Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Soria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Soria. Mostrar todas las entradas

31/7/14

Estrés y corazón: el costo cardiovascular del estrés y los beneficios de reducirlo

ALOSTASIS: El término alostasis describe el proceso mediante el cual los organismos vivos mantienen un equilibrio biológico (homeostasis), en presencia de desafíos ambientales o fisiológicos.
Estos mecanismos fisiológicos involucran al eje hipotalámo-hipófisis-suprarrenal, al sistema nervioso autónomo y a los sistemas inmunitario, cardiovascular y metabólico y sirven para proteger al organismo del estrés externo o interno.
La interconexión entre estos diferentes sistemas constituye justamente la base epistemológica de la Psiconeuroinmunoendocrinología.
Cuando una situación de alostasis se mantiene en el tiempo, se perpetúa, entonces deja de ser algo fisiológico para transformarse en algo patológico, en esa situación hablamos de estrés crónico o "carga alostática". El estrés agudo entonces es fisiológico, en cambio la "carga alostática" es algo nocivo para el organismo humano.
Como lo afirma el Dr.Carlos Soria, la alarma benéfica (estrés) devenida en daño (carga alostática), es lo que genera diferentes alteraciones:

La carga alostática (estrés crónico) se produce en las siguientes condiciones:
• Algunas personas, debido a una predisposición genética o a factores ambientales tienen una mala respuesta de adaptación.
• Cuando se repite con frecuencia la respuesta al estrés.
• Cuando la respuesta al estrés es descontrolada.
• Cuando el individuo no se adapta a un estrés repetido del mismo tipo.

ACTIVACIONES A NIVEL DEL HIPOTÁLAMO: El estrés produce por parte del núcleo paraventricular del hipotálamo la liberación de hormona liberadora de corticotropina, de arginina y de vasopresina. También se activan los sistemas del locus ceruleus-norepinefrina de la protuberancia y de la médula.
Estos centros se estimulan ante vías aferentes que provienen de diversas fuentes.
Una vez estimulado el eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal, termina produciendo glucocorticoides (especialmente cortisol) y en menor grado mineralocorticoides de la corteza suprarrenal, así como andrógenos.
El cortisol tiene un efecto central conservador de energía, incluyendo la inhibición de la liberación de gonadotrofinas, de la hormona de crecimiento, y de la hormona estimulante de la tiroides.
Sin embargo, es mejor conocido por sus efectos somáticos incluyendo la inhibición de las respuestas inmunitarias e inflamatorias, la redistribución central de la adiposidad, la reducción de la sensibilidad a la insulina y los efectos vasopresores.
ACTIVACION A NIVEL DEL SISTEMA NERVIOSO SIMPATICO: El sistema nervioso simpático periférico es el otro brazo de respuesta al estrés, inerva los tejidos de todo el cuerpo, especialmente el corazón, los vasos sanguíneos y la médula adrenal.
El sistema simpático constituye la conexión entre el cerebro y los tejidos. La médula de la suprarrenal responde liberando catecolaminas predominantemente adrenalina (epinefrina), mientras que las terminales del simpático que inervan los vasos sanguíneos, liberan noradrenalina ( norepinefrina).
El sistema nervioso simpático produce los siguientes efectos:
• Cardioestimuladores (cronotrópicos e inotrópicos positivos a través de los receptores beta1-adrenérgicos).
• Metabólicos (resistencia a la insulina, lipólisis).
• Inmunitarios (liberación de citoquinas).
La liberación de adrenalina (epinefrina) genera un estado de alerta y disminuye las funciones neurovegetativas incluyendo la alimentación y el sueño.

Fisiología del estrés: Los efectos vasculares y metabólicos del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal y de la actividad del sistema nervioso simpático son diversos.
Ambos afectan a las estructuras vasculares aumentando la presión arterial, disminuyendo la resistencia a la insulina con o sin hiperglucemia y activando la hemostasia. Es probable que ambos precipiten la disfunción endotelial que es el primer paso hacia la aterosclerosis.
El proceso de aterosclerosis es afectado sin duda alguna por el cruce de estímulos entre el eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal, el sistema nervioso autónomo y los mediadores inflamatorios. Por ejemplo, las catecolaminas estimulan fuertemente la producción de interleuquina 6, el principal inductor de proteína C reactiva.
A su vez, la interleuquina 6 es un potente estimulador del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal.

Efectos cardiovasculares del estrés: Los factores estresantes físicos agudos como la cirugía, el traumatismo y el ejercicio físico intenso, son conocidos disparadores de episodios cardiovasculares.
Se ha comprobado que ante una situación de catástrofe como un terremoto, el número de muertes cardíacas sin evidencias de traumatismo físico aumenta entre 2 y 5 veces la tasa habitual.
Muchos de estos episodios pueden ocurrir en individuos que ya tenían una enfermedad coronaria y es probable que en estos casos los estímulos estresantes hayan precipitado la ruptura de una placa inestable o desencadenado una arritmia en pacientes con miocardiopatía previa. Situaciones mucho menores de estrés que una catástrofe también pueden provocar un infarto de miocardio en pacientes con enfermedad coronaria previa como resultado de una fuerza de cizallamiento en la zona vulnerable del vaso (placa inestable).
El estrés emocional también puede producir efectos proarrítmicos.
En un estudio de pacientes con desfibriladores implantables, el 15% de las descargas desfibriladoras se produjeron después de episodios agudos de ira (en contraste con un 3% en períodos de estabilidad emocional).
Aún en ausencia de enfermedad coronaria subyacente, un estrés emocional puede producir disfunción ventricular caracterizada por dilatación de la punta del ventrículo izquierdo y reducción transitoria de la función sistólica.
El electrocardiograma muestra intervalos de QT prolongados e inversión difusa de la onda T y en algunos casos puede haber elevación de los biomarcadores cardíacos.
Este síndrome denominado miocardiopatía del estrés se asocia con aumento de hasta 3 veces por arriba de lo habitual de las catecolaminas que son el factor desencadenante del atontamiento del miocardio.
Factores estresantes subagudos y crónicos:
Grandes cambios del estilo de vida producidos por ajustes psicológicos y emocionales se asocian con un aumento del riesgo de eventos cardíacos independientemente del tiempo transcurrido o de la distancia a la que se encontraba el individuo del episodio que produjo el fuerte impacto emocional.
Después de una catástrofe, aumentan las muertes de causa cardíaca, aún en personas que estuvieron alejadas del sitio de la catástrofe y a días de ocurrida la misma. Esto se comprobó por el aumento de disparos de cardiodesfibriladores implantables luego del episodio de la torres gemelas en Nueva York.
Situaciones de estrés de la vida cotidiana tales como el cumplimiento de la entrega de un material en una fecha determinada pueden ocasionar complicaciones cardiovasculares.

Efectos de situaciones psicológicas crónicas:
Dentro de los trastornos del estado de ánimo, la depresión es la condición más frecuentemente asociada con morbilidad cardiovascular. La prevalencia de la depresión en pacientes con enfermedad cardíaca es del 20% y está fuertemente asociada con el infarto de miocardio mortal.

A la depresión le siguen la ira, la ansiedad crónica (particularmente la ansiedad fóbica) y la hostilidad como causas de riesgo cardiovascular.

Las personalidades de tipo A (ansiedad, hipervigilancia, competición) y la tipo B (pesimista, sombrío, introvertido) difieren entre sí sobre el impacto cardiovascular. La tipo A estaría asociada con el síndrome metabólico, la disfunción endotelial y la morbimortalidad cardiovascular. La tipo D se la encontró asociada con una tasa elevada de muerte por infarto de miocardio.

Variaciones de las respuestas de las vías nerviosas y hormonales ante el estrés:
La medicina genómica es una herramienta que permitirá identificar las personas susceptibles a la enfermedad cardiovascular inducida por el estrés. Existen variaciones de los aferentes del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal (tales como receptores opiáceos, ácido gama aminobutírico, o catecolaminas) que varían entre individuos según las personalidades y las respuestas son también diferentes.

Por ejemplo, el polimorfismo del gen que expresa el receptor de glucocorticoides que da como resultado una resistencia a estas hormonas, ha sido asociado con la sensibilidad a la insulina, perfiles lipídicos saludables y valores bajos de proteína C reactiva. Mutaciones de este gen producen mayor sensibilidad a los glucocorticoides con predisposición a la hipertensión arterial, acumulación de grasa abdominal y enfermedad coronaria.

Asimismo, los polimorfismos de los genes que expresan a los receptores adrenérgicos que desinhiben la liberación de norepinefrina y aumentan la respuesta de los cardiomiocitos, predisponen a la insuficiencia cardíaca congestiva y al miocardio atontado.
La tendencia a las arritmias cardíacas es también objeto de variación genética. El receptor de rianodina afecta las manifestaciones clínicas de las catecolaminas circulantes haciendo que el retículo sarcoplasmático de los cardiomiocitos aumente la pérdida de iones de calcio durante la estimulación adrenérgica.
Las mutaciones de este gen receptor de rianodina aumenta la susceptibilidad a la taquicardia ventricular y a la muerte súbita durante la liberación de catecolaminas ante estímulos estresantes.

Variaciones circadianas: Tanto la actividad del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal como la del sistema nervioso simpático muestran variaciones circadianas importantes.
Los valores picos de corticotrofina y de cortisol ocurren temprano en la mañana. Se propone que los mecanismos que producen accidentes cerebrovasculares y de isquemia miocárdica al despertar el individuo a la mañana incluyen aumento de las catecolaminas y de cortisol circulantes, hipercoagulabilidad y disfunción endotelial.

Las personas que durante la noche no reducen la presión arterial sistólica (non dippers) presentan un riesgo aumentado de enfermedad cardiovascular, daño renal y dislipidemia.

Hasta el presente, los métodos más eficaces para reducir el estrés son las técnicas de relajación (meditación, yoga, visualización positiva, mindfulness, respiración, etc.).


 

5/2/10

El "genoma lag" y porqué hay más estrés y más enfermedades relacionadas con el estrés - Dr.Carlos Soria


ESTRÉS AGUDO = alarma benéfica
ESTRÉS CRÓNICO = CARGA ALOSTÁTICA = daño orgánico:
Todo agente estresor genera una respuesta de estrés que tiene un sentido protectivo, el problema está cuando el estrés se hace crónico, en esa circunstancia "la alarma benéfica" (respuesta de estrés), se convierte en daño y hablamos entonces de Carga Alostática.
De manera que la respuesta de estrés está diseñada para el efecto agudo no para el largo plazo y a corto plazo es una respuesta adaptativa al servicio de la homeostasis (equilibrio) y de la supervivencia.
En cambio a largo plazo genera un costo que se llama carga alostática, la alarma benéfica (estrés agudo), devenida en daño es lo que produce las “enfermedades relacionadas con el estrés”.
El genoma cambiará nuestro ángulo de abordaje, hasta ahora estudiábamos el cerebro como procesador de información según un modelo computacional, hoy estudiamos los microcircuitos involucrados en la respuesta emocional. Son microcircuitos electrónicos de reducido tamaño que responden a estímulos de bajo voltaje. Respuestas más precisas, complejas aparecen en un desarrollo embriológico más tardío y constituyen también un reloj evolutivo. A más microcircuitos, más evolución. Desde el punto evolutivo y etologico los circuitos nerviosos responden a sistemas muy primarios. El sistema primario de alarma tiene la traducción en el miedo y participan catecolaminas, el eje hipotalamo adrenal y el cortisol
A medida que los organismos nos vamos organizando aparece el rango social y la jerarquia social, entonces aparecen otros neurotrasmisores, acá intervienen SEROTONINA , los anteriores (catecolaminas, eje hipotálamo adrenal y cortisol) y además TESTOSTERONA.Entonces tendremos en estos organismos algo ya más evolucionados, dos fuentes de estrés.
1) El miedo y 2) la perdida de la jerarquia social.
Hace 200 millones de años aparecen los animales de sangre caliente, aparecieron los mamíferos. Los mamíferos requieren un largo proceso de crianza, requieren de las conductas de apego y de un vínculo afectivo. La pérdida del vínculo de seguridad se convierte en la tercera fuente de estrés. Los elementos involucrados VASOPRESINA Y OXITOCINA, sumados a los anteriores.
Tenemos entonces en estas especies ahora, tres fuentes de estrés:

1) El miedo; 2) la pérdida de la jerarquia social y 3) La pérdida del vínculo de seguridad.
Hace 150.000 años aparece el homo-sapiens y aprende a hablar y aparece la actividad simbólica como un nuevo territorio de amenaza, tenemos nosotros un segundo sistema de señales, no solo la neuroquímica sino la palabra y la representación simbólica y aparece la anticipación simbólica en forma de disfunción corticolímbica como cuarta fuente de condición de estrés. Tenemos entonces en nuestra especie humana, cuatro fuentes generadoras de estrés:
1) El miedo como reación básica.
2) La pérdida de la jerarquía social.
3) Trastornos del apego o la pérdida de la referencia de vínculo de seguridad
4) La anticipación simbólica o sea el miedo de lo que va a ocurrir en el futuro por una disfunción córtico-límbica.
QUE NEUROTRASMISORES ESTÁN INVOLUCRADOS EN CADA UNA DE ESTAS FUNCIONES:
1) El miedo como reacción básica (catecolaminas, eje HAA y cortisol)
2) La pérdida de la jerarquía social (Serotonina, testosterona más los anteriores)
3) La pérdida de apego. (vasopresina, oxitocina más los anteriores)
4) La anticipación simbólica o sea el miedo de lo que va a ocurrir en el futuro por una disfunción córtico-límbica.
Y como nuestro cerebro humano es un permante detector de amenazas “reales o imaginarias”, entonces tendremos el cocktail letal para complejizarnos la vida mucho más de lo que realmente ya pueda estarlo, siempre y cuando no aprendaemos las nociones básicas sobre el funcionamiento de esta verdadera "caja mágica" que es nuestro cerebro.
Todo este fascinante campo de las neurociencias es lo que Eduard Punset nos acerca desde sus libros, sus programas por TVE (Redes los domingos en la tarde), y también desde sus sitio web en español: http://www.eduardpunset.es/
Es necesario comprender que la psiquis humana, no es patrimonio exclusivo de los psiquiatras, ni psicólogos ni neurocientíficos, sino que existen conocimientos básicos y funciones básicas que todos deberíamos saber para poder manejar mejor, muchas reaciones primarias, y muchas respuestas emocionales automáticas que deberían pasar por el tamiz del neocerebro o la neocorteza integrativa, asociativa y analítica, cuya función es la que nos haría realmente humanos. Este concepto lo desarrolla también la Psicóloga Pilar Varela cuando nos dice que "cada ser humano debe ser su primer psicólogo". (ver link abajo).
El estrés es básicamente en la traducción clásica, hormonas participando en huida y lucha, y desde Henry Laborit es básicamente patología por el control. En la clinica vemos que la lucha de la persona ansiosa es el control o la pérdida del control y también la incapacidad de descubrir el disfrute en muchas de las actividades que debe realizar en su vida cotidiana (lo cual es otra forma de pérdida del control). Eso que Mihaly ha denominado la lucha entre las experiencias autotélicas y las experiencias exotélicas.
¿Porqué hay más estrés y porqué hay más enfermedades relacionadas con el estrés?
Desde la vertiente evolutiva hay vida desde hace 4 mil millones de años. Hemos ido haciendo una adaptación evolutiva al ambiente seleccionando respuestas emocionales. El género homo aparece hace 3 millones de años. El Homo Sapiens hace 150.000. Hace 10.000 años dejamos de ser carroñeros, (nos encanta decir que éramos cazadores pero en realidad siempre fuimos carroñeros primero, recolectores después y después cazadores).
Cuando pudimos empezar a hacer agricultura empezamos a generar comunidades más cercanas y aparece lo que hoy conocemos como civilización.
¿Porqué hay más respuestas desadaptativa?
- porque se ha producido lo que se reconoce como el “genoma lag” o sea una demora en la adaptación o en la evolución del genoma a las nuevas condiciones de vida.
¿Que quiere decir esto?
Quiere decir que hay respuestas ancestrales que son inadecuadas al momento en el cual vivimos actualmente, en cierta forma seguimos respondiendo como que estuviéramos en la pradera sin estar en la pradera.
EL GENOMA NO HA EVOLUCIONADO COMO LO HA HECHO EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO:
En la pradera había dos opciones, huir o luchar. El genoma no contaba con que nos íbamos a complejizar tanto en los últimos diez mil años. La evolución y adaptación de los genes viene más lenta. Desde el punto de vista evolutivo desde los vertebrados para acá, los genes, los neurotrasmisores, los receptores, los circuitos primarios y todos los sistemas implicados en la respuesta general de alarma, han variado muy poco.
O sea que permanecen sin cambio, de manera que en lo que se refiere a identificar y responder al peligro el cerebro no ha cambiado mucho y en gran parte de nuestras reacciones, actitudes y objetivos en las cuales destinamos nuestras energías, seguimos regidos por nuestro cerebro más primitivo.
Emocionalmente el "homo sapiens" sigue funcionando y respondiendo primitivamente y la racionalidad es más una ilusión que una regla. Y si miramos el mundo real, en una gran cantidad de situaciones cuántos "homo sapiens" continúan moviéndose en el mundo real esencialmente por instinto. Secundariamente por afecto y recién terciariamente usando su neocorteza para elaborar coartadas racionales para justificar sus tropelías instintivas.
Esta última afirmación del Dr.Soria me ha recordado lo analizado por el Dr.Gregorio Marañón cuando ofreció su magistral conferencia en Montevideo en 1937: Soledad y Libertad, cuando refiriéndose a esta interación entre el instinto, el sentimiento y la conciencia afirmaba:
"El fin del instinto de conservación es en efecto, la perpetuación de la especie en nuestros hijos, y en el hombre superior, la perduración de la existencia en la propia obra; pero son muy pocos los hombres capaces de tener el dominio inteligente de sus instintos, es decir de utilizarlo como instrumento de un fin consciente y elevado. Eso que en el lenguaje común de los refranes, se llama, "hacer de la necesidad virtud", es justamente los que caracteriza al ser de alta calidad humana. El instinto es una fuerza ciega, pero el ser superior pone al impulso una meta luminosa y sobre el instinto cabalga hacia esa meta, mientras que por el contrario, el ser humano medio, es servidor y muchas veces, esclavo de los instintos”.
Y pocos años después , en 1954, también en Montevideo, Carlos Bernardo Gonzalez Pecotche, creador de la Logosofía, nos entregaba estas reflexiones:
"Si hay algo que deba merecer el más grande respeto, consideración y benignidad de juicio, es el ser humano, pues tiene una gran misión que cumplir y es el único ser viviente al que se le ha dotado de razón para discernir todo lo que acontece en su existencia.
He ahí que le vemos luchando con sus pensamientos, con sus sentimientos, con sus instintos, desde sus primeros días, o con los pensamientos e instintos de los demás.
Y es en esa pugna, en que se confunden las inquietudes propias con las ajenas, que contemplamos al pequeño forjador de su vida experimentando aflicciones de toda especie, y, una que otra alegría.
Es en esa lucha, de la cual ha de surgir la vida de su futuro, donde le vemos conduciéndose ora en el bien, ora en el mal, edificando allí, destruyendo aquí, mientras la realidad va enseñándole sus deberes y responsabilidades a medida, que avanza, lucha y se empeña en ser mejor, en superar sus aptitudes, progresar y, en fin, edificar según vaya entendiéndolo, una vida que merezca la consideración y aprecio general"
Agradecimiento al Dr.Fabio Celnikier por la diagramación de la Diapositiva No.1:
1) Cada ser humano es su primer psicólogo - Dra. Pilar Varela
http://revista.consumer.es/web/es/20071201/entrevista/72088.php/
2) Soledad y Libertad: Conferencia del Dr.Gregorio Marañón en Montevideo – 1937 http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/04/soledad-y-libertad.html
3) La mente en el cuerpo - Simposio Gador - Dr.Carlos Soria
4) El genoma lag y perpectivas genómicas y evolutivas de la ansiedad: Dr. Carlos Soria
5) Nuestro cerebro humano tiende a buscar la belleza
6) Introducción al conocimiento logosófico - Carlos Bernardo Gonzalez Pecotche






29/10/09

INFLUENCIA DE NUESTROS ESTILOS DE VIDA SOBRE NUESTRA GENETICA - Dr. Jorge de Paula

SOMOS VÍCTIMAS DE NUESTROS ESTILOS DE VIDA, NO DE NUESTRA GENETICA:
Cada ser humano es una consecuencia, cambiante en el tiempo, de la interacción entre una dotación genética única (GENOMA) y una serie de experiencias, también única a lo largo de su vida (AMBIOMA).Es por ello que el hombre no viene predeterminado al mundo. Desde esta perspectiva en gran medida cada persona tiene una enorme ingerencia en la construción de su salud o en la aparición de una enfermedad. De manera que en general no se viene al mundo en forma predeterminada a padecer una enfermedad. En las que hay una relación "directa" es en las enfermedades "monogénicas", que son aquellas cuya expresión depende de un solo gen y si ese gen está afectado, padecemos la enfermedad. La enfermedad monogénica por excelencia es la enfermedad de Huntington, producida por una alteración en el brazo corto del cromosoma 4. Se han descifrado los códigos genéticos de unas 50 enfermedades, entre ellas la fibrosis fibroquística, la distrofia muscular, la anemia falciforme, la enfermedad de Tay-Sachs, la hemofilia y la Corea de Huntington. Hacia el año 2010-2011 se tendrá un perfil casi completo de la base genética de´muchas de las llamadas enfermedades "crónicas". En el extremo opuesto encontramos las enfermedades "poligénicas" (por afectación de múltiples genes) en las que la influencia genética es menor, es parcial y es eventual, requiriendo para su expresión la interacción con el "ambioma". Las enfermedades poligénicas, o sea causadas por más de un gen, representan un desafío por su complejidad. Las claves de cómo genoma y ambiente traman sus hilos en cada individuo se encuentran allí. Casi todas las enfermedades mentales mayores son poligénicas, por lo que en la mayoría de las veces no se nace predeterminado a padecer ninguna enfermedad mental, ni tampoco otra enfermedad compleja poligénica, sea ésta una esquizofrenia, Alzheimer, Parkinson, una arteriosclerosis, una hipertensión, ciertos tipos de diabetes o cánceres y junto a ellas una muy larga lista de enfermedades.
Si bien podemos nacer y de hecho nacemos con genes mutados o alelos de genes que predisponen a padecer las enfermedades mencionadas, en la inmensa mayoría de los casos esto no será suficiente, para que haya aparición clínica de estas enfermedades, porque son enfermedades que llamamos complejas (que son la mayoría), y son de expresión "POLIGÉNICA" es decir que son muchos los genes que participan.Para que la enfermedad se exprese es necesario que esos genes mutados, interaccionen a su vez con el medio ambiente que rodea al individuo y sus estilos de vida, y de ello se determinará una enfermedad o no.
Si bien ya en el año 1888, el propio Charles Darwin había pensado en la importancia del ambiente, cuando escribió a su amigo: "En mi opinión el más grande error que he cometido es no haberle dado el peso suficiente a la acción directa del ambiente, independientemente de la selección natural" . Cuando escribí "el origen de la vida, solo pude encontrar poca evidencia de la acción directa del ambiente, sin embargo ahora ya existe un gran cuerpo de evidencia... (año 1888). Tuvieron que pasar más de 100 años para que la ciencia ahora comenzara a aportar elementos contundentes de esta realidad.
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/06/somos-victimas-de-nuestros-genes-dra.html
Esto implica que el ser humano podría vivir sin las enfermedades más importantes que nos acechan si conociésemos esos determinantes ambientales, decisorios, y que hemos venido llamando: EL AMBIOMA. El ambioma se define como "el conjunto de elementos no genéticos, cambiantes, que rodean al individuo y que junto con el genoma y el proteoma conforman el desarrollo y construcción del ser humano o pueden determinar la aparición de una enfermedad".
Era el gran desconocido de la ciencia y la medicina hasta hace poco tiempo.
Dos gemelos univitelinos, monocigóticos, con el mismo genoma, es decir, con exactamente los mismos genes, uno puede ser esquizofrénico o padecer Alzheimer y el otro no, por lo que existe algo por fuera del genoma que ha determinado la aparición de la enfermedad, y eso lo denominamos EL AMBIOMA.
EL AMBIOMA TIENE TANTA IMPORTANCIA COMO EL GENOMA:
O sea que en los genes hay programas a ejecutar pero su activación y desactivación - su expresividad o no - se realiza desde el entorno, por ello el ambiente (AMBIOMA), tiene tanta importancia como el GENOMA.
El ambioma es muy complejo. No se trata sólo de todo aquello tan abstracto que significa por ejemplo la emoción y los sentimientos en el ambiente familiar o en el colegio, o del estrés en el lugar de trabajo, o de fumar o no, o de comer con sal o no o de hacer ejercicio o regular la ingesta de alimentos o someterse a un proceso de aprendizaje nuevo y exigente todos los días.
Esta nueva área de conocimiento, el ambioma, nos llevará a darnos cuenta que tiene ingredientes que influyen, y a veces poderosamente, en el individuo y en su desarrollo a lo largo de toda la vida.
Desde antes del nacimiento y las incidencias del propio parto, la infancia, pubertad, adolescencia, juventud y adulto o durante y también y principalmente el proceso de envejecimiento.
En todos estos procesos hay ventanas temporales, "plásticas" de acción de ese ambioma que pueden durar sólo minutos y que pueden ser decisivos en el desarrollo de una función y tal vez también en el desarrollo de esas enfermedades de las que venimos hablando.
Hay ya datos recogidos en el BioBank U.K. Study en el que han participado medio millón de ciudadanos británicos indicando qué aspectos concretos de ese medio ambiente en su interacción con un determinado genoma, predispone al individuo a potenciar el padecimiento de un gran espectro de enfermedades.
NO SOMOS VICTIMAS DE NUESTROS GENES SINO DE NUESTRO ESTILO DE VIDA:
Lo más importante de esto es que debemos conocer que en la inmensa mayoría de casos: "NO SOMOS VICTIMAS DE NUESTROS GENES", sino que cada ser humano tiene un grado, nunca antes imaginado o pensado, de libertad ante sus propias enfermedades.
Casi nadie viene predeterminado por nacimiento o condición a padecer enfermedades importantes o sólo muy pocas y que el ambiente no sólo causa las enfermedades infecciosas o los traumatismos y sus consecuencias, sino también las enfermedades degenerativas más importantes y que las adquirimos en nuestro devenir por el mundo.
Se nos abren nuevas ventanas a la sociedad con una medicina verdaderamente predictiva, hoy todavía no imaginable y con un grado de responsabilidad individual cada vez más fuerte que cambiaran nuestros conocimientos sobre las causas de la salud y de la enfermedad, y estos conocimientos se refieren al Ambioma, a la epigenética (es decir todo aquello que está más allá de la genética), y como se podrá leer en el próximo artículo del Dr. Carlos Soria en el nexo entre GENOMA Y AMBIOMA, es decir los endofenotipos, es decir los puntos donde podemos ver la encarnación del entorno o sea la acción del ambioma sobre el genoma.