Mostrando entradas con la etiqueta fibrilación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fibrilación. Mostrar todas las entradas

9/5/11

Los fumadores adelantan en 12 años la aparición de un infarto de corazón - Estudio Tabarca - España


El estudio TABARCA, demostró que el hábito de fumar adelanta en una media de 12 años la aparición del infarto de miocardio. Este estudio realizado en España no solamente mostró estos datos, sino que también muestra que su pronóstico es más desfavorable que entre los pacientes con síndrome coronario agudo que no fuman.
Esta ha sido otra conclusión importante de este estudio que comprometió a 42 centros en España, ya que se observó: “no sólo una mayor juventud entre las personas que fuman y que sufren un infarto, sino que también el pronóstico a un año de estas personas es más desfavorable que el de las personas con un síndrome coronario agudo pero que no fuman”.
La Dra. Pilar Mazón, presidenta de la Sección de Hipertensión Arterial de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), ha detallado que en el estudio se analizaron 825 pacientes ingresados en 42 hospitales de toda España por infarto de miocardio, de los que el 50% eran fumadores y el otro 50 no lo era.
EL TABACO ES UN ENEMIGO DEL CORAZÓN:“Es labor de todos el seguir concienciando a los fumadores de que el tabaco es muy perjudicial para el corazón, ya que el estudio también ha reflejado que tras tres meses de sufrir un infarto, el 27% de los fumadores seguía fumando y que esta cifra aumentó al 29% al cabo de un año”, ha advertido esta especialista.
El estudio, que ha analizado la influencia del tabaco en las complicaciones cardiovasculares de pacientes que ingresan en un hospital por un síndrome coronario agudo, también ha reflejado que la mayor mortalidad por infarto de miocardio entre los pacientes estudiados se ha dado entre los mayores de 75 años y fumadores con un 19%, seguido de los mayores de 75 años no fumadores con un 5.8%.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y FIBRILACION AURICULAR:
La hipertensión arterial (HTA) es el factor de riesgo cardiovascular más prevalente. En España más del 60% de las personas mayores de 65 años son hipertensas, es decir, tienen un incremento continuo de las cifras de presión sanguínea en las arterias y su repercusión en el corazón las hace más propensas a padecer fibrilación auricular, que es la arritmia cardiaca más frecuente.
La causa principal de la fibrilación auricular es una hipertensión arterial no tratada ni controlada, y ambas, la hipertensión arterial y la fibrilación auricular son la causa principal de accidente cerebro vascular o stroke.
Todo esto se ha explicado durante una reunión que la SEC ha celebra en Madrid, en la que han participado más de un centenar de cardiólogos, internistas y nefrólogos, y en la que se han abordado temas como la HTA y la fibrilación auricular.
Según la Dra. Mazón, “la fibrilación auricular es una complicación frecuente y grave de la hipertensión arterial, tanto por el deterioro que supone en sí la presencia de la arritmia como por el elevado riesgo de sufrir otras complicaciones potencialmente mortales e invalidantes como la insuficiencia cardiaca o el ictus. Por lo tanto, el adecuado control de la tensión arterial en este ámbito ha demostrado beneficios importantes en la prevención de dichas complicaciones”, ha apuntado esta especialista.

7/2/09

Como evitar la muerte súbita - Dr. Jorge de Paula


Alguien sabe como evitar la muerte súbita? -
Pregunta de Juan Alfonso D en Yahoo Respuestas: ¿Alguien sabe como evitar la muerte subita? tengo miedo de que me ocurra a mi o a mis seres queridos?
Hola Juan Alfonso: Si bien la medicina ha avanzado muchísimo, seguimos y seguiremos teniendo limitaciones. Dentro de esas limitaciones que tenemos está el no saber cuando nos tocará sufrir a una determinada determinada persona una "muerte Súbita" como Ud. pregunta. Porque a cualquier persona sana le puede ocurrir. LO que sí le podemos afirmar con seguridad es cuando algo es "probable" o cuando algo es "infinitamente improbable", y en este sentido es inmensamente más probable que le ocurra un problema cardíaco a una persona "aparentemente sana" pero con cargados factores de riesgo, que a una persona "sana sana". Para eso se han delineado los factores de riesgo cardiovascular, de manera que aquella persona que suma factores de riesgo, suma más puntaje en las probabilidades de sufrir un "ataque cardíaco". Los factores de riesgo son conocidos, son la obesidad, el sedentarismo, el tabaquismo, la hipertensión arterial, la diabetes, las dislipidemias, la baja ingesta de frutas y verduras, el estrés no controlado, el síndrome metabólico, etc.etc. Por lo tanto los enemigos son esos, y si Ud. no tiene ninguno de esos factores de riesgo...luche por no adquirirlos.
Lo importante es no sumar factores evitables, porque el estrés forma parte de la vida, y el estrés es una condición fisiológica que nos ha permitido la supervivencia. No podemos eliminar el estrés, pero podemos dosificar el impacto que nos producen determinadas circunstancias, y una de ellas es el temor que a determinadas personas le despiertan las enfermedades, el pensar que las tienen, y eso forma parte de una preparación y una capacitación psicológica.
De manera que luche diariamente para no adquirir esos factores de riesgo., porque solo así estará alejada de la posibilidad de enfermar tempranamente del corazón, y le digo tempranamente, porque el objetivo es posponer en 20 o 30 o 40 años, la aparición de la enfermedad, es decir una persona que fuma y tiene obesidad, sufrirá su primer evento cardíaco quizá a los 45 o 55 años, y su hermano que no fuma y no tiene obesidad, y se cuida y hace ejericicio, lo tendrá a los 70 o a los 80 años, esa es una probabilidad real. O sea que si Ud. es una joven sano, piense que tendrá la misma posibilidad de sufrir una "muerte súbita" o de que se le caiga un avión encima, y ninguna persona sensata, o sana mentalmente, puede pasar su vida, mirando para arriba, por temor a la segunda posibilidad. Por lo tanto si está sana, siga luchando por mantener esa salud que tiene.
Y lo mismo con respecto a sus "seres queridos". Si tienen obesidad o si tienen sobrepeso, o si fuman o si son sedentarios, entonces sí "preocúpese y ocúpese", tratando de que cambien los hábitos nocivos por hábitos saludables. Al ocuparse entonces por un objetivo específico que tendrá alto impacto sobre su salud, estará Ud. ocupando su mente en cuestiones reales, interesante y estimulantes y no en "temores" de cosas que seguramente no ocurrirán, Ud. ya está liberando su mente de ideas que lo atormentan, porque las cosas cuando uno conoce la secuencia de las principales enfermedades no ocurren "porque sí" en general ocurren porque son una "crónica de un ataque cardíaco anunciado". O sea que en general son las personas "las que se dejan pasar", y los seres queridos muchas veces "los dejamos pasar también", porque vemos que tienen 2- 3 o 4 factores de riesgo y son una "bomba de tiempo" que en cualquier momento estallará, y no encontramos la forma de hacerle ver a un ser querido que va por mal camino en el cuidado de su salud, y eso sí es real y contra eso si hay formas de luchas, y hay herramientas para poner en práctica. En ese sentido le recomiendo la lectura de un gran libro orientado hacia la salud que ha escrito el Dr. Fuster. Lo ha hecho cumpliendo en parte con el gran objetivo de la Medicina para este siglo XXI, que es pasar de la enfermedad a la salud.
1) El genoma LAG y porqué hay más estrés y más enfermedades relacionadas con el estrés - Dr.Carlos Soria
2) A que edad es más frecuente un infarto, como se produce y como se evita - Dr. Jorge de Paula
3) Muerte súbita
4) Como aprende el cerebro - Dra.Sarah Blackmore