Mostrando entradas con la etiqueta memoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta memoria. Mostrar todas las entradas

25/1/24

 Quienes transitamos la séptima década de nuestra vida, vimos a estos abuelos y conocimos en vivo y en directo estos ejemplos.

Quienes piensan que estas historias son del pasado, prendan la televisión los domingos a las 9.00 en canal 12 y miren el programa Americando de Lopecito y verán que historias cómo estás aún siguen vivas.
JOSÉ SARAMAGO ha sido uno de los más grandes novelistas del siglo XX. Ganador del Premio Nobel en el año 1998.


Novelas recomendadas: "Ensayo sobre la ceguera", "Todos los nombres", "Memorial del convento" y "El año de la muerte de Ricardo Reis".
Cuando recibió el Premio Nobel de Literatura en el año 1998 comenzó con este emotivo discurso:
"El hombre más sabio que he conocido en toda mi vida no sabía leer ni escribir.
A las cuatro de la madrugada, cuando la promesa de un nuevo día aún venía por tierras de Francia, se levantaba del catre y salía al campo, llevando hasta el pasto la media docena de cerdas de cuya fertilidad se alimentaban él y la mujer.


Vivían de esta escasez mis abuelos maternos, de la pequeña cría de cerdos que después del desmame eran vendidos a los vecinos de la aldea. Azinhaga era su nombre, en la provincia del Ribatejo. Se llamaban Jerónimo Melrinho y Josefa Caixinha esos abuelos, y eran analfabetos uno y otro. En el invierno, cuando el frío de la noche apretaba hasta el punto de que el agua de los cántaros se helaba dentro de la casa, recogían de las pocilgas a los lechones más débiles y se los llevaban a su cama.
Debajo de las mantas ásperas, el calor de los humanos libraba a los animalillos de una muerte cierta. Aunque fuera gente de buen carácter, no era por primores de alma compasiva por lo que los dos viejos procedían así: lo que les preocupaba, sin sentimentalismos ni retóricas, era proteger su pan de cada día, con la naturalidad de quien, para mantener la vida, no aprendió a pensar mucho más de lo que es indispensable.


Ayudé muchas veces a éste mi abuelo Jerónimo en sus andanzas de pastor, cavé muchas veces la tierra del huerto anejo a la casa y corté leña para la lumbre, muchas veces, dando vueltas y vueltas a la gran rueda de hierro que accionaba la bomba, hice subir agua del pozo comunitario y la transporté al hombro, muchas veces, a escondidas de los guardas de las cosechas, fui con mi abuela, también de madrugada, pertrechados de rastrillo, paño y cuerda, a recoger en los rastrojos la paja suelta que después habría de servir para lecho del ganado.
Y algunas veces, en noches calientes de verano, después de la cena, mi abuelo me decía: "José, hoy vamos a dormir los dos debajo de la higuera". Había otras dos higueras, pero aquélla, ciertamente por ser la mayor, por ser la más antigua, por ser la de siempre, era, para todas las personas de la casa, la higuera.
Más o menos por antonomasia, palabra erudita que sólo muchos años después acabaría conociendo y sabiendo lo que significaba. En medio de la paz nocturna, entre las ramas altas del árbol, una estrella se me aparecía, y después, lentamente, se escondía detrás de una hoja, y, mirando en otra dirección, tal como un río corriendo en silencio por el cielo cóncavo, surgía la claridad traslúcida de la Vía Láctea, el camino de Santiago, como todavía le llamábamos en la aldea.
Mientras el sueño llegaba, la noche se poblaba con las historias y los sucesos que mi abuelo iba contando: leyendas, apariciones, asombros, episodios singulares, muertes antiguas, escaramuzas de palo y piedra, palabras de antepasados, un incansable rumor de memorias que me mantenía despierto, al mismo que suavemente me acunaba.
Nunca supe si él se callaba cuando descubría que me había dormido, o si seguía hablando para no dejar a medias la respuesta a la pregunta que invariablemente le hacía en las pausas más demoradas que él, calculadamente, le introducía en el relato: "¿Y después?".


Tal vez repitiese las historias para sí mismo, quizá para no olvidarlas, quizá para enriquecerlas con peripecias nuevas. En aquella edad mía y en aquel tiempo de todos nosotros, no será necesario decir que yo imaginaba que mi abuelo Jerónimo era señor de toda la ciencia del mundo.
Cuando, con la primera luz de la mañana, el canto de los pájaros me despertaba, él ya no estaba allí, se había ido al campo con sus animales, dejándome dormir. Entonces me levantaba, doblaba la manta, y, descalzo (en la aldea anduve siempre descalzo hasta los catorce años), todavía con pajas enredadas en el pelo, pasaba de la parte cultivada del huerto a la otra, donde se encontraban las pocilgas, al lado de la casa.
Mi abuela, ya en pie desde antes que mi abuelo, me ponía delante un tazón de café con trozos de pan y me preguntaba si había dormido bien. Si le contaba algún mal sueño nacido de las historias del abuelo, ella siempre me tranquilizaba: "No hagas caso, en sueños no hay firmeza".
Pensaba entonces que mi abuela, aunque también fuese una mujer muy sabia, no alcanzaba las alturas de mi abuelo, ése que, tumbado debajo de la higuera, con el nieto José al lado, era capaz de poner el universo en movimiento apenas con dos palabras. Muchos años después, cuando mi abuelo ya se había ido de este mundo y yo era un hombre hecho, llegué a comprender que la abuela, también ella, creía en los sueños.
Otra cosa no podría significar que, estando sentada una noche, ante la puerta de su pobre casa, donde entonces vivía sola, mirando las estrellas mayores y menores de encima de su cabeza, hubiese dicho estas palabras: «El mundo es tan bonito y yo tengo tanta pena de morir». No dijo miedo de morir, dijo pena de morir, como si la vida de pesadilla y continuo trabajo que había sido la suya, en aquel momento casi final, estuviese recibiendo la gracia de una suprema y última despedida, el consuelo de la belleza revelada.
Estaba sentada a la puerta de una casa, como no creo que haya habido alguna otra en el mundo, porque en ella vivió gente capaz de dormir con cerdos como si fuesen sus propios hijos, gente que tenía pena de irse de la vida sólo porque el mundo era bonito, gente, y ése fue mi abuelo Jerónimo, pastor y contador de historias, que, al presentir que la muerte venía a buscarlo, se despidió de los árboles de su huerto uno por uno, abrazándolos y llorando porque sabía que no los volvería a ver".



28/7/16

Alimentos para aumentar la concentración, la memoria y la inteligencia: Dr.Mario Alonso Puig


¿Es posible que lo que comemos pueda tener un impacto en nuestra inteligencia, en nuestra capacidad de analizar, en nuestra capacidad de razonar, en la toma de decisiones, en la capacidad de memorizar, en la capacidad de aprender o en el estado de ánimo?.
Porque muchas veces pensamos que para lograr esas cosas, necesitamos algunas pastillas, o algunos productos, pero esto puede ser complementario, porque lo que si es ahora sabido es del increíble impacto que pueda tener lo que comemos sobre estas capacidades.
Hoy se sabe que puede haber una relación directa entre la falta de concentración, la reducción de la capacidad de análisis, la somnolencia, la pérdida de memoria, la dificultad para aprender, la ansiedad, la depresión, la irritabilidad, la fatiga y el insomnio, todo esto por una alimentación inadecuada. 
Fíjense Uds. que importante esto que estamos diciendo... estamos hablando de la relación directa entre los alimentos y La Inteligencia, la memoria, el aprendizaje y el estado de ánimo, o sea que estamos hablando de todas las facetas de lo que es la vida mental de un ser humano. 
EQUILIBRIO DE LA GLUCOSA:
El ser humano salvo situaciones límite, solo puede utilizar como nutriente a la glucosa, entre otras cosas porque es el único carburante que no produce humo. Porque sabemos que tanto lo aminoácidos, como las grasas o los cuerpos cetónicos, producen una especie de humo tóxico en el organismo.
Hoy se sabe que cuando se cuida el carburante del cerebro o sea la glucosa, el IQ se multiplica en alrededor de 10 puntos. 
El cerebro humano tolera muy mal las subidas bruscas de glucosa, con la consiguiente bajada brusca por el pico de insulina que esto produce y esto produce...falta de concentración, pérdida de memoria e irritabilidad.
Sabemos que el cerebro humano no necesita picos de azucar, sino que necesita un nivel constante en sangre, y esto se consigue con hidratos de carbono que vayan liberando esos azucares en forma progresiva, y tenemos que saber cuales son esos. Y también debemos saber que las proteínas cuando se añaden a los hidratos de carbono, favorecen que esa glucosa se libere más lentamente.
TODO ALIMENTO INTEGRAL ES SUPERIOR AL ALIMENTO PROCESADO:
Hay que decir bien claro algo, y es que todo lo que es integral es superior del punto de vista de vida mental, a lo que e procesado. Si tomamos un grano de arroz integral, veremos que tiene fibra, tiene también vitaminas (que después veremos que son uno de los 5 nutrientes inteligentes), tiene también minerales (que son también nutrientes inteligentes), y tiene almidón que es la fuente de ese carburante, pero es que el arroz que no es integral, solo tiene almidón.
Quiere decir que ahora vamos a ver un grano de arroz procesado y vamos a decir.. HORROR... NO, pasa por el equilibrio, y vamos a intentar pues, orientarnos sin dogmatismos, hacia el integral, porque claramente es superior.
Las mejores fuentes de carburantes para el cerebro, porque liberan los azúcares de manera lenta y progresiva, son los vegetales. Y a nosotros nos cuesta entender que el vegetal es una fuente de azúcar, porque no está dulce, pero es así los vegetales son una fuente muy importante. Y también las frutas con bajo índice glucémico, que son las que tardan en liberar ese azucar porque son ricos en fructosa, que se tiene que convertir luego en glucosa, y el ejemplo de estas frutas, son los kiwis, las naranjas, las peras, las manzanas. 
Pero además estas frutas, y estos vegetales, son muy ricos en B1, B3, B5, ácido fólico y magnesio, que verán que son claves, porque son parte de estos 5 elementos inteligentes.
Por lo que si queremos aumentar nuestra inteligencia, ( es importante, ir cambiando los azúcares refinados, por estos azúcares, que van liberando el azúcar en forma más lenta. 
Pero que nos cuesta hacer estos cambios, sí, pero miren que beneficios: aumentar nuestra capacidad de análisis, aumentar la capacidad de memoria, la capacidad de negociación, fíjense que importante que es esto y justamente en este mundo.
LAS GRASAS SON NECESARIAS, DEBEMOS SABER CUALES SON BUENAS Y CUALES NO
Si a un cerebro humano, le quitamos el agua que tiene, el 60% que queda es grasa, por lo tanto la grasa no puede ser tan mala, porque si nuestro cerebro que está muy bien diseñado, tiene tanta grasa, esa grasa debe estar bien. El problema que tenemos que saber, es que tipo de grasa.
Primero: la carencia de ciertas grasas, no solo afecta al coeficiente intelectual (IQ) sino también al coeficiente emocional (EQ), lo cual puede explicar trastornos, como: Deficit atencional, la depresión, la fatiga, falta de memoria... todo esto puede tener relación directa con el déficit de una serie de grasas que son muy importantes para el cerebro.
Hay varios tipos de grasas: Grasas saturadas y monoinsaturadas y colesterol que las fabrica el cuerpo. Pero hay otras que son Poliinsaturadas, que no las forma el cuerpo, o te las comes o no las tienes, y hay otras grasas también que son los FOSFOLIPIDOS que sí las fabrica, pero con complejidad, es decir conviene hacer un suplemento, conviene añadir cosas.
Y vamos a hablar por tanto de esas grasas, o sea de esas grasas que tanto influyen en la construcción de la membrana neuronal y en la integridad de esa membrana, como también influye en la mielina, que envuelve a esos nervios. 
ACIDOS GRASOS ESENCIALES:
Los ácidos grasos esenciales, son lo que los debemos ingerir con los alimentos, porque si no, nuestro organismo no los puede sintetizar.
Y estos ácidos esenciales, son los acidos omega 3 y los omega 6. Y porqué son tan importantes, y porqué la medicina hace tanto énfasis ahora en los omega 3. Entre otras cosas son fundamentales para que se forman un tipo de hormonas que se llaman Prostaglandinas.
Y estas protaglandinas, realizan una gran cantidad de acciones en el organismo:
Relajan los vasos sanguíneos.... con lo cual reducen la presión arterial.
Disminuyen la inflamación cerebral. Quién diría que la mayor cantidad de trastornos que afectan la vida mental de una persona, se vinculan con procesos de inflamación.
Potencian la inmunidad.
Regulan a los neurotrasmisores.
ARENQUES, CABALLAS, SALMÓN Y ATÚN. También en lo huevos de gallinas que han comido granos. Y también en las nueces.
Debemos de comer por lo menos 3 huevos por semana.
Y debemos comer por lo menos una ración de pescado en la semana.
Es un mito eso de que no podemos comer un huevo por día, eso es falso, podemos comer hasta 2 huevos por día, siempre y cuando sean de yema anaranjada, de gallinas de campo.
Las Focas tienen mucho omega 3 que son ricos en EPA y DHA

LOS 5 NUTRIENTES INTELIGENTES:
Constituyen las bases de las enzimas, que son claves para acelerar el funcionamiento de los procesos. Cuáles son estos 5 nutrientes inteligentes. Son las vitaminas, los minerales y los oligoelementos. Entonces tenemos que consumir vit B, Vit C, Vit E, Calcio,  como el magnesio, el zinc, el manganeso.
Están en los granos, en las semillas, en los vegetales, en las nueces. 
Es muy importante consumir también El ácido fólico que está en los vegetales verdes. 
La B12 está en los pescados, en los huevos, en la carne, en la leche.
La Vit.C solo se aconseja para los catarros, pero es muy importante para la transmisión nerviosa.
La Vit.E y la Vit.C son también importantes antioxidantes. Y son claves para neutralizar a los radicales libres que son la causa del envejecimiento y la enfermedad. 
Mejores antioxidantes, tenemos la frutas de los bosques, así como también el Té. 

SINTOMAS QUE SE ASOCIAN A BAJOS NIVELES DE SEROTONINA:
- Cansancio y fatigabilidad que puede terminar en el desarrollo de una fibromialgia
- Pérdida de memoria (los niveles elevados de cortisol vinculados al estrés crónico afectan el área del aprendizaje y la memora que es el HIPOCAMPO, por varios mecanismos: no dormir mínimo 7 horas, disminuyendo la producción de factor neurotrófico cerebral que es indispensable para la función, conservación y regeneración de las neuronas).
- Ansiedad por comer en las tardes
- Disminución de la libido
- Colon Irritable
RECOMENDACIONES PARA AUMENTAR LA SEROTONINA:
La Serotonina es controlada por el reloj interno del cuerpo. Por eso sube en la tarde y baja en la mañana, aumenta durante los días fértiles y disminuye durante la menstruación.
No desayunar es la principal causa de Serotonina baja. (Ver saltearse el desayuno constituye un camino directo a la obesidad en:


Es necesario desayunar con proteínas al levantarse (máximo 60 min.) para prevenir el descenso de la Serotonina en la tarde.
No dormir de 12 a 5 am (mínimo) o prender una pequeña luz del baño, en mitad de la noche, puede ser suficiente para llevar a una persona a tener los síntomas de Serotonina baja.
Y lo mismo sucede con la MELATONINA, cuyos niveles se pueden ver afectados por pequeñas luces que llegan a la habitación cuando uno duerme. Peor aún es dormir con el TV prendido o revisar el teléfono celular durante la madrugada. También dormir poco profundamente por tener una pareja con ronquidos (apnea del sueño) afecta la Serotonina.
COMO AUMENTAR LA SEROTONINA:
Al igual que para construir una pared se necesitan ladrillos, para fabricar Serotonina se necesita Triptófano.
A pesar de que los medicamentos antidepresivos intentan aumentar la Serotonina este efecto solo se produce en presencia de suficiente Triptófano. El no tomar en cuenta este aspecto condiciona el éxito o no de un tratamiento con antidepresivos.
ALIMENTOS PARA MEJORAR LA SEROTONINA:
Buenos para subir la Serotonina:
Proteína lactosérica .... 4.1 g/100
Leche .......................... 1.8 g/100
Claras de huevo ......... 1.6 g/100
Pavo, Pollo ... ............. 1.1 g/100
Carne de Vaca ........... 1.0 g/100

Intermedios para subir la Serotonina
Queso ......................... 0.9 g/100
Chocolate negro .......... 0.8 g/100
Pescado................... 0.5 g/100
Nueces .......... ..... 0.4 g/100
Soya .............. ............ 0.3 g/100

Alimentos que No sirven para subir la serotonina por no contener Triptófano
Pan (integral) .............. 0
Frutas ...........................0
Avena, Cereales ......... 0
Arroz ........................... 0
Refrescos, Gatorade.. 0 


1/5/16

Antidotos para los olvidos y la falta de memoria... conocer sobre el aprendizaje y el funcionamiento de las memorias... Dr.Joaquín Fuster y Dr.Jorge de Paula


El neurocientífico Joaquín Fuster (hermano del cardiólogo más prestigioso del mundo el Dr.Valentín Fuster), nos explica aquí como funcionan los mecanismos de la memoria.
El video está en catalán, pero apretando abajo a la derecha donde está un icono SETTING...que parece un engranaje, (entre el ícono CC y el ícono de Youtube) aparecen subtitulos, y ahí apretar español y tendremos la traducción al español, para comprender aquellas palabras que no se entienden del catalán.
Es importante recordar que para que un recuerdo se fije en forma firme y duradera, deben estar presentes alguno de estos dos requisitos: un interés emocional con lo que estamos viviendo o aprendiendo, o de lo contrario una técnica de repetición y si es con realización de esquemas o guías para recordar lo aprendido, mucho mejor. Volvemos sobre lo aprendido, lo repetimos, olvidamos alguna parte, y volvemos a fijar el concepto, y ahí nos irá quedando más firme la memoria de los aprendido. No hay otros secretos para el común de los mortales.
Conociendo como funciona el proceso de aprendizaje y de memoria, comenzamos a conoceer que nuestra capacidad de recordar con precisión, con velocidad, puede ser afectada tanto por señales internas, como por influencia de señales ambientales.
Esto nos lleva al concepto muy conocido en psicología que se llama: MEMORIA DEPENDIENTE DEL CONTEXTO O DEL ESTADO, que se refiere al descubrimiento de que las personas que aprenden algo en relación con un estado fisiológico particular, tienden a recordar mejor lo aprendido, si se regresa a un estado similar al que nos encontrábamos cuando lo aprendimos.
Esto se ha visto por ejemplo en personas que aprendían algo tomano café, recordaban mejor lo aprendido bajo la influencia del café.
El mismo mecanismo de evocación en relación con un estado fisiológico particular, ha sido observado bajo efectos de drogas de abuso como la marihuna, pero ninguno de estos estudios ha demostrado que el estar bajo efectos de drogas tóxicas como marihuna, mejore la memoria, sino que por el contrario, el encontrarse en un estado de intoxicación, reduce considerablemente la efectividad y el funcionamiento de cualquier memoria, enlenteciendo el funcionamiento de las redes neurales.
Un ejemplo de como el estado en el que nos encontramos puede servir de disparador, se expone en aquel caso en el que vamos a la cocina y de repente nos olvidamos de qué habíamos ido a hacer allí, y debemos volver hacia atrás, hacia el lugar o momento o situación previa a la que nos había llevado a ir a la cocina para volver a recordar el por qué.
La explicación es que antes de entrar a la cocina estábamos quizá mirando el celular, el whatsapp, o el facebook o la computadora, o escuchando un música o mirando un comercial o una película en la TV, pero al entrar a la cocina una serie de factores cambiaron.... el aroma, la iluminación, la escena, nuestra postura, algún sonido, un pensamiento que se cruza vinculado a un recuerdo de la cocina, etc, todos esos están ligados a una cierta fase de memoria y a la liberación de determinados neurotransmisores o activación de determinada red neuroquímica con capacidad de cambiar nuestros estados mentales.
Platón afirmó que: "aprender sólo es recordar". Si algo no lo recordamos,  no lo aprendimos. Y para recordar, es necesario, repetir... esquematizar...repetir.. repetir...
Hoy sabemos gracias a las neurociencias que tanto las condiciones, espaciales, fisiológicas y neurales en las que nos encontrábamos cuando procesamos por primera vez cierta información, son determinantes en como codificamos, y como almacenamos esa información.
Esto nos lleva de manera muy básica a sostener que nuestra personalidad es en realidad una asociación de recuerdos, un entrar y salir de ciertos estados mentales que son bloques de memoria consolidadas, que se deberían presentar siempre como una unidad.
Todo esto nos ayuda a comprender de que manera el proceso de codificación de la información se sucede de manera permanente y siempre ligado a los estados en los que nos encontramos, (espaciales, fisiológicos, neurales).
La memoria es el pegamento de nuestra existencia. La naturales fundamental de toda experiencia fenomenológica es dependiente al estado. Y la aparente continuidad de nuestra conciencia que existe en la vida cotidiana solo es posible por las conexiones asociativas que existen entre trozos de conversaciones y la orientación de nuestras tareas.
Todos hemos experiementado las AMNESIAS INSTANTANEAS que ocurren cuando nos vamos demasiado por la tangente y "perdemos el hilo del pensamiento" u "olvidamos lo que íbamos a decir".. etc. Gracias a los puentes asociativos que conectan los flujos mentales de la información es que nuestra conciencia no se desmorona en una serie de estados precarios o disociativos como se ven en las patologías psiquiátricas que afectan el comportamiento o en nuestra vida onírica durante los sueños.

En el video el Dr. Joaquín Fuster nos explica los mecanismo de la memoria. y nos explica ue el primer principio de este paradigma es que las memorias son redes de neuronas entrelazadas, distribuídas en la corteza del cerebro y que se forman por uniones sinápticas, por conexiones entre ellas... moduladas por la experiencia. 
Así es como vamos adquiriendo nuestras memorias y las depositamos en estas redes distribuidas. Las memorias, las redes, adquiridas por los órganos de los sentidos perceptuales
están mayormente, no exclusivamente, distribuidas en la zona posterior de la corteza.
Mientras que las memorias ejecutivas de lo que hay que hacer están distribuidas sobre todo por las zonas frontales. Sobre todo, la corteza prefrontal.
en resumen las redes están superpuestas y entrecruzadas profusamente en todo el dominio de la corteza de tal manera que una neurona casi en cualquier parte de la corteza puede ser parte de muchas memorias y de muchos objetos de conocimiento.
Esto cambia totalmente el paradigma de todo lo que hemos estudiando neurólogos y psicólogos durante muchísimos años…..
- See more at: http://www.educatube.es/los-mecanismos-de-la-memoria/#sthash.5EXpXfqZ.dpuf

30/6/15

Como mejorar el aprendizaje usando el pensamiento crìtico y creativo para mejorar las habilidades y conocimientos - Robert Swartz


Robert Swartz considera que el sistema de evaluaciones escolares puede probar puntualmente la memoria del alumnado, pero no muestra su inteligencia y creatividad y tampoco contribuye a su desarrollo.

Ese tipo de pruebas "suelen poner a prueba la memoria" de los alumnos, pero no sus capacidades, habilidades y conocimientos.

A menudo se da la circunstancia de que el profesorado llega, incluso, a "preparar a los alumnos para las pruebas", mediante un método que consiste en repetir una serie de conocimientos aprendidos, para lo que es necesario que tengan que "repasar", y eso puede conllevar que olviden luego lo interiorizado para ese fin examinador y que, por ende, "el aprendizaje se vuelva un aburrimiento".

Filósofo y director del Centro Nacional para la Enseñanza del Pensamiento (NCTT, siglas en inglés), una especie de 'think-tank' o laboratorio de ideas para fomentar un aprendizaje más participativo y creativo de los alumnos, Swartz apunta que en Estados Unidos "los exámenes se han convertido en un negocio" para algunas empresas que son vendedoras de ese tipo de productos.

Indica así, con añoranza, que la iniciativa primigenia del programa internacional de evaluación de estudiantes, conocido como "PISA", estaba inicialmente diseñada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para contrastar los resultados en unos y otros países, y para mostrar "algo más que memoria".

Confiesa ser consciente de que eso ha suscitado muchas críticas en diversos países de los que ven que esos exámenes obvian, precisamente, muchas de las potencialidades de los alumnos. Sin embargo, estima que PISA es una herramienta indicativa para ver la evolución y los progresos, aunque considera conveniente un debate profundo sobre ese tipo de pruebas para "poder mejorarlas".

En cuanto al hecho de que los resultados en España figuren en algunos indicadores por debajo de la media de países de la OCDE, que incluye a los estados más desarrollados del planeta, señala que "hay que tomarse seriamente la manera en que se educa" a las generaciones futuras.

Swartz explica que hace medio siglo que visitó España como estudiante y tuvo la oportunidad de viajar a diversos puntos de la Península Ibérica, aunque nunca a Galicia, pero observa que en los últimos años, en los que ha regresado para impartir programas de formación dirigidos a profesores a cargo del NCTT, ha constatado que los educadores aseguran que el modelo actual "no está funcionando".

"Algunos me dicen incluso que es un fracaso completo", comenta el profesor estadounidense, que trata de persuadir de que el papel del docente sea más de "guía de aprendizaje" para "abrir la mente" a los alumnos e invitarlos a tener "capacidad crítica" y a descubrir por sí mismos.

Afirma este especialista que las tecnologías han permitido abrir nuevas ventanas al conocimiento y constituyen una "verdadera revolución", por lo que el papel del profesorado está cambiando y debe adecuarse también a proporcionar "referencias" para que los alumnos puedan distinguir por sí mismos, porque "deben ser conscientes de que en internet cualquiera puede poner lo que quiera".

"No se trata de censurar" sino de facilitar que esas nuevas tecnologías, que entrañan también "riesgos", puedan ser "herramientas útiles" que susciten el interés por el conocimiento, enfatiza. Swartz asegura que sus propuestas de aprendizaje, que impartirá en un taller junto a la profesora Carol McGuinness de la norirlandesa Queen's University, llevan a los alumnos a estar "más felices, más comprometidos y más interesados en sus tareas" y, asimismo, a tener "mejores resultados en los exámenes".


9/11/14

El ADN, el lenguaje de la vida y la extinción de las ballenas - Carl Sagan


En este maravilloso documental el Dr.Carl Sagan nos muestra en una recorrido por 20 mil millones de años lo que ha sido el desarrollo de la vida en la Tierra y toda la información que se encuentra contenida en los genes. Comenzando por la vida más primitiva en los mares para avanzar luego por las selvas y las planicies hasta llegar a la vida humana. 
La ciencia ha posibilitado todos estos conocimientos y nos recuerda que "la ciencia no es perfecta, y muchas veces la utilizamos mal, pero es la mejor herramienta que tenemos, para vencer el oscurantismo y la ignorancia".
En la Tierra hay todo un mundo exótico y habitado, que en su mayoría está formada por un líquido .... el agua. 
Existen sociedades de criaturas que se comunican cambiando los patrones de sus cuerpos.
Existen seres que difunden su propia luz.
Existen flores hambrientas que devoran lo que pasa.
Existen toda clase de criaturas que parecen trasponer los límites entre plantas y animales...
Nos muestra variadas criaturas que habitan el mundo acuático del planeta que llamamos Tierra...
Pero las criaturas más grandiosas del planeta son las enormes ballenas, son las criaturas más grandes que jamás evolucionaron en el planeta tierra.
En esa primera parte nos muestra la inteligencia de las ballenas y nos ofrece una explicación de cómo toda la información necesaria para la supervivencia se almacena en el material genético humano en el cerebro, y en los libros.
Las ballenas no tenían enemigos naturales, hasta que apareció el "gran depredador del planeta".... los humanos. 
Los cantos de las ballenas son melodías impresionantes y nos muestran que son animales con una memoria prodigiosa.
Las bibliotecas de los organismos son los genes y están hechos de ADN, los cuales son como libros cuya función es la de almacenar y transferir información; así cada organismo transfiere información en forma de genes.
Al ir comparándola complejidad de cada organismo nos hace ver que la cantidad de información es inmensa, por ejemplo, un virus contiene 10.000 bits de información, una bacteria un millón, una ameba 400 millones, una ballena o un humano 5 mil millones de bits.
Las ballenas podrían haber establecido una red global de comunicación, que les permite comunicarse a través de más de 1o mil kilómetros.
Cuando los barcos de vapor fueron inventados en el siglo XIX, hemos logrado  aislar a las ballenas entre sí, luego de que lograron comunicarse entre sí a través de millones de años, y que ahora no lo pueden hacer más. 
Lo que nos diferencia del resto de los animales es nuestro cerebro, ha evolucionado desde el interior; el tronco cerebral se desarrolló en primer lugar, y controla funciones, tales como ritmo cardíaco y la respiración. Las funciones superiores del cerebro evolucionaron en tres etapas sucesivas:
1) El cerebro reptil: Que esta en el tronco delencéfalo, el controla funciones básicas: la agresión, la ritualidad , la territorialidad, y las jerarquías sociales
2) el sistema límbico: Que rodea el cerebro reptil, una de las principales funciones escontrolar nuestro estado de ánimo y las emociones 
3) la corteza cerebral . Que rodea al sistema límbico y ocupa las 2/3 de la masa del cerebro humano, donde la materia es transformada en la conciencia, es el reino de la intuición y el análisis crítico, y regula la vida consciente.
El cerebro humano contiene 10.000 veces mas información que la contenida en nuestros genes; pero el cerebro no solo almacena información, el cerebro compara, sintetiza, analiza y genera abstracciones, y constantemente esta llenándose de información. 


23/4/13

Como piensan los médicos: Entre Sherlock Holmes y el Dr.House - Dr.Alberto Agrest - INTRAMED



      

Versión PDF

Pensar en MedicinaDr. Alberto Agrest

Introducción

Pensar sobre el pensar
Pienso en el pensar como un juego de la conciencia, un juego de preguntarse y contestarse, preguntarse comos y porqués.
La intención pareciera ser excluir el azar y también excluir el caprichoso "porque sí".
En este juego se trata de: dado un efecto descubrir una causa (reconstrucción histórica de hechos consumados) y si la causa está presente predecir un efecto (creación probabilística).
Una acrobacia de la mente, pasar del pasado al futuro.
En medicina se trata de pasar del tiempo del diagnóstico al tiempo del pronóstico y de ahí a la decisión y a la acción.
Parecen ser actividades de la conciencia: el percibir, el recordar, el imaginar y el relacionar Para mí relacionar con palabras es pensar (equivalente de razonar). Como todo juego esto tiene reglas y resultados.
Tengo la impresión que también se puede relacionar sin palabras y esto me parece que se da en el mundo emocional. Relacionar sin palabras no es razonar.
Pensar sin y sentir simultáneamente, quizás podrían hacerlo psicópatas y seguramente los robots si se excluye a Sonny, el sensible Yo, Robot de la película basada en el libro de igual título de Isaac Asimov, para el resto de nosotros es inevitable sentir cuando se piensa.
Las reglas del pensar son las de la lógica de la inferencia: la deducción, la inducción y la abducción o retroducción y las de la gramática con sus sujetos y predicados. Los resultados son las conclusiones y las conclusiones pueden ser falsas o verdaderas, aceptables o inaceptables.
Pensar parece ser, simplemente, dialogar consigo mismo.
Se puede pensar bien o mal, creativamente o para activar la memoria, se puede pensar desde algo consciente o desde la nada, una nada que algunos suponen que está en el subconsciente o en el inconsciente. Se piensa pues para crear o recrear.
Son elementos básicos del pensar las percepciones de la observación, la memoria del conocimiento y la imaginación, pensar es relacionar las 3 cosas.
Quizás se pueda pensar sólo con imágenes, sin palabras, como transitar un atajo en lugar del camino del razonar con palabras, quizás sea esto reconocer modelos y esto subyace lo que llamamos intuición.
Los resultados del pensar, las conclusiones, pueden ser aceptables o inaceptables para el pensador y esto se llama reflexión que es pensar sobre las conclusiones del pensar y buscar las fallas del proceso.
Las conclusiones pueden ser verdaderas o falsas. La verdad que está en la lógica se supone eterna, la verdad que está en las cosas a las que se accede por la imaginación y la investigación, esta verdad, es siempre provisoria.
El pensar, sin embargo, no es un proceso lineal y continuo. Interrumpen esta linearidad, como interferencias, los olvidos el agotamiento y las distracciones. Para pensar analíticamente hay que estar alerta a ello. Quizás para pensar creativamente hay que permitirse la irrupción del desorden en el pensar. Es del caos que parece surgir la oportunidad de la creación. Hay por cierto también un peligroso hacer sin pensar.
¿Qué ocurre con el pensar en medicina? ¿Cómo se piensa en medicina?
En medicina pensar es interpretar lo que se oye del relato de los pacientes, tanto el relato  espontáneo, como el de las respuestas a preguntas, es interpretar lo que se observa desde el comienzo de la entrevista, lo que se palpa, lo que se percute y lo que se ausculta.
El relato es el directo del paciente o de quien asuma su representación, parientes, colegas y personal auxiliar.
Interpretar es relacionar lo que se observa con lo que se sabe, es poner en juego una inteligencia naturalista que reconoce categorías e incluye dentro de una categoría el producto de su interpretación.
Interpretar es, a su vez, hallar la metáfora adecuada, una expresión de significado no literal pero capaz de movilizar la imaginación y mejorar así la interpretación para ser docente consigo mismo o con el otro, el otro es cualquier otro: el paciente o su “subrrogante”, el colega o quien corresponda.
Hallar e interpretar (decodificar) es una tarea de arqueólogos, esta etapa del pensar médico podría llamarse arqueológica.
¿Cuántas propiedades faltan para completar la categoría y cuántos elementos sobran para la categoría elegida?;
¿cuánto apartamiento es aceptable para conservar una categorización que siempre será hipotética?;
Comienza así un algoritmo, los caminos del pensar plantean alternativas y elecciones, este es un pensar filosófico, ¿es así el pensar médico?, ¿es tan metódico y sistemático?, diría que no.
Es difícil tener la información completa para que la elección sea tan racional en un lapso tan limitado como es el de una consulta médica, aunque ese tiempo puede extenderse postergando la conclusión.
En el pensar del médico influyen sus conocimientos, sus experiencias más recientes con aciertos o errores, su valoración de las consecuencias del error en la elección de una u otra alternativa, la premura para activar la respuesta a una elección, la auto evaluación y el grado de confianza en las propias capacidades en una u otra elección.
Se trata de un pensar práctico, esto es la fronesis aristotélica (algo así como la prudencia)Sus conocimientos son por un lado su ciencia y por otro lado su experiencia, esta última reúne cuentos con moraleja que generan reglas, máximas y aforismos, con la débil pero movilizadora pretensión de ir de lo particular a lo general.
Tan movilizadora como peligrosamente alejada de la realidad.
En el pensar médico existe una manipulación cerebral de una información asequible como tal o ya transformada en conceptos dirigida a resolver problemas, razonar y tomar decisiones.
El pensar puede ser un proceso destinado a reconocer una verdad sometiendo los conceptos al análisis lógico y a informaciones demostradas.
Intervienen en el análisis lógico la deducción, la inducción, la abducción y las reducciones al absurdo y son informaciones demostradas las que surgen de la lógica y de evidencias experimentales. Esta es una etapa de inferencias, del pensar médico similar al pensar de un detective, la llamaría etapa detectivesca . Arqueólogo y detective el médico se convierte en una mezcla de Champollion y Sherlock Holmes.
El problema del pensar médico es que puede destinarse a persuadir más que a informar y utilizar para ello silogismos incompletos. Son entimemas esos argumentos retóricos para persuadir mientras que los silogismos son los utilizados para demostrar, el pensar médico entra así en el terreno de la ética.
En la relación médico-paciente hay mucho de intención de persuadir para reducir temores y ansiedad, para conseguir adherencia al tratamiento o a procedimientos diagnósticos y para fortalecer el grado de dependencia médica del paciente. Para esto el médico adopta una imagen real o simulada de confianza en sus conclusiones. El problema de la confianza real puede representar una intolerancia a la incertidumbre con el riesgo de no tomar conciencia de la probabilidad de error. Es la convicción lo que socava la tolerancia a la incertidumbre y hay que reconocer que esa convicción es más veces producto de la ignorancia que del conocimiento.
 Acceda al texto completo del Dr. Alberto Agrest en formato pdf haciendo click aquí
FRÓNESIS ARISTOTÉLICA: Frónesis
De Wikipedia, la enciclopedia libre: Frónesis (del griego: Φρόνησις phronesis), en la Ética a Nicómaco, de Aristóteles, es la virtud del pensamiento moral, normalmente traducida como 'sabiduría práctica', a veces también como 'prudencia' (en cierto sentido se contrapone a la hybris o desmesura).
A diferencia de la sofía, la frónesis es la habilidad para pensar cómo y por qué debemos actuar para cambiar las cosas, especialmente para cambiar nuestras vidas a mejor.
Prudencia viene del latín prudentia, y esta del griego phronesis. Su definición era 'conciencia', o sea comprender la diferencia entre el bien y el mal. La palabra phronesis viene de phroneo, que significa 'comprender'.
(Véase también providentia, 'ver antes, anticiparse').

5/9/12

la altura de la humanidad se mide por la profundidad de su memoria - C.Jaspers


El acaecer histórico tiene la peculiaridad de poseer una doble representación en el tiempo, por un lado, está ligado al pasado y, por otro, es parte, aunque oculta, del presente.

La importancia del estudio de la historia se debe a esta relación con el presente. Se ha dicho que el conocimiento de la historia ilumina el presente. La forma intuitivamente más sencilla que adopta este vínculo con lo actual se da en cada cosa que experimenta una transformación a lo largo del tiempo. Así, cada una de estas cosas tiene su historia, cuyo estudio permite conocer mejor ese objeto.

El organismo humano es un buen ejemplo de estas cosas que tienen su historia, y no hay duda de que el estudio de la embriología, de la historia del desarrollo como dicen los alemanes, permite comprender mejor la conformación del cuerpo humano.

Pero el vínculo con el presente se da también entre una cosa pretérita y otra actual, cada una distinta, así por ejemplo, entre una generación de hombres y otra que siga. De algún modo la primera vive en la segunda. Una forma a través de la cual muchas generaciones viven en otra, es el idioma que habla esta última.

CADA GENERACION HUMANA LLEVA EN SÍ TODAS LAS ANTERIORES Y ES COMO UN ESCORZO DE LA HISTORIA UNIVERSAL:

Ortega y Gasset explica esto de las generaciones en su castellano monumental como sigue:
En este sentido cada generación humana lleva en sí todas las anteriores y es como un escorzo de la historia universal. Y en el mismo sentido es preciso reconocer que el pasado es presente, somos su resumen, que nuestro presente está hecho con la materia de ese pasado, el cual pasado, por tanto, es actual -es la entraña, el entresijo de lo actual.

Es, pues, en principio indiferente que una generación nueva aplauda o silbe a la anterior -haga lo uno o haga lo otro, la lleva dentro de sí. Si no fuera tan barroca la imagen deberíamos representarnos las generaciones no horizontalmente, sino en vertical, unas sobre otras, como los acróbatas del circo cuando hacen la torre humana. Unos sobre los hombros de los otros, el que está en lo alto goza la impresión de dominar a los demás, pero debía advertir, al mismo tiempo, que es su prisionero. Esto nos llevaría a percatarnos de que el pasado no se ha ido sin más ni más, de que no estamos en el aire sino sobre sus hombros, de que estamos en el pasado, en un pasado determinadísimo que ha sido la trayectoria humana hasta hoy, la cual podía haber sido muy distinta de la que ha sido, pero que una vez sida es irremediable, está ahí -es nuestro presente en el que, queramos o no, braceamos náufragos. (de En torno a Galileo, IV)


Como se ve, las generaciones vinculadas históricamente guardan entre sí una relación parecida a la de inclusión: una vive, está inserta en otra. Esto no lo refleja el modelo de la columna de hombres, más bien habría que pensar en una cadena de anillos telescópica ya recogida con los anillos encajados uno en otro.

Un ejemplo en el campo biológico es la ley de Haeckel de que la ontogenia recapitula la filogenia, la historia del filum, como dicen los alemanes.
En la tarea del historiador, aunque éste se atenga al principio de Ranke de tratar de reconstruir la vida del pasado tal como sucedió, es decir, aunque en esa tarea el historiador no haga filosofía de la historia, hay que distinguir de la descripción de los hechos históricos, de la crónica como dicen los historiadores, su significado, que es un elemento abstracto que no está patente. La delimitación de los hechos mismos tiene sus propios problemas, desde luego la crónica suele ser fragmentaria y, en general, tanto más fragmentaria cuanto más lejana la época. El significado de los hechos está en relación con su contexto histórico, con su circunstancia como dice Ortega. Un mismo hecho puesto en épocas distintas tiene significados diferentes. Así por ejemplo, la esclavitud formaba parte de la organización social natural de las culturas de la antigüedad. Pero para la Edad Moderna significa una degradación de la dignidad del hombre.
Hay por, lo tanto, en la historia siempre un aspecto interpretativo, que en uno de los caminos de su elaboración lleva a la filosofía de la historia y a la teología.

En una visión global de la historia dice San Agustín: La historia de toda la humanidad, desde el comienzo al fin del mundo, es como la historia de un solo hombre. Para otros, en cambio, como para Nietzsche, la historia ha de mover a la acción y, por lo tanto, se proyecta al futuro. Así dice el filósofo alemán: La palabra del pasado es siempre de oráculo. No la comprenderán sino los constructores del porvenir y los intérpretes del presente.
En fin, el valor de la historia Jaspers lo expresa así: la altura de la humanidad se mide por la profundidad de su memoria.

3/11/11

Pérdida de memoria y su relación con el estrés crónico, el déficit de sueño, consumo de marihuana y abuso de videojuegos e internet -Dr.Jorge de Paula


El cerebro humano es uno de los elementos más complejos del universo y la memoria es quizá la función principal del mismo y un fenómeno de la mente que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar información, un delicado proceso que requiere energía y nutrientes, requiere atención y evitar aquellas condiciones que afectan este delicado proceso de integración de la información al campo de la conciencia.
Mantener la concentración en una tarea determinada, repasar y consolidar las experiencias, descansar bien, evitar el estrés crónico y evitar el consumo de marihuana por su efecto deletéreo sobre estructuras y funciones cerebrales superiores, son algunos de los consejos que hoy recordamos como bases para un buen aprendizaje y una buena memoria..




¿Cómo funciona el cerebro humano?:La pérdida de memoria, de concentración y las alteraciones cognitivas y qué tan frecuentes son las consultas por pérdida de memoria?
Pérdida de memoria es una de las causas más frecuentes de consulta en medicina y especialmente en neurología por lo que en primer lugar hay algo muy importante de saber y es que TODOS PERDEMOS UN POCO LA MEMORIA CON LOS AÑOS. De la misma forma en que a los 50 o 60 años sin tener ninguna enfermedad, corremos menos que cuando tenemos 30 años, o vemos menos que cuando teníamos 30 años, es normal también que perdamos algo de memoria, algo de fluidez en el lenguaje y un poco en la capacidad de concentración. Ejemplos comos estos pueden ejemplificarse con un ¿Dónde he dejado las llaves?. ¿Dónde dejé estacionado el auto?, que en general pueden corresponder a procesos relativamente estables durante muchos años, y que pueden mejorar con técnicas de atención, de concentración, de ejercicios para mejorar la memoria y con la realización de ejercico físico, porque como veremos más adelantes, el ejercicio física sirve también para frenar esa pérdida de memoria que tanto nos preocupa y mortifica.
El problema se presenta con trastornos cognitivos más importantes que pueden ser el comienzo de una enfermedad degenerativa como es el Alzheimer, que se caracteriza porque al principio la persona puede darse cuenta que ha perdido algo de memoria pero después ya no es consciente o no es plenamente consciente de lo que le está pasando y de hecho muchas veces el paciente quiere seguir manejando, argumentando que "nunca ha tenido un accidente" o quiere seguir yendo a su trabajo usual, y es claro y obvio tanto para la familia como para el neurólogo que la persona ya no puede hacer ese tipo de actividades.
Algunas personas pueden decir alteración cognitiva porque no solo es la memoria lo que se afecta, (lo que más se nota es la memoria), pero hay otras funciones como el lenguaje, la orientación, lo que se conoce como las funciones ejecutivas (que es la capacidad de hacer cosas), que también están afectadas. La consulta, seguimiento y tratamiento puede mejorar en grados variables también esta afección, en la cual si bien aún no existe un tratamiento para revertirla , hay buenas noticias que vendrán de la mano de investigaciones muy avanzadas sobre el conocimiento de la enfermedad de Alzheimer y nuevos tratamientos, desde vacunas, hasta otro tipos de tratamientos inmunológicos que se están ensayando en fase de investigación.
Otro punto muy importante es que un enorme porcentaje de las personas con demencia o con alteraciones cognitivas o de memoria muy importantes: NO SON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER, son trastornos de naturaleza vascular, la mayoría de los cuales se pueden prevenir, poniendo en práctica cuidados en nuestra salud desde las temprana adultez, corrigiendo y previniendo agresivamente los factores de riesgo cardiovascular como ser la hipertensión arterial, el tabaquismo, esto se ha visto que disminuye enormemente la aparición de trastornos de memoria y demencia en la séptima década, controlando la hipertensión arterial, controlando el colesterol LDL a un valor por debajo de 100 mg/dl. También en personas ya diagnosticadas de estos trastornos entre 70 y 80 años, al tratar agresivamente estos factores controlando el colesterol, la hipertensión y la diabetes, esto limita la progresión de la enfermedad, no solo en la forma vascular de pérdida de memoria, sino también en el inicio y la progresión de la misma enfermedad de alzheimer.

Cuales serían los consejos para a mejorar este proceso de aprendizaje y memoria?
- Prestar atención y mantener la concentración.
- Repasar y analizar lo aprendido
- Dormir bien
- Controlar el estrés crónico
- Evitar consumo de marihuana
- Ejercicio físico.
- Sana alimentación
1) Prestar atención y mantener la concentración y el foco en lo que se ha propuesta hacer:
Consejos para concentrarse mejor:
- No distraerse uno mismo. La tentación de lo nuevo es muy grande.
- Hay que tener un bolígrafo a mano, para poder anotar esa idea y continuar con la tarea.
- Saber a dónde quiere llegar y cómo. ¿Cuál es el resultado deseado? ¿Cuál es el próximo paso?
- Preparar la check list. El listado sistemático de las próximas acciones ayuda a enfocarse.
- Observar los pensamientos, cuando se toma conciencia de que se perdió el control y de la invasión de una idea parásita, más pronto se retomará la acción.
- Controlar la energía: con cansancio resulta difícil concentrarse, es mejor tomarse un descanso.
- Elecciones ¿Qué desea hacer? ¿A qué quiere brindar su atención?
- Limitar el uso de Internet, un consejo o más bien una extraordinaria solución que va contra la creciente tendencia a estar online a toda hora.
Por todos lados hay gente preocupada chequeando al mismo tiempo su correo electrónico, navegando por internet y hablando por el celular. Así no pueden concentrarse, organizar la información y hacer su tarea. Una consecuencia cognitiva nefasta es la incapacidad para separar lo importante de lo accesorio.
Prestar atención no es un acto de disciplina, es una destreza con raíces neurobiológicas.
2) - Dormir bien:
DORMIR BIEN AYUDA A FIJAR LA MEMORIA y los sueños son en parte una actividad de la memoria
Soñamos con los recuerdos que viajan de una región a otra del cerebro antes de quedar almacenados, y esos sueños y esos recuerdos son los incorporados en vivencias de los últimos 7 días aprox.
3) - Controlar el estrés porque el estrés crónico genera altos niveles de cortisol, una hormona corrosiva para el cerebro, que daña las conexiones entre las neuronas.
4) MARIHUANA Y DETERIORO COGNITIVO:
Las clasificaciones de trastornos mentales actuales señalan diversos cuadros psiquiátricos inducidos por cannabis (abuso, intoxicación, delirium, dependencia, trastorno psicótico).
Los jóvenes son la población a mayor riesgo y más vulnerable, dado que el inicio precoz del uso del cannabis aumenta la probabilidad de desarrollar dependencia, afectando a la memoria y el aprendizaje y como consecuencia impacta negativamente el desempeño escolar y laboral.
- La OMS considera que el cannabis incide negativamente en la salud mental, inducir psicosis propias, causar un síndrome amotivacional, y exacerbar el curso de la esquizofrenia, así como precipitar su inicio.
EL EJERCICIO FISICO FRENA LA PÉRDIDA DE MEMORIA:
- - Ejercicio físico contribuye también para ejercitar la memoria y en este artículo publicado este año se documenta como la actividad física detiene el proceso de pérdida de memoria en personas mayores de 70 años.
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/01/31/neurociencia/1296469235.html
Y por supuesto controlar la hipertensión arterial, la glucemia, el colesterol, la alimentación, porque el cerebro requiere nutrientes, glucosa, oxígeno.
¿Qué tan frecuente son las consultas por pérdida de memoria?
- Pérdida de memoria es una de las causas más frecuentes de consulta en neurología y algo importante de saber es que TODOS PERDEMOS UN POCO LA MEMORIA CON LOS AÑOS.
- Así como a los 50 o 60 años sin tener ninguna enfermedad, corremos menos que cuando tenemos 30 años, también es normal que perdamos algo de memoria, algo de fluidez en el lenguaje, un poco en la capacidad de concentración simplemente porque uno cumple 50 o 60 o 70 años.
- Ahora esto es muy distinto que cuando una persona por ahí consulta más preocupada por haber cometido algunos olvidos o errores o cosas que le llaman la atención en la vida diaria, pero cuidado esto también puede ser muy común y no implica necesariamente enfermedades muy graves, porque puede corresponder a lo que conocemos como alteración cognitiva mínima.
¿De que forma puede afectar la memoria y el aprendizaje el exceso de internet, juegos en pantallas y demás entretenimientos?
- Hay factores que condicionan problemas en la fijación de la memoria (por falta de atención).
- La vida actual y las redes sociales y las autopistas de la información nos hace adictos a las distracciones, al entretenimiento y al consumismo también de información que no se consolida sino que al día siguiente ya no interesa.
- Todas esas cosas que nos atrapan muy fuertemente y nos quita la manera de pensar en profundidad y por uno mismo.
- Internet nos alienta a ser multitaskers (MULTITAREAS), a ser muy rápidos y a cambiar nuestra foco de atención con facilidad, y si bien mientras más lo hacemos más, nos volvemos mejores en ello, iremos perdiendo en este nuevo contexto, la habilidad de filtrar distracciones e interrupciones, y de mantener la mente en una idea.
Internet rediseña nuestras vidas mentales en su propia imagen, nos hace comportarnos como quiere que nos comportemos y nos desalienta del pensamiento profundo.
Multitasking o multitarea es realizar en forma simultánea varias tareas. La vida moderna exige trabajar más tiempo y estar mejor informado, en un intento de dominar todo el saber.
Todos tenemos reloj pero no tenemos tiempo, antiguamente usábamos la brújula y eso nos daba orientación, sabíamos a donde queríamos ir, ahora no usamos brújula, usamos reloj y no tenemos tiempo, ni sabemos a donde nos dirijimos.
Estar atento a lo nuevo es una tentación irresistible.
Esa mayor exposición genera dispersión, déficit de la memoria y estrés. Aunque mejora la reacción reduce las relaciones y afecta la inteligencia social. Nos hace impacientes, impulsivos, olvidadizos y narcisistas.
La tecnología permite guardar y ver después, por eso la memoria no se usa y se recargan tareas para un más adelante que quizás nunca llegue. En esta sociedad de consumo no estar en contacto produce el efecto de soledad. Frente a la PC se dialoga por Messenger, se realizan búsquedas en Google, se escriben mensajes de texto, se hacen llamadas telefónicas y, de paso, se hace que trabaja.
Es un mito que podamos realizar varias actividades simultáneas y ser igualmente eficaz en todas. Como igualmente es un mito seguir diciendo que solo usamos el 10% de nuestro cerebro. Desde que disponemos de tecnologías como la resonancia magnetica nuclear funcional, sabemos que usamos muchos más del 10%.
¿Qué alimentos son recomendables para mejorar la memoria?
- Prácticamente en todos los alimentos encontraremos materias primas que son importantes en la formación del tejido cerebral, pero determinadas facultades mentales requieren mayor cantidad de ciertos nutrientes para su restauración.
Los romanos consideraban a la nuez como el alimento de los dioses mientras que todos los antiguos coincidían en asociar las nueces con salud y buena memoria.
1.Alimentos integrales: Tienen ácido fólico y vitamina B6, que estimulan el cerebro.
2.Nueces: Tiene ácidos omega-3, omega-6, vitaminas B6 y E.
3.Anacardos o nueces de la india: con magnesio.
4. Almendras: Con fenilalanina.
5. Nuez del pecán: Con colina para potenciar la memoria.
6. Arándanos.
7. Fresas.
8.La mora o la zarzamora.
9. Girasol. Que tienen tiamina.
10. Calabaza: Con zinc, vitamina A, vitamina E y ácidos Omega-3 y Omega-6.
11. Te verde
12. Huevos
13. tomates
14. Brocoli
15. Espinacas
16. Yogurt, chocolate, berenjenas, etc.

18/6/11

En cada momento podemos expresar nuestra humanidad o nuestra animalidad



En este vídeo encontraremos las respuestas a esta tremenda interrogante:
http://video.google.com/videoplay?docid=586198331681031227#



Vivimos en un mundo construído por nuestro cerebro y por nuestro bien unas veces nos muestra cosas que no están y otras veces nos esconde cosas que sí están.
Nuestro cerebro nos engaña, cuando recordamos y cuando pensamos en nosotros mismos, cuando soñamos y cuando percibimos la realidad que nos rodea.
Nuestro cerebro finge, adultera, falsifica, pero tiene buenas razones para hacerlo.




Nuestro cerebro es un dispositivo fruto de la selección natural y está a dedicado al servicio de un organismo vivo… NOSOTROS, y ¿cual es la meta de todo organismo vivo?.. LA SUPERVIVENCIA.
Nuestro cerebro busca nuestra supervivencia a toda costa y a veces para conseguirlo es capaz de suplir la información que le falta por fantasías y confabulaciones.
Lo importante es que la información no nos falte, aunque parte de ella no sea exacta.
Lo importante es que la realidad se nos presente con un sentido completo y coherente, que creamos que todos nuestros comportamientos estén bajo nuestro control, que nuestra memoria parezca un reflejo de lo ocurrido.
Para nuestro cerebro es mucho más importante contarnos una historia consistente aunque sea falsa, que contarnos una historia verdadera que no nos cierra totalmente.
Vivimos en un mundo construído por nuestro cerebro y por nuestro bien unas veces nos muestra cosas que no están y otras veces nos esconde cosas que sí están.




Todas estas conclusiones son del Dr.Steven Rose neurobiólogo inglés que estudia el cerebro humano y la forma como procesamos la información, vemos entonces como estaremos condicionados a tomar por cierta determinada información (aunque sea falsa) por el hecho de hacer sintonía con lo que ya pensamos o creemos previamente y vemos como pordemos descartar o ni siquiera procesar determinada otra información porque no está en sintonía con lo que yo creo o pienso previamente.
El mundo real es menos importante que el mundo que necesitamos.
Los objetos que vemos, escuchamos y tocamos, pueden ser reales, pero lo que experimentamos como realidad es una ilusión construída en nuestro cerebro.
Nuestra memoria no es de fiar, no funciona como una cámara fotográfica y mucho menos como un disco duro de un ordenador.
Unas veces para conseguir un recuerdo coherente el cerebro rellena los huecos de la memoria con contenidos imaginados e irreales.Otras veces almacenamos información en forma insconsciente, información que al salir a la superficie parece algo maravilloso y sobrenatural.
La actitud, la emoción, la imaginación y lo vivido, todo ello influye en nuestros recuerdos.
Lo cierto es que vivimos en un mundo construído por nuestro cerebro y por nuestro bien unas veces nos muestra cosas que no están y otras veces nos esconde cosas que sí están.

1) Un viaje al interior del cerebro humano - Carl Sagan
Desde el cerebro reptiliano al neocórtex
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2010/03/un-viaje-al-interior-del-cerebro-humano.html

19/11/10

Deja vu o fenómeno de lo ya visto, cuando el presente se hace pasado - ¿Por qué nos engaña el cerebro?


Para nuestro cerebro es mucho más importante contarnos una historia consistente que contarnos una historia verdadera.
Nuestro cerebro nos engaña, cuando recordamos y cuando pensamos en nosotros mismos, cuando soñamos y cuando percibimos la realidad que nos rodea. Nuestro cerebro finge, adultera, falsifica, pero tiene buenas razones para hacerlo.
Nuestro cerebro es un dispositivo fruto de la selección natural y está a dedicado al servicio de un organismo vivo… NOSOTROS, y ¿cual es la meta de todo organismo vivo?.. LA SUPERVIVENCIA.
Nuestro cerebro busca nuestra supervivencia a toda costa y a veces para conseguirlo es capaz de suplir la información que le falta por fantasías o confabulaciones.
Lo importante es que la información no nos falte, aunque parte de ella no sea exacta
Lo importante es que la realidad se nos presente con un sentido completo y coherente, que creamos que todos nuestros comportamientos estén bajo nuestro control, que nuestra memoria parezca un reflejo de lo ocurrido.
Para nuestro cerebro es mucho más importante contarnos una historia consistente que contarnos una historia verdadera. El mundo real es menos importante que el mundo que necesitamos.
Los objetos que vemos, escuchamos y tocamos, pueden ser reales, pero lo que experimentamos como realidad es una ilusión construída en nuestro cerebro.
Nuestra memoria no es de fiar, no funciona como una cámara fotográfica y mucho menos como un disco duro de un ordenador. Unas veces para conseguir un recuerdo coherente el cerebro rellena los huecos de la memoria con contenidos imaginados e irreales.
Otras veces almacenamos información en forma insconsciente, información que al salir a la superficie parece algo maravilloso y sobrenatural.
La actitud, la emoción, lo vivido, todo ello influye en nuestros recuerdos.
Lo cierto es que vivimos en un mundo construído por nuestro cerebro y por nuestro bien unas veces nos muestra cosas que no están y otras veces nos esconde cosas que sí están
ENTREVISTA DEL DR. EDUARD PUNSET AL DR. STEVEN ROSE:
Dr.Steven Rose: Pero parece ser que el número de caras reconocidas es casi ilimitado, sin embargo hay una gran diferencia entre reconocer una fotografía que se ha visto antes, y recordar lo que hay en la foto. Es decir si se ve la foto de nuevo, se reconocerá pero si se pregunta de qué es la fotografía y se solicita una descripción esto será mucho más difícil.
De forma que hay una gran diferencia entre reconocer y recordar, y este es uno de los matices que hay en el campo de la memoria que es muy complejo. Si observamos el cerebro en conjunto hay esta gran estructura del cortex cerebral aquí que todo el mundo reconoce.
Pero hay también muchas estructuras profundas y muy importantes en el interior. Empezamos a ver algunas estructuras imprescindibles en el ser humano en la formación de su memoria. La más conocida es esta estructura de aquí, llamada HIPOCAMPO, porque un poco la forma del caballito de mar, que es necesaria para las primeras fases de la memoria y si esta estructura resulta dañada por un fallo cerebral o como consecuencia de un traumatismo, se pierde la capacidad de construir nuevos recuerdos.
En la enfermedad de Alzheimer, las células nerviosas del Hipocampo se encuentran entre las primeras células nerviosas que mueren por causa de la enfermedad y esta es la razón por la que creemos que a las personas que empiezan a padecer Alzheimer les cuesta tanto recordar cosas nuevas.
Recordaremos el caso famoso del paciente a quién reconocemos con sus iniciales HM, en los años 50 del siglo pasado, su hipocampo quedó destruído a los 20 años de edad, y hoy todavía vive, su hipocampo quedó destruído y hoy conserva todos los recuerdos hasta ese momento justo que su hipocampo quedó destruído, pero si le preguntas cuántos años tiene, contesta que tiene 20 años, y te conoce y habla contigo pero si te vas de la habitación y vuelves a entrar te hablará como si nunca te hubiera visto antes, porque no puede almacenar nuevos recuerdos.
Recordamos cosas y podemos estar muy seguros en nuestra mente de que estas cosas realmente pasaron, pero si lo comprobamos con los hechos históricos no es necesariamente cierto.
Cuando antes me contabas tus primeros recuerdos de la infancia, tú lo has dicho muy bien. “eso es lo que yo creo que recuerdo”. Pero en realidad cada vez que recordamos algo, lo reconstruímos biológicamente, además la descripción de la descripción que hacemos.
Nos ha ocurrido a todos, estamos allí y parece que ya estuvimos antes ysabemos que es lo que va a pasar, es el fenómeno de “deja vu”
O fenómeno de lo ya visto: ¿porqué se produce?. No está claro y una de las explicaciones es que en el cerebro se produce un retraso de fracciones de segundos en procesar la información, pero no en almacenarla en la memoria, por eso cuando la procesamos tenemos la sensación de que la estamos viviendo y recordando a la vez. El presente se hace pasado en nuestra cabeza.
Mediante nuestros sentidos el cerebro establece un diálogo con el mundo externo que nos permite interpretarlo y sobrevivir en él. Pero en muchas ocasiones como en el “deja vu” esta interpretación no se corresponde con la realidad.
Muchos de estos engaños se debe a una capacidad sorprendente de nuestro cerebro: cuando la información que le llega desde el exterior no es suficiente o es confusa se la inventa. Rellena los huecos informativos para construir una realidad lo más lógica posible de acuerdo con nuestros esquemas mentales.
En un lugar donde hay mucho ruido, nuestro cerebro rellena los huecos auditivos y así nos permite mantener una conversación. Y en situaciones de mucho estrés o cansancio cuando las entradas sensoriales son muy deficientes puede provocar alucinaciones en personas sanas.
Esta especie de horror vacuo y cerebral también abarca la memoria.
Porque los recuerdos son una mezcla de realidad y ficción, los cortamos, pegamos y empalmamos resolviendo ambigüedades y estableciendo conexiones razonables entre los hechos aunque no las haya. Otra trampa para crear una historia plausible aunque poco fiable.
EL CEREBRO HUMANO HA EVOLUCIONADO NO TANTO PARA COMPRENDER EL MUNDO SINO PARA SOBREVIVIR EN EL:
Y es que el cerebro no ha evolucionado para comprender el mundo sino para que sobrevivamos en él y parece que para ello es mejor contar con una historia coherente aunque sea en parte falsa que con otra más real pero incompleta.