Mostrando entradas con la etiqueta goethe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta goethe. Mostrar todas las entradas

18/3/11

La belleza del pensar: Frases célebres de Buda, Ghandi, Dalai Lama, Confusio, ARISTOTELES, Einstein, Leonardo Da Vinci, Goethe.


1- La constancia es la virtud por la que todas las cosas dan su fruto - (Arturo Graf. Escritor y poeta italiano)
2- Si crees totalmente en ti mismo, no habrá nada que esté fuera de tus posibilidades. Wayne W. Dyer. Escritor estadounidense.
3- El mundo entero se aparta cuando ve pasar a un hombre que sabe adónde va. Antoine de Saint-Exupery. Escritor francés.
4- El éxito es aprender a ir de fracaso en fracaso sin desesperarse. Winston Churchill.
5- La disciplina es la parte más importante del éxito. Truman Capote (1924-1984) Escritor estadounidense.
6- Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa. Mahatma Gandhi. Político y pensador indio
7- Una experiencia nunca es un fracaso, pues siempre viene a demostrar algo. Thomas Alva Edison. Físico e inventor estadounidense.
8- El hombre que se levanta es aún más grande que el que no ha caído. Concepción Arenal. Escritora y socióloga española.
9- La paciencia es la fortaleza del débil y la impaciencia, la debilidad del fuerte. Immanuel Kant. Filosofo alemán.
10- Si se siembra la semilla con fe y se cuida con perseverancia, sólo será cuestión de tiempo recoger sus frutos. Thomas Carlyle. Historiador, pensador y ensayista inglés.
11- Nuestra mayor gloria no está en no haber caído nunca, sino en levantarnos cada vez que caemos. Oliver Goldsmith. Escritor británico
12- Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad. Albert Einstein. Científico alemán
13- Sólo una persona mediocre está siempre en su mejor momento. William Somerset Maugham . Escritor británico.
14- Si tú llamas experiencias a tus dificultades y recuerdas que cada experiencia te ayuda a madurar, vas a crecer vigoroso y feliz, no importa cuán adversas parezcan las circunstancias. Henry Miller. Escritor estadounidense
15- Los perezosos siempre hablan de lo que piensan hacer, de lo que harán; los que de veras hacen algo no tienen tiempo de hablar ni de lo que hacen. Johann Wolfgang Goethe. Poeta y dramaturgo alemán.
16- Para el logro del triunfo siempre ha sido indispensable pasar por la senda de los sacrificios. Simón Bolívar.
17- Una colección de pensamientos debe ser una farmacia donde se encuentra remedio a todos los males” Voltaire (1694-1778) Filósofo y escritor francés.
18- “No sabré hacerlo, no ha producido jamás buen resultado. Probaré a hacerlo, ha obrado casi siempre maravillas. Lo haré, ha conseguido milagros” Anónimo
19- “Casi todo lo que realice será insignificante, pero es muy importante que lo haga” Mahatma Gandhi (1869-1948) Político y pensador indio.
20- “Como a nadie se le puede forzar para que crea, a nadie se le puede forzar para que no crea” Sigmund Freud (1856-1939) Médico austriaco.
21- “No basta decir solamente la verdad, mas conviene mostrar la causa de la falsedad” Aristóteles (384 AC-322 AC) Filósofo griego.
22- “Todo lo que somos es el resultado de lo que hemos pensado; está fundado en nuestros pensamientos y está hecho de nuestros pensamientos” Buda (563 AC-486 AC) Fundador del budismo.
23- “El sabio no dice todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice” Aristóteles (384 AC-322 AC) Filósofo griego.
24- “Quien no quiere pensar es un fanático; quien no puede pensar, es un idiota; quien no osa pensar es un cobarde” Sir Francis Bacon (1561-1626) Filósofo y estadista británico.
25- “Lo que un hombre piensa de sí mismo, esto es lo que determina, o más bien indica, su destino” Henry David Thoreau (1817-1862) Escritor, poeta y pensador.
26- “No tenía miedo a las dificultades: lo que la asustaba era la obligación de tener que escoger un camino. Escoger un camino significaba abandonar otros” Paulo Coelho (1947-?) Escritor brasileño. 27- “Lo que se deja expresar, debe ser dicho de forma clara; sobre lo que no se puede hablar, es mejor callar” Ludwig Wittgenstein (1889-1951) Filósofo británico, de origen austríaco. 28- “Con buenas palabras se puede negociar, pero para engrandecerse se requieren buenas obras” Lao-tsé (570 aC-490 aC) Filósofo chino.
29- Quien de verdad sabe de qué habla, no encuentra razones para levantar la voz. Leonardo Da Vinci (1452-1519) Pintor, escultor e inventor italiano. 30- “Vale más hacer y arrepentirse, que no hacer y arrepentirse” Nicolás Maquiavelo (1469-1527) Historiador, político y teórico italiano.
31- No hay mejor medida de lo que una persona es que lo que hace cuando tiene completa libertad de elegir. William M. Bulger (1934-?) Político estadounidense. 32- “Reír a menudo y mucho; ganar el respeto de gente inteligente y el cariño de los niños, conseguir el aprecio de críticos honestos y aguantar la traición de falsos amigos; apreciar la belleza; encontrar lo mejor en los demás; dejar el mundo un poco mejor, sea con un niño saludable, una huerta o una condición social redimida; saber que por lo menos una vida ha respirado mejor porque tú has vivido. Eso es tener éxito”. – Ralph Waldo Emerson. (1803-1882). (Poeta norteamericano).
33- “Tu deber es descubrir tu mundo y después entrégate con todo tu corazón.”- Buda. 34- “No estas aquí simplemente para ganarte la vida. Estas aquí para facilitar a las personas de este mundo el vivir mejor, a que ayudar a los demás a tener “más visión”, a que puedan vivir con un mayor espíritu de esperanza y logro. Estas aquí para enriquecer el mundo y te empobrecerás (y lo empobrecerás) si olvidas tu deber”. – Woodrow Wilson (1856-1924). (XXVIII Presidente de los EE.UU.).
35- No intentes ser un ser humano de éxito. Intenta ser una persona de valor.” Albert Einstein (1879-1955). (Físico teórico). 36- “Debes hacer las cosas que crees que no puedes hacer”. – Eleanor Roosevelt (1884-1962). (Primera dama americana).
37- “La excelencia moral es resultado del hábito. Nos volvemos justos realizando actos de justicia; templados, realizando actos de templanza; valientes, realizando actos de valentía.” – Aristóteles (384 a.C – 382 a.C). (Filósofo griego). 38-”El hombre superior ahorra palabras y derrocha acciones”.- Confucio (551 a.C – 471 a.C). (Filósofo chino). 39- “Haz que tu yo sea más pequeño y limita tus deseos”. – Lao Tse (570 a.C – 490 a.C). (Filósofo chino).
40- “Sólo la propia y personal experiencia hace al hombre sabio”. – Sigmund Freud. (1856-1939). (Médico, neurólogo, librepensador austriaco y creador del psicoanálisis). 41- “La gloria de los grandes hombres debe medirse siempre por los medios que han empleado para adquirirla”. – Francisco VI, duque de La Rochefoucauld (1613-1680). (Escritor francés).
42- “El principio más profundo del carácter del ser humano, es el anhelo de ser apreciado”. – William James (1842-1910). (Filósofo estadounidense). 43- “La fuerza no proviene de la capacidad corporal sino de una voluntad férrea”. Indira Ghandi (1917-1984). (Estratega y política). 44- “El mantenimiento de la paz comienza con la autosatisfacción de cada individuo”. – Dalai Lama. (Maestro espiritual). 45- “El triunfo no está en vencer siempre, sino en nunca desanimarse”. – Napoleón Bonaparte. (1769-1821). (Militar y gobernante francés).
46- “Persevera en tu empeño y hallarás lo que buscas, prosigue tú fin sin desviarte y alcanzarás tu empeño, combate con energía y vencerás”. – Buda.
47- No hay secretos para el éxito. Este se alcanza preparándose, trabajando arduamente y aprendiendo del fracaso. Colin Powell
48- Se alcanza el éxito convirtiendo cada paso en una meta y cada meta en un paso. C.C. Cortéz 49- El éxito consiste en vencer el temor al fracaso. Charles Augustin Sainte-Beuve
50- Las personas no son recordadas por el número de veces que fracasan, sino por el número de veces que tienen éxito. Thomas Alva Edison

2/2/09

Albert Schweitzer un Apóstol de la Humanidad: médico, teólogo, filósofo, músico, filántropo - Premio Nobel en 1952

Albert Schweitzer: Kaysersberg, 1875 - Lambaréné, 1965): En Lambarene tuve la suerte de vivir con el Dr.Albert Schweitzer, que fue un Apostol de la Humanidad, que habiendo sido un gran interprete de Bach al órgano que llenaba los coliseos con los aplausos y que supo renunciar al éxito para irse al Africa para cuidar la Lepra de los negros más desamparados del Africa Olvidada. (Textual de la Entrevista que le hicieran a Carlos Paez Vilaró en
Fue una gran lesión de ese filósofo que fue también como La Madre Teresa.
http://www.youtube.com/watch?v=b-TmVQYE1g0
Teólogo, filósofo y musicólogo francés. Hijo de un pastor protestante, su actividad se extiende a un tiempo a los estudios teológicos, filosóficos, a la música y a la medicina. El pueblo alsaciano de Gunsbach fue el primer escenario de su infancia, del que siempre guardó un entrañable recuerdo; allí hizo sus primeros estudios.
http://www.gunsbach.fr/

Pasó luego a Mulhouse, donde cursó el bachillerato y se inició en el órgano bajo la dirección de Eugène Munch. Más tarde, en París, estudió Teología y Filosofía en la Sorbona y órgano en el Conservatorio con Charles-Marie Widor.

Doctor en Filosofía en 1899, licenciado en Teología en 1900, dos años después fue nombrado "maestro de conferencias" de la Facultad de Teología protestante de Strasburgo, donde se distinguió por sus opiniones originales sobre el Nuevo Testamento que expuso en la tesis De Reimarus hasta Wrede; historia de las investigaciones sobre la vida de Jesús (1905). Al mismo tiempo se hizo notar como conocedor e intérprete de Bach.

http://www.youtube.com/watch?v=s2lRwGXkr3A
    Sin embargo, en 1913 Albert Schweitzer interrumpió bruscamente su doble y brillante carrera, se graduó en Medicina y partió para el Congo francés, con el propósito de fundar un hospital al servicio de los negros, en el Pueblo de Lambarené. Durante la primera conflagración mundial se vio colocado en situación delicada a causa de su nacionalidad alemana; internado en Francia, aprovechó esta circunstancia para preparar una gira de conciertos de música de Bach, que realizó inmediatamente después de la terminación de la guerra, recitales que lo dieron a conocer y le permitieron recoger los fondos necesarios para la reapertura del hospital de Lambarené. A partir de entonces, su notoriedad como filántropo fue en aumento; su obra de médico y de apóstol mereció el premio Goethe en 1928. la Legión de Honor en 1948 y el premio Nobel de la Paz en 1952.
http://nobelprize.org/nobel_prizes/peace/laureates/index.html

Como autor de investigaciones sobre el Nuevo Testamento, Schweitzer es justamente célebre por sus trabajos sobre historiografía de la vida de Jesús. Esta obra de juventud fue seguida de notables estudios sobre san Pablo: La mística del apóstol Pablo (1930), La historia de las investigaciones relativas a san Pablo, desde la Reforma hasta el tiempo presente (1933), La tesis que sostiene Schweitzer es la siguiente: el cristianismo es esencialmente una escatología, es decir, anuncio del advenimiento del Reino de Dios. Esta espera puede parecer alejada de nuestras modernas concepciones. pero la moral que contiene no lo es en modo alguno, por cuanto consiste en una conducta activa, ni pesimista ni optimista, frente al mundo.

La "veneración de la vida", consecuencia de esta conducta activa, constituye el principio de la religión de Schweitzer y la inspiración de su actividad al servicio del hombre. Él mismo ha hecho notar los puntos de contacto de sus concepciones con la espiritualidad de algunas de las grandes religiones orientales, como el hinduismo y el budismo, con las cuales coinciden en la "veneración de la vida" pero de la que se apartan por una más neta "afirmación de la vida" y del mundo, vinculada a la escatología cristiana. Las obras siguientes son los frutos de esta confrontación: El Cristianismo y las religiones universales (1924) y Los grandes pensadores de la India. Estudios de filosofía comparada (1952).

LA VIDA DESPUÉS DE LOS 60 AÑOS: (Escrito por el Dr. Benito Mario Guerstein en psiconet.com)
Albert Schweitzer fue beneficiado por una vida larga. Quizá lo suficientemente larga para cumplir con su obra y ser el ejemplo más acabado de vida para nosotros, sus contemporáneos, y para el mundo del futuro; hasta adquirir ribetes de mito. Quizá también, en nadie como en él se ha dado aquello de "su vida y su obra" en la forma más "llevadas de la mano" la una con la otra. Y aquí viene la eterna discusión, constructiva por cierto: por un lado tenemos el argumento de unos, que dicen que "todo lo hizo antes de los sesenta años de edad"; por el otro, los que afirman que "todo lo hizo después de los sesenta". ¿Dos vidas y múltiples obras? ¡No, una sóla! Sea como fuere, la vida polifacética y multidimensional que tenemos entre manos, formada por un humanista, un médico, un músico, un ingeniero improvisado, un carpintero, un albañil, un leñador..., y muchas cosas más, todo ello en una misma persona, nos atrapa desde el principio y hasta el fin. Porque el fin es un principio, y así. Nos acuparemos de Schweitzer "después de los sesenta". En enero de 1935, Albert Schweitzer cumplió sesenta años, y la ciudad de Estrasburgo le dio su nombre a un parque. En febrero viajó a Lambarené, Congo francés (hoy Gabón, África Occidental) por siete meses, para trabajar en "su" hospital, que había fundado en 1913. A partir de octubre, recorrió más de una docena de ciudades de Inglaterra, dando conciertos de órgano y conferencias, a beneficio de Lambarené.
    En 1936, realizó un periplo similar en Suiza. En el 37 volvió a Lambarené. En el 38, celebró el 25· aniversario del hospital, recibiendo una donación para un equipo de radiología, suma que cambió por medicamentos, debido a la urgente necesidad de éstos. En el 39 viajó a Europa, pero sólo llegó a destino y decidió regresar a Lambarené, ante la inminencia de la guerra. Allí permaneció incomunicado hasta noviembre del 40, debiendo reducir a la mitad el personal del hospital, que fue respetado en el enfrentamiento entre los partidarios del gobierno de Vichy y los que apoyaban a De Gaulle. Helene Bresslau, su esposa, llegó de Europa en el 41, brindándole generosa ayuda, por su espíritu decidido y por sus conocimientos de enfermería. En el 42, el hospital recibió donaciones de Estados Unidos. En el 43, su hija Rhena casó con T. A. Eckert, fabricante de órganos, y de esa unión nacieron los cuatro nietos de Schweitzer. En el 44, hubo un nuevo apoyo económico por parte de Inglaterra y en el 45, otro más, de Estados Unidos.

En el hospital, las operaciones más comunes eran las de grandes hernias, las de elefantiasis y las abdominales. En enero del 45, Schweitzer cumplió setenta años. Los adolescentes de entonces escuchábamos decir: "Albert Schweitzer es un santo de nuestro siglo".

En mayo del 45 se celebró en Lambarené, al igual que en el resto del mundo, el fin de la guerra. Ello permitió inaugurar el hospital de leprosos, ya que nuevos medicamentos, como el promin y otros, llegados de Estados Unidos, Inglaterra y Suecia, producían una verdadera revolución en el tratamiento, hasta entonces paliativo. Recién en el 48 y después de diez años, pudo Schweitzer volver a Europa y conocer a sus cuatro nietos. Fue invitado entonces a los Estados Unidos (Aspen, Colorado) y ese viaje y sus resultados fue considerado "el acontecimiento cultural más valioso que alguna vez tuvo lugar en los Estados Unidos". Las distinciones se repitieron en Chicago, en Cleveland y en Nueva York. En el 49 volvió a Lambarené, donde lo esperaba un trabajo exhaustivo, al frente de un equipo de treinta personas, con cuatrocientos internados, de los cuales la mitad eran leprosos. Recibió como cooperación mundial "hasta el óbolo de la viuda pobre". En el 51 viajó a Holanda, Inglaterra y Suecia, donde brindó conferencias y recitales de órgano. En Frankfurt le otorgaron el Premio a la Paz. De regreso a Lambarené, la Academia Francesa lo designó miembro. En el 52, volvió a Europa para concluir un tratado de cinco tomos sobre órgano y grabar, diciendo su discurso en la Academia Francesa. Volvió a Lambarené, donde se enteró que fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 1952. Debió postergar el viaje para recibirlo hasta fines del 54, debido a trabajos en el hospital. También recibió la medalla "Bienvenido de la Real Academia Africana". En el 54, publicó "Lambarené 1946-1954", a sus ochenta años, donde se refirió a agrandamientos en el hospital, a mejoras edilicias y a adelantos en general, como la instalación del servicio de radiología. Para ello, supervisó todo y predicó con el ejemplo. Completó el año trasladándose a Oslo para recibir el Premio Nobel, en medio de una gran recepción y ofreciendo un discurso que recorrió el mundo.En el 55, pasó su 80· cumpleaños en Lambarené, y Alemania le dio la orden civil más alta; a una calle de Frankfurt se le puso su nombre; la ciudad de París lo distinguió con la Gran Medalla de Oro; recibió elogios de Einstein, Nehru y otros; Mónaco emitió cuatro nuevos sellos de correo en su honor; una niña dio un concierto de órgano en Estrasburgo, en su homenaje; la corona británica le otorgó la Orden del Mérito, y la BBC de Londres ofreció cinco programas especiales, dedicados a Schweitzer. Hubo conciertos de beneficencia y felicitaciones. El lema era: "Schweitzer, ciudadano del mundo"Después de los ochenta años, la gran preocupación de Schweitzer siguió siendo el hospital de Lambarené, y a ello se agregó la campaña contra las pruebas nucleares. Primero actuó silenciosamente, a través de personalidades influyentes, y después en tres discursos dichos en Oslo, en el 58, reunidos con el título "¿Paz o guerra atómica?", donde predijo, además de los efectos inmediatos de una guerra, las consecuencias meteorológicas sobre el planeta muchos años después. Ello motivó la consulta sobre la paz mundial por políticos de Estados Unidos, Inglaterra y la India, que lo visitaron en Lambarené. Albert Schweitzer murió en 1965, a los noventa años de edad.