Mostrando entradas con la etiqueta darwin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta darwin. Mostrar todas las entradas

29/1/13

Teoría de la evolución y su correlación biológica - Dra. Helen Cronin (Parte II)


Entrevista de Eduard Punset a Helen Cronin en Londres (Abril 2008); Vídeo del programa: http://www.smartplanet.es/redesblog/?p=65
Eduard Punset:
Es una de las cosas más fantásticas de Darwin... ¿Crees que alguna vez hubo un científico con mayor visión a largo plazo de la humanidad evolutiva?
Helen Cronin:
Es muy interesante lo que mencionas, porque sabemos que toda la ciencia es validable, en el sentido de que se puede probar y es posible que no supere el test y esto es una ventaja.
Esperamos que la mayor parte de la ciencia actual se equivoque en determinadas cosas, incluso en física... los fundamentos de la ciencia, sabemos que algunos deben de ser erróneos porque no son coherentes...
Eduard Punset:
El tiempo, por ejemplo, el concepto del tiempo.
Helen Cronin:
Eso es. De modo que claramente sabemos que hay ámbitos enteros en los que los fundamentos científicos van a cambiar, pero parece que con su teoría Darwin acertó.
Parece que siempre seremos darwinistas, que la biología siempre será darwinista. Lo que también es impresionante es que une el mundo natural, incluyéndonos a nosotros como parte del mismo, de una forma que ninguna otra teoría había hecho antes.
Hace que nuestro mundo social, nuestro mundo psicológico, etc. formen parte de nuestro mundo natural.
Eduard Punset:
E incluso para la gente que cree en Dios, los creacionistas, gente con mentalidad religiosa, la manera en que Darwin expresaba las cosas era conciliatoria porque él decía, “sí, tenéis razón”, a la gente que cree en Dios, por ejemplo, él les decía, “tenéis razón, es un diseño inteligente, fijémonos en un hombre, una mujer o un pájaro, es realmente un diseño inteligente. Lo que sugiero es que es una inteligencia natural, no necesitas un creador”. Sin embargo, ¿es undiseño inteligente que es el producto de qué?, ¿qué es realmente lo que hace que se trate de un diseño inteligente, la adaptación, los genes o Dios? Helen, ¿qué es?
Helen Cronin:
Es que los genes producen las mutaciones aleatoriamente, pero no son seleccionados aleatoriamente. Y no hay un Gran Seleccionador; sólo que lo que logra sobrevivir y reproducirse con esos genes, lo hace; y cuando no tiene genes que le permitan sobrevivir y reproducirse, no lo hace.
Y el resultado es una de las adaptaciones más magníficas, uno de los organismos más complejos, más complejos de lo que podríamos haber hecho nosotros si nos hubiésemos sentado a diseñar organismos.
Y en ese sentido, estoy de acuerdo contigo: la gente que siente que tiene que pensar en términos de un Gran Diseñador para apreciar realmente la belleza y sentirse abrumados ante el universo, en realidad no lo necesitan, simplemente pueden acudir a la ciencia para sentir todo esto.

 

29/10/09

INFLUENCIA DE NUESTROS ESTILOS DE VIDA SOBRE NUESTRA GENETICA - Dr. Jorge de Paula

SOMOS VÍCTIMAS DE NUESTROS ESTILOS DE VIDA, NO DE NUESTRA GENETICA:
Cada ser humano es una consecuencia, cambiante en el tiempo, de la interacción entre una dotación genética única (GENOMA) y una serie de experiencias, también única a lo largo de su vida (AMBIOMA).Es por ello que el hombre no viene predeterminado al mundo. Desde esta perspectiva en gran medida cada persona tiene una enorme ingerencia en la construción de su salud o en la aparición de una enfermedad. De manera que en general no se viene al mundo en forma predeterminada a padecer una enfermedad. En las que hay una relación "directa" es en las enfermedades "monogénicas", que son aquellas cuya expresión depende de un solo gen y si ese gen está afectado, padecemos la enfermedad. La enfermedad monogénica por excelencia es la enfermedad de Huntington, producida por una alteración en el brazo corto del cromosoma 4. Se han descifrado los códigos genéticos de unas 50 enfermedades, entre ellas la fibrosis fibroquística, la distrofia muscular, la anemia falciforme, la enfermedad de Tay-Sachs, la hemofilia y la Corea de Huntington. Hacia el año 2010-2011 se tendrá un perfil casi completo de la base genética de´muchas de las llamadas enfermedades "crónicas". En el extremo opuesto encontramos las enfermedades "poligénicas" (por afectación de múltiples genes) en las que la influencia genética es menor, es parcial y es eventual, requiriendo para su expresión la interacción con el "ambioma". Las enfermedades poligénicas, o sea causadas por más de un gen, representan un desafío por su complejidad. Las claves de cómo genoma y ambiente traman sus hilos en cada individuo se encuentran allí. Casi todas las enfermedades mentales mayores son poligénicas, por lo que en la mayoría de las veces no se nace predeterminado a padecer ninguna enfermedad mental, ni tampoco otra enfermedad compleja poligénica, sea ésta una esquizofrenia, Alzheimer, Parkinson, una arteriosclerosis, una hipertensión, ciertos tipos de diabetes o cánceres y junto a ellas una muy larga lista de enfermedades.
Si bien podemos nacer y de hecho nacemos con genes mutados o alelos de genes que predisponen a padecer las enfermedades mencionadas, en la inmensa mayoría de los casos esto no será suficiente, para que haya aparición clínica de estas enfermedades, porque son enfermedades que llamamos complejas (que son la mayoría), y son de expresión "POLIGÉNICA" es decir que son muchos los genes que participan.Para que la enfermedad se exprese es necesario que esos genes mutados, interaccionen a su vez con el medio ambiente que rodea al individuo y sus estilos de vida, y de ello se determinará una enfermedad o no.
Si bien ya en el año 1888, el propio Charles Darwin había pensado en la importancia del ambiente, cuando escribió a su amigo: "En mi opinión el más grande error que he cometido es no haberle dado el peso suficiente a la acción directa del ambiente, independientemente de la selección natural" . Cuando escribí "el origen de la vida, solo pude encontrar poca evidencia de la acción directa del ambiente, sin embargo ahora ya existe un gran cuerpo de evidencia... (año 1888). Tuvieron que pasar más de 100 años para que la ciencia ahora comenzara a aportar elementos contundentes de esta realidad.
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/06/somos-victimas-de-nuestros-genes-dra.html
Esto implica que el ser humano podría vivir sin las enfermedades más importantes que nos acechan si conociésemos esos determinantes ambientales, decisorios, y que hemos venido llamando: EL AMBIOMA. El ambioma se define como "el conjunto de elementos no genéticos, cambiantes, que rodean al individuo y que junto con el genoma y el proteoma conforman el desarrollo y construcción del ser humano o pueden determinar la aparición de una enfermedad".
Era el gran desconocido de la ciencia y la medicina hasta hace poco tiempo.
Dos gemelos univitelinos, monocigóticos, con el mismo genoma, es decir, con exactamente los mismos genes, uno puede ser esquizofrénico o padecer Alzheimer y el otro no, por lo que existe algo por fuera del genoma que ha determinado la aparición de la enfermedad, y eso lo denominamos EL AMBIOMA.
EL AMBIOMA TIENE TANTA IMPORTANCIA COMO EL GENOMA:
O sea que en los genes hay programas a ejecutar pero su activación y desactivación - su expresividad o no - se realiza desde el entorno, por ello el ambiente (AMBIOMA), tiene tanta importancia como el GENOMA.
El ambioma es muy complejo. No se trata sólo de todo aquello tan abstracto que significa por ejemplo la emoción y los sentimientos en el ambiente familiar o en el colegio, o del estrés en el lugar de trabajo, o de fumar o no, o de comer con sal o no o de hacer ejercicio o regular la ingesta de alimentos o someterse a un proceso de aprendizaje nuevo y exigente todos los días.
Esta nueva área de conocimiento, el ambioma, nos llevará a darnos cuenta que tiene ingredientes que influyen, y a veces poderosamente, en el individuo y en su desarrollo a lo largo de toda la vida.
Desde antes del nacimiento y las incidencias del propio parto, la infancia, pubertad, adolescencia, juventud y adulto o durante y también y principalmente el proceso de envejecimiento.
En todos estos procesos hay ventanas temporales, "plásticas" de acción de ese ambioma que pueden durar sólo minutos y que pueden ser decisivos en el desarrollo de una función y tal vez también en el desarrollo de esas enfermedades de las que venimos hablando.
Hay ya datos recogidos en el BioBank U.K. Study en el que han participado medio millón de ciudadanos británicos indicando qué aspectos concretos de ese medio ambiente en su interacción con un determinado genoma, predispone al individuo a potenciar el padecimiento de un gran espectro de enfermedades.
NO SOMOS VICTIMAS DE NUESTROS GENES SINO DE NUESTRO ESTILO DE VIDA:
Lo más importante de esto es que debemos conocer que en la inmensa mayoría de casos: "NO SOMOS VICTIMAS DE NUESTROS GENES", sino que cada ser humano tiene un grado, nunca antes imaginado o pensado, de libertad ante sus propias enfermedades.
Casi nadie viene predeterminado por nacimiento o condición a padecer enfermedades importantes o sólo muy pocas y que el ambiente no sólo causa las enfermedades infecciosas o los traumatismos y sus consecuencias, sino también las enfermedades degenerativas más importantes y que las adquirimos en nuestro devenir por el mundo.
Se nos abren nuevas ventanas a la sociedad con una medicina verdaderamente predictiva, hoy todavía no imaginable y con un grado de responsabilidad individual cada vez más fuerte que cambiaran nuestros conocimientos sobre las causas de la salud y de la enfermedad, y estos conocimientos se refieren al Ambioma, a la epigenética (es decir todo aquello que está más allá de la genética), y como se podrá leer en el próximo artículo del Dr. Carlos Soria en el nexo entre GENOMA Y AMBIOMA, es decir los endofenotipos, es decir los puntos donde podemos ver la encarnación del entorno o sea la acción del ambioma sobre el genoma.

3/7/09

Evolución, genética y epigenética



HACIA UNA NUEVA MEDICINA: PNIE y EPIGENETICA.

El avance en el conocimiento médico estará posibilitando un cambio fundamental en nuestro abordaje diagnóstico y terapeútico, que apuntará a estudiar, analizar y considerar a cada persona teniendo en cuenta información tan específica como el conocimiento de su base de datos genéticos, pasando por las nuevas consideraciones epigenéticas y sin olvidar las múltiples dimensiones que conforman a cada ser humano.
Este abordaje integrativo es propuesto por la Psiconeuroinmunoendocrinología (PNIE), que considera en cada persona analizar los factores protectores de la salud así como las causas que puedan estar operando como fuente de enfermedad, tomando en cuenta las diferentes dimensiones que conforman a cada ser humano: la dimensión biológica, la dimensión cognitiva-comportamental, la dimensión psicoemocional, la dimensión socio-ecológico-vincular y la dimensión espiritual o trascendente
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/06/medicina-y-psicoterapia-integrativa.html

EPIGENETICA:

Dentro de este nuevo paradigma de entender y practicar una nueva medicina, la EPIGENÉTICA ocupa un posicionamiento muy particular.
La epigenética implica la herencia de patrones de expresión de genes que no vienen determinados por la secuencia genética, (o sea la cadena de pares de bases del ADN de cada individuo).
Los genes se expresan o no dependiendo de ciertas condiciones bioquímicas, como la metilación del ADN o de las histonas, la forma de la cromatina, y otras que se van conociendo.
Digamos que la epigenética son los vestidos bioquímicos que lleva el ADN desnudo. Si estos vestidos bioquímicos son finos y transparentes, permiten ver el ADN y los genes pueden expresarse; si estos vestidos son gruesos, no permiten ver el ADN y no dejan expresar los genes.
La epigenética nos permite ahora explicar por qué el hombre y el chimpancé son tan distintos, compartiendo como comparten el 99% de los genes, y también la epigenética es lo que permite entender porqué un individuo clonado no es exactamente igual a su progenitor.
Esto implica que no es posible reproducir exactamente las condiciones epigenéticas de la célula primitiva.
La epigenética se enmarca dentro de un cambio de paradigma que nos ha llevado a conocer que no somos víctimas de nuestros genes, sino que somos coautores o co-responsables de nuestra salud o de nuestras enfermedades.
Esta afirmación se basa en que cada vez hay más informes que corroboran la existencia de dispositivos que admiten el traspaso de caracteres de una generación a las inmediatamente sucesivas.
Tanto los hábitos de comportamiento como los riesgos de enfermar de determinadas enfermedades se pueden transmitir por una vía independiente a la genética clásica, una vía alternativa llamada epigenética.
Esto permite explicar como actúan los estilos de vida sobre los genes, así como también muchas cuestiones que escapan a la genética.
El conocer sobre los genes que hemos heredado de nuestros padres, abuelos y demás antepasados, y la responsabilidad que tenemos con ellos, (ya que constituyen uno de los más sagrados legados que debemos resguardar), constituye un campo apasionante de estudio, de acción y de consideración.
Tuvimos que esperar hasta la década del 90' para conocer los nuevos conocimientos que han dado lugar a la creación de la Epigenética y la Proteómica entre nuevas ciencias, que si bien nos aportan nuevos y extraordinarios conocimientos, nos abren cada vez más y más interrogantes.

Ver conferencia de Marianela Castes: ¿Somo víctimas de nuestros genes?
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/06/somos-victimas-de-nuestros-genes-dra.html
www.epigenetica.org

Las alteraciones epigenéticas pueden suceder al azar y ser seleccionadas en los tumores porque les confieren una ventaja adaptativa ya que les permiten crecer más.
Si dos hermanas heredan la mutación de un gen que les confiere el riesgo del cáncer de mama, la razón de que una desarrolle el tumor a los 25 años y otra a los 70 es que hay factores epigenéticos que en un caso favorecen la aparición del tumor y en el otro lo retrasan. Esto es lo que en PNIE analizamos como factores protectores de la salud o factores de riesgo para enfermar.

Ver Margarita Dubourdieu en Medicina y Psicoterapia integrativa:
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/06/medicina-y-psicoterapia-integrativa.html


LA EPIGENETICA PERMITE EXPLICAR COMO ACTÚAN LOS ESTILOS DE VIDA SOBRE LOS GENES:
La epigenética es el interlocutor del ambiente con la genética, es lo que explica la acción del estilo de vida sobre los genes. El tabaco puede llegar a causar mutaciones en los genes, pero los cambios epigenéticos son mucho más dinámicos.
El cáncer ha sido la punta de lanza para establecer paradigmas y ejemplos. Pero por lo que estamos comenzando a conocer hoy, prácticamente todas las enfermedades se deben a alteraciones genéticas y epigenéticas.
Dentro de las que más se están conociendo hasta el momento, podemos citar la formación de placa ateroesclerótica, que se debería a una asociación de factores que tienen en cuenta una susceptibilidad genética por un lado, un mal estilo de vida y alimentación por otro y la existencia de un patrón epigenético de expresión de genes que permiten que las grasas sean especialmente patógenas.

También se han encontrado hallazgos similares en enfermedades neurológicas, autoinmunes, en la diabetes y en otras.
COMIENZOS DE LA EPIGENETICA:

En la década de los 80', al tiempo que se redescubrieron los primeros oncogenes, empezó a verse que en el ADN había metilaciones.
Pero entonces no había una tecnología apropiada para estudiar estas alteraciones bioquímicas. Ahora ya las tenemos, y recientemente se ha puesto en marcha un proyecto para secuenciar el epigenoma humano.
Este proyecto parece más complicado que el del genoma., pues hay varios niveles de secuenciación. Lo primero que se ha empezado a hacer es ver todas las metilaciones del ADN. Además, hay que ver la célula sana y las células enfermas para comparar.
P. Así como el genoma no es modificable, ¿es posible controlar los cambios epigenéticos mediante el estilo de vida o fármacos?

NUESTRO EPIGENOMA SERÍA MÁS FACILMENTE MODIFICABLE QUE NUESTRO GENOMA.
Los beneficios del desarrollo de la Epigenética son enormes, hoy por hoy en el conocimiento básico del cáncer, así como también ayudando a entender porqué aparecen las enfermedades y por qué somos distintos unos de otros.

Nosotros hemos empezado un proyecto para confirmar la sospecha de que el hombre de hoy no es el mismo que el de hace unos miles de años.
Igual que ahora todos los laboratorios de biología son genéticos y bioquímicos, un día todos se dedicarán también a la epigenética.
Ver también:
EVIDENCIAS DE LA EVOLUCIÓN HUMANA RECIENTE -