Mostrando entradas con la etiqueta ezquizofrenia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ezquizofrenia. Mostrar todas las entradas

18/4/14

URUGUAY Y LA REGULACION DE LA MARIHUANA: CONSUMO. MARIHUANA Y SINDROME AMOTIVACIONAL - Dres: Luca Rovai y Angelo Giovanni Icro Maremmani


CONSUMO DE MARIHUANA UN DEBATE QUE DURA 100 AÑOS EN EL MUNDO Y NO HAY RESPUESTAS FÁCILES, PERO EL CONSENSO DE UNA LEGISLACIÓN TOTAL... ES CUESTIÓN DE TIEMPO...

MARIHUANA Y SINDROME AMOTIVACIONAL: 
"Es posible concebir la adicción como una enfermedad metabólica única, caracterizada por la alteración del metabolismo dopaminérgico y de la capacidad de recompensa".
Las dimensiones negativas en psiquiatría: Ha sido en el contexto de la ESQUIZOFRENIA que se comenzaron a clasificar los síntomas psiquiátricos negativos o en menos como ser: falta de iniciativa; hiporreactividad afectiva, hipoactivación, desapego y falta de compromiso con el entorno. Y si bien la aparición de estos síntomas negativos se suceden gradualmente durante las etapas iniciales de la ESQUIZOFRENIA, generalmente se asocian con la Depresión. La evolución sintomática lleva al paciente a un estado de “aplanamiento afectivo y emocional”. Estos síntomas negativos se conciben hoy como una dimensión característica de diferentes trastornos que incluyen la afectividad negativa y el déficit cognitivo.
Tanto la esquizofrenia como la depresión comparten síntomas negativos como… la apatía, la abulia, la anhedonia y el aislamiento social, y esta asociación sintomática nos permite inferir que en ambas situaciones estamos frente a un proceso psicótico generalizado por lo que la indicación de fármacos antidepresivos resulta beneficiosa una vez que se han corregido los síntomas psicóticos con antipsicóticos.
Si estamos en presencia de una DEPRESIÓN MAYOR, los síntomas negativos como “la abulia y la indiferencia afectiva”,  pueden ser indicadores de “mal pronóstico”. Los síntomas negativos así como también cierto deterioro cognitivo se ha observado también en pacientes que presentan un “duelo patológico”, entidad vinculada con la depresión y con el estrés postraumático.
SINTOMAS NEGATIVOS Y CONSUMO DE MARIHUANA:
Los síntomas negativos clásicos como (falta de iniciativa; hiporreactividad afectiva, hipoactivación, desapego y falta de compromiso con el entorno), conforman también el síndrome amotivacional observado en pacientes con intoxicación crónica por marihuana, por lo que en este estudio los investigadores del Centro Médico de Adicciones de la Universidad de Pisa, evaluaron el síndrome amotivacional y su relación con el síndrome de déficit de recompensa, con las secuelas del alcoholismo crónico y con el abuso de drogas estimulantes.
Neurobiología del síndrome amotivacional: El consumo crónico de marihuana puede provocar un síndrome amotivacional, cuadro caracterizado por aplanamiento afectivo y trastornos cognitivos. Los pacientes que presentan este síndrome se desconectan paulatinamente del mundo exterior y pierden la reactividad emocional, la motivación y los objetivos.
Presentan una incapacidad para experimentar placer sin utilizar marihuana y tanto la memoria como la atención se encuentran afectadas.
El funcionamiento académico es inadecuado y existe una predisposición para involucrarse en conflictos con las autoridades.
CONCLUSIONES:
En general, las drogas de abuso tienen diferentes mecanismos de acción pero afectan el sistema de recompensa y la función dopaminérgica. En consumidores de marihuana, este efecto se denominó síndrome amotivacional. El curso de la adicción oscila entre la euforia y la falta de motivación y se asocia con cambios de la función y la estructura cerebral.
Es posible concebir la adicción como una enfermedad metabólica única, caracterizada por la alteración del metabolismo dopaminérgico y de la capacidad de recompensa.
Tanto el síndrome amotivacional relacionado con el consumo de marihuana como el síndrome de déficit de recompensa vinculado con el consumo de alcohol y cocaína y el síndrome posabstinencia relacionado con el consumo de opioides tienen características en común que incluyen la falta de motivación y su sustento neurobiológico.
En cuanto al tratamiento de los pacientes que presentan dichos cuadros, el empleo de drogas prodopaminérgicas puede resultar útil debido a su acción sobre el sistema dopaminérgico. Se recomienda evitar el tratamiento con antagonistas dopaminérgicos en estos casos.

1) Luca Rovai y Angelo Giovanni Icro Maremmani – (Professores of Addiction Medicine at the University of Pisa and University of Siena);



2) Global Addiction 2014 - A worldwide Association and conference facilitating the sharing of knowledge about the understanding and treatment of addiction -
http://www.globaladdiction.org/speaker-bio.php?id=2&name=prof

24 - 26 June 2014, Rome, Italy, Chair: Prof Jürgen Rehm
10 - 12 November 2014, Rio de Janeiro, Brasil, Chair: Prof Dartiu da Silveira


3) Historia de la Marihuana - Documental completo de History Channel
https://www.youtube.com/watch?v=1w6-jWapvBg
4) Cortemos con tanta dulzura con la marihuana - Dr.Jorge de Paula
https://www.youtube.com/watch?v=IugbPdZYD2c



 


29/10/09

INFLUENCIA DE NUESTROS ESTILOS DE VIDA SOBRE NUESTRA GENETICA - Dr. Jorge de Paula

SOMOS VÍCTIMAS DE NUESTROS ESTILOS DE VIDA, NO DE NUESTRA GENETICA:
Cada ser humano es una consecuencia, cambiante en el tiempo, de la interacción entre una dotación genética única (GENOMA) y una serie de experiencias, también única a lo largo de su vida (AMBIOMA).Es por ello que el hombre no viene predeterminado al mundo. Desde esta perspectiva en gran medida cada persona tiene una enorme ingerencia en la construción de su salud o en la aparición de una enfermedad. De manera que en general no se viene al mundo en forma predeterminada a padecer una enfermedad. En las que hay una relación "directa" es en las enfermedades "monogénicas", que son aquellas cuya expresión depende de un solo gen y si ese gen está afectado, padecemos la enfermedad. La enfermedad monogénica por excelencia es la enfermedad de Huntington, producida por una alteración en el brazo corto del cromosoma 4. Se han descifrado los códigos genéticos de unas 50 enfermedades, entre ellas la fibrosis fibroquística, la distrofia muscular, la anemia falciforme, la enfermedad de Tay-Sachs, la hemofilia y la Corea de Huntington. Hacia el año 2010-2011 se tendrá un perfil casi completo de la base genética de´muchas de las llamadas enfermedades "crónicas". En el extremo opuesto encontramos las enfermedades "poligénicas" (por afectación de múltiples genes) en las que la influencia genética es menor, es parcial y es eventual, requiriendo para su expresión la interacción con el "ambioma". Las enfermedades poligénicas, o sea causadas por más de un gen, representan un desafío por su complejidad. Las claves de cómo genoma y ambiente traman sus hilos en cada individuo se encuentran allí. Casi todas las enfermedades mentales mayores son poligénicas, por lo que en la mayoría de las veces no se nace predeterminado a padecer ninguna enfermedad mental, ni tampoco otra enfermedad compleja poligénica, sea ésta una esquizofrenia, Alzheimer, Parkinson, una arteriosclerosis, una hipertensión, ciertos tipos de diabetes o cánceres y junto a ellas una muy larga lista de enfermedades.
Si bien podemos nacer y de hecho nacemos con genes mutados o alelos de genes que predisponen a padecer las enfermedades mencionadas, en la inmensa mayoría de los casos esto no será suficiente, para que haya aparición clínica de estas enfermedades, porque son enfermedades que llamamos complejas (que son la mayoría), y son de expresión "POLIGÉNICA" es decir que son muchos los genes que participan.Para que la enfermedad se exprese es necesario que esos genes mutados, interaccionen a su vez con el medio ambiente que rodea al individuo y sus estilos de vida, y de ello se determinará una enfermedad o no.
Si bien ya en el año 1888, el propio Charles Darwin había pensado en la importancia del ambiente, cuando escribió a su amigo: "En mi opinión el más grande error que he cometido es no haberle dado el peso suficiente a la acción directa del ambiente, independientemente de la selección natural" . Cuando escribí "el origen de la vida, solo pude encontrar poca evidencia de la acción directa del ambiente, sin embargo ahora ya existe un gran cuerpo de evidencia... (año 1888). Tuvieron que pasar más de 100 años para que la ciencia ahora comenzara a aportar elementos contundentes de esta realidad.
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/06/somos-victimas-de-nuestros-genes-dra.html
Esto implica que el ser humano podría vivir sin las enfermedades más importantes que nos acechan si conociésemos esos determinantes ambientales, decisorios, y que hemos venido llamando: EL AMBIOMA. El ambioma se define como "el conjunto de elementos no genéticos, cambiantes, que rodean al individuo y que junto con el genoma y el proteoma conforman el desarrollo y construcción del ser humano o pueden determinar la aparición de una enfermedad".
Era el gran desconocido de la ciencia y la medicina hasta hace poco tiempo.
Dos gemelos univitelinos, monocigóticos, con el mismo genoma, es decir, con exactamente los mismos genes, uno puede ser esquizofrénico o padecer Alzheimer y el otro no, por lo que existe algo por fuera del genoma que ha determinado la aparición de la enfermedad, y eso lo denominamos EL AMBIOMA.
EL AMBIOMA TIENE TANTA IMPORTANCIA COMO EL GENOMA:
O sea que en los genes hay programas a ejecutar pero su activación y desactivación - su expresividad o no - se realiza desde el entorno, por ello el ambiente (AMBIOMA), tiene tanta importancia como el GENOMA.
El ambioma es muy complejo. No se trata sólo de todo aquello tan abstracto que significa por ejemplo la emoción y los sentimientos en el ambiente familiar o en el colegio, o del estrés en el lugar de trabajo, o de fumar o no, o de comer con sal o no o de hacer ejercicio o regular la ingesta de alimentos o someterse a un proceso de aprendizaje nuevo y exigente todos los días.
Esta nueva área de conocimiento, el ambioma, nos llevará a darnos cuenta que tiene ingredientes que influyen, y a veces poderosamente, en el individuo y en su desarrollo a lo largo de toda la vida.
Desde antes del nacimiento y las incidencias del propio parto, la infancia, pubertad, adolescencia, juventud y adulto o durante y también y principalmente el proceso de envejecimiento.
En todos estos procesos hay ventanas temporales, "plásticas" de acción de ese ambioma que pueden durar sólo minutos y que pueden ser decisivos en el desarrollo de una función y tal vez también en el desarrollo de esas enfermedades de las que venimos hablando.
Hay ya datos recogidos en el BioBank U.K. Study en el que han participado medio millón de ciudadanos británicos indicando qué aspectos concretos de ese medio ambiente en su interacción con un determinado genoma, predispone al individuo a potenciar el padecimiento de un gran espectro de enfermedades.
NO SOMOS VICTIMAS DE NUESTROS GENES SINO DE NUESTRO ESTILO DE VIDA:
Lo más importante de esto es que debemos conocer que en la inmensa mayoría de casos: "NO SOMOS VICTIMAS DE NUESTROS GENES", sino que cada ser humano tiene un grado, nunca antes imaginado o pensado, de libertad ante sus propias enfermedades.
Casi nadie viene predeterminado por nacimiento o condición a padecer enfermedades importantes o sólo muy pocas y que el ambiente no sólo causa las enfermedades infecciosas o los traumatismos y sus consecuencias, sino también las enfermedades degenerativas más importantes y que las adquirimos en nuestro devenir por el mundo.
Se nos abren nuevas ventanas a la sociedad con una medicina verdaderamente predictiva, hoy todavía no imaginable y con un grado de responsabilidad individual cada vez más fuerte que cambiaran nuestros conocimientos sobre las causas de la salud y de la enfermedad, y estos conocimientos se refieren al Ambioma, a la epigenética (es decir todo aquello que está más allá de la genética), y como se podrá leer en el próximo artículo del Dr. Carlos Soria en el nexo entre GENOMA Y AMBIOMA, es decir los endofenotipos, es decir los puntos donde podemos ver la encarnación del entorno o sea la acción del ambioma sobre el genoma.