Mostrando entradas con la etiqueta genes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta genes. Mostrar todas las entradas
28/11/14
Nutrigenómica: el estudio del diálogo que hay entre los genes y la alimentación...el alimento ejerce un efecto biológico sobre nuestra salud en forma inmediata, en cuestión de 3 ó 4 horas - Dr. Francisco Pérez Jiménez
El Dr.Francisco Pérez Jiménez es Catedrático de Medicina en la Universidad de Córdoba, Jefe de servicio de Medicina Interna del Hospital Reina Sofía y director científico del IMIBIC (Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba), ha sido galardonado por sus investigaciones sobre los efectos de algunos alimentos sobre la salud cardiovascular, la salud humana y sus aportaciones a la nutrigenómica en mérito a su trayectoria investigadora, centrada en la identificación de modelos de dieta, de alimentos y de nutrientes que modulan el riesgo cardiovascular.
Sus investigaciones han sido claves en la definición de los beneficios de la dieta mediterránea y del aceite de oliva como grasa fundamental de una dieta saludable.
Sus estudios fueron destacados por la FDA (Food and Drugs Administration) en EEUU entre los de máxima calidad para autorizar la emisión de mensajes de alimento saludable para el aceite de oliva.
Sus trabajos en el área de la nutrigenómica han sido base de un nuevo paradigma según el cual los beneficios de los alimentos se extienden más allá del colesterol, al producir efectos saludables antioxidantes, antiinflamatorios y antitrombóticos, modulando así la biología de los humanos.
29/10/09
INFLUENCIA DE NUESTROS ESTILOS DE VIDA SOBRE NUESTRA GENETICA - Dr. Jorge de Paula
SOMOS VÍCTIMAS DE NUESTROS ESTILOS DE VIDA, NO DE NUESTRA GENETICA:
Cada ser humano es una consecuencia, cambiante en el tiempo, de la interacción entre una dotación genética única (GENOMA) y una serie de experiencias, también única a lo largo de su vida (AMBIOMA).Es por ello que el hombre no viene predeterminado al mundo. Desde esta perspectiva en gran medida cada persona tiene una enorme ingerencia en la construción de su salud o en la aparición de una enfermedad. De manera que en general no se viene al mundo en forma predeterminada a padecer una enfermedad. En las que hay una relación "directa" es en las enfermedades "monogénicas", que son aquellas cuya expresión depende de un solo gen y si ese gen está afectado, padecemos la enfermedad. La enfermedad monogénica por excelencia es la enfermedad de Huntington, producida por una alteración en el brazo corto del cromosoma 4. Se han descifrado los códigos genéticos de unas 50 enfermedades, entre ellas la fibrosis fibroquística, la distrofia muscular, la anemia falciforme, la enfermedad de Tay-Sachs, la hemofilia y la Corea de Huntington. Hacia el año 2010-2011 se tendrá un perfil casi completo de la base genética de´muchas de las llamadas enfermedades "crónicas". En el extremo opuesto encontramos las enfermedades "poligénicas" (por afectación de múltiples genes) en las que la influencia genética es menor, es parcial y es eventual, requiriendo para su expresión la interacción con el "ambioma". Las enfermedades poligénicas, o sea causadas por más de un gen, representan un desafío por su complejidad. Las claves de cómo genoma y ambiente traman sus hilos en cada individuo se encuentran allí. Casi todas las enfermedades mentales mayores son poligénicas, por lo que en la mayoría de las veces no se nace predeterminado a padecer ninguna enfermedad mental, ni tampoco otra enfermedad compleja poligénica, sea ésta una esquizofrenia, Alzheimer, Parkinson, una arteriosclerosis, una hipertensión, ciertos tipos de diabetes o cánceres y junto a ellas una muy larga lista de enfermedades.
Si bien podemos nacer y de hecho nacemos con genes mutados o alelos de genes que predisponen a padecer las enfermedades mencionadas, en la inmensa mayoría de los casos esto no será suficiente, para que haya aparición clínica de estas enfermedades, porque son enfermedades que llamamos complejas (que son la mayoría), y son de expresión "POLIGÉNICA" es decir que son muchos los genes que participan.Para que la enfermedad se exprese es necesario que esos genes mutados, interaccionen a su vez con el medio ambiente que rodea al individuo y sus estilos de vida, y de ello se determinará una enfermedad o no.
Si bien ya en el año 1888, el propio Charles Darwin había pensado en la importancia del ambiente, cuando escribió a su amigo: "En mi opinión el más grande error que he cometido es no haberle dado el peso suficiente a la acción directa del ambiente, independientemente de la selección natural" . Cuando escribí "el origen de la vida, solo pude encontrar poca evidencia de la acción directa del ambiente, sin embargo ahora ya existe un gran cuerpo de evidencia... (año 1888). Tuvieron que pasar más de 100 años para que la ciencia ahora comenzara a aportar elementos contundentes de esta realidad.
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/06/somos-victimas-de-nuestros-genes-dra.html
Esto implica que el ser humano podría vivir sin las enfermedades más importantes que nos acechan si conociésemos esos determinantes ambientales, decisorios, y que hemos venido llamando: EL AMBIOMA. El ambioma se define como "el conjunto de elementos no genéticos, cambiantes, que rodean al individuo y que junto con el genoma y el proteoma conforman el desarrollo y construcción del ser humano o pueden determinar la aparición de una enfermedad".
Era el gran desconocido de la ciencia y la medicina hasta hace poco tiempo.
Dos gemelos univitelinos, monocigóticos, con el mismo genoma, es decir, con exactamente los mismos genes, uno puede ser esquizofrénico o padecer Alzheimer y el otro no, por lo que existe algo por fuera del genoma que ha determinado la aparición de la enfermedad, y eso lo denominamos EL AMBIOMA.
EL AMBIOMA TIENE TANTA IMPORTANCIA COMO EL GENOMA:
O sea que en los genes hay programas a ejecutar pero su activación y desactivación - su expresividad o no - se realiza desde el entorno, por ello el ambiente (AMBIOMA), tiene tanta importancia como el GENOMA.
El ambioma es muy complejo. No se trata sólo de todo aquello tan abstracto que significa por ejemplo la emoción y los sentimientos en el ambiente familiar o en el colegio, o del estrés en el lugar de trabajo, o de fumar o no, o de comer con sal o no o de hacer ejercicio o regular la ingesta de alimentos o someterse a un proceso de aprendizaje nuevo y exigente todos los días.
Esta nueva área de conocimiento, el ambioma, nos llevará a darnos cuenta que tiene ingredientes que influyen, y a veces poderosamente, en el individuo y en su desarrollo a lo largo de toda la vida.
Desde antes del nacimiento y las incidencias del propio parto, la infancia, pubertad, adolescencia, juventud y adulto o durante y también y principalmente el proceso de envejecimiento.
En todos estos procesos hay ventanas temporales, "plásticas" de acción de ese ambioma que pueden durar sólo minutos y que pueden ser decisivos en el desarrollo de una función y tal vez también en el desarrollo de esas enfermedades de las que venimos hablando.
Hay ya datos recogidos en el BioBank U.K. Study en el que han participado medio millón de ciudadanos británicos indicando qué aspectos concretos de ese medio ambiente en su interacción con un determinado genoma, predispone al individuo a potenciar el padecimiento de un gran espectro de enfermedades.
NO SOMOS VICTIMAS DE NUESTROS GENES SINO DE NUESTRO ESTILO DE VIDA:
Lo más importante de esto es que debemos conocer que en la inmensa mayoría de casos: "NO SOMOS VICTIMAS DE NUESTROS GENES", sino que cada ser humano tiene un grado, nunca antes imaginado o pensado, de libertad ante sus propias enfermedades.
Casi nadie viene predeterminado por nacimiento o condición a padecer enfermedades importantes o sólo muy pocas y que el ambiente no sólo causa las enfermedades infecciosas o los traumatismos y sus consecuencias, sino también las enfermedades degenerativas más importantes y que las adquirimos en nuestro devenir por el mundo.
Se nos abren nuevas ventanas a la sociedad con una medicina verdaderamente predictiva, hoy todavía no imaginable y con un grado de responsabilidad individual cada vez más fuerte que cambiaran nuestros conocimientos sobre las causas de la salud y de la enfermedad, y estos conocimientos se refieren al Ambioma, a la epigenética (es decir todo aquello que está más allá de la genética), y como se podrá leer en el próximo artículo del Dr. Carlos Soria en el nexo entre GENOMA Y AMBIOMA, es decir los endofenotipos, es decir los puntos donde podemos ver la encarnación del entorno o sea la acción del ambioma sobre el genoma.

Si bien podemos nacer y de hecho nacemos con genes mutados o alelos de genes que predisponen a padecer las enfermedades mencionadas, en la inmensa mayoría de los casos esto no será suficiente, para que haya aparición clínica de estas enfermedades, porque son enfermedades que llamamos complejas (que son la mayoría), y son de expresión "POLIGÉNICA" es decir que son muchos los genes que participan.Para que la enfermedad se exprese es necesario que esos genes mutados, interaccionen a su vez con el medio ambiente que rodea al individuo y sus estilos de vida, y de ello se determinará una enfermedad o no.
Si bien ya en el año 1888, el propio Charles Darwin había pensado en la importancia del ambiente, cuando escribió a su amigo: "En mi opinión el más grande error que he cometido es no haberle dado el peso suficiente a la acción directa del ambiente, independientemente de la selección natural" . Cuando escribí "el origen de la vida, solo pude encontrar poca evidencia de la acción directa del ambiente, sin embargo ahora ya existe un gran cuerpo de evidencia... (año 1888). Tuvieron que pasar más de 100 años para que la ciencia ahora comenzara a aportar elementos contundentes de esta realidad.
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/06/somos-victimas-de-nuestros-genes-dra.html
Esto implica que el ser humano podría vivir sin las enfermedades más importantes que nos acechan si conociésemos esos determinantes ambientales, decisorios, y que hemos venido llamando: EL AMBIOMA. El ambioma se define como "el conjunto de elementos no genéticos, cambiantes, que rodean al individuo y que junto con el genoma y el proteoma conforman el desarrollo y construcción del ser humano o pueden determinar la aparición de una enfermedad".
Era el gran desconocido de la ciencia y la medicina hasta hace poco tiempo.
Dos gemelos univitelinos, monocigóticos, con el mismo genoma, es decir, con exactamente los mismos genes, uno puede ser esquizofrénico o padecer Alzheimer y el otro no, por lo que existe algo por fuera del genoma que ha determinado la aparición de la enfermedad, y eso lo denominamos EL AMBIOMA.
EL AMBIOMA TIENE TANTA IMPORTANCIA COMO EL GENOMA:
O sea que en los genes hay programas a ejecutar pero su activación y desactivación - su expresividad o no - se realiza desde el entorno, por ello el ambiente (AMBIOMA), tiene tanta importancia como el GENOMA.
El ambioma es muy complejo. No se trata sólo de todo aquello tan abstracto que significa por ejemplo la emoción y los sentimientos en el ambiente familiar o en el colegio, o del estrés en el lugar de trabajo, o de fumar o no, o de comer con sal o no o de hacer ejercicio o regular la ingesta de alimentos o someterse a un proceso de aprendizaje nuevo y exigente todos los días.
Esta nueva área de conocimiento, el ambioma, nos llevará a darnos cuenta que tiene ingredientes que influyen, y a veces poderosamente, en el individuo y en su desarrollo a lo largo de toda la vida.
Desde antes del nacimiento y las incidencias del propio parto, la infancia, pubertad, adolescencia, juventud y adulto o durante y también y principalmente el proceso de envejecimiento.
En todos estos procesos hay ventanas temporales, "plásticas" de acción de ese ambioma que pueden durar sólo minutos y que pueden ser decisivos en el desarrollo de una función y tal vez también en el desarrollo de esas enfermedades de las que venimos hablando.
Hay ya datos recogidos en el BioBank U.K. Study en el que han participado medio millón de ciudadanos británicos indicando qué aspectos concretos de ese medio ambiente en su interacción con un determinado genoma, predispone al individuo a potenciar el padecimiento de un gran espectro de enfermedades.
NO SOMOS VICTIMAS DE NUESTROS GENES SINO DE NUESTRO ESTILO DE VIDA:
Lo más importante de esto es que debemos conocer que en la inmensa mayoría de casos: "NO SOMOS VICTIMAS DE NUESTROS GENES", sino que cada ser humano tiene un grado, nunca antes imaginado o pensado, de libertad ante sus propias enfermedades.
Casi nadie viene predeterminado por nacimiento o condición a padecer enfermedades importantes o sólo muy pocas y que el ambiente no sólo causa las enfermedades infecciosas o los traumatismos y sus consecuencias, sino también las enfermedades degenerativas más importantes y que las adquirimos en nuestro devenir por el mundo.
Se nos abren nuevas ventanas a la sociedad con una medicina verdaderamente predictiva, hoy todavía no imaginable y con un grado de responsabilidad individual cada vez más fuerte que cambiaran nuestros conocimientos sobre las causas de la salud y de la enfermedad, y estos conocimientos se refieren al Ambioma, a la epigenética (es decir todo aquello que está más allá de la genética), y como se podrá leer en el próximo artículo del Dr. Carlos Soria en el nexo entre GENOMA Y AMBIOMA, es decir los endofenotipos, es decir los puntos donde podemos ver la encarnación del entorno o sea la acción del ambioma sobre el genoma.
Etiquetas:
alzheimer,
ambioma,
Carlos Soria,
darwin,
ELA,
endofenotipos,
ezquizofrenia,
genes,
genoma,
parkinson
13/9/09
Estar enfermo cuesta dinero - Dr.Fabio Celnikier

LA EPIGENETICA Y UN ABORDAJE INTEGRATIVO, DE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD:
Los conocimientos vertidos en http://www.epigenetica.org/ tienen la enorme capacidad de impactar sobre todos los aspectos de nuestra vida y nos invitan a pensar y reflexionar sobre la complejidad y la trascendencia humana, no solamente deste un punto de vista filosófico o religioso tradicional, sino realmente desde una perspectiva multidimensional.
Las enfermedades cuestan dinero, porque nos impiden trabajar y desarrollar todo nuestro potencial, pero también son onerosas por los gastos que el sistema de salud y los medicamentos nos obligan.
Cuando el Ing. Carlos Slim desde una perspectiva económica escribió sus consejos para tiempos de crisis no olvidó este importante detalle que termina siempre afectando nuestras finanzas.
Es necesario entonces no solamente desde un enfoque médico-preventivo conocer las causas que nos llevan a enfermar más tempranamente, sino también desde un punto de vista de nuestra planificación económico-financiera.
Por si no lo han hecho alguna vez, es interesante preguntarse
¿ porqué conociendo la importancia de no fumar, de hacer ejercicio, de comer con moderación, de descansar diariamente, tenemos tantas dificultades para adherirnos a los hábitos saludables de alimentación y de vida?
TRILOGIA ESENCIAL PARA UN ABORDAJE MEDICO INTEGRAL:
La PNIE (psiconeuroinmunoendocrinología), la consiliencia y la epigenética constituyen una trilogía esencial en la que se apoyarán la medicina y la psicología integrativas para su efectivo desarrollo. El futuro circula entre nosotros.
Y estos conocimientos compartidos son tan impactantes, tan revolucionarios, que ayudarán a responder preguntas tan ancestrales como: ¿Qué es un ser humano? o
¿Cómo se construye la subjetividad?
Qué podemos empezar a entender a partir de la epigenética
1) Qué el debate Natura/Nurtura está pasado de siglo.
2) Que si bien compartimos un 98% de identidad genética con los grandes monos, hay algo que escapa a los 30.000 genes de nuestra base de datos que hace que hoy yo pueda estar contándoles esto.
3) Por qué gemelos idénticos pueden pensar y vivir tan diferentemente.
4) Que el cáncer, la diabetes, la depresión y la ansiedad (y tantas otras enfermedades) son fenómenos multidimensionales y no unicausales.
5) Entender mas precisamente los mecanismos íntimos del crecimiento y el envejecimiento celular.
6) Como se genera la identidad celular.
¿Porqué una neurona sabe que lo es y se comporta en consecuencia?
Bruce Lipton, en sus estudios en la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford entre 1987 y 1992, revela que el medio ambiente, que opera a través de la membrana celular, controla el comportamiento y la fisiología de la célula, apagando y encendiendo a los genes (como lo haría con un interruptor de luz).
Nos habla de las membranas de las células, la epigenética y la nueva biología. Mientras que la biología celular tradicional se ocupaba de las moléculas físicas que controlan la biología, Lipton se enfocó en los patrones químicos y electromagnéticos a través de los cuales la energía en la forma de nuestros pensamientos y creencias puede afectar nuestra biología, incluyendo el genoma humano.
LA GENETICA NO CONTROLA NUESTRA BIOLOGIA:
A diferencia de lo que se creía hasta hoy, el ADN no es precisamente el que controla la biología de las células, sino precisamente la funda de proteínas que lo cubre, y que es la responsable del encendido o apagado de los genes. Y esta funda depende más de las señales del medio ambiente que se dan afuera y adentro de la membrana celular, que de la información genética en sí misma.
Ver en este artículo: Porqué hoy sabemos que NO SOMOS VÍCTIMAS DE NUESTROS GENES:
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/06/somos-victimas-de-nuestros-genes-dra.html
Dr.Fabio Celnikier -Médico Especialista Universitario en Psiquiatría -Magister en PNIE - Psicoterapeuta Integrativo.
http://www.psicoterapiaintegra.com.ar/
www.epigenetica.org
Etiquetas:
enfermedad,
epigenética,
genes,
genética,
genómica,
pnie,
salud
5/6/09
¿Somos víctimas de nuestros genes? - Dra. Marianella Castes

EPIGENETICA - GENES Y AMBIENTE - Dra. Marianella Castes -
Inmunologa formada en el Instituto Pasteur de Paris.
Presidente de la Sociedad Venezolana de PNIE.
Prof. Invitada de Univ. De Cambridge y de Instituto Pasteur de Paris.
Conferencia dictada por la Dra. M.Castes en el 1er Congreso Panamericano de Psiconeuroinmunoendocrinologia - Montevideo - Noviembre de 2008 .
La epigenética realmente se enmarca dentro de un cambio de paradigma fundamental. La idea de que ya no somos más víctimas de nuestros genes sino que tenemos una responsabilidad para con nuestros genes y para con los genes de nuestras generaciones futuras, es un cambio importante en nuestra concepción.
Sin embargo todo el mundo sigue pensando que los genes es lo que condiciona todo y uno habla con una ama de casa, con un taxista, con otro científico, y todo está en la genética, y esto está así, en un programa de televisión, las revistas que uno lee, y sigue siendo así. Hay una cultura generalizada en el mundo de que realmente los genes dominan nuestra biología y son los responsables de nuestra biología.
Yo no sé como hemos llegado a esta conclusión a pesar de saber cosas tan sencillas como que el 95% de las personas nacemos con genes perfectamente normales y hasta el momento solamente se ha podido determinar que un 2% de las enfermedades son causadas por genes defectuosos.
Y en base a estos datos tan simples como estos, uno se pregunta si ¿somos víctimas de nuestra herencia?. Si nacemos con genes perfectamente normales y solamente se ha podido determinar que un 2% son causadas por genes defectuosos.
Y lo que más me interesa en este momento es que este concepto erróneo nos hace irresponsables, no nos permite asumir la responsabilidad en el cuidado de nuestra salud en una forma integral. ¿porqué? Porque si somos víctimas de nuestros genes, y como siempre tendemos a victimizar y a buscar culpables, pues bien los culpables son nuestros padres que nos dieron nuestros genes defectuosos, o en su defecto nuestros abuelos, entonces siempre ponemos las cosas en lo externo y no en asumirnos como seres integrales que podemos modificarnos, que podemos crecer y que podemos superarnos.
LOS DOS PARADIGMAS DE LA BIOLOGIA Y LA MEDICINA MODERNA:
Vamos a trabajar con 2 paradigmas a partir del cual ha trabajado la biología y la medicina.
1) EL DETERMINISMO GENETICO, y 2) a partir del año 1952 EL DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGIA. Básicamente todos los estudios de Medicina y de biología se ha basado en estos 2 conceptos.
1) DETERMINISMO GENÉTICO: El determinismo genético fue propuesto por Darwin hace ya más de un siglo y sostiene que en términos de la evolución ocurren mutaciones espontáneas, (ahora vamos a ver que eso tampoco es así), salen unas especies mejor adaptadas al ambiente y esos que tienen los buenos genes son los que procrean, entonces esta es la teoría de la selectividad del ambiente. Sin embargo para favorecer a Darwin que también es un padre de la genética, digamos que ya en 1888 Darwin se da cuenta y escribe lo siguiente a su amgo Sir Moritz Wagner: “En mi opinión el más grande error que he cometido es no haberle dado el peso suficiente a la acción directa del ambiente, independientemente de la selección natural. Cuando escribí el origen de la vida, solo pude encontrar poca evidencia de la acción directa del ambiente, sin embargo ahora ya existe un gran cuerpo de evidencia. (año 1888).
Antes del Proyecto Genoma Humano (PGH) a los comienzos de la década de los 90, se estimaba que deberían existir 120.000 genes que eran los que codificaban para las casi 90.000 proteínas que conforman nuestro cuerpo.
Sin embargo el proyecto demostró que solamente existen 34.000 genes que codifican para esas 90.000 proteínas, por lo tanto ni siquiera tenemos los genes suficientes, entonces..¿como los genes van a controlar nuestra biología?.
Y para bajarnos el “ego” a los humanos, es bueno saber que tenemos casi el mismo número de genes que los ratones, que los gusanos que las plantas y prácticamente el mismo número que los chimpancés.
Entonces David Baltimore dice: A menos que el genoma humano contenga un lote de genes que sean opacos a la computadora está claro que no ganamos nuestra mayor complejidad que los gusanos y las plantas con el uso de más genes. La comprensión que nos proporciona la complejidad de nuestro enorme repertorio conductual, la capacidad de producir acciones conscientes la remarcable coordinación física y las alteraciones ante respuestas extremas del ambiente, siguen siendo un reto para el futuro.
PROTEÍNAS: Recuerden que las proteínas generalmente tienen 2 formas, una conformación activa y una conformación pasiva, esto es una actina-miosina, que todo depende de la secuencia de los aminoácidos, de las cargas eléctricas que les permiten ciertos arreglos y configuraciones. Y acá vemos una proteína de actina y miosina. Y acá está la configuración 1 y acá la confirguración 2 de esta proteína, y estas 2 formas cambian según las señales del ambiente que reciben. Y esta señal del ambiente en este caso es un ion calcio. Movimientos generados por el cambio de forma son los que crean un comportamiento biológico.
¿De donde viene la vida?
Si tenemos proteínas, esa proteína va a generar un comportamiento. Pero nosotros podemos tener en un tubo de ensayo, con los analizadores de aminoácidos y los sintetizadores de proteínas, ponemos todos los aminoácidos arriba, tenemos una proteína abajo, pero esa proteína no es vida. ¿Que es lo que genera la vida a esta proteína?: LA SEÑAL DEL AMBIENTE. Es cuando llega la señal del ambiente cuando la proteína cambia de estructura y este momento eso genera un trabajo biológico. Es decir que el concepto que estoy tratando de introducir es que si hay proteínas pero no hay señal del ambiente, no hay movimiento ni comportamiento.
Estamos volviendo a la biología más íntima y más elemental. Esto le da una nueva lectura a la bioquímica y a la biología.
La acción está controlada por la señal.
El trabajo generado por el movimiento de las proteínas es lo que es el responsable de la vida.
Es decir que tiene que haber movimiento y tienen que haber un trabajo generado por las proteínas pero eso solamente ocurre cuando hay una señal del ambiente.
EL NUCLEO NO ES EL CEREBRO DE LA CELULA:
Vamos a tratar de ver, porque siempre se ha pensado que el cerebro y todo lo importante de la célula está en el núcleo porque allí están los cromosomas. De hecho hay trabajos en su primera línea que dicen que el núcleo es el comando central de la célula. Y ya eso nos ha creado esa percepción. Sin embargo todos sabemos que si enucleamos una célula, la célula vive, uno, dos meses y sigue haciendo todo. Si le quitamos el cerebro a un ser humano se muere, pero las células no se mueren y siguen haciendo todo lo que tiene que hacer.
Entonces lo que vamos a tratar de demostrar es que el cerebro de la célula no está en el núcleo sino que está en la membrana, (que es además la que maneja la señal del ambiente). Entonces acá tenemos una membrana de una célula, que está formada por 3 capas; una capa de proteína externa y otra interna y en el medio los fosfolìpidos, como aprendimos en la Universidad. Pero lo importante es que en esa membrana tenemos proteínas receptoras y proteínas efectoras. Las proteínas receptoras que pueden estar solo en superficie o pueden estar conectados con el interior de la célula con el citoplasma. Las proteínas efectoras que pueden ser canales, enzimas o citoesqueletos que le permiten el movimiento a las células. Eso se llama proteínas integrales de membrana que son receptoras-efectoras. Entonces fíjense Uds aquí tenemos una membrana, tenemos una proteína y lo importante de esto es si vemos esta proteína receptora vemos como cambia de forma cuando llega la señal del ambiente. Y esta señal del ambiente traducida al interior de la célula es lo que va a activar en el interior de la célula una enzima que va a abrir el poro, y va a entrar lo que tiene que entrar por ejemplo glucosa que es cuadradita y otras moléculas que son triangulares no pueden entrar. Entonces aquí tenemos la señal del ambiente que puede ser insulina, acá tenemos una enzima, abre el canal, entra la glucosa que es cuadradita, otras moléculas que son triangulares, no entran, ya tengo todo lo que tengo y así es como se maneja la vida de una célula.
Es la vida, estamos hablando de la vida. Y vean que es lo que generó todo esto: la señal del ambiente. Entonces podemos decir que en una célula las proteínas receptoras toman conciencia del ambiente y esta conciencia del ambiente genera una sensación física que es el trabajo de la proteína.
Si nosotros vamos al diccionario de la RAE y buscamos la palabra Percepción: percepción es el acto o resultado de percibir y Percepción no es otra cosa que conciencia del ambiente a través de una sensación física. Entonces ¿que es lo que rige la vida?, que es lo que rige la biología de la célula: es la percepción que tiene esa célula del ambiente y si lo llevamos un poquito más arriba, es la percepción de lo que el individuo tiene de ese ambiente. Vamos a hacer un repaso a esto: Los receptores toman conciencia del ambiente y las proteínas convierten esa conciencia en trabajo biológico. El complejo receptor-efector representa la unidad fundamental de percepción de una célula.
El comportamiento de una célula no está programado, sino que se ajusta de acuerdo a las señales del ambiente. La percepción controla el comportamiento celular. Fíjense Uds todas las cosas que nosotros hemos visto hasta este instante y no hemos nombrado al ADN para nada.
Desde el momento que las percepciones pueden o no ser exactas, la célula en realidad es controlada por nuestras creencias, y esto es importantísimo o sea el tema de nuestras creencias, porque son nuestras creencias las que determinan la biología de nuestro organismo.
Un paciente por ejemplo con cáncer tiene que creer que se va a curar, porque si no cree que no se va a curar, el resultado del tratamiento médico que se instituya, tendrá cambios significativos.
Acá vemos un poco más completo, acá tenemos la señal del ambiente, acá tenemos las enzimas, esto cambia de forma, estos son procesos enzimáticos y queremos activar esto que puede ser por ejemplo que puede ser un fenómeno de apoptosis y aquí se genera todo un comportamiento dentro de célula.
1ª. Conclusión: La percepción controla el comportamiento.
¿Que pasa si la proteína requerida no está en la célula?: ahora sí necesitamos el ADN. Acá tenemos la famosa molécula que no nos vamos a detener, pero a esta molécula de ADN se la ha hecho responsable del cáncer, de la diabetes, de la ansiedad, de la agresión, de la obesidad, del optimismo y hasta de la felicidad.
LAS PERSONAS PREFIEREN PENSAR QUE SU ENFERMEDAD ES POR LA GENETICA: Porque eso les quita la responsabilidad, pero es que al quitarle la responsabilidad de la enfermedad también les quita la responsabilidad de asumir su proceso de curación. Porque esto es importantísimo. Y para confrontarlos con ese concepto le preguntamos a nuestros pacientes: ¿porqué si tenías esos genes desde pequeño recién se activó ahora el proceso?
¿Los genes controlan la biología? NO. Porque es el producto de un gen, una señal del ambiente y no una propiedad emergente del mismo gen, es lo que activa la expresión del gen.
SE HA CONFUNDIDO CORRELACIÓN CON CAUSA: Es como que se ha confundido lo que es correlación con lo que es causa, que son dos fenómenos completamente distintos.
Correlación es la correspondencia o relación recíproca entre dos o más fenómenos o cosas.
Causa es el acto que produce un efecto. Lo que se considera como fundamento de que hay correlación entre estas enfermedades, eso es cierto.
Que sean la causa de la enfermedad, eso no es cierto. Pero se han utilizado ambos términos y se habla del gen de la violencia, el gen de la infidelidad, imaginen Uds cuántos disparates. Y de todo esto se deriva el otro gran dogma de biología.
2) DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA: Dogma central de la biología que todos los hemos estudiado es que el ADN se puede replicar o autorreplicar. O que el gen se puede transcribir (transcripción), en un ARN y que de ese ARN se toma la información para la creación de las proteínas. Este es el flujo del conocimiento biológico, va del ADN, al ARN y a las proteínas, este es el dogma central de las proteínas y así se sigue estudiando en todas las Universidades. Esto ya no es tan así, porque ¿Dónde juega el ambiente aquí?. Pues resulta que este dogma central de la biología ya no se mantiene hoy en día bajo ninguna circunstancia y vamos a verlo a continuación. Entonces aquí llegamos a la epigenética o sea el control por encima de la genética. Vamos a ver entonces esta última imagen, donde falta una proteína dentro de la célula, y entonces necesitamos irla a buscar, la célula la va a ir a buscar al núcleo de la célula, ahí están los cromosomas cubiertos de proteínas, y es la señal del ambiente lo que me abre la información, me quita las proteínas para que yo pueda transcribir este gen que es el RNA mensajero. Aquí está el RNA mensajero, este ARN mensajero sale y se sintetiza la proteína que me faltaba.
¿Que es lo que generó todo esto?, la lectura de este gen: la señal del ambiente.
Recuerden que los cromosomas son DNA adentro cubiertos por proteínas. Esas proteínas son de muchas clases pero están entre otras las histonas, ellas recubren los genes. Cuando yo necesito leer un gen, yo necesito descubrirme, para leer el gen.
¿Que es lo que me hace leer ese libro prohibido cuando tengo 55 años y que no pudo leer cuando tenía 2 años o 20 años?. Es una señal del ambiente y además mi percepción del ambiente y mi creencia del ambiente.
Inmunologa formada en el Instituto Pasteur de Paris.
Presidente de la Sociedad Venezolana de PNIE.
Prof. Invitada de Univ. De Cambridge y de Instituto Pasteur de Paris.
Conferencia dictada por la Dra. M.Castes en el 1er Congreso Panamericano de Psiconeuroinmunoendocrinologia - Montevideo - Noviembre de 2008 .
La epigenética realmente se enmarca dentro de un cambio de paradigma fundamental. La idea de que ya no somos más víctimas de nuestros genes sino que tenemos una responsabilidad para con nuestros genes y para con los genes de nuestras generaciones futuras, es un cambio importante en nuestra concepción.
Sin embargo todo el mundo sigue pensando que los genes es lo que condiciona todo y uno habla con una ama de casa, con un taxista, con otro científico, y todo está en la genética, y esto está así, en un programa de televisión, las revistas que uno lee, y sigue siendo así. Hay una cultura generalizada en el mundo de que realmente los genes dominan nuestra biología y son los responsables de nuestra biología.
Yo no sé como hemos llegado a esta conclusión a pesar de saber cosas tan sencillas como que el 95% de las personas nacemos con genes perfectamente normales y hasta el momento solamente se ha podido determinar que un 2% de las enfermedades son causadas por genes defectuosos.
Y en base a estos datos tan simples como estos, uno se pregunta si ¿somos víctimas de nuestra herencia?. Si nacemos con genes perfectamente normales y solamente se ha podido determinar que un 2% son causadas por genes defectuosos.
Y lo que más me interesa en este momento es que este concepto erróneo nos hace irresponsables, no nos permite asumir la responsabilidad en el cuidado de nuestra salud en una forma integral. ¿porqué? Porque si somos víctimas de nuestros genes, y como siempre tendemos a victimizar y a buscar culpables, pues bien los culpables son nuestros padres que nos dieron nuestros genes defectuosos, o en su defecto nuestros abuelos, entonces siempre ponemos las cosas en lo externo y no en asumirnos como seres integrales que podemos modificarnos, que podemos crecer y que podemos superarnos.
LOS DOS PARADIGMAS DE LA BIOLOGIA Y LA MEDICINA MODERNA:
Vamos a trabajar con 2 paradigmas a partir del cual ha trabajado la biología y la medicina.
1) EL DETERMINISMO GENETICO, y 2) a partir del año 1952 EL DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGIA. Básicamente todos los estudios de Medicina y de biología se ha basado en estos 2 conceptos.
1) DETERMINISMO GENÉTICO: El determinismo genético fue propuesto por Darwin hace ya más de un siglo y sostiene que en términos de la evolución ocurren mutaciones espontáneas, (ahora vamos a ver que eso tampoco es así), salen unas especies mejor adaptadas al ambiente y esos que tienen los buenos genes son los que procrean, entonces esta es la teoría de la selectividad del ambiente. Sin embargo para favorecer a Darwin que también es un padre de la genética, digamos que ya en 1888 Darwin se da cuenta y escribe lo siguiente a su amgo Sir Moritz Wagner: “En mi opinión el más grande error que he cometido es no haberle dado el peso suficiente a la acción directa del ambiente, independientemente de la selección natural. Cuando escribí el origen de la vida, solo pude encontrar poca evidencia de la acción directa del ambiente, sin embargo ahora ya existe un gran cuerpo de evidencia. (año 1888).
Antes del Proyecto Genoma Humano (PGH) a los comienzos de la década de los 90, se estimaba que deberían existir 120.000 genes que eran los que codificaban para las casi 90.000 proteínas que conforman nuestro cuerpo.
Sin embargo el proyecto demostró que solamente existen 34.000 genes que codifican para esas 90.000 proteínas, por lo tanto ni siquiera tenemos los genes suficientes, entonces..¿como los genes van a controlar nuestra biología?.
Y para bajarnos el “ego” a los humanos, es bueno saber que tenemos casi el mismo número de genes que los ratones, que los gusanos que las plantas y prácticamente el mismo número que los chimpancés.
Entonces David Baltimore dice: A menos que el genoma humano contenga un lote de genes que sean opacos a la computadora está claro que no ganamos nuestra mayor complejidad que los gusanos y las plantas con el uso de más genes. La comprensión que nos proporciona la complejidad de nuestro enorme repertorio conductual, la capacidad de producir acciones conscientes la remarcable coordinación física y las alteraciones ante respuestas extremas del ambiente, siguen siendo un reto para el futuro.
PROTEÍNAS: Recuerden que las proteínas generalmente tienen 2 formas, una conformación activa y una conformación pasiva, esto es una actina-miosina, que todo depende de la secuencia de los aminoácidos, de las cargas eléctricas que les permiten ciertos arreglos y configuraciones. Y acá vemos una proteína de actina y miosina. Y acá está la configuración 1 y acá la confirguración 2 de esta proteína, y estas 2 formas cambian según las señales del ambiente que reciben. Y esta señal del ambiente en este caso es un ion calcio. Movimientos generados por el cambio de forma son los que crean un comportamiento biológico.
¿De donde viene la vida?
Si tenemos proteínas, esa proteína va a generar un comportamiento. Pero nosotros podemos tener en un tubo de ensayo, con los analizadores de aminoácidos y los sintetizadores de proteínas, ponemos todos los aminoácidos arriba, tenemos una proteína abajo, pero esa proteína no es vida. ¿Que es lo que genera la vida a esta proteína?: LA SEÑAL DEL AMBIENTE. Es cuando llega la señal del ambiente cuando la proteína cambia de estructura y este momento eso genera un trabajo biológico. Es decir que el concepto que estoy tratando de introducir es que si hay proteínas pero no hay señal del ambiente, no hay movimiento ni comportamiento.
Estamos volviendo a la biología más íntima y más elemental. Esto le da una nueva lectura a la bioquímica y a la biología.
La acción está controlada por la señal.
El trabajo generado por el movimiento de las proteínas es lo que es el responsable de la vida.
Es decir que tiene que haber movimiento y tienen que haber un trabajo generado por las proteínas pero eso solamente ocurre cuando hay una señal del ambiente.
EL NUCLEO NO ES EL CEREBRO DE LA CELULA:
Vamos a tratar de ver, porque siempre se ha pensado que el cerebro y todo lo importante de la célula está en el núcleo porque allí están los cromosomas. De hecho hay trabajos en su primera línea que dicen que el núcleo es el comando central de la célula. Y ya eso nos ha creado esa percepción. Sin embargo todos sabemos que si enucleamos una célula, la célula vive, uno, dos meses y sigue haciendo todo. Si le quitamos el cerebro a un ser humano se muere, pero las células no se mueren y siguen haciendo todo lo que tiene que hacer.
Entonces lo que vamos a tratar de demostrar es que el cerebro de la célula no está en el núcleo sino que está en la membrana, (que es además la que maneja la señal del ambiente). Entonces acá tenemos una membrana de una célula, que está formada por 3 capas; una capa de proteína externa y otra interna y en el medio los fosfolìpidos, como aprendimos en la Universidad. Pero lo importante es que en esa membrana tenemos proteínas receptoras y proteínas efectoras. Las proteínas receptoras que pueden estar solo en superficie o pueden estar conectados con el interior de la célula con el citoplasma. Las proteínas efectoras que pueden ser canales, enzimas o citoesqueletos que le permiten el movimiento a las células. Eso se llama proteínas integrales de membrana que son receptoras-efectoras. Entonces fíjense Uds aquí tenemos una membrana, tenemos una proteína y lo importante de esto es si vemos esta proteína receptora vemos como cambia de forma cuando llega la señal del ambiente. Y esta señal del ambiente traducida al interior de la célula es lo que va a activar en el interior de la célula una enzima que va a abrir el poro, y va a entrar lo que tiene que entrar por ejemplo glucosa que es cuadradita y otras moléculas que son triangulares no pueden entrar. Entonces aquí tenemos la señal del ambiente que puede ser insulina, acá tenemos una enzima, abre el canal, entra la glucosa que es cuadradita, otras moléculas que son triangulares, no entran, ya tengo todo lo que tengo y así es como se maneja la vida de una célula.
Es la vida, estamos hablando de la vida. Y vean que es lo que generó todo esto: la señal del ambiente. Entonces podemos decir que en una célula las proteínas receptoras toman conciencia del ambiente y esta conciencia del ambiente genera una sensación física que es el trabajo de la proteína.
Si nosotros vamos al diccionario de la RAE y buscamos la palabra Percepción: percepción es el acto o resultado de percibir y Percepción no es otra cosa que conciencia del ambiente a través de una sensación física. Entonces ¿que es lo que rige la vida?, que es lo que rige la biología de la célula: es la percepción que tiene esa célula del ambiente y si lo llevamos un poquito más arriba, es la percepción de lo que el individuo tiene de ese ambiente. Vamos a hacer un repaso a esto: Los receptores toman conciencia del ambiente y las proteínas convierten esa conciencia en trabajo biológico. El complejo receptor-efector representa la unidad fundamental de percepción de una célula.
El comportamiento de una célula no está programado, sino que se ajusta de acuerdo a las señales del ambiente. La percepción controla el comportamiento celular. Fíjense Uds todas las cosas que nosotros hemos visto hasta este instante y no hemos nombrado al ADN para nada.
Desde el momento que las percepciones pueden o no ser exactas, la célula en realidad es controlada por nuestras creencias, y esto es importantísimo o sea el tema de nuestras creencias, porque son nuestras creencias las que determinan la biología de nuestro organismo.
Un paciente por ejemplo con cáncer tiene que creer que se va a curar, porque si no cree que no se va a curar, el resultado del tratamiento médico que se instituya, tendrá cambios significativos.
Acá vemos un poco más completo, acá tenemos la señal del ambiente, acá tenemos las enzimas, esto cambia de forma, estos son procesos enzimáticos y queremos activar esto que puede ser por ejemplo que puede ser un fenómeno de apoptosis y aquí se genera todo un comportamiento dentro de célula.
1ª. Conclusión: La percepción controla el comportamiento.
¿Que pasa si la proteína requerida no está en la célula?: ahora sí necesitamos el ADN. Acá tenemos la famosa molécula que no nos vamos a detener, pero a esta molécula de ADN se la ha hecho responsable del cáncer, de la diabetes, de la ansiedad, de la agresión, de la obesidad, del optimismo y hasta de la felicidad.
LAS PERSONAS PREFIEREN PENSAR QUE SU ENFERMEDAD ES POR LA GENETICA: Porque eso les quita la responsabilidad, pero es que al quitarle la responsabilidad de la enfermedad también les quita la responsabilidad de asumir su proceso de curación. Porque esto es importantísimo. Y para confrontarlos con ese concepto le preguntamos a nuestros pacientes: ¿porqué si tenías esos genes desde pequeño recién se activó ahora el proceso?
¿Los genes controlan la biología? NO. Porque es el producto de un gen, una señal del ambiente y no una propiedad emergente del mismo gen, es lo que activa la expresión del gen.
SE HA CONFUNDIDO CORRELACIÓN CON CAUSA: Es como que se ha confundido lo que es correlación con lo que es causa, que son dos fenómenos completamente distintos.
Correlación es la correspondencia o relación recíproca entre dos o más fenómenos o cosas.
Causa es el acto que produce un efecto. Lo que se considera como fundamento de que hay correlación entre estas enfermedades, eso es cierto.
Que sean la causa de la enfermedad, eso no es cierto. Pero se han utilizado ambos términos y se habla del gen de la violencia, el gen de la infidelidad, imaginen Uds cuántos disparates. Y de todo esto se deriva el otro gran dogma de biología.
2) DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA: Dogma central de la biología que todos los hemos estudiado es que el ADN se puede replicar o autorreplicar. O que el gen se puede transcribir (transcripción), en un ARN y que de ese ARN se toma la información para la creación de las proteínas. Este es el flujo del conocimiento biológico, va del ADN, al ARN y a las proteínas, este es el dogma central de las proteínas y así se sigue estudiando en todas las Universidades. Esto ya no es tan así, porque ¿Dónde juega el ambiente aquí?. Pues resulta que este dogma central de la biología ya no se mantiene hoy en día bajo ninguna circunstancia y vamos a verlo a continuación. Entonces aquí llegamos a la epigenética o sea el control por encima de la genética. Vamos a ver entonces esta última imagen, donde falta una proteína dentro de la célula, y entonces necesitamos irla a buscar, la célula la va a ir a buscar al núcleo de la célula, ahí están los cromosomas cubiertos de proteínas, y es la señal del ambiente lo que me abre la información, me quita las proteínas para que yo pueda transcribir este gen que es el RNA mensajero. Aquí está el RNA mensajero, este ARN mensajero sale y se sintetiza la proteína que me faltaba.
¿Que es lo que generó todo esto?, la lectura de este gen: la señal del ambiente.
Recuerden que los cromosomas son DNA adentro cubiertos por proteínas. Esas proteínas son de muchas clases pero están entre otras las histonas, ellas recubren los genes. Cuando yo necesito leer un gen, yo necesito descubrirme, para leer el gen.
¿Que es lo que me hace leer ese libro prohibido cuando tengo 55 años y que no pudo leer cuando tenía 2 años o 20 años?. Es una señal del ambiente y además mi percepción del ambiente y mi creencia del ambiente.
En 1990: H. F. Nijhout publicó en BioEssays 12:441, 1990 que: “When a gene product is needed, a signal from its environment, not an emergent property of the gene itself, activates expression of that gene.” Simply stated, a gene can not turn itself on or off, it is dependent upon a signal from its environment to control its action.
Ver también biología, emociones y conciencia:
http://www.joyfirepublishing.com/Joyfire_DNA_Emotions.php
En años recientes la biología molecular ha demostrado que el genoma responde al ambiente, y también se ha demostrado que hay información que puede ser transmitida a los descendientes, en otras formas diferentes además de la secuencia de bases del ADN que es la que ha sido la imperante hasta el momento, y esto ha dado recién a entender porqué los cromosomas tienen solo un 50% de ADN y otro 50% son proteínas, y a esas proteínas nunca le habíamos dado importancia.
En años recientes la biología molecular ha demostrado que el genoma responde al ambiente, y también se ha demostrado que hay información que puede ser transmitida a los descendientes, en otras formas diferentes además de la secuencia de bases del ADN que es la que ha sido la imperante hasta el momento, y esto ha dado recién a entender porqué los cromosomas tienen solo un 50% de ADN y otro 50% son proteínas, y a esas proteínas nunca le habíamos dado importancia.
Ver aportes de trabajos de Eva Jablonka y Marion J. Lamb y artículo: La Evolución en Cuatro Dimensiones: Variación Genética, Epigenética, de Comportamiento y Simbólica en la Historia de la Vida en:
http://www.scienceinschool.org/print/128
http://www.scienceinschool.org/print/128
Las enfermedades malignas en un número significativo de pacientes con cáncer son derivadas de alteraciones inducidas epigenéticamente y no a genes defectuosos. Las influencias ambientales incluyendo la nutrición, el estrés, las emociones y la violencia es un tema que nos interesa a todos, y específicamente a nosotros los venezolanos mucho más, por los niveles de violencia que tenemos en el País, tenemos que alertar que no es solamente la violencia in situ, sino que estamos creando verdaderas generaciones de violencia para el futuro. Cada barrio de Caracas está generando geneticamente generaciones para la violencia y esto es muy grave. Estas modificaciones comportamentales pueden ser pasadas a generaciones futuras tan seguro como que el ADN puede pasar por vía de la doble hélice. Aquí tenemos el ADN, las histonas, son muchísimos los mecanismos que se conocen hoy a partir del año 90 de modificaciones epigenéticas, están las acetilaciones del mismo ADN, están las metilaciones.
SE ha descubierto un RNA nuevo que se llama RNAi que es un RNA de interferencia que es capaz de silenciar al RNA mensajero. Es decir que los mecanismos bioquímicos de silenciar genes o de activar genes son parte de las modificaciones epigenéticas que se ha demostrado que se pueden transmitir a la descendencia no por la forma clásica de la secuencia del ADN.
2da. Conclusión: LA PERCEPCIÓN CONTROLA LOS GENES. Y esto ya para volver a unirnos con Darwin, ¿cuál es el mecanismo para el cambio genético? en la creencia convencional, dice que son mutaciones al azar. Sin embargo desde el año 92 se ha demostrado: cuán insegura es nuestra creencia en la espontaneidad de algunas mutaciones.
De manera que hemos construído toda la biología y toda la medicina, en una creencia.
Piensen Uds en un trabajo publicado en Nature que se habla de una creencia que no ha sido demostrada. Parece ser una doctrina que nunca ha sido puesta propiamente a prueba. Describimos aquí algunos experimentos y algunas evidencias circunstanciales, sugiriendo que las bacterias pueden escoger que mutaciones ellas pueden introducir.
SE ha descubierto un RNA nuevo que se llama RNAi que es un RNA de interferencia que es capaz de silenciar al RNA mensajero. Es decir que los mecanismos bioquímicos de silenciar genes o de activar genes son parte de las modificaciones epigenéticas que se ha demostrado que se pueden transmitir a la descendencia no por la forma clásica de la secuencia del ADN.
2da. Conclusión: LA PERCEPCIÓN CONTROLA LOS GENES. Y esto ya para volver a unirnos con Darwin, ¿cuál es el mecanismo para el cambio genético? en la creencia convencional, dice que son mutaciones al azar. Sin embargo desde el año 92 se ha demostrado: cuán insegura es nuestra creencia en la espontaneidad de algunas mutaciones.
De manera que hemos construído toda la biología y toda la medicina, en una creencia.
Piensen Uds en un trabajo publicado en Nature que se habla de una creencia que no ha sido demostrada. Parece ser una doctrina que nunca ha sido puesta propiamente a prueba. Describimos aquí algunos experimentos y algunas evidencias circunstanciales, sugiriendo que las bacterias pueden escoger que mutaciones ellas pueden introducir.
Ver J.Cairns Nature 335: 142-145; 1998 en "The origin of mutants", donde reportó la existencia de mutaciones. “adaptativas” en células de E. coli .... Nature 335:142-145.
Por supuesto que la revista Science al mes siguiente le contesta que las bacterias podían escoger qué mutaciones debían producir. Algo más herético que esto es muy difícil de imaginar, publicado en las 2 publicaciones de ciencia más importantes, Nature y Science.
Por supuesto que la revista Science al mes siguiente le contesta que las bacterias podían escoger qué mutaciones debían producir. Algo más herético que esto es muy difícil de imaginar, publicado en las 2 publicaciones de ciencia más importantes, Nature y Science.
En Science en el año 2002 ya esto está resuelto, Miroslav Radman sospechó que las bacterias podrían producir su velocidad de mutaciones en situaciones estresantes ayudando a acelerar su propia evolución (una polimerasa IV generadora de mutaciones en tiempos de estrés). Virtualmente nadie le creyó. Y ahora ya nos encontramos con la polimerasa 4 como una generadora de mutación en tiempos de estrés, entonces Radman dijo: !!!esta es la polimerasa con la que he estado soñando por cerca de 30 años!!!.
De manera que ahora el dogma central de la biología sería: Una señal del ambiente, una proteína reguladora que permite la lectura del ADN, el ARN y la proteína.
Y otro punto importante es que desde este flujo lineal de la información desde el ADN al ARN y la proteína también puede ir desde la proteína al ARN y al ADN. La misma epidemia del HIV confirma que de alguna manera se puede ir desde el RNA hasta el ADN.
Y otro punto importante es que desde este flujo lineal de la información desde el ADN al ARN y la proteína también puede ir desde la proteína al ARN y al ADN. La misma epidemia del HIV confirma que de alguna manera se puede ir desde el RNA hasta el ADN.
CONCLUSIONES:
- Las nuevas comprensiones de los términos, nos liberan de las limitaciones del determinismo genético, y en vez de comportarnos como autómatas genéticamente programados, el comportamiento biológico está dinámicamente ligado al ambiente y esto enfatiza la naturaleza holística de los mecanismos biológicos. Es decir que tenemos el ambiente, la percepción del ambiente, y que si no es acertada estamos hablando de creencias y esto es lo que realmente determina la biología de la célula.
Abraham Masslock ha afirmado: en cualquier caso puedo afirmar con certeza que a los seres humanos sanos, no les gusta que los controlen, sino que prefieren sentirse y ser libres, no queremos que nos controlen ni el DNA
Abraham Masslock ha afirmado: en cualquier caso puedo afirmar con certeza que a los seres humanos sanos, no les gusta que los controlen, sino que prefieren sentirse y ser libres, no queremos que nos controlen ni el DNA
Ver: 1) La biología de las creencias: Las células y las personas necesitan crecer y son los miedos los que impiden ese crecimiento - Bruce Lipton
2) HISTORIA DE LA VIROLOGÍA, INMUNOLOGÍA LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS: En la década del 70 tanto Howard Temin (1934-1994) como David Baltimore independientemente descubren la Transcriptasa Reversa en los Retrovirus (Premio Nóbel, 1975). Este descubrimiento permitió comprender el flujo de información genética de RNA a DNA refutando el llamado “dogma central” de la biología molecular.
3) La Evolución en Cuatro Dimensiones: Variación Genética, Epigenética, de Comportamiento y Simbólica en la Historia de la Vida en: http://www.scienceinschool.org/print/128
Etiquetas:
ADN,
ambiente,
baltimore,
Bruce Lipton,
determinismo,
epigenética,
genes,
masslock,
termin
28/11/08
¿La timidez, es un problema genético? - Dr. Jorge de Paula

¿La timidez es un problema genetico? -
Pregunta de Aikanáro Anárion: "A pesar de que muchos libros y también algunos terapeutas dicen que no es posible eliminar la timidez de raíz por su orígen genético,...". Los terapeutas lo dicen. Yo mas bien creo que es un problema de personalidad.
by Dr.Georg...
Respuesta en YR: Estimado Aikanaro: Si bien la investigación científica avanza a una velocidad extraordinaria, la velocidad con la que esos conocimientos se universalizan a toda la comunidad científica y luego a toda la población es mucho más lenta. Por eso es que si bien en los últimos años la evidencia científica es abrumadora en cuánto a que NO SOMOS VÍCTIMAS DE NUESTROS GENES, (salvo un 2% del total de las enfermedades conocidas son de origen genético), por todas partes se siguen pensando que los genes son los culpables de la mayoría de las enfermedades. Eso es lo que se escucha cuando uno habla lee las revistas, cuando habla en una reunión, en los programas de televisión, etc. etc. y esto sigue siendo así. Hay una cultura generalizada en el mundo de que realmente los genes dominan nuestra biología y son los responsables de nuestra biología y de todo lo que nos pasa. El 95% de las personas nacemos con genes perfectamente normales, y hasta el momento solamente se ha podido determinar que un 2% de las enfermedades son causadas por genes defectuosos. Y esas personas que nacen con genes defectuosos son las que ya expresan su enfermedad desde el nacimiento o muy tempranamente. Por lo tanto a esta altura de los conocimientos que tenemos es insostenible el planteo de que por ejemplo la timidez sea un problema genético, o como se ha publicitado hace pocos meses que la infidelidad sea un problema genético afirmándose como se ha leído que "se ha descubierto el gen de la infidelidad." Esto un grave problema porque además de ser inexacto y de causar gran confusión, genera una irresponsabilidad de la población para con el cuidado de su salud, porque si los genes son culpables de todo, ¿para qué cuidarnos?. Ese error parte desde Darwin y su determinismo genético y esto ha costado décadas pensamiento erróneo que aún está costando eliminar de la creencia popular. De ahí viene el concepto de que la genética condiciona todo. La genética predispone, pero es el medio ambiente el que permite que se exprese una enfermedad latente o no se exprese. Y dentro de los factores ambientales que inciden, están los dietéticos, los culturales, los psicológicos (carga de estrés), las vivencias, los temores y también el tipo de personalidad. Los genes no controlan la biología. Y lo que realmente rige la biología de la célula es la percepción que tiene esa célula del ambiente y si lo llevamos un poquito más arriba, es la percepción de lo que el individuo tiene de ese ambiente. O sea que sería exactamente al revés a lo que se está planteando. No solamente es inexacto que la timidez sea un problema genético, sino que la timidez está condicionando a sus genes para que se expresen de determinada manera y no de otra. O sea la evidencia científica en este siglo 21 es que sus genes no influyen en su timidez, pero su timidez influye sobre sus genes. Parte de estos conceptos los ha vertido la Dra. Marianela Castes en el pasado Congreso Panamericano de Psiconeuroinmunoendocrinología, desarrollado en Montevideo. (le envío el link para leer su extraordinaria conferencia). Y´ha afirmado también: Nuestro grado de percepción de las cosas controlan nuestro comportamiento celular. Y desde el momento que las percepciones pueden o no ser exactas, la célula en realidad es controlada por nuestras creencias, y esto es importantísimo o sea el tema de nuestras creencias, porque son nuestras creencias las que determinan la biología de nuestro organismo. Y determinarán la posibilidad de estar sanos o de enfermarnos, y si enfermamos, la posibilidad de curarnos o no (con la ayuda de los fármacos). Un paciente por ejemplo con cáncer tiene que creer que se va a curar, porque si no cree que no se va a curar, por más que reciba el mejor tratamiento, no se va a curar. Esto reafirma la capacidad de la mente humana para sanar o para enfermar. La mente humana y su función, es la causa y la razón de todo lo que existe en el mundo, y es tan poderoso el poder de la mente, para hacer el bien o hacer el mal, que “la mente en su propio lugar y por sí misma puede hacer un paraíso del infierno o un infierno del paraíso”, así lo escribió John Milton en su “Paraíso Perdido”, cuando hacía ya siete años que estaba ciego. La timidez tiene relación entonces con un rasgo de su personalidad y también con los contextos en los cuales se puede manifestar con mayor fuerza, pero todo es mejorable, basta con proponérselo y con realizar los pasos acertados para solucionar la dificultad. Hay asesoramiento profesional específico y técnicas de afrontamiento que le ayudarán. Si Ud.es tímido para bailar, solo podrá vencerla cuando aprenda a bailar y gane confianza para desarrollar esa técnica. . Si tiene dificultades para la interrelación social, también se puede aprender técnicas, y también el desarrollo de algunas artes le permitirán mejorar su relacionamiento. Todo suma, cuando uno hace trabajar la mente. Si hace deportes también adquiere herramientas que le permitirán un mejor grado de comunicación, y así sucesivamente, pero la genética no tiene nada que ver con la timidez, como tampoco tiene nada que ver con la infidelidad, ni con la mayoría de las cosas que se están promoviendo con fines comerciales o mediáticos.
by Dr.Georg...
Respuesta en YR: Estimado Aikanaro: Si bien la investigación científica avanza a una velocidad extraordinaria, la velocidad con la que esos conocimientos se universalizan a toda la comunidad científica y luego a toda la población es mucho más lenta. Por eso es que si bien en los últimos años la evidencia científica es abrumadora en cuánto a que NO SOMOS VÍCTIMAS DE NUESTROS GENES, (salvo un 2% del total de las enfermedades conocidas son de origen genético), por todas partes se siguen pensando que los genes son los culpables de la mayoría de las enfermedades. Eso es lo que se escucha cuando uno habla lee las revistas, cuando habla en una reunión, en los programas de televisión, etc. etc. y esto sigue siendo así. Hay una cultura generalizada en el mundo de que realmente los genes dominan nuestra biología y son los responsables de nuestra biología y de todo lo que nos pasa. El 95% de las personas nacemos con genes perfectamente normales, y hasta el momento solamente se ha podido determinar que un 2% de las enfermedades son causadas por genes defectuosos. Y esas personas que nacen con genes defectuosos son las que ya expresan su enfermedad desde el nacimiento o muy tempranamente. Por lo tanto a esta altura de los conocimientos que tenemos es insostenible el planteo de que por ejemplo la timidez sea un problema genético, o como se ha publicitado hace pocos meses que la infidelidad sea un problema genético afirmándose como se ha leído que "se ha descubierto el gen de la infidelidad." Esto un grave problema porque además de ser inexacto y de causar gran confusión, genera una irresponsabilidad de la población para con el cuidado de su salud, porque si los genes son culpables de todo, ¿para qué cuidarnos?. Ese error parte desde Darwin y su determinismo genético y esto ha costado décadas pensamiento erróneo que aún está costando eliminar de la creencia popular. De ahí viene el concepto de que la genética condiciona todo. La genética predispone, pero es el medio ambiente el que permite que se exprese una enfermedad latente o no se exprese. Y dentro de los factores ambientales que inciden, están los dietéticos, los culturales, los psicológicos (carga de estrés), las vivencias, los temores y también el tipo de personalidad. Los genes no controlan la biología. Y lo que realmente rige la biología de la célula es la percepción que tiene esa célula del ambiente y si lo llevamos un poquito más arriba, es la percepción de lo que el individuo tiene de ese ambiente. O sea que sería exactamente al revés a lo que se está planteando. No solamente es inexacto que la timidez sea un problema genético, sino que la timidez está condicionando a sus genes para que se expresen de determinada manera y no de otra. O sea la evidencia científica en este siglo 21 es que sus genes no influyen en su timidez, pero su timidez influye sobre sus genes. Parte de estos conceptos los ha vertido la Dra. Marianela Castes en el pasado Congreso Panamericano de Psiconeuroinmunoendocrinología, desarrollado en Montevideo. (le envío el link para leer su extraordinaria conferencia). Y´ha afirmado también: Nuestro grado de percepción de las cosas controlan nuestro comportamiento celular. Y desde el momento que las percepciones pueden o no ser exactas, la célula en realidad es controlada por nuestras creencias, y esto es importantísimo o sea el tema de nuestras creencias, porque son nuestras creencias las que determinan la biología de nuestro organismo. Y determinarán la posibilidad de estar sanos o de enfermarnos, y si enfermamos, la posibilidad de curarnos o no (con la ayuda de los fármacos). Un paciente por ejemplo con cáncer tiene que creer que se va a curar, porque si no cree que no se va a curar, por más que reciba el mejor tratamiento, no se va a curar. Esto reafirma la capacidad de la mente humana para sanar o para enfermar. La mente humana y su función, es la causa y la razón de todo lo que existe en el mundo, y es tan poderoso el poder de la mente, para hacer el bien o hacer el mal, que “la mente en su propio lugar y por sí misma puede hacer un paraíso del infierno o un infierno del paraíso”, así lo escribió John Milton en su “Paraíso Perdido”, cuando hacía ya siete años que estaba ciego. La timidez tiene relación entonces con un rasgo de su personalidad y también con los contextos en los cuales se puede manifestar con mayor fuerza, pero todo es mejorable, basta con proponérselo y con realizar los pasos acertados para solucionar la dificultad. Hay asesoramiento profesional específico y técnicas de afrontamiento que le ayudarán. Si Ud.es tímido para bailar, solo podrá vencerla cuando aprenda a bailar y gane confianza para desarrollar esa técnica. . Si tiene dificultades para la interrelación social, también se puede aprender técnicas, y también el desarrollo de algunas artes le permitirán mejorar su relacionamiento. Todo suma, cuando uno hace trabajar la mente. Si hace deportes también adquiere herramientas que le permitirán un mejor grado de comunicación, y así sucesivamente, pero la genética no tiene nada que ver con la timidez, como tampoco tiene nada que ver con la infidelidad, ni con la mayoría de las cosas que se están promoviendo con fines comerciales o mediáticos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)