Mostrando entradas con la etiqueta ALBERT EINSTEIN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ALBERT EINSTEIN. Mostrar todas las entradas

1/12/11

Porqué las dietas no funcionan: estar en riesgo o estar en peligro - Dr. Jorge de Paula


“No esperemos resultados diferentes, haciendo siempre las mismas cosas” (Albert Einstein)
Nunca es demasiado tarde para empezar a cuidarse: quizá muchas personas puedan sentirse desanimadas luego de tantos intentos de controlar su dieta o de programar planes para realizar ejercicio. Los reiterados fracasos pueden llevar a la percepción de que uno, ya es un caso perdido.
Sin embargo existen multitud de estudios médicos que demuestran que nunca es tarde para empezar a cuidarse, porque aún pequeños cambios en la calidad y la cantidad de nuestra alimentación y en la cantidad de tiempo que dedicamos a la actividad física tendrán un impacto tan benéfico sobre nuestra salud que nos permite afirmar que personas de cualquier edad aumentarán su esperanza de vida y mejorarán su calidad de vida cuando empiezan a tomar el cuidado de su salud.
El secreto de este beneficio es que se logra cambiar la tendencia del riesgo, y con ello disminuir el peligro de una complicación mayor.
Comenzar a cuidarse implica “comer más vegetales que animales”, ya que son las dietas ricas en productos de origen vegetal, las más saludables, especialmente si las acompañamos de poca azúcar, poca sal y pocas grasas animales.
Y con respecto al movimiento deberíamos ser más como los animales que como los vegetales, ya que los animales se mueven, mientras que las plantas no.
¿Porqué fracasan tanto los intentos de hacer dieta, o de mantenerse en los planes de ejercicio?
- Existen muchas variables, pero uno de los puntos críticos es la relación entre SACRIFICIO Y BENEFICIO.
- Hay un momento hacia el final de la tercer semana de comenzada una dieta que uno comienza a tirar la toalla por el sacrificio que supuestamente está realizando para alcanzar cambios, y la no objetivación de los beneficios.
- Al no observarse los beneficios muchas personas se preguntarán: ¿para qué me sacrifico tanto si sigo pesando lo mismo y si no siento mejoría?. ¿Tanto sacrificio para qué?.
- El problema está en que los beneficios en general recién se empiezan a notar al cabo de tres meses. Este período que va entre el fin de las 3 semanas y los meses, es el período crítico.

¿Cuáles serían los principales consejos básicos para comenzar a cuidarse?

- En el año 2004 las 3 principales asociaciones médicas de USA: Asociación Americana del Corazón, la Asociación Americana de Diabetes y la Sociedad Americana de Cáncer determinaron 4 consejos básicos para prevenir no sólo las enfermedades CV sino también la diabetes y los cánceres:

- 1) Cuidar la dieta
- 2) Practicar actividad física
- 3) NO fumar en forma activa ni pasiva
- 4) Realizarse los chequeos médicos y las consultas oportunas.
¿Como se relacionan los factores de riesgo con la posibilidad de presentar un evento clínico, sea un infarto o un cáncer?.
Un Factor de riesgo se trata de una característica o condición biológica o un hábito de vida que aumenta la probabilidad (riesgo) de padecer una enfermedad cardiovascular (mortal o no), en aquellos individuos que lo presentan.
La presencia de un factor de riesgo no asegura que se vaya a desarrollar la enfermedad, como tampoco su ausencia garantiza una protección frente a ella, pero la presencia de un factor de riesgo y una exposición suficientemente prolongada en un contexto ambiental, psicológico y genético favorecedor incrementan mucho la probabilidad de enfermar.
Principales factores de riesgo a corregir:
Tabaquismo activo o pasivo
Hipertensión arterial (PA > 140/90 o tratamiento antihipertensivo)
Niveles de Colesterol LDL > 130 mg/dl
Niveles de Colesterol HDL < 40 mg/dl
Historia familiar de enfermedad vascular precoz
Obesidad (IMC 30 Kg/m2)
Sedentarismo
DIFERENCIA ENTRE RIESGO Y PELIGRO:
Riesgo implica la probabilidad de desarrollar una complicación, es una probabilidad numérica que puede o no puede suceder.
- Peligro es aquella situación en la cual la persona desafía al riesgo
- En la figura se presenta el caso de 2 personas Ricardo y Juana. Ricardo tiene un riesgo mayor pero su tendencia es más lenta que la de Juana que partiendo de un riesgo menor en el pasado, alcanzará y superará el riesgo de Ricardo en poco tiempo. Juana está en peligro, mientras que Ricardo mantiene el riesgo.
Leer desarrollo de este concepto en:
http://www.laverdadyotrasmentiras.com/medicina/pensar-que-pensamos/?print=1
- La persona que fuma está en riesgo. La persona que fuma y que se justifica, está en peligro.
- La persona con HTA tiene un riesgo. Pero aquel que tiene HTA y además dice, “yo como con sal y no me hace nada”, está en peligro.
- La persona con diabetes o con prediabetes y que cumple con el tratamiento tiene un riesgo, quién solo toma las pastillas y no cuida su alimentación está en peligro.
Por eso decimos que nunca es demasiado tarde para empezar a cuidarse, porque no hay ningún punto en el cual uno pueda decir: Es demasiado tarde para mí y ya no tengo nada que ganar”. Siempre hay algo para ganar!
“No esperemos resultados diferentes, haciendo siempre las mismas cosas” (Albert Einstein)
- “Es imposible aprender sobre lo que se cree saber”
Epicteto

27/8/11

¿Porqué y para qué venimos al mundo? - El mundo como yo lo veo: Albert Einstein

¡Qué raros somos los mortales! ... Cada uno de nosotros está aquí para una breve estancia; ¿con qué objetivo?, no lo sabemos, aunque pensamos a veces que podemos sentirlo.

Pero sin una reflexión más profunda uno sabe por su vida diaria, que existimos por y para otra gente —antes que nada para aquellos cuyas sonrisas y bienestar sustentan totalmente nuestra propia felicidad, y después para los muchos desconocidos a cuyos destinos está ligado por los lazos de la simpatía.

Todos los días me recuerdo a mi mismo cientos de veces que mi vida interior y exterior está basada en el trabajo de otros hombres, vivos y muertos, y que me debo dedicar yo mismo a dar en la misma medida que he recibido y sigo recibiendo...
Nunca he visto la comodidad y felicidad como fines en sí mismos —a esta base crítica la llamo el ideal de la pocilga.

LOS IDEALES QUE HAN ILUMINADO MI VIDA: AMABILIDAD, BELLEZA Y VERDAD:

Los ideales que han iluminado mi camino, y una vez tras otra me han dado valor para enfrentarme a la vida con alegría, han sido Amabilidad, Belleza y Verdad.

Sin el sentimiento de parentesco con hombres de mente similar, sin la ocupación con el mundo objetivo, en lo eternamente inalcanzable en el campo de los esfuerzos artísticos y científicos, la vida me hubiese parecido vacía.

OBJETIVOS BANALES COMO POSESIONES, EXITO EXTERIOR Y LUJO ME HAN PARECIDO DELEZNABLES: Los objetivos banales de los esfuerzos humanos —posesiones, éxito exterior, lujo— me han parecido siempre deleznables.
“Mi apasionado sentido de la justicia social y de la responsabilidad social siempre ha contrastado extrañamente con mi ausencia de necesidad de contacto con otros seres y comunidades humanos.

SOY UN VIAJERO SOLITARIO: Soy verdaderamente un “viajero solitario” y nunca he pertenecido en lo más profundo de mi corazón a mi país, a mi casa, a mis amigos, o incluso a mi familia más próxima; frente a estos lazos, nunca he perdido el sentimiento de distancia y la necesidad de soledad...”
Mi ideal político es la democracia. Respetar cada hombre como un individuo y no idolatrar a ninguno. Es una ironía del destino que yo mismo haya sido receptor de una excesiva admiración y reverencia por parte de mis congéneres, sin haber faltas o méritos por mi parte.

La causa de esto puede ser perfectamente el deseo, inalcanzable para muchos, de entender las pocas ideas que con mis débiles poderes he alcanzado después de una lucha incesante.

DEBEN EXISTIR LIDERES: Soy consciente de que para cada organización que alcanza sus objetivos, un hombre tiene que ser quien piense, dirija y generalmente cargue con la responsabilidad.

LOS SISTEMAS AUTOCRATICOS PRONTO DEGENERAN PORQUE LA FUERZA ATRAE A HOMBRES DE MORALIDAD POBRE: Pero la dirección no debe ser obligada, ellos tienen que poder elegir a sus dirigentes. En mi opinión, un sistema autocrático de coerción pronto degenera; la fuerza atrae a hombres de moralidad pobre...

Lo realmente valioso en el desfile de la vida humana no me parece el estado político, sino el individuo sensible, creativo, con personalidad; sólo ellos crean lo noble y lo sublime, mientras el rebaño como tal queda embotado en pensamiento y embotado en sentimiento.
Este tema me lleva al peor afloramiento de la vida del rebaño, el sistema militar, al que yo aborrezco... Esta plaga de la civilización debería ser abolida con la mayor rapidez posible.

El heroísmo del mando, violencia sin sentido y todo el repugnante sinsentido que va junto al nombre del patriotismo— ¡qué apasionadamente los odio!

LA EXPERIENCIA RELIGIOSA: “La experiencia más bella que puedo tener es el misterio. Es la emoción fundamental que se encuentra en la cuna del verdadero arte y la verdadera ciencia. Quien no lo conozca y no se pregunte por ello, no se maraville, está como muerto, y sus ojos están oscurecidos. Fue la experiencia de misterio —aunque mezclada con temor— la que engendró la religión.

Un conocimiento de la existencia de algo que no podemos penetrar, nuestras percepciones de la razón más profunda y de la belleza más radiante, que sólo son accesibles a nuestras mentes en sus formas más primitivas: es este conocimiento y esta emoción lo que constituyen la verdadera religiosidad.

En este sentido y sólo en este sentido soy un hombre profundamente religioso... Estoy satisfecho con el misterio de la vida eterna y con un conocimiento, un sentimiento, de la maravillosa estructura de la existencia —así como del humilde intento de entender incluso una pequeña porción de la Razón que se manifiesta en la naturaleza”.

1) La compasión además de ser un poderoso antidepresivo, es la emoción que nos hace más humanos: Matthieu Ricard


2) Somos super-sociales por naturaleza




5) En busca de Spinoza: Antonio Damasio



9) La sociedad competitiva actual no nos lleva a la felicidad, sino al vacío, a la ansiedad y a la depresión: Dr. Valentín Fuster