, amigos y, quizá, una positiva influencia, por lo que en ellos hayamos sembrado.
Con mis mejores deseos ... Carlos Slim Helú (Junio de 1994)
Dios nos trasciende pero al mismo tiempo está en nosotros. La religiones promueven condiciones evolutivas basicas como el altruismo, la filiación y el amor - Dr.Joaquin Fuster y Carulla.
Sin confianza entre los hombres, no hay evolucion: Dr. Joaquín Fuster, experto en neurociencia cognitiva. Sus investigaciones y su pasión, que le llevaron a vivir en Estados Unidos, ha sido la corteza prefrontal, el área que sirve para la organización temporal de la conducta, el razonamiento y el lenguaje, “el órgano de la libertad”, lo llama el descubridor (hace ya tres décadas) de las células de la memoria del trabajo.
¿Estamos más locos que nunca?
Estamos todos un poco trastornados, y sobre todo en tiempos críticos como los de ahora. ¿Sabe cuál es el problema? ¿Cuál?
La desconfianza, nadie se fía de nadie y por tanto la gente está crispada y los jóvenes tienen el futuro en entredicho. De ahí viene esta crisis, y es que la confianza es un atributo humano muy atávico, como la filiación. Al final, todo se reducirá a una falta de amor.
¡Exactamente!, por eso san Agustín decía: “Ama y haz lo que quieras”. Lo que he aprendido a lo largo de estos años es que cada ser humano es una parte íntegra de la sociedad, inseparable de los otros. Nuestra libertad existe – luego le explicaré por qué-,pero está ligada a la de los demás. ¿Sin confianza no hay evolución?
No, porque sin confianza no hay cohesión ni en la familia ni en el grupo. ¿Entonces algo hemos hecho mal por el camino?…
Idealizar el yo. Somos una colección de egoístas codiciosos que no tenemos en cuenta las necesidades de los demás, entre las cuales las esenciales son el amor y la filiación. Entonces, en muchos sentidos, nos estamos suicidado evolutivamente. Y hay otra cosa.
Estas virtudes evolutivas, la confianza y la cohesión del grupo, las aprovechan demagogos, políticos y tiranos para fines de grupos restringidos. Pero la sociedad occidental ha aprendido que la guerra ya no rinde; se ha hecho tan terrible que a la juventud ya no le interesa, y eso es algo nuevo y bueno. ¿Usted cree que el ser humano tiene memoria para no repetir los desastres?
De hecho, tenemos muchas memorias. La intuición, por ejemplo, es una forma de memoria inconsciente. La corazonada es un acto ejecutivo sin razonamiento lógico consciente, pero profundo y fundado. ¿Las hormonas superiores?
Exacto, que nos advierten lo que debemos hacer y no se equivocan; esto es memoria, es percepción inconsciente. Y también es la base de otra cosa: la sabiduría. ¿La sabiduría es inconsciente?
Sí, la sabiduría es también memoria, mucha de ella intuitiva y mucho más estable que las otras memorias. No te acuerdas de la fecha ni de la cara ni del nombre, pero sí de ciertos hechos fundamentales. Entonces, ¿la sabiduría es de viejos?
Sí, la sabiduría se adquiere más y más con la edad mientras se van perdiendo las otras memorias más triviales. Iba a hablarme de libertad, ¿recuerda?
Me he pasado 45 años estudiando el órgano de la libertad: la corteza prefrontal, que nos permite elegir una cantidad ingente de fuentes de información para modelar nuestras acciones y construirlas de acuerdo con nuestra historia personal y la historia de la humanidad. El 99% de nuestra percepción es inconsciente. No sabemos conscientemente lo que vemos y hacemos, pero inconscientemente lo percibimos. No hacemos lo que no debemos hacer inconscientemente.
Entonces, ¿de qué libertad me habla?
Hay alrededor de 100 mil millones de neuronas en nuestra corteza cerebral, su capacidad combinatoria es prácticamente infinita, así que nuestras memorias, vidas e historia son todas distintas, la capacidad de elegir es inmensa. ¿Pero quién es el que elige?
Nuestra corteza cerebral; si quiere llamarle yo, puede hacerlo. ¿Pero y la conciencia del yo, eso que andan buscando todos los neurólogos?
Sí, como locos… Yo creo que no es la conciencia la que hace las cosas, es la corteza, y cuando la corteza trabaja duro somos conscientes de ello, pero insisto: la mayoría de nuestras acciones son inconscientes. Entonces la inteligencia cognitiva no es nuestra gran aliada.
Nuestra gran aliada es la inteligencia emocional, con ella avanzamos. Pero la pretendida conciencia intelectual nos sube los humos y es un gran impedimento al altruismo, a la filantropía y a ser más felices. ¿Qué le ha sorprendido?
La capacidad prácticamente infinita del ser humano para superar la desgracia, adaptarse a ella, y la capacidad casi infinita del hombre y la mujer para diseñar el futuro, para imaginar lo que ha de ser; y para las dos cosas se necesita la inteligencia emocional, que es el entusiasmo. Sin entusiasmo, no hay ciencia ni avance posible.
Las neuronas son tridimensionales, y el cerebro humano adulto con sus 1.350 gramos de peso, posee alrededor de 100 mil millones de neuronas... (100.000.000.000), y algo más sorprendente aún es que cada una de ellas puede establecer relación con varias miles de otras neuronas, se estima que con alrededor de 10.000, de manera que las posibilidades de interconexión son de una complejidad tal, que no podemos ni imaginar.
Aprender significa crear nuevas conexiones sinápticas entre neuronas.
Lo que permite que se esas conexiones o sinapsis se establezcan entre las neuronas es el aprendizaje, y lo que permite que se hagan más firmes y más duraderas es la REPETICIÓN, y lo que permite que lo aprendido nos cambie la vida es que se produzca una sincronización verdadera entre lo que pensamos y lo que sentimos, esto significa una profunda interconexión e interrelación entre el cerebro pensante (corteza frontal) y el cerebro emocional (el que hace las cosas) y el cerebelo que es el que integra en forma automática nuestras acciones cuando ya están bien firmes.
HOY PODEMOS ELEGIR ENTRE NEUROPLASTICIDAD O NEURORIGIDEZ:
Cada vez que aprendemos algo, se forman neurocircuitos, que son esas conexiones que se establecen entre las neuronas, que se pueden ver en el vídeo.
La neuroplasticidad es la habilidad de cambiar el alambrado sináptico del cerebro... de cambiar los neurocircuitos, o los neuromapas por otros nuevos.
Al recibir nueva información con atención, al registrar experiencias y al mantener un estado modificado del ser, es esa plasticidad la que nos permite evolucionar nuestras acciones o modificar nuestra conducta de modo que podamos hacer mejor las cosas en la vida.
Por el contrario, la que llamaríamos "neurorigidez" es el usar nuestras conexiones sinápticas precableadas, es decir, nuestras memorias automáticas, sin hacer nuevas conexiones.
Los cerebros Con nuevas experiencias no aprendemos nada nuevo, porque nuestra rigidez no nos permite ni siquiera hacer la lectura acertada de ellas.
Rigidez es procesar los mismos pensamientos, realizar las mismas acciones y luego esperar que ocurra algo distinto.
Para tener idea del tamaño de cada neurona, 100.000 (cien mil) de ellas caben en un grano de arena.
La mente es el cerebro en acción, es el cerebro trabajando, es un producto de la actividad del cerebro.
El lóbulo frontal es la base de nuestra voluntad, de nuestro aprendizaje, de nuestra intención, de nuestra atención, la toma de decisiones, el análisis crítico, el arte y la ciencia nacen allí, gracias a la actividad de ese lóbulo frontal es que podemos controlar nuestra conducta, es como nos concentramos.
Además la actividad de nuestra corteza prefrontal es lo que puede atenuar y encauzar nuestras reacciones emocionales. Esa parte de la corteza cerebral prefrontal (que está justamente detrás de la frente), es la parte más nueva y más evolucionada del cerebro y del sistema nervioso, y es la parte más neuroplástica de todo el cerebro.
Cuando el lóbulo frontal trabaja correctamente nos permite que un pensamiento sea más real que todo lo demás. Y esto es porque tiene conexiones a todas las partes del cerebro y puede acallar todos los demás circuitos para que nada más se pueda procesar salvo ese pensamiento. Así es como puede modificar nuestra conducta y combinar todas estas redes neuronales dentro de nuestro cerebro para crear una nueva idea. En cada lugar donde una neurona se conecta con otra, intercambian información. Podemos decir entonces que "aprender es hacer nuevas conexiones sinápticas". Y si hoy aprendimos algo... en el vídeo de arriba podemos ver por primera vez en la historia de la humanidad, que es lo que sucede dentro de nuestro cerebro... cada vez que aprendemos algo nuevo se producen cambios físicos dentro de nuestro cerebro. Cada vez que aprendemos algo nuevo, miles de neuronas lograron conectarse entre sí.... y eso lo podemos ahora ver en vivo y en humanos. Y esto es lo que Joe Dispenza llama ..."el fenómeno AJA"... y esto es lo que ayuda tanto a aquellas personas que no pierden su capacidad de asombro, su capacidad de maravillarse ante fenómenos cotidianos, que no le pasan desapercibidos. Y microscópicamente eso se correlaciona dentro del cerebro con la interconexión de una red neuronal completa con otra red neuronal completa.... obteniéndose como resultado algo más asombroso aún, y es que la suma de las partes, es mayor que el todo. Y de pronto comunidades enteras de neuronas, comienzan a intercambiar información. Y esto es el cambio, esta es la oportunidad que podemos tener de comenzar a desconectarnos de aquel antiguo yo, para comenzar a vivir en el nuevo yo. Aquel antiguo yo, que durante muchisimos años de la vida estuvo en una atmósfera de negativismo, de rumiación, de que todo siempre me sale mal, de que no sirvo para esto o para aquello, de que no voy a poder lograrlo, que se mantiene siempre pensando lo mismo, es aquello que llamamos PSICORRIGIDEZ, es un estado donde la mayoría de nuestros pensamientos están enfocados en el recuerdo de algo negativo, o triste que pasó hace 15 o 30 años, y que hace que nuestra vida esté aún muchos años después determinada, marcada por aquellos eventos, y consciente o inconscientemente tenemos la tendencia a estar reforzando, fortaleciendo y reafirmando esos neurocircuitos negativos que nos dejan amargados, desesperanzados del futuro, de nuestras posibilidades, de avisorar cambios positivos en nuestra vida, y nos transforman en personas amargadas, quejosas, víctimas de esto o de aquello. Algo así como ante un problema, tendemos más bien a ser parte del problema y no parte de la solución de los problemas. Y esto es terrible, porque nos empuja hacia abajo, nos deprime, no impide ver lo bueno de la vida, y esos pensamientos que están tan a flor de piel porque reponden a neurocircuitos que siempre estamos hiperactivando, nos llevan a aquellas acciones o inacciones y esto configura circuitos negativos de retroalimentación.
COMO PODEMOS CAMBIAR ESTA REALIDAD Y PASAR A SER ARTÍFICES DE NUESTRO DESTINO:
Tenemos dos sistemas de memoria: el declarativo y el no declarativo (el subconsciente).
Las memorias declarativas son memorias EXPLÍCITAS : conocimiento y experiencia, hechos y eventos, filosofía y experiencia, y cuando aprendemos algo nuevo, todo lo que se ha aprendido queda aquí, programado en el neocortex, en el cerebro, y empezamos a pensar en esto y a analizarlo y a reflexionar sobre ello y a meditar sobre ello, al hacerlo vamos a organizar los circuitos en el cerebro.
Pero cuando finalmente aprendemos la información, y la aplicamos, la personalizamos, la demostramos, modificamos nuestra conducta, ahí si vamos a tener una nueva experiencia y esa nueva experiencia va a crear una nueva emoción, y ahora tenemos dos cerebros funcionando juntos, el cerebro pensante y el que siente.
Tenemos mente y cuerpo comenzando a unificarse.
El conocimiento es el precursor de la experiencia.
Cuando hacemos lo nuevo una y otra vez, activamos este sistema de memoria no declarativo, subconsciente.
Este es el sistema de memoria IMPLÍCITO en el cual el cuerpo lo ha hecho tantas veces que ahora sabe más que el cerebro, ahora se ha convertido en el cerebro. Aquí es cuando mente y cuerpo están trabajando juntos. Aquí están nuestras habilidades, nuestras conductas, nuestras reacciones emocionales, nuestros condicionamientos.
Es nuestra memoria asociativa y una vez que estamos ahí, en este estado del ser, significa que mente, cuerpo y alma han comenzado a trabajar juntos.
Una persona intelectualmente puede declarar que quiere ser feliz, pero su ser está infeliz porque simplemente es una habilidad que debe adquirir.
Cuando la mente quiere una cosa y el cuerpo quiere otra, no se responden nuestras plegarias, no podemos cambiar.
La persona que realmente quiere cambiar, si comenzara a volverse consciente y hacer que sus pensamientos inconscientes, sus acciones inconscientes y sus sentimientos inconscientes se vuelvan conscientes, comenzará a controlarlos, y si comienzan a practicar este nuevo ser, de pensar a hacer, ese nuevo estado químico interno que memorizó, ahora será superior a cualquier cosa en su vida externa.
Ese nuevo estado energético, responderá a quién estamos siendo y será quén organice los eventos y las experiencias para que vengan a nosotros y eso da un estado de plenitud, de alegría y de armonía en la vida, que nunca podíamos imaginar hasta que lo sentimos y lo vivimos.
COMO PODER REPROGRAMARNOS MENTALMENTE:
Cuando practicamos meditación, comenzamos a practicar mentalmente esos nuevos mensajes positivos, optimistas, esperanzadores, por poder debilitar aquellos neurocircuitos de la negatividad o del pesimismo, practicarlos, repetirlos, sentirlos, hasta que se nos hagan conocidos y muy familiares. Esta práctica mental milenaria, básicamente trata de pensar en quién queremos convertirnos, quién queremos ser, y promueve practicar una acción antes de hacerla. Imagimos y visualizamos el nuevo ser que queremos ser, y reproducimos constantemente ese mensaje a a nivel de la mente para que se haga cuerpo también en la voluntad, y debe hacerse todos los días, para que se formen estos nuevos circuitos. Entonces uno va a decir en su mente cómo pensaría una persona con la característica que queremos adquirir, por ejemplo, una persona saludable. ¿Cómo pensaría una persona saludable? ¿Cómo actuaría? Quiero ser y soy saludable. Y a medida que se empieza a enviar esas señales a las neuronas, al principio hay un problema: están todas esas otras neuronas que están disparando al mismo tiempo y dicen ... "yo no soy saludable"
"esas cosas no son para mí"
"ya soy muy viejo para empezar a cambiar"
"no vas a empezar a hacer el ridículo con esas cosas raras de meditación"
"mejor vete a dormir, empieza mañana, esas son cosas de los orientales"... etc. etc. Podemos insistir y decir una y otra vez nuestro nuevo pensamiento, y cada vez más fuerte.
El proceso de hacerlo una y otra vez en forma repetida, con una férrea intención, tarde o temprano se convertirá en una señal más fuerte, sólida, hacia las células.
Y una vez que ésta sea la señal más fuerte que llega a la célula, el circuito va a tener que cablearse de manera permanente.
La FE mueve montañas dice la escritura, y las personas de FE, las personas religiosas, las personas espirituales, acrecientan condiciones como el altruísmo, la filiación y el amor por la humanidad.
Como afirma Marcos Aguinis en Nuevos Diálogos: "la religión cumple y cumplirá una tarea maravillosa al contribuir al orden anímico del mundo".
La humanidad necesita consuelo, sentido y moral", y la espiritualidad religiosa bien encausada ha obrado cambios formidables en millones de personas, generación tras generación, desde el comienzo de los tiempos.
El recuperar valores, el reafirmarlos, el llenar vacíos existenciales, el encontrarle un sentido a la vida, sea por el camino que sea, es otra forma de cambiar esos neuromapas y generar nuevos circuitos.
El desarrollo de aquellas fortalezas interpersonales que implican cuidar y ofrecer amistad y cariño a los demás, aumenta la valoración de la persona e influyen en su autoestima. Tener importantes y valiosas relaciones con otras personas, en particular con aquellas en las que el afecto y el cuidado son mutuos, generan bienestar y equilibrio emocional.
LA GOMA QUIMICA (FACTOR DE NEUROCRECIMIENTO) QUE FORTALECE LOS NUEVOS CIRCUITOS DEBE SER SUSTRAÍDA DE LOS VIEJOS CIRCUITOS NEGATIVOS:
Sólo hay una cantidad de factor de neurocrecimiento en el cerebro y la neurona comienza a robar el factor de neurocrecimiento de las antiguas conexiones.
Y a medida que empieza a cablear permanentemente, comienza a sacar el pegamento de las que están a los costados, y cuando pasa eso se van despegando, se empiezan a debilitar esos viejos pensamientos negativos, y empieza a debilitarse esa desagradable sensación de no quererse a sí mismo, de pensar que no valgo, de vulnerabilidad ante aquellas voces que nos tiran para abajo, o de pensar que somos débiles de salud, y que somos enfermos. Habrá ahora una nueva y muy fuerte señal hacia nuestro cuerpo... soy saludable, soy valioso, soy buena persona.... yo valgo... yo puedo y tengo derecho a ser feliz... Hemos comenzado a cambiar los horizontes de escasez, de negatividad o de enfermedad, por los horizontes de abundancia, de positividad, de esperanza y de salud.
Ahora cuando apliquemos este nuevo paradigma con éxito, nuestro cerebro ya no será un registro del pasado, sino que será un mapa hacia nuestro nuevo futuro.
Vivir según esta ley es vivir según esta ley que llamaríamos "ley cuántica", que nos ha demostrado que nuestro ambiente es una extensión de nuestra mente.
Si cambiamos nuestra mente, nuestra vida debería cambiar.
La felicidad no es una sucesión interminable de placeres que terminan por agotamiento, sino una forma de ser. Y si es así, ¿no deberían nuestros hijos aprender en el colegio a ser felices? ¿No es acaso lo que desea cualquier madre o padre de hoy en día? Para permitir aflorar la compasión y una actitud comprensiva, la ciencia está descubriendo los beneficios de la meditación y está alentando a que se promueve desde la infancia un aprendizaje que es tan importante como aprender matemáticas, historia, geografía o gramática, y es aprender educación emocional, aprender sobre la empatía, que es en el fondo, la condición que nos hará realmente humanos. Matthieu Ricard nos relata que en el ámbito personal, le resulta apasionante formar parte de una investigación tan pionera sobre la compasión y el altruísmo. "Creo que la neurociencia
contemplativa está en plena edad de oro… y es muy inspirador participar en esta era de
descubrimientos magníficos". Además, desde la perspectiva budista, la idea es contribuir con algo a la sociedad. Si
pudiéramos ayudar a lograr que las personas encontraran más equilibrio emocional, forjaran
una sociedad más compasiva y fueran más felices y más altruistas, sería estupendo. Por
ejemplo, el año pasado empezamos a estudiar varios aspectos del amor altruista, de la empatía, la compasión con objeto y sin objeto… de una manera muy detallada, relacionándolo
todo con los fenómenos cerebrales. Queremos saber cómo se pasa de la benevolencia a la
empatía, a identificarse con el que sufre, y luego a la compasión, que es el deseo de que los
demás dejen de sufrir y de buscar un remedio para el sufrimiento y su causa. ¿Cuál es el
proceso? ¿Cómo funciona? ¿Cómo se relaciona con el cerebro? ¿Hay que sentir el sufrimiento
del otro para sentir compasión o no? ¿Basta con el amor altruista? Todas estas cosas se
pueden estudiar desde la perspectiva de la meditación y de la neurociencia, y se pueden aunar
ambas. Así que es maravilloso. Y estos estudios, demuestran lo equivocado que están quienes buscan una intención egoísta en todas estas actitudes tan humanas, de desprendimiento, de generosidad, de entrega al prójimo. Además desde el psicoanálisis, prácticamente todo lo
que hacemos está motivado por el “yo, yo, yo”. Si intentas ser bueno, es a costa de algo,
vamos, que no es demasiado bueno para tu estado mental. LA NEGACION DEL LADO BUENO DE LA NATURALEZA HUMANA ME PARECE ALGO TERRIBLE: ¡Esta negación del lado bueno de la
naturaleza humana me parece terrible! Y es que cualquiera con sentido común vería que los
datos sociológicos demuestran que el altruismo verdadero existe. Por supuesto que también
somos egoístas a veces, y que hay personas más egoístas que altruistas, pero decir que el
altruismo auténtico no existe es una tontería. A QUE NO REFERIMOS CUANDO HABLAMOS DE CREAR UNA SOCIEDAD MAS COMPASIVA: A una en la que tengamos consideración por los demás, nos preocupemos por el prójimo. Mira la economía, ¡todos estos escándalos y crisis son producto del exceso de codicia, de
personas a las que no les importan realmente los ahorros que manipulan! ¿Por qué disminuye
la calidad de vida? ¿Por qué existe una brecha tan grande entre el norte y el sur? ¿Por qué hay
toda esta pobreza? El mundo podría ser muy diferente si se distribuyeran los recursos de otra manera. El altruismo es el único rasgo que podría abordar el presente, el medio plazo y el
largo plazo. Dr.George: En esta imperdible entrevista de Eduard Punset a Matthieu Ricard podemos ver ejemplos de altruísmo, de compasión inclusiva, de solidaridad, de benevolencia de misericordia, que realmente si los buscamos los encontramos a diario. Me ha conformado plenamente el haber mirado y vuelto a mirar esta entrevista que ya data de 5 años (mayo 2010), ya que como persona considero que la compasión es una de las condiciones más bellas que adornan a cualquier ser humano que la desarrolle y especialmente como médico considero que la compasión es una de las condiciones ineludibles para desarrollar una profesión a plenitud. He leído atentamente los comentarios de los diferentes seguidores de Punset, y complementan maravillosamente el tema presentado. Aún en el disenso que me pueda despertar alguna opinión, representan cada uno de esos aportes, una muestra más de la lucha de todo ser humano por encontrar los caminos y las respuestas a interrogantes tan profundas sobre nuestra existencia. Me he identificado con muchas respuestas, algunas que por su sencillez y espontaneidad encierran un gran mensaje como la de Ma.Angeles (que privilegio tendrán en el futuro esos alumnos suyos, cuando reciban esa orientación educativa), pero ha sido la respuesta de María la que me ha conmovido hondamente porque refleja la dificultad que presentan algunos entornos para poder desarrollar esta espontánea y noble actitud o don del ser humano: la compasión… Especialmente en nuestra querida latinoamérica donde desde hacia varias décadas se ha impuesto un discurso que se valida como "lo moderno"... lo progresista o lo aceptado por amplios sectores académicos, políticos, sociales, gremiales y también populares, un discurso basado en una ideología que fomenta el odio al que piensa diferente, estimula la discusión, fomenta el resentimiento social, promueve la lucha de clases, y despierta y estimula emociones destructivas en millones de personas, que en otros contextos, o en otras circunstancias hubieran acrecentado otras emociones más nobles. Es muy cierto lo que María dice en su comentario... : sé meditar y creo saber ser altruista, pero me muevo en un medio hostil en el que el altruismo es visto como que quien lo practica es tonto, ya me ocurrió alguna vez ser malinterpretada. Yo quiero ser de esa manera pero temo que algunas personas crueles se me echen encima. Es decir, necesito, en este medio, ser competitiva para sobrevivir, es triste. ¿alguna opinión? … Cuán real es su planteamiento… quisiera poder acercarle algunos elementos para ayudarla en su situación, por lo que le sugiero pueda darse un vistazo por este blog, donde encontrará mucha información muy valiosa para adquirir herramientas que le permitan un manejo menos traumático en determinados ambientes: http://drgeorgeyr.blogspot.com http://drgeorgeyr.blogspot.com.uy/2015/09/listado-y-desarrollo-de-las-20.html Volviendo a la compasión, en una entrevista que le hicieron al Dr.Valentín Fuster hace pocos años que se puede leer acá, él termina la misma con una frase que es maravillosa: “Si un médico no muestra compasión o aparece altivo, está perdido”. Los aportes de Ricard han sido muy profundos y para mí que soy una persona occidental, formada en el cristianismo y en un determinado entorno alejado de prácticas orientales, a las cuales “a priori” tenemos una tendencia a verlas como “esotéricas”, me han significado un reencuentro positivo con la civilización y el pensamiento oriental. Desde mi formación Psiconeuroinmunoendocrinológica, he incursionado en las técnicas de meditación y en el conocimiento de diferentes corrientes de pensamiento, que si estamos receptivos, nos pueden aportar elementos valiosos para este aprendizaje continuo que es la vida misma, y es en ese sentido que esta entrevista ha sido muy valiosa para revalorizar la importancia y la necesidad diaria de disponer de un tiempo para la meditación y me ha en la reafirmado la importancia de seguir recorriendo los caminos de la compasión y el altruísmo, porque como se ha dicho son quizá la emociones que nos hacen realmente humanos. Ha sido Carl Sagan en un artículo que nos regaló antes de su partida que es nuestra corteza cerebral y especialmente nuestra corteza prefrontal la que regula nuestras vidas conscientes, es por tanto una distinción de nuestra especie humana y es el asiento de nuestra humanidad. Y esa nuestra corteza cerebral (capa más externa del cerebro) tiene que vivir en una especie de interación y conflicto de vecindad permanente con los cerebros más primitivos (el límbico y el reptiliano). Esta corteza cerebral es el punto de embarque para todas las jornadas cósmicas, es el lugar donde la materia es transformada en conciencia. Esta corteza que comprende más de los dos tercios de la masa cerebral, es la responsable tanto de la intuición como del análisis crítico. Será aquí donde tendremos las ideas y las inspiraciones, será aquí donde leeremos o escribiremos, será aquí donde hagamos matemáticas o música, y será aquí donde comandará la compasión y el altruísmo si es ella que controla las demás estructuras. Es la corteza quién regula nuestras vidas conscientes y es por tanto una distinción de nuestra especie, es el asiento de nuestra humanidad.Arte y ciencia viven aquí. La civilización es un producto de la corteza cerebral. Y Carl Sagan concluye algo que tiene directa relación con los aportes de las neurociencias actuales: “EN NUESTRO LOBULO FRONTAL ESTÁN LOS MEDIOS PARA ASEGURAR LA SUPERVIVENCIA HUMANA SI TUVIERAMOS LA SABIDURIA DE PRESTARLE ATENCIÓN”. Lo que distingue a nuestra especie es el pensamiento: La corteza cerebral es en cierta forma, una liberación. No precisamos más quedar presos de nuestros patrones de comportamiento genéticamente heredados de lagartos o babuínos (reaciones de territorialidad, agresividad, establecimiento de jerarquías, patrones de dominancia, etc). Estamos aquí, cada uno de nosotros, grandemente responsables por lo que es puesto dentro de nuestros cerebros, por lo que cuando adultos nos acabará importando, interesando, conocer y saber.No merecemos tener un cerebro a merced del cerebro reptiliano, podemos modificarnos a nosotros mismos, es esa quizá la principal función que tenemos en la vida. Carl Sagan: Un viaje al interior del cerebro humano:
Opinión de Mª Ángeles: (Citada en el análisis): Soy profesora y madre. Me ha emocionado este programa. Encuentro toda la línea de educación realmente fantástica.Me reconcilia con el ser humano y me da ánimos para mejorar en mis tareas con el alumnado. Gracias, gracias, gracias
Mª Ángeles
Opinión de María: Citada en el análisis Tengo problemas de ansiedad así que voy a practicar meditación;
Hay una cosa que no me queda clara; sé meditar y creo saber ser altruista, pero me muevo en un medio hostil en el que el altruismo es visto como que quien lo practica es tonto, ya me ocurrió alguna vez ser malinterpretada. Yo quiero ser de esa manera pero temo que algunas personas crueles se me echen encima. Es decir, necesito, en este medio, ser competitiva para sobrevivir, es triste. ¿alguna opinión? y gracias a Ricard y Punset por el programa
1) 24 fortalezas que son claves para una auténtica felicidad - Martin Seligman
3) Diferencias entre emociones constructivas y emociones destructivas
http://drgeorgeyr.blogspot.com.uy/2012/06/diferencia-entre-emociones.html 4) Listado de las 20 emociones destructivas que son causa de la infelicidad humana http://drgeorgeyr.blogspot.com.uy/2015/09/listado-y-desarrollo-de-las-20.html
El metodo para estar motivados es el pensar que estamos en una sociedad donde podemos contribuir, es decir el pensar que es importante salir de nosotros mismos, ir afuera, contribuir y esto nos ayuda a su vez a nuestra autoestima.
Los principios que deben guiar al individuo en principio es MADUREZ, con las 4 Ts.
1) Tiempo para reflexionar cada día.
2) Talento a descubrir
3) Trasmitir positividad
4) Tutoría es decir educarnos constantemente.
Y trasmitimos esto a la sociedad con las 4 As.
1) Actitud positiva ante los problemas.
2) Aceptar quienes somos
3) Autenticidad. ser siempre los mismos estemos donde estemos.
4) Altruísmo, lo más importante, cuando uno da, uno recibe y aumenta la autoestima.
Los propios momentos de máxima dificultad pueden ser probablemente los que nos dan la máxima satisfacción si los entendemos, y esto es el círculo de la vida, Es decir vemos claro los que debemos que hacer. Tenemos que encontrar nuestra motivación. Viene el éxito, el éxito quiere decir satisfacción personal. Entonces guardarnos de entrar en la pasividad y evitar la frustración. Es fundamental saber moverse en este círculo y poder contribuir de una manera u otra.
El círculo de la motivación de Valentín Fuster es un libro que nos descubre cómo transformar nuestras vidas manteniendo la motivación. El Dr.Fuster expone acá los valores que deben guiar al individuo y a la sociedad a alcanzar estos objetivos. Debemos dedicar tiempo para la reflexión. Descubrir cuales son nuestros talentos. Transmitir optimismo.. Promover la figura del tutor. Ser auténticos. Aceptar nuestras circunstancias. Mostrar una actitud positiva Apostar por altruísmo, ya que ellos nos ayuda a crecer como personas. Lejos de ser una mera declaración de intenciones...El círculo de la motivación" nos demuestra con un centenar de casos que motivarnos y transformar nuestras vidas es posible.
Creo que podemos separar dos elementos fundamentales en la educación del individuo, de la niñez al estado adulto. Uno tiene que ver con el desarrollo de las facultades emocionales y el otro con el desarrollo de las facultades cognitivas. Hay ciertas cosas que son fundamentales para ambos sectores, entre ellas una buena nutrición, un desarrollo equilibrado de la adquisición de capacidades cognitivas, (de conocimiento) y un factor que es el desarrollo de las aptitudes éticas del individuo. La sensibilidad ética y moral con respecto a otros. El desarrollo de estas funciones cognitivas, relacionadas con el conocer con el saber tiene varios elementos favorecedores de ella que son son fundamentales, una es el ajuste emocional del individuo al grupo, a la familia. CONFIANZA: Unas buenas relaciones con los padres y con el maestro, son fundamentales y requieren ante todo...CONFIANZA. Hay personas que nacen con confianza o la adquieren tempranamente, pero hay otras que luchan toda una vida para alcanzarla. NUTRICION EQUILIBRADA: En segundo lugar, tanto el niño, como el adolescente como el adulto necesitan una nutrición equilibrada lo cual requiere el equilibro entre proteínas, hidratos de carbono, lípidos, etc, que no pueden faltar porque si faltan no se forman los elementos constitutivos esenciales de la corteza para adquirir esas funciones cognitivas. EJERCICIO: Importantísimo el ejercio. El ejercicio tanto físico como cognitivo, lo cual quiere decir que un deporte es fundamental, el que sea, competitivo o no competitivo, fútbol o natación, como sea. Ejercicio constante, bien regulado, bien establecido y conjugado con las demás funciones del niño o del adolescente. Dedicar un tiempo para ello, si no lo usas lo pierdes y eso es exactamente lo que ocurre en la corteza y en el resto del sistema nervioso, cuando faltan estos elementos básicos para el desarrollo normal. Otro factor importante es la relación social, porque con ello se ejercitan justamente aquellas funciones emocionales de las que hemos hablado, la confianza, la afiliación y el altruísmo. Lecturas asociadas: 1) Autoestima: Horizontes de abundancia u horizontes de escasez. Afiliamos con la excelencia o con la mediocridad. http://drgeorgeyr.blogspot.com/2010/02/autoestima-como-hacer-para-sentirme-mas.html 2) Vivir en armonia: http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/12/no-intentemos-dominar-nuestro-entorno.html 3) La búsqueda de la plenitud: Martin Seligman http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/12/la-familia-la-comunidad-la-religion-y.html 4) Claves para alcanzar la plenitud personal http://drgeorgeyr.blogspot.com/2013/08/las-24-fortalezas-personales-que-son-la.html
: "Ayudar a los demás genera felicidad y es
bueno para la salud" – Elsa Punset
Rechaza que la maldad sea innata y otorga esta
cualidad al altruismo. Elsa Punset defiende la bondad del ser humano porque la
experimenta en primera persona.
Le gusta ayudar por el placer de ayudar. Y no es la
única. Un estudio reciente, abanderado por esta escritora y filósofa, confirma
que la mayoría de las personas "sentimos y somos capaces de ponernos en la
piel de los demás".
Somos empáticos en origen. El estudio es la base de
la campaña SOMOS, apoyada por las ONG más representativas del país y la
Asociación Española de Fundraising para promocionar la cultura de la
solidaridad. La iniciativa coincide con la publicación del último libro de Elsa
Punset ("Una mochila para el universo. 21 rutas para vivir con nuestras
emociones", Ediciones Destino), donde desvela las claves para entender el
poder de las personas. "He tardado mucho en escribirlo y ha quedado muy
grueso, pero lo que más me importaba era ayudar".
Ha liderado un estudio para confirmar
la Teoría de la Solidaridad, ¿en qué consiste esta teoría?:El estudio se inició con un cuestionario en torno a
una hipótesis: "sentimos y somos capaces de ponernos en la piel de los
demás". Tenemos una tendencia moral al altruismo y las preguntas que
hicimos en el estudio confirman esta hipótesis. Nacemos con la capacidad de
querer ayudar a los demás, aunque la recompensa no sea evidente. El altruismo
es innato en los seres humanos y también es aprendido, por lo que podemos
potenciarlo o ahogarlo.
¿Somos altruistas por empatía con
quienes sufren?:Como especie tenemos mucho éxito. Desde 1950, hemos
pasado de poco más de 2.000 millones de personas a casi 7.000 millones. Uno de
los factores que más ha influido es la capacidad de ponernos en el lugar de los
demás, es decir, la empatía. La evolución ha favorecido que seamos altruistas,
aunque también estamos programados para preservarnos a nosotros mismos.
¿Ayudar a los demás genera felicidad?:
Compartir tiempo con los demás, ocuparse de otros,
no solo da felicidad, sino que es bueno para la salud. Muchas investigaciones
relacionan altruismo con efectos beneficiosos sobre la salud. Hay una fuerte
correlación entre bienestar, felicidad, salud y longevidad. Ayudar a los demás
tiene recompensa.
En España hay unos tres millones de
socios que colaboran con ONG. ¿Podemos pensar que son más felices?:
Los estudios confirman que, tanto si tenemos más
bienes materiales, como si nuestras experiencias son más vivenciales, el
subidón de felicidad que sentimos es muy alto. La diferencia es que, tras una
experiencia material, regresamos antes al nivel inicial de felicidad, mientras
que tras una experiencia emocional, el nivel de felicidad sigue más alto
durante más tiempo. Las personas que colaboran con ONG priman las relaciones
frente a la acumulación de bienes.
El dinero no siempre da la felicidad:Si las personas no tienen cubiertas sus necesidades
básicas, el dinero influye mucho en la felicidad. En una escala de la
felicidad, la gente sin hogar de Calculta alcanza un 2,9 sobre 7, mientras que
un multimillonario norteamericano llega a un 5,8. Pero un inuit de Groenlandia
y un masai de África son tan felices como los ciudadanos acomodados de Estados
Unidos. Una vez que la persona no está en "modo supervivencia", el
dinero influye mucho menos que el amor en su escala de felicidad.
De hecho, nuestros ingresos se han incrementado
vertiginosamente en los países desarrollados, pero los niveles de felicidad se
parecen todavía mucho a los anteriores a la Segunda Guerra Mundial.
De hecho, como homenaje a los socios,
varias ONG se han unido en la campaña SOMOS. ¿Qué supone este reconocimiento?:Las ONG pretenden explicar el valor de la
solidaridad, recordar el poder constructivo de cada persona y lo que pueden
hacer para incrementar su bienestar individual y social. Esta es una campaña de
educación y reconocimiento social. Los estudios confirman que el reconocimiento
es un aliciente para ayudar a los demás. Somos seres muy sociales y nos importa
que nos reconozcan el esfuerzo. Donar tiempo y dinero implica una pérdida de
comodidad y las personas aprecian la gratitud. Por ello, las ONG querían
mostrar ese sentimiento a sus donantes. Su último libro se titula "Una
mochila para el universo. 21 rutas para vivir con nuestras emociones".
¿Alguna de estas rutas lleva a la solidaridad?:Precisamente, la gratitud es una de estas rutas,
pero supone salir de nosotros mismos y abrirnos a los demás. Hay estudios que
demuestran hasta qué punto el agradecimiento es uno de los caminos más directos
para el bienestar emocional y un factor que mide si una vida es satisfactoria.
En cambio, estar centrados en nosotros es un gesto que denota miedo, pone en
marcha la parte del cerebro que busca la supervivencia y nos vuelve poco
generosos.
¿Nos ayuda su libro a abrirnos al
mundo?:El libro es muy cómodo de leer. He mantenido un
tono muy cercano, con muy poca teoría, para compartir conocimientos con
palabras sencillas. El título hace referencia a una técnica muy útil que
permite utilizar la capacidad del cerebro para simbolizar las cosas. Cuando
tenemos un problema al que no sabemos cómo enfrentarnos, podemos meterlo en una
mochila y dársela al universo.
Apenas un 11% de la población española
contribuye de manera regular con las ONG...:En la segunda parte del estudio, formulamos una
serie de preguntas en torno a este tema. Comprobamos que el 84% de los
encuestados se interesa por el sufrimiento de los demás e intenta actuar. La
pregunta es: si estamos dotados para ser altruistas, ¿por qué no lo somos
siempre?
¿Por qué?: Hay tres grandes razones. Primero, para que se
active la capacidad de sentir por los demás, tenemos que prestar atención, pero
la sociedad se dedica a distraernos con todo y la falta de tiempo es un enorme
impedimento. En segundo lugar, la denominada "difusión de la
responsabilidad" dificulta nuestra capacidad de conectar al pensar que
"otro lo hará por mí".
Una tercera razón clásica argumenta que la inmensa
mayoría de las personas amamos y ayudamos, pero solo dentro del clan, es decir,
tendemos a ayudar a aquellos que percibimos como similares.
¿Afecta también la crisis? ¿Cómo se
pueden activar, o como mínimo mantener, las donaciones económicas de los
ciudadanos?:Cada persona sabe hasta qué punto puede colaborar,
¿pero acaso el dinero es lo único que cuenta? Yo creo que no. Empecemos a ver
la ayuda de una forma mucho más amplia. La ayuda no es solo dar un poco de
dinero todos los años, sino dar a los demás lo que necesitan, desde una actitud
constructiva hasta fomentar un proyecto específico o donar tiempo. Esta es una
oportunidad de crecer, de cambiar la forma de ayudar. Es una ocasión
maravillosa para que la gente que no puede donar dinero se pregunte qué otras
cosas puede donar. A mí se me ocurren mil. Es muy importante recordar que, en
tiempos de crisis, en los que estamos viendo que los gobiernos no son la
panacea, es fundamental despertar la capacidad de las personas para ayudar de
forma activa. Nos necesitamos y cada día nos vamos a necesitar más porque somos
muchos.
Afirma que saber valorar lo que tenemos
es fundamental para desarrollar una existencia en positivo. ¿Saber compartir
provoca el mismo resultado?:
La ayuda no es un lujo, sino una necesidad mental y
física. Vivir de espaldas a lo que somos nos hace infelices. Del estudio se
desprende que, cuanto menos ayudamos a los demás, más importancia damos al
dinero. Es un mecanismo compensatorio porque los humanos necesitamos acumular
muchas cosas materiales para mantener el nivel de satisfacción. Necesitamos
motivarnos y buscamos una fuente de felicidad u otra. Pero es importante
recordar que no hay una sola fuente de felicidad, sino muchas, y la única a la
que no podemos renunciar es la capacidad de empatía y altruismo.
antena3.com | Madrid | Actualizado el 05/04/2013 a las 13:29 horas
'El círculo de la motivación' por Valentín Fuster
El pesimismo ha ido ganando terreno en esta crisis económico-social, por eso el Dr.Valentín Fuster quiere, incidir en la importancia de tener una actutud positiva para ver las oportunidades que nos ofrece la vida.
El doctor hace una defensa de la importancia de la constancia, el altruismo, el optimismo y la lucha personal para superar las adversidades. Nunca es tarde para lograr los objetivos.
Durante los últimos cuatro años trabajando en este país he vivido una realidad: el potencial absolutamente extraordinario y si alguien lo niega estoy en desacuerdo".
Las propuestas del doctor Fuster son seguidas con gran interés por muchos lectores. Lleva vendidos, de sus distintas obras, más de 250.000 ejemplares. Es premio Príncipe de Asturias de Investigación, Doctor Honoris Causa de treinta universidades, es el único cardiólogo que ha recibido los máximos galardones de investigación de las cuatro principales organizaciones internacionales de Cardiología y en 2011 fue reconocido como Español Universal.
"Debemos convertirnos en el cambio que deseamos ver en el mundo.
"Como seres humanos, nuestra grandeza yace no tanto en poder rehacer el mundo, sino en poder rehacernos a nosotros mismos."
2. Nosotros tenemos el control
"La magnitud del daño que otros podrán hacernos dependerá en una significativa proporción de lo que nosotros permitamos"
3. Perdonemos y dejemos que lo pasó, pasó. "Es de débiles no poder perdonar. El perdón es una condición de fortaleza.
El "ojo por ojo" solo nos puede llevar a un mundo en donde todos seamos ciegos"
4. Sin acción no vamos a ninguna parte. "Un gramo de práctica en una actitud proactiva puede valer más que kilos de rezos y plegarias."
5. Enfoquémonos en este momento. "No pretendamos predecir, conocer y controlar el futuro, y ocupémonos en vivir y disfrutar el presente. Dios no nos dado ningún control sobre el momento que sigue a este."
6. Todos somos humanos.
Como individuos viviendo en un mundo tan complejo, recordemos que podemos errar como cualquier ser mortal. Ello nos debe hacer responsables de tener la humildad para reconocer nuestros errores y deshacer nuestros malos pasos.
No es de sabios estar muy seguros de la sabiruduría de uno mismo, en cambio es saludable recordar que el más fuerte se puede debilitar y que el más sabio puede errar.
Frase a tener siempre presente: "Dijo en la cumbre mi orgullo, nadie ha llegado hasta aquí; de repente vi posado; un mosquito sobre mí"
7. Perseverancia:
Si sembramos por la senda del bien y el amor: "puede que primero te ignoren, luego se rían de tí, luego te ataquen, pero al final el bien y el amor triunfarán. Recordemos estas estrofas de "volver a los 17":
"Lo que puede el sentimiento no lo ha podido el saber, ni el mas claro
proceder ni el mas ancho pensamiento todo lo cambia el momento cual mago condescendiente, nos aleja dulcemente de rencores y violencias solo el
amor con su ciencia nos vuelve tan inocentes"
El amor es torbellino, de pureza original;
hasta el feroz animal, susurra su dulce trino;
detiene a los peregrinos, libera a los prisioneros,
el amor con sus esmeros, al viejo lo vuelve niño,
y al malo sólo el cariño, lo vuelve puro y sincero"
8. Observemos lo bueno de los demás y se atenuarán sus facetas negativas.
- "Yo solo me fijo en las buenas cualidades del hombre. Al no ser perfecto yo mismo, no voy a presumir en indagar sobre las faltas de otros." - "El hombre obtiene grandeza exactamente al mismo nivel en que trabaja por el bien de sus hermanos" - "Hubo un tiempo en donde suponía que el liderazgo significaba músculos; pero hoy día significa llevarme bien con la gente."
9. Seamos congruentes y auténticos. Seamos nuestro verdadero ser. - "La felicidad se alcanza cuando lo que pensamos, lo que decimos y lo que hacemos está en perfecta armonía". - "Siempre tengamos como objetivo la armonía completa del pensamiento, de la palabra y de la acción. Siempre tengamos como objetivo purificar nuestros pensamientos y todo estará bien."
10. Continúa creciendo y evolucionando Somos seres en permanente cambio, es esa una ley constante de la vida, por lo que el hombre que pretenda mantener siempre sus dogmas para aparentar ser consistente, estará atentando contra esa ley del cambio, y se desplazará a sí mismo hacia una posición inconsistente.."
"Acostúmbrate a regalar tu ausencia a quienes no valoran tu presencia
Acostúmbrate a regalar tu silencio a quienes no valoran tus palabras
Curiosidades, Mitos y Verdades del Cerebro Humano
El cerebro es nuestro bien más preciado, cuidarlo, entrenarlo y potenciarlo es la mejora manera de conservarse sanos.
Seguidores
El impacto de la sociedad actual sobre la conducta humana
Salud Fisica y Mental para vivir más años y mejor
La salud sería el resultado de una serie de interacciones entre la genética, la educación, la nutrición, los entornos socio-culturales, la escala de valores de vida y el sentido que estamos dando a ella, determinantes de una estructuración psico-emocional- vincular que fluye naturalmente hacia una lectura compasiva de las adversidades, una sensación gratificante de la vida y una visión esperanzadora del futuro. Ello se reflejará en un levantarse sin sentir cansancio, en tener buen apetito, en dormirse y despertarse con facilidad, sentirse de buen humor, pensando y actuando con generosidad y acierto y en no sentir odio, rencor ni resentimiento por persona, clase social, país o etnia alguna. Si en realidad te sientes así, entonces tienes buena salud. http://drgeorgeyr.blogspot.com/2011/01/la-represion-no-es-un-buen-modo-de.html
América Latina entre el Populismo despótico o la República
“En un gobierno despótico las facultades humanas son mutiladas y paralizadas: En una República esas facultades crecen con intensa fuerza y se producen con inconstrastable impetuosidad. De aquí que la ignorancia del pueblo bajo el gobierno despótico sea una causa de desgracia, de aniquilamiento y de impotencia, pero no un peligro; mientras que la ignorancia, bajo el gobierno republicano, es una amenaza constante y un peligro inminente. La ignorancia bajo el despotismo produce ese orden enfermo que Alfieri llama una vida sin alma. En cambio la ignorancia bajo la República incuba el falseamiento de las instituciones y el caos ocultándose bajo el título y las formas aparentes de las instituciones libres”. “El gobierno democrático-republicano supone en el pueblo las aptitudes necesarias para gobernarse a sí mismo. El sufragio universal supone la conciencia universal, y la conciencia universal supone y exige la educación universal. Sin ella la república desaparece , la democracia se hace imposible”. Jose Pedro Varela, maestro educador y reformador de la educación pública en Uruguay (1845-1879). Publicado en Unesco: http://www.ibe.unesco.org/publications/ThinkersPdf/varelas.PDF 1) El Populismo destruye las Instituciones - Dr. Jose Nun http://www.youtube.com/watch?v=TqZw7P_W2QE
"Una de las primeras responsabilidades del médico, es educar a las masas sobre la necesidad de no tener siempre que tomar medicamentos"
FEMWAY: SOLUCION FEMENINA AL ESTILO SIGLO XXI
Madre Teresa de Calcuta - Reflexiones
"Dios mío, haz que mire hacia arriba, a las ramas del imponente roble, y que sepa que creció grande y fuerte, porque creció lentamente y bien guiado por su tiempo y dirección. Haz lento mi paso e inspirame para que envíe mis raíces profundamente en el suelo de los valores perdurables de la vida, para que pueda crecer hacia la felicidad en la tierra.
En este mundo agitado, recordemos quién en la paz en medio de la tormenta y la quietud en medio del bullicio.
Si las ocupaciones te impiden reflexionar, orar o meditar, es seguro que estás más ocupado de lo que verdaderamente te conviene.
Consejos Antiaging: 12 claves para retrasar el envejecimiento cerebral
El poder de la palabra - Literatura - Arte - Música - Arquitectura - Cine
El Poder de la Palabra es una web dedicada a la prosa poética, en ella encontrarán fragmentos de textos literarios, así como la biografía e imágenes de sus autores....Para acompañarles en la lectura podrán ver también... obras de arte, composiciones clásicas, bandas sonoras y una selección de los más importantes premios literarios, artísticos y culturales.
Un viaje al interior del cerebro humano - Dr.Carl Sagan
La felicidad es un estado de flujo - Dr. Mihaly Csikszentmihalyi
Como modela la vida la epigenética
Foro de salud para médicos y estudiantes de medicina
FORO MANCIA.ORG
AHORA EN PUNTA CARRETAS en LA ESTACADA GYM - J.L.ZORRILLA 176
Programa de prevención primaria y secundaria con protocolos de ejercicio físico supervisado directamente por cardiólogos y charlas informativas sobre promoción y adherencia a los hábitos saludables de vida y alimentación. Dirigido a personas con sobrepeso, obesidad, dislipemias, diabetes, hipertensión arterial, angioplastia, by-pass coronario, infarto de miocardio, cardiopatía coronaria y demás factores de riesgo. Teléfonos: 7101762 - 099793310 - e-mail: centrocerca@gmail.com