Mostrando entradas con la etiqueta biología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biología. Mostrar todas las entradas

17/9/10

Enfermedades crónicas y la importancia del autocuidado - Dr. Daniel Flichtentrei

Foto: Jorge de Paula, Margarita Dubourdieu, Adriana Pesce y Daniel Flichtentrei, en Hemingway (Punta Gorda- Montevideo)
LO QUE LOS PACIENTES IGNORAN QUE SABEN y lo que los médicos ignoran que ignoran: Cualquier persona que padezca una enfermedad crónica tiene sobre su padecimiento un conocimiento “experiencial” producto de su propia vivencia. Este saber no académico, no sistemático e informal es frecuentemente catalogado como desconocimiento o ignorancia por quienes disponen de una educación profesional sobre el tema.
Dadas las circunstancias históricas que privilegian un tipo de “saber” por sobre otro, no resulta extraño que todo cuanto se aleje del arquetipo hegemónico y legitimado por la educación formal sea considerado como un “no saber”, descalificado y asimilado con la ignorancia más radical.
Tal como hemos sido formados sólo existe una única forma de “saber” que, casualmente, es aquella que nosotros poseemos como un capital simbólico que se valoriza tanto por lo que él mismo “es” como a través de la subordinación de todo lo que “no es”.
Se delimita así un territorio de saberes válidos e inválidos. De este modo, escuchar lo que sobre el tema tiene que decir quien “no sabe” acerca del tema se hace lógicamente innecesario e inútil. Lo más curioso es que esta valorización ha sido incorporada por los propios pacientes quienes no dudan sobre su propia ignorancia y descartan lo que largos años de padecimiento han dejado en ellos como experiencias, memorias, prácticas y representaciones de la enfermedad.
Que las cosas ocurran de este modo tiene explicaciones perfectamente racionales, pero ello no impide que resulte absurdo y que conspire contra la gestión inteligente de este tipo de patologías.
Las enfermedades crónicas deben ser manejadas por individuos responsables de su autocuidado, proactivos y concientes de lo ellos mismos, pueden lograr.
Ya nadie duda de que las enfermedades crónicas deben ser manejadas por individuos responsables de su autocuidado, proactivos y concientes de lo que nadie, sino ellos mismos, puede lograr. Es por ello que el saber práctico y vivencial que poseen debería constituirse en una herramienta fundamental a capitalizar como insumo en las estrategias a largo plazo de las diversas patologías.
Sin ello, la mera información médica se torna desencarnada, impersonal y descontextualizada de la vida real lo que la torna ineficaz y hasta peligrosa.
Todo parece indicar que algunos de los actuales fracasos podrían verse atenuados si se reúnen los diversos tipos de conocimiento al servicio de una causa común.
La práctica médica se ejerce en un escenario saturado de tensiones contradictorias e incertidumbre no siempre sencillas de articular. Ignorarlas no las resuelve, evitarlas sólo las reduce a una patética caricatura y condena a la práctica cotidiana a cerrar los ojos ante lo que no comprende o a ocultarlo bajo la máscara anestésica de la certeza y de lo autoevidente.
Algunas de estas tensiones son las que se dan entre:
-Lo conocido y lo desconocido
-Lo cognoscible y lo incognoscible
-Lo universal y lo particular
-La epidemiología y el paciente
-El cuerpo y el “yo”
-El arte y la ciencia
-La enfermedad y el padecimiento
-La compasión y la competencia
-Lo instrumental y lo creativo
-La complejidad y la simplificación
-La eficacia y la eficiencia
-La biología y la biografía
-Un “narrador” de historias y un “escuchador” de historias
Así, la Medicina discurre a medias entre conceptos –incluso cuando se esfuerce en negarlo- cuyos orígenes se remontan a la antigua Grecia: la episteme (conocimiento científico) y la doxa (opinión), la arethé (virtud) y la phronesis (conocimiento práctico). O categorías provenientes de la Antropología como la visión etic (la del investigador académico) y la visión emic (la del sujeto investigado o el paciente en este caso).
La ingenua ilusión de considerar a la Medicina una ciencia y a los médicos científicos la priva de reconocer su naturaleza empírica e individual y le niega la posibilidad de considerar válido cualquier tipo de saber que no se ajuste al modelo de ciencia positiva que supone encarnar.
El acto médico es un encuentro en el que las reglas deberían aplicarse interpretativamente en una permanente negociación entre ciencia y arte, valores personales y conocimiento generalizado.
El conocimiento científico fundamenta las acciones pero es su aplicación concreta sobre personas reales lo que da origen a la brutal diferencia que existe entre el laboratorio y el consultorio.
Es entonces cuando la ciencia debería articularse con el conocimiento de la experiencia para encontrar el camino hacia los objetivos que propone. Desconocerlo garantiza el fracaso al pretender aplicar lo que sabe a personas a las que ignora. Lo que “los pacientes ignoran que saben” es al mismo tiempo lo que “los médicos ignoran que ignoran”:
La dimensión humana, social, familiar y subjetiva de la enfermedad.
El impacto brutal que sobre los enfermos tiene todo lo que la bioquímica no logra medir ni las guías y consensos pueden nombrar.Es allí donde las razones del fracaso se hacen evidentes para quien pueda superar la ceguera disciplinar que impide visualizarlo.
Mucho de lo que nos luce racional y lógico a los médicos, se hace oscuro, imposible e ilusorio cuando aterriza en el complejo y contradictorio mundo real en que las personas vivimos. Sin esa articulación imprescindible el seguimiento de las normas y las pautas de control de la diabetes, la HTA, la obesidad se convierten en meras utopías de laboratorio sin anclaje en el drama cotidiano del padecimiento verdadero. No es suficiente el discurso imperativo acerca de “que” deber hacerse, resulta necesaria la palabra inteligente y encarnada acerca “como” lograrlo. Y “como” lograrlo significa como hacerlo en el interior de las circunstancias en que la existencia de las personas transcurre.
Lejos de la aritmética de las variables como metas excluyentes, el propósito de la acción médica debería centrarse en la elaboración de estrategias que hagan posible su cumplimiento.
No es suficiente señalar el horizonte, también hay que trazar el camino que lleva hacia él sobre el áspero y tortuoso territorio de los días.
Necesitamos cartógrafos pero también obreros y –especialmente- guías dispuestos a acompañarlos y señalarles el rumbo cada vez que haya un desvío.
Los propios pacientes conocen el terreno con todos sus accidentes, sus posibilidades y sus obstáculos. Saben mejor que nadie la forma individual e irrepetible con que la enfermedad se impone en sus vidas. Conocen su ambiente y a sí mismos.
Se construyen a diario transformando sus identidades perturbadas por la patología. Tejen con sus seres más próximos las redes que los sostienen o los sumergen. Habitan núcleos solidarios o conspiradores. Sienten en la punta de la lengua el sabor amargo de lo que deben abandonar y entienden el significado íntimo y singular que tiene y que sólo ellos pueden percibir.
Hay una dimensión que otorga sentido a los hechos y que ninguna contabilidad podría contar. Hay un experto en cada persona que padece una enfermedad que, sin títulos ni matrículas, conoce lo que ignoramos pero ignora que lo conoce.
Es nuestra la decisión de tomar o descartar ese conocimiento. Pero también nuestra será la responsabilidad por los resultados obtenidos.
No alcanza con informar, es imperativo educar. Y ello presupone una transferencia del poder al otro y un reconocimiento sincero que valore lo que ese otro sabe y nosotros no. Lo que no puede ignorarse es el estrecho límite de lo que sabemos.
La universidad otorga ventajas, pero uno decide de que modo emplearlas. Aunque ya se sabe, hay personas que han pasado por la universidad sin que la universidad haya pasado por ellas.
Dr. Daniel Flichtentrei -
Médico Cardiólogo (Universidad de Buenos Aires) - aflichten@intramed.net

1/9/10

La belleza del pensar: Entrevista a Francisco Varela



Nacido en 1946, Francisco Varela estudió en el Verbo Divino de Santiago. Realizó sus estudios de pregrado en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile donde se licenció como biólogo en 1967.
Luego obtuvo un doctorado en Biología en la Universidad de Harvard. Como parte de su formación inicial estudió la licenciatura en filosofía en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, junto las lecturas guiadas por Roberto Torreti en el Centro de Estudios Humanísticos de la Escuela de Ingeniería en 1966.
Por esta vía Varela conoció la fenomenología europea y comenzó la lectura de Husserl, Heidegger y Merleau Ponty. Gracias a la colaboración de Felix Schwartzman, Francisco descubrió la naturaleza social de la ciencia. A través de los autores Alexandre Koyré, Georges Canguilhem y de Gastón Bachelard -que convergerían en los trabajos de Thomas S Kuhn en "La estructura de las revoluciones científicas".
Esta formación lo dejaría en una inmejorable posición para convertirse en uno de los maestros de la epistemología experimental del siglo XX.
Francisco Varela investigó durante la mayor parte de su vida las bases biológicas del conocimiento y el lenguaje, las características de la vida, realizó aportes a la comprensión de la epilepsia y del sistema inmunológico y exploró las fronteras de la neurociencia y la psicología cognitiva. Su adhesión a la filosofía budista lo llevó a estudiar la relación entre el pensamiento oriental y los métodos científicos de Occidente. Por esta misma motivación se dedicó a investigar los fundamentos biológicos de la conciencia. Es notable la cercanía que tuvo con el Dalai Lama con quien junto a un grupo de destacados científicos se reunieron en varias ocasiones para discutir en profundidad sobre Ciencia y Budismo, las que dieron origen a varios de sus libros.
Publicó numerosos artículos sobre la fisiología sensorial, el modelado biológico y la inmunología, y es autor de varios libros.
Entre ellos se destacan:
-El árbol del conocimiento, en coautoría con Humberto Maturana (Ed. Universitaria).
- The Embodied Mind: Cognitive Science and Human Experience)
- La Mente Encarnada: Ciencia Cognitiva y Experiencia Humana) (MIT Press, 1991), en colaboración con E. Thompson y E. Rosch.
- Etica y Acción, (Dolmen Ediciones, 1995.
- En el último periodo de su vida se desempeño como profesor de ciencias cognitivas en la Fondation de France, y de epistemología en la Escuela Politécnica de París.
Entre sus trabajos destaca: De Máquinas y Seres Vivos y El Arbol del Conocimiento, ambos escritos en Co-autoría con Humberto Maturana.
Publicó más de 200 trabajos en revistas especializadas y 15 libros. Entre estos cabe señalar - De cuerpo presente.
- Las ciencias cognitivas y la experiencia humana" junto a E. Thompson y E. Rosch (1991), - - Etica y acción" (1995).
- Un puente para dos miradas.
- Conversaciones con el Dalai Lama sobre las ciencias de la mente con J. W. Hayward (1997), - Dormir, soñar y morir" (1999)
- "El fenómeno de la vida" (2000).
Víctima de un cáncer hepático, falleció en Paris en el 2001.
"La conclusión a la que estos ensayos apuntan es que lo central es un circularidad inalienable entre el acto de conocer y vivir, entre el universo de lo vivo y el conocer como objeto de estudio. Dicho de otra manera, el fenómeno de la vida, como un todo, quiere decir, precisamente, que el acto de vivir precede a la explicación del origen de la vida sobre la Tierra. Que el conocer precede a la comprensión del conocer visto como mecanismo biológico y neurona. Que la experiencia vivida es la base misma de la exploración científica de la conciencia". Francisco Varela

1/7/10

Dieta para el colesterol elevado - Dra. Lola Sanchez Bursón

Sitio Web de la Dra. Lola Sánchez Bursón: http://www.ciberjob.org/dietaysalud/

Estas recomendaciones dietéticas son adecuadas para prevenir la arteriosclerosis y por tanto, los riesgos de angina de pecho e infarto de miocardio y tienen su indicación en las personas que tienen colesteral elevado.

Si usted es una de ellas, es conveniente que siga estos consejos. Los alimentos permitidos son un buen ejemplo de lo que se conoce como dieta mediterránea.Las personas con sobrepeso pueden comer todo lo permitido para las personas con peso normal, pero disminuyendo la cantidad, sobre todo los alimentos de más alto poder calórico, como grasas y carbohidratos.

Siga las recomendaciones de su médico y no olvide que modificando sus hábitos alimenticios puede disfrutar de una vida más larga y más sana.

ALIMENTOS

RECOMENDABLES

(todos los días)

LIMITADOS

(max 2-3 veces/semana)

DESACONSEJABLE

( excepcionalmente)

CEREALESPan*,arroz*,pastas*,maiz,harinas,cereales y galletasPasta italiana con huevo*, bolleriay galletas preparadas conaceite de olive o de semillaBolleria,croissan,ensaimadas,

magdalenas,ganchitos

FRUTAS ,HORTALIZAS
VERDURAS
LEGUMBRES

Todas

Aguacate*,aceitunas*,patatas fritas en aceite de oliva o de semillaPatatas chips,

patatas o verduras fritas en aceite inadecuados

HUEVOS LECHE Y

DERIVADOS

Leche desnatada,yogur desnatado y repostería casera hechas sólo con la clara del huevo, sin mantequilla ni crema de lecheQueso fresco,leche o yogur semidesnatados,huevo entero

(maximo 3 semanales)

Leche entera,nata,

cremas y flanes,quesos duros y grasos

PESCADOS

MARISCOS

Pescados blancos y azules*, hervidos, a la parrilla, al vapor, al horno, fritos en aceite de oliva o rebozados sin huevo. Sardinas y atún en conserva en aceite de oliva,almejas,chirlas y ostras

Bacalao salado,sardinas y caballa en conserva(en aceite de oliva),calamares,

gambas, mejillones,langstinos,cangrejo

Huevas,mojama,

pescado frito en aceite inadecuados

CARNES

Pollo y pavo, sin piel,conejo

Vaca,buey,ternera,cordero,cerdo y jamon (partes magras),salchichas de pollo o terneraSalchichas,Hamburguesas, Embutidos,pato,beicon,

visceras,pates,ganso,pato

GRASAS Y

ACEITES

Aceite de oliva

Aceites de semilla y margarinasMantequilla,margarina solidas,manteca de cerdo,tocino,

aceite de palma y coco

POSTRESMermelada* ,miel*,azucar*,reposteria casera hecha con leche desnatada, sorbetesFlan sin huevo,caramelos,turron,mazapan,

bizcochos y dulces caseros hechos con aceite de oliva o semilla

Chocolate, pasteles,Helados,

Batidos,Flanes,Natillas

Postres que contienen leche entera,huevo,nata o mantequilla.Tartas comerciales

FRUTOS SECOSAlmendras, avellanas,castañas,nueces,datiles,pipas de girasol sin sal, ciruelas pasas

Cacahuetes

Cacahuetes salados,coco,pipas de girasol saladas
SALSAS Y ESPECIESSofritos,pimienta,mostaza,hierbas aromáticas,vinagre,alioli

Mahonesa y bechamel

Salsas con mantequilla,margarina,leche entera y grasas animales
BEBIDASAgua,refrescos sin azucar,zumos naturales Cafe y te( 3 x dia )

Refrescos azucarados*

Los alimentos con asteriscos,deben limitarse en obesos debido a su riqueza calorica
Dra. Sánchez Bursón

MENUS BAJOS EN COLESTEROL

Lunes

Martes

Miercoles

Jueves

Desayuno

Un vaso de leche descremada
200
cc.

30 gr de pan, con mermelada o miel

Fruta 200gr.

Pan 60 gr.con queso de Burgos 50 gr.

Zumo de frutas
200cc.

Un vaso de leche
descremada

200cc.
con cereales;
50 gr.

Pan, 60 gr. con jamón
serrano limpio
de tocino;
50 gr.

Comida

Crema de calabacín
(150 gr con 50 gr de
patatas)

Pollo asado ( 150 gr.)

Una manzana 150 gr.

Macarrones(40 gr) con 100 gr. de tomate frito.

Carne (120gr) asada
con 100 gr de lechuga.

Fruta 120 gr.

Judías verdes, 100 gr. con 50 gr de
patatas

Pescado(150 gr) con 100 gr de pimiento asado

Fruta,150 gr.

LLentejas ( 40gr.)
estofada con pimiento y zanahoria

Merluza,150 gr. al
horno

Fruta 100 gr.

Cena

Un plato de judías verdes, 100 gr. de patatas

40 gr. de queso
fresco

Una tortilla de un huevo

Una naranja

Espinacas (300gr) rehogadas.

Carne asada(120gr.)
con 100 gr. de pimiento

Fruta 150 gr.

Gazpacho Andaluz

Pollo(120 gr.)asado o a la plancha con 100 gr. de acelgas

Fruta 150 gr.

Sopa de fideos (20 gr.
de pasta)

Tortilla de un huevo
con 100 gr de zanahorias

Fruta 150 gr.

Pan para todo el día:60 gr. excluido el desayuno
Aceite para todo el día:20 cc( dos cucharadas soperas)puede ser de oliva, o semillas.
El uso de condimento es libre: ajo,perejil,pimienta...
El peso indicado de los alimentos es el "Peso en Crudo",es decir pelado y limpio
El pescado puede ser blanco o azules.
La carne será siempre magra.

ietas Baja en Colesterol

  1. 1-ARROZ CON VERDURAS
Ingredientes:

3 zanahorias

2 ajos

1cebolla

2 calabacines

1/2 pimiento rojo

2 tomates

Cortamos todas las verduras en trozos pequeños y las sofreimos a fuego lento en aceite de oliva.Despues añadimos el arroz, una tacita por persona y lo sofreimos todo.Despues añadimos agua o bien el caldo de las verduras de coción.Añadimos azafrán y sal al gusto y lo dejamos cocer a fuego lento durante 12 minutos.

2- CROQUETAS DE PESCADOURAS

Ingredientes:

1 merluza congelada o fresca

1 cebolla

175 gr.harina

3/4 leche desnatada

4 cuchda aceite oliva

Se cuece la merluza en agua hirviendo y se desmenuza.Aparte pelamos la cebolla y rehogamos el aceite, la cebolla y el pescado 5 min.Añadimos la harina,mezclandolo rapidamente para que no se haga grumos,poco a poco vamos añadiendo la leche y removiendo continuamente y lo dejamos cocer durante 10 min.Sasonamos al gusto y le añadimos un poco de nuez moscada.
Colocamos la masa en una fuente y la dejamos enfriar, una vez cuajada se forman las croquetas con las manos o conla ayuda de dos cucharas.Se rebozan en huevo batido y pan rallado.Se frien en aceite y se escurren en papel absorbente.

3-BERENGENAS RELLENAS

Ingredientes:

2-4 Berengena

cebolla,pimiento ,2 tomate,calabacín

4 cuchda aceite oliva

Trozos de jamón serrano

Queso rallado

Cortamos las berengenas por la mitad y las vaciamos.Hacemos una mezcla en una cazuela con aceite y con la parte de las berengenas que hemos vaciado, el tomate troceado, la cebolla,el pimiento, el calabacin y unos trozos de jamón y con todo esto rellenamos las berengenas y añadimos por encima un poco de queso rallado.Lo metemos todo al horno y finalmente se gratina.

21/7/09

El tiempo y el espacio y cómo podemos influir en la realidad - William Arntz y Mark Vicente

¿Y TU QUE SABES DENTRO DE LA MADRIGUERA? -
Título original: WHAT THE BLEEP DO WE KNOW!? DOWN THE RABBIT HOLE
En el año 2006 se produjo esta documental en EEUU bajo la dirección de William Arntz y Mark Vicente, sobre teoría cuántica aplicada a temas tan profundos como ¿quienes somos y porqué estamos aquí?. Temas relativos al tiempo y el espacio, y cómo todo esta conectado y cómo podemos influir en la realidad.
¿Qué tan real es lo real?. La película profundiza las ideas expuestas y busca dar respuestas a los espectadores acerca de la mecánica cuántica y las infinitas posibilidades que se plantean a partir de los últimos descubrimientos.
Dieciseis de los Físicos y Metafísicos mas reconocidos del mundo hablan a fondo sobre: - la conciencia, - la biología, -las emociones - y las adicciones.
Con la incorporación de un nuevo personaje, el Dr. Quantum, se explican de forma simple y didáctica los más grandes misterios del universo y nuestra propia existencia.
Después del éxito cosechado por ¿¡Y tú qué sabes!? y tras una gira interminable de conferencias y proyecciones de la película (siempre acompañadas de coloquios maratónicos), los directores de la película se dieron cuenta que la gente,básicamente, quería MÁS.
Down The Rabbit Hole es la versión Ultra Extendida de 5 horas (Parte de la Quantum Edition), en la que por fin sus creadores incluyeron todos los temas que querían incluir desde el principio: 20 minutos de una nueva animación, entrevistas más extensas y nuevos conceptos.
Lo que han hecho los realizadores de What The Bleep Do We Know, fué ir ampliando ese primer documental con el material que ya tenían. O sea, han ido creando versiones cada vez más extensas, conforme el público fue pidiendo más.
COMENTARIO: Desde que los físicos dieron a conocer la Teoría cuántica, la ciencia ha comenzado a explicarse fenómenos incomprensibles, son avances científicos invalorables, gracias a ellos hoy sabemos que somos cuánticos a nivel sub-atómico, pero asumir que somos cuánticos a nivel macro, es una "pequeña malignidad" que nos pretende hacer nuestro cerebro. Cuando observaba la película, podía analizar con que sutileza, nos van presentando una cadena de razonamientos e imágenes, que nos hace concebir que en cada momento es nuestros cerebro el que elige entre miles de realidades, y en lo personal pienso que estas interpretaciones puede ser muy desestruturantes. Será por autodefensa, será por intuición, será por un sentido común de supervivencia o para otros por "ignorancia", pero yo sé que si estoy en un determinado lugar, estoy ahí y no en tantos otros escenarios como mi cerebro me puede llegar a hacer creer.
Es esa la principal precaución que debemos tener y uno de los principales cuestionamientos que los simples mortales hacemos a estos desarrollos teóricos de los grandes físicos cuánticos. Podemos llegar a comprender o a intuir que la conciencia tiene algo de cuántico, y si bien aún no lo podemos comprobar, podrá llegar un momento en que comprenderemos que tanto el sistema inmunológico como el sistema nervioso también se manejan como sistemas "sin localidad.