Mostrando entradas con la etiqueta cannabis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cannabis. Mostrar todas las entradas

30/6/16

VOCABULARIO DE LA NEUROPSIQUIATRICA Y LA PSICOLOGIA - Pablo Cazau (Universidad Autónoma de Madrid)

VOCABULARIO EN PSIQUIATRIA Y PSICOLOGÍA-
DESARROLLO DE LA NEUROPSIQUIATRIA Y LA PSICOLOGÍA:
LETRA AAbulia - Aburrimiento - Acatamiento - Acatisia - Acoso moral - Acting out - Actitud - Adaptación - Adicción - Adicción a internet - Adicción no tóxica - Adicción psicológica - Adicción tecnológica - Adolescencia - Afasia - Afectividad - Afecto - Afecto inducido - Aferente - Afrontamiento, estrategia de - Agitación psicomotora - Agnosia - Agorafobia - Agramatismo - Agresión - Aislamiento - Alcoholismo - Alexia - Alexitimia - Alfa - Algolagnia - Alianza - Alocutario - Alocutor - Aloplástica - Altruísmo - Alucinación - Alucinosis - Ambiente - Ambisexualidad - Amnesia anterógrada - Amnesia funcional - Amnesia retrógrada - Amnesia transitoria - Amor - Análisis organizacional - Análisis socioinstitucional - Análisis transaccional - Analizador - Analogía - Anamnesis - Ancianidad - Androginia - Angustia - Anhedonia - Anima/Animus - Anorexia - Anorexia nerviosa - Anorgasmia - Anormalidad criterio - Ansiedad - Ansiedad de castración - Ansiedad depresiva - Ansiedad paranoide - Ansiedad psicótica - Anulación - Apatía - Apercepción - Apraxia - Aprendizaje - Aprendizaje por observación - Aprendizaje social - Aprendizaje vicario - Aprosexia - Aprosodia - Arco reflejo - Arquetipo - Asertividad - Asociación - Atención - Atención alteraciones - Atmósfera delirante - Atribución - Audimutismo - Ausencia mental - Autoconcepto - Autoerotismo - Autoestimulación - Autoplástica – Autorrealización
Ir al diccionario Letra A:http://unsa-psicologia.blogspot.com/2008/03/vocabulario-de-psicologia-letra.html

LETRA B Y C:
Biblioterapia - Bioenergética - Biofeedback - Bruxismo - Bulimia nerviosa - Burnout - Cambio - Cambio social - Campo - Cannabis - Caracteropatía - Casuística - Catalepsia - Cataplexia - Catarsis - Catatonia - CI - CIE - Clase institucional - Cleptomanía - Climaterio - Clivaje - Coalición- Cocaína - Cohesión - Color - Comorbilidad - Competencia - Competencia comunicativa - Competencia discursiva- Complejo - Complejo autónomo - Complejo de Edipo temprano - Compulsión - Comunicación - Conciencia - Condicionamiento clásico - Condicionamiento operante - Condicionamiento retrógrado - Conducta - Conducta colectiva - Conducta prosocial - Conductismo - Confianza - Conflicto - Congénito / Hereditario - Congruencia - Consideración positiva - Control omnipotente - Craving - Creatividad - Criminología - Crisis - Culpa – Cunnilingus
http://unsa-psicologia.blogspot.com/2008/03/vocabulario-de-psicologia-letra-b-c.html
LETRA D:
http://unsa-psicologia.blogspot.com/2008/03/vocabulario-de-psicologia-letra-d.html
Defensa - Defensa esquizoide - Defensa maníaca - Defensa obsesiva - Deficiencia mental - Deja vu - Delincuencia juvenil - Delirio - Delirio primario - Delirio secundario - Delirium tremens - Demencia - Dependencia - Dependencia cruzada - Dependencia física - Dependencia psicológica - Depresión - Depresión senil - Desarrollo - Desarrollo emocional - Desarrollo proximal - Desarrollo psicosexual - Desensibilización sistemática - Desinformación - Despersonalización - Desplazamiento - Desrealización - Destrudo - Detector de mentiras - Disartria - Discapacidad - Discurso - Discurso ideológico - Disforia - Disgrafia - Dislalia - Dislexia - Dislexia específica - Dismegalopsia - Dismorfopsia - Disociación - Disonancia cognitiva - Distimia - Distorsión aperceptiva - Distorsión cognitiva - Dominancia - DSM - Duelo patológico

LETRA E:http://unsa-psicologia.blogspot.com/2008/03/vocabulario-de-psicologia-letra-e.html
Edad Mental - Eferente - Elación - Emoción - Emoción negativa - Empatía - Empatía terapéutica - Encuadre - Endogrupo - Energía psíquica - Ensayo de conducta - Entrevista - Entrevista clínica - Entrevista laboral - Enuresis - Envidia temprana - Epidemiología - Epinósico - Escena temida - Escisión - Espacio transicional - Espejo síndrome - Esquema - Esquema cognitivo - Esquema disfuncional - Esquema emocional - Estandarización - Estereognosis - Estereotipo - Estilo de vida - Estímulo - Estímulo condicionado - Estímulo incondicionado - Estrés - Estresor - Estructura - Etnocentrismo - Etografía - Etograma - Etología - Excitación - Exito – Exogrupo
LETRAS F-G Y H:
http://unsa-psicologia.blogspot.com/2008/03/vocabulario-de-psicologia-letras-f-g-h.html
Fachada - Falso recuerdo - Familia - Fantasía- Fase oral sádica - Feighner, criterios - Fellatio - Fenómeno transaccional - Filogenia - Fobia - Fobia social - Formación reactiva - Frontera - Fronterizo, caso - Frustración - Función paterna - Funcionalismo - Género - Genio - Gerstmann, síndrome de - Gestalt - Globo Histérico - Grupo - Grupo superpuesto - Habitus - Habla privada - Háptico - Hermafroditismo - Hic Et Nunc - Hiperprosexia - Hipersomnia - Hipervigilancia - Hipnagógico - Hipnoanálisis - Hipnopómpico - Hipnosis - Hipocondría - Hipótesis - Historia clínica - Holón - Homogamia - Homosexualidad - Hospitalismo - Hostigamiento sexual – Humor
LETRAS I-J-K 
http://unsa-psicologia.blogspot.com/2008/03/vocabulario-de-psicologia-letras-i-j-k.html
ICD - Idea delirante - Idea sobrevalorada - Idealización - Identidad - Identidad laboral - Identidad ocupacional - Identidad sexual - Identificación - Identificación con el agresor - Identificación introyectiva - Identificación proyectiva - Ideología - Idiot savant - Ilusión - Ilusión grupal - Imagen alucinoide - Imagen eidética - Imaginario social - Imago - IMC - Implicación - Implosión - Impotencia - Inconciente - Inconciente cognitivo - Inconciente colectivo - Inconciente personal - Indice Apgar - Individuación - Infancia - Inferencia inconciente - Inferioridad - Inhibición - Insight - Insomnio - Institución - Intelectualización - Inteligencia - Intento de suicidio - Interaccionismo simbólico - Interés - Interés social - Internalización - Interpretación - Intervención verbal - Intoxicación aguda - Intoxicación alcohólica - Intuición delirante - Inundación cognitiva - Isakower fenómeno de –
Juego - Juego compulsivo - Juego patológico
LETRAS L Y M:
http://unsa-psicologia.blogspot.com/2008/03/vocabulario-de-psicologia-letras-l-m.html
Laguna temporal - Lámina en blanco - Lenguaje - Lenguaje trastorno - Libertad - Lo instituído/lo instituyente - Logoclonia - Ludopatía - Madre - Madre fálica - Madre suficientemente buena - Maduración - Madurez - Manía - Manierismo - Masoquismo - Maternaje - Maternalización - Megabrain - Melancolía - Memoria - Memoria a corto plazo - Memoria a largo plazo - Memoria procedimental - Memoria declarativa - Memoria episódica - Memoria operativa - Memoria semántica - Menopausia - Mentira - Metaforización - Metamorfopsia - Migraña - Mito de Edipo - Modelo médico - Modularidad - Monogamia - Mórtido - Motivación - Mutismo - Mundo interno - Mutismo selectivo
LETRAS N-Ñ Y O:
http://unsa-psicologia.blogspot.com/2008/03/vocabulario-de-psicologia-letra-n-o.html
Narcisismo - Narcolepsia - Necesidades básicas - Negación - Negativismo - Neoconexionismo - Neoestructuralismo - Neuropsicología - Neuropsicología del lenguaje - Neurosis - Neurosis orgánica - Ninfomanía - Norma - Normalidad - Nosología - Obesidad - Objeto bizarro - Objeto bueno - Objeto extraño - Objeto ideal - Objeto interno - Objeto libidinal - Objeto malo - Objeto parcial - Objeto perseguidor - Objeto total - Objeto transicional - Obsesión - Oniromancia - Ontogenia - Orético - Organicidad - Organicismo - Organización - Organizador - Orientación sexual - Orientación vocacional - Originalidad - Otro generalizado
LETRAS P Y Q:

http://unsa-psicologia.blogspot.com/2008/03/vocabulario-de-psicologia-letra-p-q.html
Paciente designado - Padres combinados - Paradigma sistémico - Parafilia - Parafrenia - Paralenguaje - Parálisis cerebral infantil - Paramnesia - Paratimia - Patobiografía - Patológico - Patoneurosis - Pensamiento - Pensamiento automático - Percepción alteraciones - Percepción delirante - Persona - Personalidad - Persuasión - Perversión sexual - Pitiatismo - Poder - Portavoz - Posición - Posición depresiva - Posición esquizo-paranoide - Praxia - Precocidad - Prejuicio - Prejuicio étnico - Preobjeto - Preocupación por el otro - Prevención primaria - Proceso psíquico - Prodigio - Programación neurolinguística - Profecía autocumplidora - Prosoagnosia - Proyección - Proyecto identificatorio - Prueba mental - Prueba psicométrica - Pseudoalucinación - Psi - Psicastenia - Psicoanálisis - Psicodiagnóstico - Psicofarmacología geriátrica - Psicofísica - Psicofonía - Psicógeno - Psicogeriatría - Psicología - Psicología ambiental - Psicología cognitiva - Psicología criminal - Psicología de la gestalt - Psicología del deporte - Psicología educacional - Psicología existencialista - Psicología forense - Psicología humanista - Psicología jurídica - Psicología social - Psicopatología - Psicopedagogía laboral - Psicoprofilaxis - Psicosomático - Psicoterapia - Psicoterapia cognitiva - Psicoterapia conductista - Psicoterapia existencialista - Psicoterapia guestáltica – PsiqueLETRA R:
http://unsa-psicologia.blogspot.com/2008/03/vocabulario-de-psicologia-letra-r.html
Racionalización - Racismo - Rapport - Rasgo - Rasgo de carácter - RDC - Reactancia - Realidad - Realidad psíquica - Realidad, sentido de - Reatribución - Recuerdo delirante - Recurrencia - Red - Red social - Redefinición - Reflejo condicionado - Reflejo retardado - Reforzador - Refuerzo - Regresión - Reparación - Representación social - Represión - Resignificación - Resiliencia - Responsabilidad - Respuesta - Respuesta condicionada - Respuesta incondicionada - Respuesta operante - Retest - Retraso mental - Retroactividad - Role Playing - Ritual - Rol - Rol socialLETRA S:

http://unsa-psicologia.blogspot.com/2008/03/vocabulario-de-psicologia-letra-s.html
Sabiduría - Sadismo - Salud - Salud mental - Salvaje de Aveyron - Sanitarismo - Screening - Selección de personal - Secreto profesional - Self - Sensación - Sentido común - Sentimiento - Servidumbre sexual - Seudodemencia - Sexo - Sexualidad - Sí mísmo - Signo - Signo gestalt - Simbólico - Sincronización cerebral - Síndrome - Síndrome amnésico - Síndrome de abstinencia - Síndrome de abstinencia agudo - Síndrome de abstinencia condicionado - Síndrome de abstinencia tardío - Síndrome de dependencia - Síndrome de Down - Síndrome de Korsakoff - Síndrome esquizo-límbico - Sinestesia - Síntoma - Sobreaprendizaje - Socialización - Sociobiología - Sociograma - Sociolinguistica - Sociometría - Soledad - Solipsismo - Sombra - Somniloquio - Status - Sublimación - Sueño trastornos - Sufrimiento - Superdotación – SuperyoLETRAS T-U-V-W-Z

http://unsa-psicologia.blogspot.com/2008/03/vocabulario-de-psicologa-letra-t-u-v-w.html
Taquifemia - Taquitoscopio - Tartajeo - Tartamudez - Técnicas proyectivas - Telescopaje - Tema delirante - Temperamento - Tendencia antisocial - Teorías psicológicas - Terapia cognitiva - Terapia conductual - Terapia racional emotiva - Tercera ola – Test - Test de apercepción temática de Murray (TAT) - Test de relaciones objetales de Phillipson (TRO) - Test proyectivo - Tics - Tipo psicológico - Tolerancia - Tolerancia cruzada - Toxicofilia - Trabajo - Trance - Transexual - Transexualidad - Transexualismo - Transferencia - Transferencia negativa - Transferencia positiva - Trastorno - Trastorno antisocial de la personalidad - Trastorno corporal dismórfico - Trastorno de conversión - Trastorno de dolor - Trastorno de personalidad - Trastorno del control de impulsos - Trastorno del estado de ánimo - Trastorno dual - Trastorno obsesivo-compulsivo - Trastorno por ansiedad de separación - Trastorno por somatización - Trastorno psicomotor - Trastorno sexual - Trastorno somatoforme - Trastorno somatoforme indiferenciado - Trauma - Travestismo - Triangulación - Vaginismo - Validez - Vejez - Vida cotidiana - Viejismo - Vínculo - Vínculo terapéutico - Violencia - Violencia simbólica - Virtual - Voyeurismo - Yo - Yo creativo - Zurdera

PUBLICADO EN EL BLOG DE LA ESCUELA DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN AGUSTÍN:
http://unsa-psicologia.blogspot.com/2008/03/vocabulario-de-psicologia-letra.html

28/4/15

Psicosis, esquizofrenia, cambio de carácter son los peligros que conlleva para la salud el consumo de marihuana, una droga que gana adeptos entre los jóvenes.


CORTEMOS CON TANTA DULZURA CON LA MARIHUANA: PSICOSIS, ESQUIZOFRENIA Y CAMBIOS DEL CARACTER SON LOS PELIGROS QUE CONLLEVA PARA LA SALUD EL CONSUMO DE MARIHUANA ...  una droga que gana adeptos entre los jóvenes.
“Tranquila mamá, es sólo marihuana: no es malo para la salud y no engancha. Todos mis amigos fuman".
Es la frase que muchos adolescentes sueltan a sus madres después de que estas les encuentren un porro en la mochila del colegio.
Pero no son los únicos que coquetean o simpatizan con los porros porque un cada vez mayor número de personas malinformados comparten esta percepción.
Su módico precio, la facilidad para conseguirlo, una imagen amable pese a sus nocivos efectos y la permisividad social convierten el cannabis en una droga de consumo sencillo e iniciático.
Casi uno de cada cinco jóvenes de entre 15 y 34 años admite haber fumado porros durante el último año. Y lo que es aún más grave: el 36% de las personas que se han iniciado en el consumo de cannabis durante el último año son menores de edad …  un dato que refleja la tendencia al alza y el tirón de esta sustancia entre los más jóvenes.
El cannabis se ha convertido para ellos en algo casi inocuo, similar a la nicotina para las generaciones anteriores.
Sin embargo, sus efectos resultan devastadores para la salud. Puede provocar adicción y aumenta el riesgo de caer en sustancias aún más peligrosas o sufrir una enfermedad mental.
Estas son algunas de las consecuencias que arrastran el consumo de esta droga…
- Trastornos o dificultades en la incorporación del conocimiento: PROLEMAS COGNITIVOS..
El consumo de cannabis en personas menores de 18 años, con un sistema nervioso aún en desarrollo, suele tener graves consecuencias sobre la salud mental, porque afecta directamente a la cognición, que es la capacidad del ser humano para conocer a través de los órganos de percepción.
"Esta droga produce un efecto inmediato en la memoria, la atención y el rendimiento, incluido el escolar", explica Ana González Pinto, profesora titular de la UPV/EHU y psiquiatra de Osakidetza.
Una investigación del Hospital Clínic de Barcelona sugiere que la edad de inicio en ese hábito puede condicionar los cambios estructurales que causa en el cerebro, que son mayores cuando se comienza antes de los 16 años y pueden derivar en problemas de conducta en la edad adulta.
"En estos casos, el cerebro está todavía en formación y no ha llegado a desarrollarse del todo, por lo que los efectos son mucho más indeseables que en personas de mayor edad", apunta la experta.
Otro reciente trabajo sobre esta cuestión realizado en el Centro para la Salud Cerebral de la Universidad de Texas concluyó -en línea con otros muchos anteriores- que fumar esta sustancia provoca al principio una mayor actividad cerebral, que comienza a degradarse muy rápidamente.
El deterioro va acompañado de una paulatina pérdida de materia gris, que podría ser la explicación de la reducción del coeficiente intelectual que padecen los consumidores habituales.
- Adicción: Otra de las principales preocupaciones por su uso es la adicción. "Un 12% de los consumidores de cannabis se hacen dependientes y son los jóvenes quienes más riesgos corren de acabar enganchados", detalla la psiquiatra de Osakidetza.
Un 16,5% de quienes empiezan a tomarlo durante la adolescencia desarrollan una adicción, según el investigador Wayne Hall, de la Universidad de Queensland, en Australia, que ha realizado una recopilación de veinte años de trabajos científicos sobre el cannabis. Estos datos indican que esta droga es, en cualquier caso, menos adictiva que otras sustancias de uso frecuente, como la nicotina, que tiene una tasa de adicción del 32%; la heroína, con un 23%; la cocaína, un 17%, y el alcohol un 15%.
- Síndrome amotivacional: Hay un porcentaje de personas que, fumando a diario, desarrollan el síndrome amotivacional; es decir, el típico 'paso de todo'. "Se caracteriza por la apatía, la falta de ganas y el poco interés que tiene el joven en relacionarse con los amigos y la familia". Este trastorno está relacionado con el consumo. "Se mantiene inmediatamente después de dejar de fumar, pero no ocasiona un daño permanente”
- Mayor riesgo al volante: Aquellos que conducen bajo sus efectos se ha demostrado que esta substancia altera la percepción del entorno, provoca somnolencia, aumenta el tiempo de reacción y disminuye la capacidad de reconocer los riesgos en la carretera.
"Con el consumo combinado de cannabis y alcohol, algo habitual, los efectos son una suma tremenda y la conducción se vuelve mucho más peligrosa".
- Cambios de carácter: El consumo frecuente de hachís provoca cambios de carácter, principalmente en menores, y, por consiguiente, deteriora la convivencia en el hogar. "Los jóvenes se aíslan en casa, se vuelven más irritables, más ansiosos e, incluso, pueden ponerse agresivos con sus propios padres".
- Psicosis: El consumo habitual de esta droga también favorece la aparición de fenómenos psicóticos, sobre todo, en aquellas personas que han comenzado a fumar marihuana durante la adolescencia o tienen familiares con trastornos de este tipo. "El cannabis duplica en personas vulnerables el riesgo de desarrollar esta enfermedad mental", apunta la experta, que insiste en que "entre el 55% y el 67% de los pacientes que ingresan por primera vez en un hospital con un cuadro psicótico son consumidores de esta substancia". Una complicación caracterizada por la ansiedad, delirios paranoides o de persecución e ideas de suicidio, que suele estar acompañada de pánico, paranoia, depresión y desorientación en el tiempo y en el espacio.
- Esquizofrenia: El consumo de cannabis favorece el inicio precoz de la esquizofrenia, que es la forma más grave de pérdida de contacto con la realidad. "Los menores de 18 años son quienes más posibilidades tienen de desarrollarla. Los efectos dependen de la dosis, pero fumar habitualmente ya es un factor de riesgo incluso en pequeñas cantidades”.
Para los especialistas es fundamental combatir el consumo de cannabis para retrasar la aparición de la enfermedad. "El consumo en adultos es una decisión individual, pero en los menores debe evitarse", opina la profesora de la UPV/EHU.
- Provoca hambre y sueño: Uno de los efectos mejor conocidos de la marihuana, es el hambre voraz que suscita poco después de consumirla, provocando un antojo especial por los dulces. Pero, ¿por qué abre el apetito? Un nuevo estudio realizado por científicos internacionales ha revelado la explicación neuronal. Según esta nueva investigación realizada en ratones, las células encargadas de reducir la sensación de hambre funcionan de forma diferente a la habitual al activarse el receptor cannabinoide. Es decir, la estimulación del apetito está conducida por las mismas neuronas que se encargan de generar la sensación de saciedad, conocidas como proopiomelanocortinas (POMC), por lo que esta impresión de "estar lleno" desaparece.
El consumo de hachís también provoca somnolencia. "Muchas personas fuman por la noche para poder dormirse", detalla la experta en drogodependencias. La abstinencia, en cambio, origina insomnio.
- Afecta a embarazadas y a la calidad del esperma: Otro de los efectos negativos del consumo prolongado de marihuana es que reduce la cantidad y calidad del esperma. "El cannabis se asocia a menor volumen seminal en el hombre", precisa González Pinto. Pero las consecuencias también las sufren los futuros hijos de embarazadas consumidoras de marihuana. Varios estudios epidemiológicos han observado una relación entre el consumo de esta sustancia y un peso reducido de los niños en el momento del nacimiento. "Su uso durante el embarazo puede producir algunos problemas en el feto aunque de menor entidad que el alcohol", apunta la psiquiatra de Osakidetza.

- Complicaciones físicas: El uso prolongado también puede producir complicaciones crónicas que afectan al sistema respiratorio, provocando irritación bronquial y pulmonar. "El cannabis dilata los bronquios. La exposición prolongada se asocia con bronquitis obstructiva y con un aumento de riesgo de cáncer de pulmón. También son frecuentes la tos crónica y la reducción de la capacidad pulmonar si el consumo es repetido", describe la profesora de la UPV/EHU.

7/7/14

CONSUMO DE MARIHUANA Y SUS RIESGOS: ¿REDUCCIÓN DEL DAÑO O NEGACIÓN DEL DAÑO? - Dr. Juan A.Yaría


[Natgeo] Marihuana Legal 01 - El Drama de la... por zeth3047

¿REDUCCION DEL DAÑO O NEGACION DEL DAÑO? Dr. Juan Alberto Yaría
Existen tres versiones de la estrategia de Reducción de Daños.
 
1) La primera es el programa de metadona diseñado por Vincent Dole en la década del ´60 para tratar de controlar la epidemia de toxicomanía de heroína inyectada intravenosamente. En realidad Dole diseñó una toxicomanía de sustitución ya que la metadona es un derivado de la morfina que tiene una larga duración de acción y que a su vez crea una exigente y potente dependencia puesto que tiene por objetivo los receptores endorfínicos del cerebro.

2) La segunda experiencia recrudece en la década del 80 y ´90 en donde se ven los límites de la experiencia de la metadona y se tratan de implantar programas de dispensación de heroína con sede en algunos cantones suizos. Uno de los objetivos era limitar el aumento del SIDA y esto iba acompañado de entrega de jeringas, profilácticos y otros instrumentos. Esta versión estuvo siendo evaluada con resultados muy dispares que recuerda la experiencia del Reino Unido entre 1976 y 1986 en donde los británicos sustituyeron la metadona por la heroína en sus centros de tratamiento y del millar de heroinómanos en la primera etapa (1976) se trepó a 80.000 en 1986. Los “problemas de abastecimiento de heroína en Inglaterra en esos años, de agujas y jeringas, así como la desviación de las drogas a terceras personas adquirieron una dimensión imposible de controlar; "AUMENTÓ CASI 100 VECES EL NÚMERO DE HEROINÓMANOS"  (Nahas G. – Toxicomanía – Ed. Masson –1995).
 
3) La última versión de la estrategia de reducción de daños implica transformar este instrumento –que en sí mismo tiene sus debilidades- y se intenta encontrar un supuesto instrumento más válido y científico en el tratamiento de la toxicomanía. Todo este enfoque culmina en una crítica radical a todas las estrategias preventivas y a las diversas herramientas asistenciales; culminando, de esta manera, en un movimiento por la legalización de todas las drogas.
Los exponentes en diversos campos filosóficos, fundaciones, político, médico (aunque en menor medida) cuentan con cuantiosos fondos para promover un uso “controlado” de todas las drogas y se está asistiendo a un aumento de la epidemia y ya una pandemia en distintos puntos de Latinoamérica.
Observamos además una descalificación de la educación preventiva en sus distintos ámbitos escolar, familiar, laboral, comunitario y de salud cuando éste es el único medio de generar una disminución de la prevalencia y la incidencia del consumo de estupefacientes. Asimismo , se descalifican los tratamientos en centros de rehabilitación como las comunidades terapéuticas, las terapias familiares, la terapia individual y en general todas las estrategias terapéuticas ya que son consideradas como instrumentos de “control social” de las personas.
EL NUEVO PARADIGMA DE LA NEGACIÓN DEL DAÑO DE LAS DROGAS, EMPIEZÓ CON LA MARIHUANA"...
El movimiento de reducción de daño se ha convertido en una negación del daño que generan las drogas cuando precisamente desde la década del ´90 poseemos medios de neuro-imagen para medir las atrofias y los problemas del metabolismo y la perfusión cerebral de una manera exacta causados por el uso de drogas.
Este movimiento de negación de los daños se está transformando en la vía ejecutora e ideológica de un plan de sometimiento de poblaciones, especialmente juveniles; siendo esto sí un control tiránico masivo y creándose entonces una subclase de “mutantes” y “descerebrados” a corto plazo con el consecuente aumento de la criminalidad, el SIDA, la venta y consumo de drogas, los accidentes y las enfermedades mentales y neurológicas.
Este movimiento de negación de los daños, como me atrevo a llamar, desconoce el concepto de enfermedad mental ligado al uso de drogas; al considerar el drogarse como una mera elección de vida esto funciona como un instrumento perverso ya que se ataca cualquier educación preventiva acerca de los daños que causa el consumo de drogas y se enseña a usar drogas sin consecuencias.
¿QUE ELECCIÓN PUEDE HABER SI NO HAY UNA EDUCACIÓN PREVENTIVA DE LOS DAÑOS?
En la Argentina se reparten folletos en la entrada de discos, recitales o espectáculos públicos en donde se mencionan los siguientes conceptos:
- “ La marihuana por sí sola no produce enfermedad mental”;
-  “Para las personas que van a probar por primera vez la sustancia es de gran importancia tener la precaución de graduar muy despacio el primer consumo sobre todo si el material es de buena calidad y potencia; deben probarse pocas pitadas (no más de 4 o 5) y esperar al menos unos diez o veinte minutos para tantear el efecto que produce evitando la posibilidad de una mala experiencia o de una descompostura aguda” (ARDA – Asociación de Reducción de Daños de la Argentina).
De la misma manera se trabaja con otras drogas y también con las sintéticas.
MUCHO SE HABLA DEL DERECHO DE LOS USUSARIOS PERO NO SE HABLA DEL DERECHO DE LOS "NO USUARIOS":
Además este movimiento – y lo llamo movimiento porque más que una estructura sentada en principios médicos es casi un elemento de presión política sobre la opinión pública tratando de fomentar la tolerancia y aceptación social del consumo- tiene una visión muy particular del derecho del usuario y no toma en cuenta el derecho de los no usuarios.
Si el bien individual (suponiendo que sea un bien drogarse) es el único que reina postergando los bienes sociales y la salud pública volvemos a una sociedad primitiva.
En esta peculiar concepción política la Ley más que un factor que permite la integración social que, al decir de los griegos “es un camino para crecer” (Platón – Obras Completas); se ha transformado en esta concepción en un instrumento de discriminación y de marginación.
Además –perversamente- se desconoce el efecto marginalizante del consumo de drogas y el deterioro sobre la conducta, el aislamiento psicótico que progresivamente promueve ya que hunde a la persona en un mundo mágico-alucinatorio y liquida los centros psicobiológicos de la conducta ética y del control de los impulsos como está demostrado en el síndrome prefrontal (detectado hoy claramente por neuroimagen).
DEL RECURSO PALIATIVO PARA ENFERMOS TERMINALES SE QUIERE PASAR A UNA ETICA DE UNA VIDA CON DROGAS
Aquello que surgió hace cincuenta años como un recurso paliativo para enfermos crónicos y terminales se ha transformado en una ética de una vida con drogas.
Las drogas hoy son la expresión de una enfermedad y además de un negocio más de la post-modernidad.
La post-modernidad indica la caída de los valores que sustentaron la modernidad desde el Dios para el creyente hasta la Razón. La post-modernidad sacraliza al individuo que queda colocado en la posición de Dios. Pero un Dios solo, casi autista y a merced de sus “ganas” ( al decir de Unamuno) pero no de sus deseos (ya que en el deseo hay un orden simbólico y legal que mediatiza mis pulsiones e instintos).
En la postmodernidad la precarización afectiva y de los vínculos, la desfamiliarización y el declive de las instituciones protectoras del ser humano como la escuela unido esto a la des-espiritualización genera un hombre más solo, desamparado y más apto para ser manipulado por seducciones masivas y máxime cuando son organizadas propagandísticamente.
Esta enfermedad masiva que se trata de calmar con sustancias químicas que multiplican el mismo sufrimiento que intentan suturar es además un negocio con una gran plusvalía en donde el mercado debe asegurar cada año más consumidores para mantener las ganancias y a la vez aumentarlas crecientemente.
Todo este movimiento de negación de los daños es sincrónico y paralelo con la colocación de las drogas como una mercancía más entre los objetos a comerciar.
En la postmodernidad el individuo y el mercado son los dioses. Esto lo reflejan distintos autores desde Milton Fridman hasta Thomas Szasz. Este en su libro “Derecho a las Drogas -En defensa de un mercado libre” llega a decir: “... el derecho a mascar o fumar una planta que crece silvestre en la naturaleza como el cánamo (marihuana) es previo y más básico que el derecho a votar”; “...un gobierno limitado –como el de los Estados Unidos- carece de legitimidad política para privar a los adultos competentes del derecho a utilizar las sustancias que elijan, sean cuales fueren"”
CONCLUSION
El movimiento de negación de los daños es la cristalización de un pensamiento individualista propio de la postmodernidad. Pontifica el negocio de las drogas y niega la enfermedad y las consecuencias que están en juego para la vida de las personas y la comunidad. Como profesional argentino y personalmente en mis tareas públicas, como Director del Instituto de Drogadependencia de la Universidad del Salvador consideramos que estamos asistiendo a situaciones pandémicas ligadas a concepciones equivocadas basadas en la negación de los daños y en la aceptación social del consumo lo cual potencia la oferta que ya de por sí es muy alta.
Proponemos - en base a nuestra experiencia - un triple trabajo que parta de lo local avanzando hacia lo regional:
  • Formación de Líderes y de Organizaciones Líderes en sus distintos ámbitos: familiar, escolar, comunitario, religioso, salud, comunicación social. Formar sobre esta base un Frente Preventivo Comunitario con base en cada localidad articulado a un Sistema Asistencial.
  • Potenciación de Redes y Asociaciones en contacto entre sí.
  • Ciudades Preventivas.
Nuestra experiencia de 7 años de trabajo en la Provincia de Buenos Aires (Argentina) ha dado resultados muy interesantes siguiendo este modelo:
  • Baja del consumo de drogas intravenosas del 8% al 2%
  • Baja del intercambio de jeringas del 10% al 0,5%(sin repartir una sola jeringa )
  • Baja del primer consumo de cocaína del 5% en 1993 al 2,5% en 1999
  • Baja de la alcoholización en rutas del 8% en 1995 al 2% en el 2000
Creemos que se pueden lograr resultados si todos redoblamos los esfuerzos por una visión más humanista del hombre, centrado todo esto en basamentos científico y en nuevo ordenamiento social urbano basado en los conceptos de la Ciudad Preventiva.
Dr. Juan Alberto Yaría
Director del Instituto de Drogadependencia – Universidad del Salvador (Argentina)
Director del Centro de Rehabilitación GRADIVA – (Argentina)
 
1) Marihuana Legal..el drama de la marihuana - Natgeo
http://www.dailymotion.com/video/xs0iu0_natgeo-marihuana-legal-01-el-drama-de-la-marihuana_tech
2) Cortemos con tanta dulzura con la marihuana - Dr.Jorge de Paula
https://www.youtube.com/watch?v=IugbPdZYD2c
3) Mindfulness... una extraordinaria herramienta para controlar el estrés y la ansiedad
http://drgeorgeyr.blogspot.com.br/2014/03/mindfulness-programa-intensivo-y.html
 

3/8/13

Historia de la Marihuana - Emitido el 20 de agosto de 2012 - Legalización de la Marihuana - Documental de History Channel


Con una producción de 36 mil millones de dólares anuales, en los últimos 20 años su rendimiento ha sido cósmico en los EEUU.
Es el cultivo numero uno de EEUU, mayor que el maiz, mayor que el tabaco.
La marihuana es el cultivo numero uno delante de todo.
La marihuana está presente desde la fundación de la nación.
Parte de nuestra historia giró en torno al Cannabis.
Tanto George Washington como Thomas Jefferson la cultivaban en sus granjas.
Hoy unos 100 millones de estadounidenses la han fumado y 20 millones la fuman habitualmente.
De hecho 30% del País vive en lugares donde el uso no es penalizado.
¿cómo puede algo que causa adicción ser bueno?
¿Qué tiene esa planta verde que incita a tanta pasión?.
En estados como California se permite su consumo, pero por ahora el estado limita la cantidad de plantas que los granjeros pueden cultivar dependiendo del condado.
Plantas por cada 9 metros cuadrados o 3 libras de posición, aún así se cultiva más Marihuana en el Triángulo Esmeralda que en cualquier otro lugar de EEUU.

9/2/13

La marihuana, legalización y el fenómeno de tolerancia social - Dr. Jorge de Paula


Originaria del Himalaya el cultivo del cannabis se ha extendido por miles de años en virtud de sus atributos textiles, alimentarios y medicinales, pero ha sido una sustancia química modificada con propiedades psicoactivas (el THC) lo que ha dado a la marihuana su mayor popularidad al pasar a ser la sustancia ilícita más consumida a nivel mundial.
En un campo que hasta hace pocos años podían quedar algunas dudas, hoy ya no las hay: la marihuana daña al cerebro humano, especialmente en áreas fundamentales como son el aprendizaje, la memoria, la concentración, el comportamiento y la afectividad.
Un daño cerebral que será más grave cuánto más precoz sea el inicio del consumo.

Soledad Legaspi: Porqué se había dado esa discusión o esa confusión entre los mismos médicos en cuánto a que no era tan nociva, que la nicotina era peor?
- Es un fenómeno muy curioso este de la “tolerancia social” hacia el consumo de cannabis, y las campañas de desdramatización de sus efectos.
Todo comenzó cuando hace más de 60 años (en 1948) cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) llegó a la conclusión de que el uso del cannabis era peligroso física, mental y socialmente.
- Desde entonces comenzaron las campañas para la minimización de los riesgos de su uso.
- Debemos recordar que el producto activo de la marihuana es el THC (tetrahidrocanabinol), y que los porros de la década de los años 60 cuando surgió es atmósfera de “encantamiento” de la marihuana, tenían < 1% de THC, ahí surgieron estudios que lógicamente no mostraron los daños que muestran ahora sí los recientes estudios con la actual marihuana con un porcentaje de THC de 15 a 20%.
- Las controversias también se daban por varias causas.
Vertientes culturales que señalan sus atributos medicinales. (se usa en forma natural a concentraciones muuuy por debajo de las del consumo) para el Glaucoma, Migraña, Esclerosis, Insomnio o neuropatías periféricas.

Soledad: Cuales son los efectos nocivos de la marihuana a nivel cerebral:
Las recienes investigaciones publicadas han demostrado cuales son los principales males de la marihuana:
Los males de la marihuana
- Bajo desempeño intelectual
- Dificultades en los test de memoria, concentración y velocidad de razonamiento.
- Un 60% de los consumidores tienen dificultades para recordar especialmente los temas recientes.
- Un 40% presenta dificultades para leer e interpretar textos largos y complejos.
- Un 40% presenta problemas para ejecutar tareas en forma organizada y rápida.
- Un 40% presenta problemas de convivencia con sus pares en el lugar de trabajo.

Soledad: Porqué se da esta enorme repercusión concentrada a nivel del cerebro, con la marihuana y con que otras droga se pueden dar todas estas alteraciones.
- Hay dos razones que tienen que ver con la anatomía humana:
1) El THC ama la grasa y el tejido cerebral está bañado de membranas que son lípidos, y es ahí donde la droga actúa y donde se deposita incluso por semanas después de haber consumido.
- Pero la 2da. Razón de este daño de la marihuana sobre la agudeza del cerebro, es que ninguna otra droga, lícita o ilícita (sea alcohol, sea nicotina, ni la cocaína), encuentran tantos receptores dispuestos a actuar con ella como el cannabis.
El Cannabis imita la acción de un importante mediador neuroquímico sintetizado por el organismo: LOS ENDOCANABINOIDES. Estas sustancias son imprescindibles para la comunicación entre las neuronas.
- La marihuana interfiere en esta intercomunicación (sinapsis), llevando entonces a esas severas alteraciones de las funciones cerebrales. La mayor densidad de receptores de canabinoides se encuentra en las partes del cerebro que influyen en el placer, la memoria, el pensamiento, la concentración, las percepciones sensoriales y del tiempo, y el movimiento coordinado.
Y por lo tanto son estas funciones las que se alterarán más.
- El punto 1 que es el de la afinidad por la grasa, lleva a que aunque se interrumpa el consumo, el efecto nocivo permanece por mucho tiempo, especialmente cuando es el consumo en la adolescencia. - A diferencia de los efectos del alcohol y la cocaína, esos efectos a nivel cerebral se disipan en pocos días.

Soledad: De manera que es contundente a nivel científico de los efectos de la marihuana, y que el daño es mayor con el comienzo precoz, y en cuanto a lo que se dice de que es la vía de entrada hacia otras drogas.
- Las tendencias muestran que en general el alcohol y el tabaco aparecen antes que la marihuana, son pasos previos.
- Con respecto a los factores de vulnerabilidad para pasar de consumidor a adicto a la marihuana, las cifras muestran que hay un 40% de chances.
- Con la nicotina ese nivel de vulnerabilidad alcanza un 90%.
- Con la cocaína alcanza un 80%
- Para el alcohol es un 20%.

En el cuadro siguiente, se muestran los efectos de la marihuana sobre otros sectores del organismo:
¿Qué opciones de tratamiento existen?
Entre los tratamientos que han mostrado ser eficaces para la dependencia de la marihuana están las intervenciones conductuales, incluyendo la terapia cognitiva-conductual y los incentivos motivacionales (por ejemplo, cuando el análisis de orina muestra que un paciente no ha usado drogas, se le entrega un comprobante o vale que pueden cambiar por bienes o servicios).
Aunque actualmente no existen medicamentos específicos para tratar la adicción a la marihuana, los hallazgos recientes sobre cómo funciona el sistema de canabinoides muestran ser prometedores para el desarrollo de medicamentos que ayuden a aliviar los síntomas del síndrome de abstinencia, bloqueen los efectos de intoxicación aguda (como la euforia) de la marihuana y prevengan las recaídas.

12/12/12

Cannabis (Marihuana): Cerebro y Adolescencia - Raúl Espert


Cannabis: Cerebro y adolescencia
La investigación médica amenaza el estatus de droga blanda del que goza el cannabis y sus derivados, el hachis y la marihuana. Nuevos estudios están destapando su potencial tóxico particularmente entre un grupo de consumidores en ascenso: los adolescentes. La evidencia es cada vez más clara respecto a que fumar porros de forma habitual en esta etapa vital incrementa las probabilidades de desarrollar con los años un trastorno psicótico. A corto plazo, las consecuencias no son menos alarmantes. Se asocia a una alta tasa de fracaso escolar debido a problemas de memoria y de concentración y una mayor frecuencia de episodios depresivos y ansiedad. Las demandas de terapia por abuso de cannabis en menores se han disparado. A los centros acuden padres desesperados con un tipo de paciente desconocido hasta hace poco: niños de 13 años con problemas en el 'cole' y comportamientos agresivos.
Si se quiere evitar en el futuro una epidemia de trastornos psiquiátricos hay que retrasar la actual edad de inicio en el consumo del cannabis, que se sitúa sobre los 14 años.
La primera 'luz roja' se encendió a raíz de un estudio sueco que tras seguir a un grupo de 50.000 jóvenes durante 15 años comprobó que el riesgo de desarrollar esquizofrenia se multiplicaba por seis entre los que fumaban cannabis de forma regular a los 18 años.

Posteriormente, otros trabajos han confirmado la relación entre el uso habitual de la droga y un riesgo de dos a tres veces superior de sufrir esta grave dolencia psiquiátrica, así como otros trastornos psicóticos que se manifiestan con delirios, alucinaciones y alteraciones cognitivas y del comportamiento que interfieren con el desarrollo de una actividad normal.

más

 

 

21/9/09

Vocabulario en Psiquiatría y Psicología - Pablo Cazau - Universidad Autónoma de Madrid

VOCABULARIO EN PSIQUIATRIA Y PSICOLOGÍA -
DESARROLLO DE LA NEUROPSIQUIATRIA Y LA PSICOLOGÍA:
LETRA A: Abulia - Aburrimiento - Acatamiento - Acatisia - Acoso moral - Acting out - Actitud - Adaptación - Adicción - Adicción a internet - Adicción no tóxica - Adicción psicológica - Adicción tecnológica - Adolescencia - Afasia - Afectividad - Afecto - Afecto inducido - Aferente - Afrontamiento, estrategia de - Agitación psicomotora - Agnosia - Agorafobia - Agramatismo - Agresión - Aislamiento - Alcoholismo - Alexia - Alexitimia - Alfa - Algolagnia - Alianza - Alocutario - Alocutor - Aloplástica - Altruísmo - Alucinación - Alucinosis - Ambiente - Ambisexualidad - Amnesia anterógrada - Amnesia funcional - Amnesia retrógrada - Amnesia transitoria - Amor - Análisis organizacional - Análisis socioinstitucional - Análisis transaccional - Analizador - Analogía - Anamnesis - Ancianidad - Androginia - Angustia - Anhedonia - Anima/Animus - Anorexia - Anorexia nerviosa - Anorgasmia - Anormalidad criterio - Ansiedad - Ansiedad de castración - Ansiedad depresiva - Ansiedad paranoide - Ansiedad psicótica - Anulación - Apatía - Apercepción - Apraxia - Aprendizaje - Aprendizaje por observación - Aprendizaje social - Aprendizaje vicario - Aprosexia - Aprosodia - Arco reflejo - Arquetipo - Asertividad - Asociación - Atención - Atención alteraciones - Atmósfera delirante - Atribución - Audimutismo - Ausencia mental - Autoconcepto - Autoerotismo - Autoestimulación - Autoplástica – Autorrealización
Ir al diccionario Letra A:
http://unsa-psicologia.blogspot.com/2008/03/vocabulario-de-psicologia-letra.html

LETRA B Y C:
Biblioterapia - Bioenergética - Biofeedback - Bruxismo - Bulimia nerviosa - Burnout - Cambio - Cambio social - Campo - Cannabis - Caracteropatía - Casuística - Catalepsia - Cataplexia - Catarsis - Catatonia - CI - CIE - Clase institucional - Cleptomanía - Climaterio - Clivaje - Coalición- Cocaína - Cohesión - Color - Comorbilidad - Competencia - Competencia comunicativa - Competencia discursiva- Complejo - Complejo autónomo - Complejo de Edipo temprano - Compulsión - Comunicación - Conciencia - Condicionamiento clásico - Condicionamiento operante - Condicionamiento retrógrado - Conducta - Conducta colectiva - Conducta prosocial - Conductismo - Confianza - Conflicto - Congénito / Hereditario - Congruencia - Consideración positiva - Control omnipotente - Craving - Creatividad - Criminología - Crisis - Culpa – Cunnilingus
http://unsa-psicologia.blogspot.com/2008/03/vocabulario-de-psicologia-letra-b-c.html
LETRA D:
http://unsa-psicologia.blogspot.com/2008/03/vocabulario-de-psicologia-letra-d.html
Defensa - Defensa esquizoide - Defensa maníaca - Defensa obsesiva - Deficiencia mental - Deja vu - Delincuencia juvenil - Delirio - Delirio primario - Delirio secundario - Delirium tremens - Demencia - Dependencia - Dependencia cruzada - Dependencia física - Dependencia psicológica - Depresión - Depresión senil - Desarrollo - Desarrollo emocional - Desarrollo proximal - Desarrollo psicosexual - Desensibilización sistemática - Desinformación - Despersonalización - Desplazamiento - Desrealización - Destrudo - Detector de mentiras - Disartria - Discapacidad - Discurso - Discurso ideológico - Disforia - Disgrafia - Dislalia - Dislexia - Dislexia específica - Dismegalopsia - Dismorfopsia - Disociación - Disonancia cognitiva - Distimia - Distorsión aperceptiva - Distorsión cognitiva - Dominancia - DSM - Duelo patológico
LETRA E:
http://unsa-psicologia.blogspot.com/2008/03/vocabulario-de-psicologia-letra-e.html
Edad Mental - Eferente - Elación - Emoción - Emoción negativa - Empatía - Empatía terapéutica - Encuadre - Endogrupo - Energía psíquica - Ensayo de conducta - Entrevista - Entrevista clínica - Entrevista laboral - Enuresis - Envidia temprana - Epidemiología - Epinósico - Escena temida - Escisión - Espacio transicional - Espejo síndrome - Esquema - Esquema cognitivo - Esquema disfuncional - Esquema emocional - Estandarización - Estereognosis - Estereotipo - Estilo de vida - Estímulo - Estímulo condicionado - Estímulo incondicionado - Estrés - Estresor - Estructura - Etnocentrismo - Etografía - Etograma - Etología - Excitación - Exito – Exogrupo
LETRAS F-G Y H:
http://unsa-psicologia.blogspot.com/2008/03/vocabulario-de-psicologia-letras-f-g-h.html
Fachada - Falso recuerdo - Familia - Fantasía- Fase oral sádica - Feighner, criterios - Fellatio - Fenómeno transaccional - Filogenia - Fobia - Fobia social - Formación reactiva - Frontera - Fronterizo, caso - Frustración - Función paterna - Funcionalismo - Género - Genio - Gerstmann, síndrome de - Gestalt - Globo Histérico - Grupo - Grupo superpuesto - Habitus - Habla privada - Háptico - Hermafroditismo - Hic Et Nunc - Hiperprosexia - Hipersomnia - Hipervigilancia - Hipnagógico - Hipnoanálisis - Hipnopómpico - Hipnosis - Hipocondría - Hipótesis - Historia clínica - Holón - Homogamia - Homosexualidad - Hospitalismo - Hostigamiento sexual – Humor
LETRAS I-J-K
http://unsa-psicologia.blogspot.com/2008/03/vocabulario-de-psicologia-letras-i-j-k.html
ICD - Idea delirante - Idea sobrevalorada - Idealización - Identidad - Identidad laboral - Identidad ocupacional - Identidad sexual - Identificación - Identificación con el agresor - Identificación introyectiva - Identificación proyectiva - Ideología - Idiot savant - Ilusión - Ilusión grupal - Imagen alucinoide - Imagen eidética - Imaginario social - Imago - IMC - Implicación - Implosión - Impotencia - Inconciente - Inconciente cognitivo - Inconciente colectivo - Inconciente personal - Indice Apgar - Individuación - Infancia - Inferencia inconciente - Inferioridad - Inhibición - Insight - Insomnio - Institución - Intelectualización - Inteligencia - Intento de suicidio - Interaccionismo simbólico - Interés - Interés social - Internalización - Interpretación - Intervención verbal - Intoxicación aguda - Intoxicación alcohólica - Intuición delirante - Inundación cognitiva - Isakower fenómeno de –
Juego - Juego compulsivo - Juego patológico
LETRAS L Y M:
http://unsa-psicologia.blogspot.com/2008/03/vocabulario-de-psicologia-letras-l-m.html
Laguna temporal - Lámina en blanco - Lenguaje - Lenguaje trastorno - Libertad - Lo instituído/lo instituyente - Logoclonia - Ludopatía - Madre - Madre fálica - Madre suficientemente buena - Maduración - Madurez - Manía - Manierismo - Masoquismo - Maternaje - Maternalización - Megabrain - Melancolía - Memoria - Memoria a corto plazo - Memoria a largo plazo - Memoria procedimental - Memoria declarativa - Memoria episódica - Memoria operativa - Memoria semántica - Menopausia - Mentira - Metaforización - Metamorfopsia - Migraña - Mito de Edipo - Modelo médico - Modularidad - Monogamia - Mórtido - Motivación - Mutismo - Mundo interno - Mutismo selectivo
LETRAS N-Ñ Y O:
http://unsa-psicologia.blogspot.com/2008/03/vocabulario-de-psicologia-letra-n-o.html
Narcisismo - Narcolepsia - Necesidades básicas - Negación - Negativismo - Neoconexionismo - Neoestructuralismo - Neuropsicología - Neuropsicología del lenguaje - Neurosis - Neurosis orgánica - Ninfomanía - Norma - Normalidad - Nosología - Obesidad - Objeto bizarro - Objeto bueno - Objeto extraño - Objeto ideal - Objeto interno - Objeto libidinal - Objeto malo - Objeto parcial - Objeto perseguidor - Objeto total - Objeto transicional - Obsesión - Oniromancia - Ontogenia - Orético - Organicidad - Organicismo - Organización - Organizador - Orientación sexual - Orientación vocacional - Originalidad - Otro generalizado
LETRAS P Y Q:
http://unsa-psicologia.blogspot.com/2008/03/vocabulario-de-psicologia-letra-p-q.html
Paciente designado - Padres combinados - Paradigma sistémico - Parafilia - Parafrenia - Paralenguaje - Parálisis cerebral infantil - Paramnesia - Paratimia - Patobiografía - Patológico - Patoneurosis - Pensamiento - Pensamiento automático - Percepción alteraciones - Percepción delirante - Persona - Personalidad - Persuasión - Perversión sexual - Pitiatismo - Poder - Portavoz - Posición - Posición depresiva - Posición esquizo-paranoide - Praxia - Precocidad - Prejuicio - Prejuicio étnico - Preobjeto - Preocupación por el otro - Prevención primaria - Proceso psíquico - Prodigio - Programación neurolinguística - Profecía autocumplidora - Prosoagnosia - Proyección - Proyecto identificatorio - Prueba mental - Prueba psicométrica - Pseudoalucinación - Psi - Psicastenia - Psicoanálisis - Psicodiagnóstico - Psicofarmacología geriátrica - Psicofísica - Psicofonía - Psicógeno - Psicogeriatría - Psicología - Psicología ambiental - Psicología cognitiva - Psicología criminal - Psicología de la gestalt - Psicología del deporte - Psicología educacional - Psicología existencialista - Psicología forense - Psicología humanista - Psicología jurídica - Psicología social - Psicopatología - Psicopedagogía laboral - Psicoprofilaxis - Psicosomático - Psicoterapia - Psicoterapia cognitiva - Psicoterapia conductista - Psicoterapia existencialista - Psicoterapia guestáltica – Psique
LETRA R:
http://unsa-psicologia.blogspot.com/2008/03/vocabulario-de-psicologia-letra-r.html
Racionalización - Racismo - Rapport - Rasgo - Rasgo de carácter - RDC - Reactancia - Realidad - Realidad psíquica - Realidad, sentido de - Reatribución - Recuerdo delirante - Recurrencia - Red - Red social - Redefinición - Reflejo condicionado - Reflejo retardado - Reforzador - Refuerzo - Regresión - Reparación - Representación social - Represión - Resignificación - Resiliencia - Responsabilidad - Respuesta - Respuesta condicionada - Respuesta incondicionada - Respuesta operante - Retest - Retraso mental - Retroactividad - Role Playing - Ritual - Rol - Rol social
LETRA S:
http://unsa-psicologia.blogspot.com/2008/03/vocabulario-de-psicologia-letra-s.html
Sabiduría - Sadismo - Salud - Salud mental - Salvaje de Aveyron - Sanitarismo - Screening - Selección de personal - Secreto profesional - Self - Sensación - Sentido común - Sentimiento - Servidumbre sexual - Seudodemencia - Sexo - Sexualidad - Sí mísmo - Signo - Signo gestalt - Simbólico - Sincronización cerebral - Síndrome - Síndrome amnésico - Síndrome de abstinencia - Síndrome de abstinencia agudo - Síndrome de abstinencia condicionado - Síndrome de abstinencia tardío - Síndrome de dependencia - Síndrome de Down - Síndrome de Korsakoff - Síndrome esquizo-límbico - Sinestesia - Síntoma - Sobreaprendizaje - Socialización - Sociobiología - Sociograma - Sociolinguistica - Sociometría - Soledad - Solipsismo - Sombra - Somniloquio - Status - Sublimación - Sueño trastornos - Sufrimiento - Superdotación – Superyo
LETRAS T-U-V-W-Z
http://unsa-psicologia.blogspot.com/2008/03/vocabulario-de-psicologa-letra-t-u-v-w.html
Taquifemia - Taquitoscopio - Tartajeo - Tartamudez - Técnicas proyectivas - Telescopaje - Tema delirante - Temperamento - Tendencia antisocial - Teorías psicológicas - Terapia cognitiva - Terapia conductual - Terapia racional emotiva - Tercera ola – Test - Test de apercepción temática de Murray (TAT) - Test de relaciones objetales de Phillipson (TRO) - Test proyectivo - Tics - Tipo psicológico - Tolerancia - Tolerancia cruzada - Toxicofilia - Trabajo - Trance - Transexual - Transexualidad - Transexualismo - Transferencia - Transferencia negativa - Transferencia positiva - Trastorno - Trastorno antisocial de la personalidad - Trastorno corporal dismórfico - Trastorno de conversión - Trastorno de dolor - Trastorno de personalidad - Trastorno del control de impulsos - Trastorno del estado de ánimo - Trastorno dual - Trastorno obsesivo-compulsivo - Trastorno por ansiedad de separación - Trastorno por somatización - Trastorno psicomotor - Trastorno sexual - Trastorno somatoforme - Trastorno somatoforme indiferenciado - Trauma - Travestismo - Triangulación - Vaginismo - Validez - Vejez - Vida cotidiana - Viejismo - Vínculo - Vínculo terapéutico - Violencia - Violencia simbólica - Virtual - Voyeurismo - Yo - Yo creativo - Zurdera

PUBLICADO EN EL BLOG DE LA ESCUELA DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN AGUSTÍN:
http://unsa-psicologia.blogspot.com/2008/03/vocabulario-de-psicologia-letra.html