Mostrando entradas con la etiqueta pedagogia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pedagogia. Mostrar todas las entradas

30/6/15

Como mejorar el aprendizaje usando el pensamiento crìtico y creativo para mejorar las habilidades y conocimientos - Robert Swartz


Robert Swartz considera que el sistema de evaluaciones escolares puede probar puntualmente la memoria del alumnado, pero no muestra su inteligencia y creatividad y tampoco contribuye a su desarrollo.

Ese tipo de pruebas "suelen poner a prueba la memoria" de los alumnos, pero no sus capacidades, habilidades y conocimientos.

A menudo se da la circunstancia de que el profesorado llega, incluso, a "preparar a los alumnos para las pruebas", mediante un método que consiste en repetir una serie de conocimientos aprendidos, para lo que es necesario que tengan que "repasar", y eso puede conllevar que olviden luego lo interiorizado para ese fin examinador y que, por ende, "el aprendizaje se vuelva un aburrimiento".

Filósofo y director del Centro Nacional para la Enseñanza del Pensamiento (NCTT, siglas en inglés), una especie de 'think-tank' o laboratorio de ideas para fomentar un aprendizaje más participativo y creativo de los alumnos, Swartz apunta que en Estados Unidos "los exámenes se han convertido en un negocio" para algunas empresas que son vendedoras de ese tipo de productos.

Indica así, con añoranza, que la iniciativa primigenia del programa internacional de evaluación de estudiantes, conocido como "PISA", estaba inicialmente diseñada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para contrastar los resultados en unos y otros países, y para mostrar "algo más que memoria".

Confiesa ser consciente de que eso ha suscitado muchas críticas en diversos países de los que ven que esos exámenes obvian, precisamente, muchas de las potencialidades de los alumnos. Sin embargo, estima que PISA es una herramienta indicativa para ver la evolución y los progresos, aunque considera conveniente un debate profundo sobre ese tipo de pruebas para "poder mejorarlas".

En cuanto al hecho de que los resultados en España figuren en algunos indicadores por debajo de la media de países de la OCDE, que incluye a los estados más desarrollados del planeta, señala que "hay que tomarse seriamente la manera en que se educa" a las generaciones futuras.

Swartz explica que hace medio siglo que visitó España como estudiante y tuvo la oportunidad de viajar a diversos puntos de la Península Ibérica, aunque nunca a Galicia, pero observa que en los últimos años, en los que ha regresado para impartir programas de formación dirigidos a profesores a cargo del NCTT, ha constatado que los educadores aseguran que el modelo actual "no está funcionando".

"Algunos me dicen incluso que es un fracaso completo", comenta el profesor estadounidense, que trata de persuadir de que el papel del docente sea más de "guía de aprendizaje" para "abrir la mente" a los alumnos e invitarlos a tener "capacidad crítica" y a descubrir por sí mismos.

Afirma este especialista que las tecnologías han permitido abrir nuevas ventanas al conocimiento y constituyen una "verdadera revolución", por lo que el papel del profesorado está cambiando y debe adecuarse también a proporcionar "referencias" para que los alumnos puedan distinguir por sí mismos, porque "deben ser conscientes de que en internet cualquiera puede poner lo que quiera".

"No se trata de censurar" sino de facilitar que esas nuevas tecnologías, que entrañan también "riesgos", puedan ser "herramientas útiles" que susciten el interés por el conocimiento, enfatiza. Swartz asegura que sus propuestas de aprendizaje, que impartirá en un taller junto a la profesora Carol McGuinness de la norirlandesa Queen's University, llevan a los alumnos a estar "más felices, más comprometidos y más interesados en sus tareas" y, asimismo, a tener "mejores resultados en los exámenes".


8/3/09

El sentido de la vida - Jan Amos Comenius

"EL SENTIDO DE LA VIDA ESTÁ EN QUE NACEMOS PARA EL PRÓJIMO. VIVIMOS TODOS JUNTOS. TODOS SERÍAMOS FELICES SI NOS UNIÉRAMOS POR EL BIEN GENERAL. PERO PARA ESO LOS SERES HUMANOS DEBEN SER INSTRUÍDOS" - JAN AMOS COMENIUS -




Jan Amos Comenius (en checo, Komenský) (1592-16709) ha sido considerado el primer reformador de la educación. Fue un teologo filosofo y pedagogo, considerado hombre cosmopolita y universal convencido del importante rol de la educación en el desarrollo del hombre.
La obra que le dio fama por toda Europa y es considerada la más importantes es “Didactica Magna”, y su primera edición apareció en el año 1679.
Se le conoce como padre de la pedagogía ya que fue quién la estructuró como ciencia autónoma.
En 1618, Comenius ordenado sacerdote por la Orden de los Hermanos Moravos, en tiempos en que la Contrarreforma católica, destinada a combatir el protestantismo, se hallaba en pleno apogeo en Europa. El conflicto religioso entre católicos y protestantes alcanzó su punto álgido con el estallido de la guerra de los Treinta Años (1618-1648).
Tras una década de lucha, la religión católica fue declarada la única confesión legítima en Moravia, por lo que a Comenius y a los miembros de las clases altas se les dio la oportunidad de elegir: convertirse al catolicismo o abandonar el país. Puesto que Comenius no estaba dispuesto a claudicar, trasladó a su familia a la pequeña ciudad de Leszno, importante centro de la Unión de Hermanos Moravos en Polonia. Aquello marcó el principio de un exilio que duraría cuarenta y dos años y que le privaría de regresar a su patria.
Comenius se empleó como maestro de Latín en el Gimnasio de Leszno, una escuela para preuniversitarios. No obstante, al poco tiempo se sintió descontento con los métodos inadecuados de enseñanza, y con buena razón.
El sistema escolar de la época se encontraba en un estado deplorable. Por ejemplo, solo a los varones se les consideraba dignos de recibir educación, aunque se excluía a los que nacían en la pobreza. La instrucción en las aulas consistía principalmente en llenar la cabeza de los estudiantes con sintaxis, palabras y frases del latín. ¿Por qué razón? Porque la Iglesia Católica controlaba la mayoría de las escuelas del medievo, y dado que la liturgia se celebraba en latín, era fundamental la enseñanza de esta lengua para asegurar una provisión constante de futuros sacerdotes.
Además, no se daba atención alguna a fijar objetivos concretos en el aprendizaje, ni tampoco la educación que recibían los alumnos les ayudaba a pasar progresivamente de lo sencillo a lo complicado. La disciplina era severa, en ocasiones incluso cruel, y el ambiente moral, degradado.
Comenius no fue el primero que defendió la necesidad de una reforma educativa. En Inglaterra, Francis Bacon había condenado la insistencia en el latín y había aconsejado retomar el estudio de la naturaleza. En Alemania, Wolfgang Ratke y Johann Valentin Andreä, entre otros, también habían intentado hacer mejoras, aunque ninguno de ellos obtuvo el favor del Estado para sus proyectos.
Comenius propuso un programa para hacer amena y no tediosa la educación, y lo llamó pampaedia, que significa "educación universal". Su finalidad fue establecer un sistema de enseñanza progresivo del que todo el mundo pudiera disfrutar. Decía que a los niños se les debía enseñar gradualmente, enlazando de manera natural los conceptos elementales con los conceptos más complejos. Asimismo, propugnó el uso de la lengua materna durante los primeros años de escolaridad en lugar del latín.
Sin embargo, la educación no debía confinarse a la adolescencia, sino abarcar toda la vida del individuo. Comenius escribió que el estudio tenía que ser "completamente práctico, completamente grato, de tal manera que hiciera de la escuela una auténtica diversión, es decir, un agradable preludio de nuestra vida". También opinaba que la escuela debía centrarse no solo en la formación de la mente, sino de la persona como un todo, lo que incluiría la instrucción moral y espiritual.
----------------- …. -----------------
DEFENSA DE COMENIUS DE SU METODO DE ENSEÑANZA ANTE EL SINODO DE LA IGLESIA Y LA HERMANDAD CHECA:
(EXTRAÍDO DE LA BIOGRAFÍA DE COMENIUS PATROCINADA POR UNESCO)




Juez: “El sínodo de la Iglesia y la Hermandad Checa apela al Jan Amos Comenius a que justifique su actividad pedagógica y filosófica.
Tiene la palabra Fray Matías:
- Fray Matías: Pienso que con su obra teatral Jan Amos orienta a los alumnos a las cosas temporales. Oimos quejas de hermanos de todo el país y hasta de Lituania. Muchos hasta ya dudan de la fe de Comenius.
- Sr. Bruneski: Se trata de una cuestión de principios. En su obra Comenius mezcla lo divino con lo terrenal, ante todo en su Pansofía, el conocimiento de la naturaleza lo coloca al mismo nivel que el conocimiento teológico. Sus enseñanzas minan la fe cristiana, es peligro confiarle alumnos, sus opiniones contradicen la doctrina cristiana. Envenena a los fieles y corrompe a la juventud.
- J.A.Comenius: ¡No es verdad! Mi Pansofía no contradicen la fe cristiana, la teología y la ciencia temporal, deben ser un todo armónico.
- Sr. Bruneski: ¡Así están juntas las conjeturas de los infieles, con la verdad divina! “los mahometanos con los profetas”. “Aristóteles con los evangelistas”. ¡Todos al mismo nivel!. ¡!Abre las puertas a la herejía y hasta a la muchedumbre vulgar!.
-J.A. Comenius: Uds. Mismos tienen que ser instruídos. La ignorancia siempre engendra el mal.
- Juez: Comenius, ¿que responde a esas inculpaciones?
- J.A.Comenius: Perplejo e indignado observo, como hombres cultos simplifican y tergiversan mis enseñanzas. Dios creó la materia, el espíritu y la luz, y dio el impulso inicial al mundo. Confió su desarrollo a la naturaleza, no fue preciso seguir creando. Eso demuestra la perfección de Dios.
- Sr. Bruneski: Sería indigno para El. ¿Cómo hubiera de perfeccionar su obra?. Según sus palabras el hombre proviene del reino animal, ¡Si o No!
-J.A.Comenius: El hombre surgió de la naturaleza, pero Dios le dio tal perfección a su alma, que su capacidad supera a la naturaleza. Es la cumbre de la creación. Recibe el papel de creador. Dependerá de él, la perfección del desarrollo o la ruina de la creación.
El hombre es el artífice de su destino, de la sociedad y de todo el mundo, y es el responsable de ello. Ha arribado el tiempo en que la humanidad pueda comenzar a solucionar problemas y conflictos del pasado. No hay otra salida que la transformación profunda de la vida pública y privada, eclesiástica y nacional. La reforma de todos y de todo, pueblo, sacerdotes y de los propios reformadores.
No enseñamos la concordia y el amor al prójimo, sino las querellas y las discordias. Cuál otro sería el resultado. El País desvastado, la gente desengañada.