Mostrando entradas con la etiqueta hipocampo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hipocampo. Mostrar todas las entradas

18/9/11

Percepción sensorial, memoria, atención, lenguaje e inteligencia: Misterios del cerebro humano y elaboración de memorias - Dr.Joaquín Fuster






Presentación a cargo de la Dra.Yetilú de Baessa:
Es un honor para mí presentar al Dr. Joaquin Fuster, investigador incansable desde la Universidad de California (UCLA) de los misterios que representa para el ser humano su propio funcionamiento cerebral.
Sus estudios sobre los principios del orden sensorial, así como la investigación de los mecanismos de comprensión de la cognición y todas las esferas del comportamiento humanos han sido extraordinarios.
LA CORTEZA FRONTAL Y SU FUNCIÓN EJECUTIVA:
En primer lugar debemos sacarnos la idea de que en la corteza prefrontal hay un señor pequeñito dando las órdenes, (no hay tal cosa). Sin embargo es verdad que la corteza prefrontal es parte de la corteza dedicada "al hacer, al actuar, al ejecutar", claro que solita no hace nada, pero para funcionar necesita la participación del resto de la corteza así como de las zonas sub-corticales. Por lo que sí es el "punto de salida" para la realización de acciones coordinadas integradas con un objetivo, por lo que desde esta perspectiva sería el ejecutivo del cerebro.
Esta parte prefrontal es la que más se desarrolla a medida que subimos o bajamos en la evolución, y va aumentando progresivamente de tamaño hasta alcanzar una tercera parte de la totalidad en el ser humano. Ahí tienen la corteza frontal desplegada con los numeritos. Las áreas numeradas anatómicamente con numeros azules según Brodman, demarcan 3 zonas: la zona lateral, la zona orbital en la base, encima de las órbitas de los ojos y luego la zona medial. Las tres tienen ciertas diferencias de actuación, las tres juntas sirven para la ejecución de actos complejos de razonamiento, de conducta y de lenguaje.
Hasta ahora lo evolutivo, ahora el desarrollo, el desarrollo en el individuo desde antes de nacer hasta los 30 años de vida.
¿que ocurre con esa corteza prefrontal?, los mismo que ocurren con las otras, va madurando, se van formando las conexiones, se va especializando, maduración que consiste mayormente en la formación de vainas de mielina alrededor de los axones, alrededor de las fibras de conducción entre neuronas, se va desarrollando, se va madurando, y aquí teneis las zonas oscuras que representan las áreas primarias sensoriales y motoras, que son las áreas que sirven para analizar los objetos, los aromas, los sonidos, las palabras.
Estas zonas oscuras, las de la parte posterior de la corteza (occipital) son sensoriales, las zonas oscuras de la parte anterior son las areas motoras (las que sirven para la ejecución de los movimientos musculares esqueleticos y de los ojos), es decir que en el cerebro posterior (corteza occipital) tenemos percepción, recepción, sensación, "lo que viene del mundo", mientras que en la parte anterior (corteza frontal) tenemos "lo que va al mundo", lo que se hace, lo que se ejecuta, en todos los terrenos, lenguaje, conducta, etc.
Las zonas oscuras son las primeras en desarrollarse alrededor del nacimiento, en los primeros años. Las zonas grises vienen después (los numeritos son mas elevados). Las zonas blancas son las últimas en desarrollarse y algunas de ellas no se desarrollan hasta los 20 o 30 años de edad, (cuando ya hemos sentado el uso de razón, muy tarde), y son las que se dedican a las funciones mas elevadas, del percibir y del hacer.
La corteza prefrontal efectivamente no alcanza su desarrollo máximo total hasta la tercera década de la vida (muy tarde), así es pues que la corteza prefrontal es una de las ultimas areas en desarrollarse en el curso de la evolucion y tambien las que mas se desarrolla, especialmente la corteza lateral (la de la convexidad cortical) y justamente esta es la que mas importante es para las funciones cognitivas (casi un tercio de la totalidad de la corteza). - La memoria ejecutiva lo que llamamos memoria de hacer se representa en areas ampliamente distribuidas de neuronas de la corteza frontal.
- Lo que llamamos "memoria de trabajo" es una funcion cognitiva muy, muy importante. Es el tipo de memoria que se usa en el curso del desarrollo de una serie de acciones, de conductas dirigidas hacia un objetivo, o de lenguaje dirigido, de un silogismo por ejemplo, desde las premisas hasta las conclusiones, hasta las inferencias. Esta memoria, memoria de trabajo (work memory), es una de las funciones mas importantes de la corteza prefrontal. ¿porqué?, porque sirve para ligar las cosas que estan separadas en el tiempo y ponerlas juntas, darles un objetivo, una direccion. Hay que recordar lo que paso para hacer lo que hay que hacer. Hay que unir el pasado con el futuro para integrar en el tiempo, para formar las frases, para diseñar el dibujo
para hacer cualquier cosa que sea conducta integrada. Estas celulas que hemos dicho, dispersas por la corteza (las celulas de hacer), que están dispersas sobre todo en la corteza frontal, se forman, se unen en la formación de la memoria ejecutiva por los principios que enunciaron Hayek y Hepp.


El principio mas importante es este: - Cuando le llegan a una celula estimulos 1 y 2 al mismo tiempo, se produce una facilitación de la transmision nerviosa de entrada, a la celula de salida. Es decir que por cambios proteínicos en la membrana se van ligando mejor las celulas entre si, las transmision nerviosa se facilita de tal manera que cuando los dos han llegado juntos y se ha formado esta ligazon, despues uno solo de estos dos estimulos basta para activar la neurona de salida. Es una facilitacion de la activacion nerviosa por una de las partes sola o varias del conjunto que ha llegado alli al mismo tiempo. Asi esta es la esencia de la plasticidad del sistema nervioso, esta es la esencia de la plasticidad de la memoria, de como se forma la memoria.


Para ello sabemos que se necesita estructuras subcorticales muy importantes como son el hipocampo y la amigdala, estructuras del sistema limbico, muy involucradas tambien en las emociones, en el sentir, en el instinto, en el afecto, en la atención, cosas muy importantes para que se formen esas memorias. Si no entendemos algo, nunca lo recordaremos. Si no sentimos algo, nunca lo recordaremos. Esto ocurre en la corteza nueva (lo que llamamos neocortex) a todo lo ancho y largo, gracias a estas influencias del hipocampo que tan importante es para la formación de memoria, (hay estudios experimentales extensisimos sobre esto), pero lo importante es que esto sucede por conexiones que hay entre estas estructuras profundas (el hipocampo y la corteza externa -el neocortex), así es como los estimulos que van llegando al mismo tiempo van formando estas ligazones, estos eslabones en la corteza nueva. Así pues el desarrollo ontogenético de las redes cognitivas, progresa en la dirección de las conexiones que van desde áreas primarias a areas asociativas de la corteza. Asi pues el desarrollo estructural de las redes cognitivas, que son las que mantienen las memorias, tanto las memorias perceptivas como las memorias ejecutivas, proceden a los largo de estos tres gradientes: la evolucion, la maduracion y la conectividad. Este es un esquema global de la corteza de como se organizan esas memorias desde lo mas concreto, sensorial directo, hasta lo más complejo, abstracto. Empezando por abajo por esas zonas primarias oscuras en el mapa, que os enseñaba antes, esas son zonas oscuras, primarias y subiendo hacia arriba, hacia las areas asociativas. La corteza prefrontal esta aqui por delante de la corteza pre-motora y de la corteza motora, que es la motora primaria. En esa dirección de abajo hacia arriba imaginaros que estos conos invertidos, representan esas vías, se van formando los distintos tipos de memoria, gracias a la influencia del hipocampo, de la amigdala y del sistema limbico. Así se van formando las distintas memorias, primero las mas primarias, que son.


- La memoria filetica, esto no es otra cosa que la estructura de las areas primarias sensoriales y motoras, que se formaron en la evolucion en la noche de los tiempos a través de millones de años, estas son las areas primarias, es una forma de memorias si, recogen informacion, información que otros seres que nos precedieron tambien las recogieron y les sirvieron para adaptarse al medio ambiente. Memoria filetica, zonas primarias.


- MEMORIA POLISENSORIAL: claro que se pueden formar uniones entre varios sentidos, así es lo que hacemos cuando aprendemos a leer, a hablar, oído, tacto.


- MEMORIA EPISODICA: La memoria de los acontecimientos, de lo que ha ocurrido en nuestra vida, se va adquiriendo así.


- La MEMORIA SEMANTICA: De los hechos y de los nombres y de los significados.


- LA MEMORIA CONCEPTUAL: Por encima de todo la memoria conceptual. Los conceptos de percibir, de sensación, pero ya complejos, abstractos, individuales, ya nos hemos salido de la evolución y ya estamos en el desarrollo del individuo.


Cada memoria nueva pasa por todos estos estadíos, hacia arriba, hacia arriba, y se van colocando así jerarquicamente, imaginaros un escalafón que va desde aquí hasta las areas secundarias asociativas, así se van estableciendo jerarquicamente las memorias, en el cerebro posterior para memoria perceptual y en el cerebro anterior para la memoria de acción y ahí es donde entramos en los actos motores, los programas, los planes, y por ultimo los conceptos de acción, cada vez más elevados y en dirección naturalmente de la corteza prefrontal.


Asi pues que la corteza prefrontal para ejecutar esos actos complejos que he hablado y para participar de la memoria en trabajo, se nutre de impulsos de muchas partes de la corteza y del cerebro emocional, del cerebro límbico, lo que muchos han llamado el cerebro del lagarto, más primitivo. De allí vienen influencias sobre la corteza prefrontal, mayormente la corteza orbitaria y tambien influencias de la cognicion, es decir de la corteza perceptiva donde llegan influjos de todas esas memorias que hemos adquirido en el curso de la vida, todo esto sirve para alimentar a la corteza prefrontal para hacer lo que tiene que hacer. Es decir el señor aquel pequeñito ya no se necesita, porque aquí llegan todas estas influencias de atrás, que van solicitando la atención (en sentido figurado), de esta corteza prefrontal y dicen: "eso es lo que quiero", "eso es lo que quiero". Si tenemos hambre vienen cosas desde aquí. Si nos recordamos de un hecho pasado que nos obliga a hacer algo, pues nos vienen desde aqui. Todas estas influencias compiten por la atencion de la corteza prefrontal para que haga lo que tiene que hacer. Claro de casi todo eso no somos conscientes. De algunas cosas sí, de otras no. No sabemos porqué hemos elegido tal restaurant, porque tenemos ciertos impulsos internos que nos dicen ahora hay que comer esto, etc. Y no somos conscientes de muchas esas cosas y en la medida de que no somos conscientes de ello es que nos sentimos naturalmente libres. Podría decirse que no somos completamente libres porque hay una determinación de todos estos influjos sobre lo que hay que hacer, inconsciente, pero determinación. Lo que ocurre es que hay una competicion de probabilidades de impulsos internos, que determinan en ultima instancia la decision. No sabemos porqué, por todos los motivos por lo que hacemos algo, pero están ahí todos ellos solicitándolo. Entre las cosas que llegan allá son memorias muy elevadas. Son conceptos abstractos de principios, de lo que es bueno, de lo que es malo, de lo que hay que hacer, y de lo que no se debe hacer y de la ley. Todo eso está también allí. Y esto determina también hasta cierto punto si hacemos una cosa o hacemos otra. Pero al mismo tiempo claro todo este sistema tiene salidas a los órganos de la acción, tiene salidas al cerebelo, a los ganglios basales, al hipotálamo, al tálamo. La salida es para organizar estos actos integrados de conducta, con un objetivo. Sea cual sea la estructura de conducta de la que hablamos. Un silogismo, una frase, un párrafo, un libro, integrar en el tiempo cosas con un objetivo o varios objetivos, los órganos de salida, naturalmente influencias también a la corteza posterior.


Los organos de salida. Naturalmente influencia también a la corteza posterior.

30/4/09

La mujer y el sexo - Dra. Louann Brizendine


COMO PIENSAN LAS MUJERES - Dra. Louann Brizendine:
Todo cerebro empieza como cerebro femenino. Sólo se vuelve masculino ocho semanas después de la concepción. La doctora en Medicina y neuropsiquiatra Louann Brizendine recopila los últimos hallazgos de la ciencia para mostrar que la estructura peculiar del cerebro femenino determina cómo piensan las mujeres, qué es lo que valoran, cómo se comunican y a quién aman. Es ésta una esclarecedora reseña de los fundamentos biológicos de la conducta humana destinada a convertirse en un clásico en el campo de los estudios de género
web académica de la Dra. Louann Brizendine: http://www.eduardpunset.es/charlascon_detalle.php?id=25
La Dra. Louann Brizendine es una neurocientífica que dirige un centro en San Francisco, sobre el comportamiento del cerebro femenino y lleva años investigando y tratando los cambios de humor, la ansiedad o las disfunciones sexuales asociadas a los niveles hormonales. La siguiente es una entrevista que le ha realizado el Dr.Eduard Punset http://www.eduardpunset.es/charlascon_detalle.php?id=25
Eduard Punset:La gente dice que la realidad neurológica de las mujeres las hace más variables, más temperamentales, con más cambios de humor que los hombres. ¿Es verdad? ¿O es simplemente una idea errónea?
Louann Brizendine:Si bien genéticamente somos distintos -las mujeres tienen cromosomas sexuales XX y los hombre, XY-, es importante recordar que todos tenemos, desde la concepción y hasta las ocho semanas de vida fetal, circuitos cerebrales de tipo femenino. Después de la octava semana de vida fetal, los diminutos testículos del feto masculino empiezan a liberar enormes cantidades de testosterona con las que «impregnan» los circuitos cerebrales y los transforman del tipo femenino al tipo masculino. De esta manera, por ejemplo, el centro cerebral que denominamos técnicamente la zona del «impulso sexual» dobla su tamaño en el cerebro masculino. Al nacer, todos tenemos o bien circuitos masculinos o bien circuitos femeninos. Como el cerebro femenino no se ha visto expuesto a tanta testosterona, las niñas nacen con circuitos femeninos en los que algunas zonas son más grandes y otras más pequeñas que en el cerebro masculino.
EP:Es fantástico pensar que todos los embriones son femeninos al principio.
LB:Sí, todos los científicos saben ahora que la «forma biológica por defecto» en la naturaleza es la femenina. Además de esto, hay un período muy interesante que denominamos pubertad infantil: tras el nacimiento, la testosterona en los bebés de sexo masculino aumenta muchísimo durante los primeros seis o nueve meses y luego se ralentiza de nuevo. Mientras que, en las niñas, se produce una pubertad infantil que dura hasta los dos años y los ovarios liberan mucho estrógeno al cerebro. Es un período nuevo del que todavía no sabemos muchas cosas, sobre todo en lo referente a las consecuencias conductuales, porque es difícil hacer que una niña de dos años se esté quieta en un escáner o resonancia magnética.
EP:Claro.
LB:Podemos hacer que se duerma, pero no podríamos observar su cerebro haciendo nada distinto. Hace unos treinta o cuarenta años que sabemos que hay diferencias conductuales específicas de cada sexo en las conductas de juego. Por ejemplo, los niños normalmente tienen juegos bruscos y de peleas, mientras que las niñas juegan a juegos más fantasiosos en los que se asignan roles del tipo "tú serás el médico y yo el paciente" o "tú serás la mamá, y yo el papá, o el bebé".
EP:Son capaces de ponerse en el lugar del otro, ¿no?
LB:Tienen juegos fantasiosos. La fantasía de los niños es más bien del tipo: "soy un superhéroe que lucha contra el enemigo". En mi generación, las feministas decíamos que les daríamos a nuestros hijos juguetes sin marcas de sexo. Queríamos criar a niños que fueran más sensibles. Pero cuando mi hijo tenía cuatro años, le di una de esas muñecas con las piernas largas y él se las arrancaba y ¡las usaba como lanzas! Los juegos por sexos surgen en todas las culturas y lugares del mundo.

EP:Es algo que surge independientemente de la cultura.
LB:Una de las cosas que es importante recordar en lo referente a la cultura, al eterno debate entre lo innato y lo adquirido, es un experimento que se realizó en mi universidad, la Universidad de California, San Francisco. Hace unos 15 años, Michael Merzenich descubrió cuáles eran las neuronas en cerebros de monos que controlaban el dedo índice. Registró lo que sucedía con esas neuronas y luego extirpó el índice a algunos monos y, en dos semanas, las células de ese dedo ya estaban reasignadas. Y lo importante es que algo tan pequeño como eso puede tener repercusiones tan grandes en tan sólo dos semanas.

EP:Lo adquirido puede afectar a lo innato...
LB:Lo adquirido se plasma en los circuitos cerebrales. El debate sobre lo innato y lo adquirido está, por tanto, muerto: lo innato y lo adquirido son en realidad lo mismo. Toda la conducta procede del cerebro. Y el entorno, los cambios en lo adquirido, ¡se codifican en realidad en las células del cerebro.Los cerebros masculinos y femeninos no son iguales

EP:De tu investigación se desprende que las zonas del cerebro destinadas a la actividad sexual o a la agresividad son mayores en el cerebro masculino, mientras que las destinadas a escuchar y a la empatía -la capacidad de ponerse en el lugar del otro- son mayores en las mujeres. ¿Es esto correcto?
LB:A veces, nos cuesta entender que si pudiéramos ver nuestro cerebro desplegado, observaríamos que tiene muchas zonas muy pequeñas que son como miniórganos dentro del cerebro. Si miramos la zona del estímulo sexual, veremos que es de dos a dos veces y media más grande en el cerebro masculino. En la pubertad, cuando los chicos tienen entre 9 y 15 años, los niveles de testosterona empiezan a aumentar y se multiplican por veinticinco -lo que en biología es una cifra enorme-, lo que empieza a activar los circuitos masculinos de estímulo sexual. En ese momento, los jóvenes empiezan a tener fantasías sobre el cuerpo femenino y sobre la actividad sexual. Esto no implica que el cerebro femenino haga que la mujer no esté también interesada en el sexo.

EP:Sí.
LB:La sexualidad de las chicas también cambia en la adolescencia a medida que se incrementa el estrógeno y, en menor medida, la testosterona. En ese momento, las chicas empiezan a desear resultar sexualmente atractivas para los hombres. La adolescente pasa mucho tiempo frente al espejo y cultivando el autoadorno y esto sucede en todas las culturas. En todas partes, las jovencitas hacen lo que resulte adecuado en su cultura para atraer al sexo opuesto. Esto no es producto de los medios de comunicación. Los medios nos inundan de imágenes que nos instan a ser atractivas, pero estos circuitos en el cerebro femenino para expresar la sexualidad son naturales, especialmente antes de la ovulación. Ese es el momento en el que las mujeres coquetean más para intentar atraer el interés de los hombres hacia ellas. El clímax del estímulo sexual de la mujer se sitúa en torno a dos días antes de la ovulación. La madre naturaleza lo ha diseñado así para quenos sintamos tentadas a practicar el sexo y que haya esperma aguardando cuando salga el óvulo y aumentar las posibilidades de quedarnos embarazadas.

Eduard Punset:El impacto del estrés preocupa a los hombres y las mujeres por igual y tu investigación conduce a algo muy interesante: sugieres que el estrés afecta de una manera distinta al cerebro y a la conducta femeninas. Se hizo un experimento con crías de cabras que habían alcanzado niveles altísimos de estrés y las repercusiones del estrés de la madre fueron mayores entre las cabritas que entre los cabritos. ¿Es verdad?
LB:Se trata de un estudio fascinante cuyas implicaciones no terminamos de entender y según el cual, si la cabra estaba estresada, sus crías hembras se sentían mucho más ansiosas y nerviosas que las crías machos. Esto es así en las cabras y deberemos estudiarlo con humanos, por supuesto. Además, gracias una la investigación realizada con roedores, sabemos que hay rasgos adquiridos de cuidado maternal de las crías que se pueden transmitir genéticamente, y esto afecta la conducta de tres generaciones.

EP:¡Es increíble!
LB:Imaginemos que tenemos a dos madres con seis crías cada una y una de ellas con tendencia a lamer mucho a las crías y la otra con tendencia a hacerlo poco. Si intercambiamos tres crías de una de las madres con tres crías de la otra, las crías se adaptarán rápidamente a su nuevo ambiente. Esto se conoce como "experimentos de intercambios de crías". Cuando las crías hembras hayan crecido y tenido crías a su vez, lo interesante es que las nacidas de la madre con poca tendencia a lamer pero que han sido criadas por la madre con tendencia a lamer, acaban lamiendo mucho a sus crías como la madre adoptiva. Y las que nacieron, genéticamente, de una madre que lamía mucho a las crías, pero se criaron con una madre poco propensa a lamer a su camada, tampoco lamerán a sus crías.

EP:Es sorprendente.
LB:No seguirán lo que les dicten los genes. Así que se trata de un descubrimiento interesante que sugiere que hay cambios reales en la metilación del ADN que se transmiten a las crías durante tres generaciones.
Sexo, estrés y amor a primera vista
EP:Hasta ahora hemos hablado de cabras y ratas, pero recordemos lo que sucede con las mujeres en este sentido. Se ha dicho que si los hombres están estresados o preocupados, siguen pudiendo hacer el amor. En cambio las mujeres, para sentir un orgasmo pleno, no pueden estar estresadas ni preocupadas. Si están preocupadas, tendrán más dificultades para llegar al orgasmo en una relación sexual.
LB:Hay algo interesante relacionado con el hecho de que el estrés repercute de una manera distinta según el sexo de la persona: sabemos que, en realidad, cuando los hombres están estresados tienen un mayor apetito sexual. En cambio, si las mujeres están estresadas, su interés sexual disminuye. Para los biólogos evolutivos, esto se debe a que el macho solamente debe depositar el esperma y luego marcharse, mientras que la mujer debe sobrellevar el embarazo y si siente que el entorno es demasiado estresante para quedarse embarazada, en nuestros antepasados, tal vez eso significaba que no había suficiente comida para mantener el embarazo y tener el niño. Así que, según esta hipótesis, el apetito sexual femenino se reduce en condiciones de estrés, porque el cuerpo y el cerebro no perciben que el entorno sea seguro.
EP:Una última pregunta que seguro que preocupa a mucha gente: me refiero a lo que los franceses llaman «coup de foudre», el amor por pura casualidad, cuando vemos a alguien y nos enamoramos perdidamente de esa persona. El amor a primera vista. ¿Hay alguna base biológica que lo justifique, o es una mera ficción?
LB:Es algo muy interesante en el estudio del cerebro. Los estudios han corroborado que si vemos a alguien que físicamente es muy simétrico o con movimientos corporales muy fluidos, eso es mucho más atractivo e interesante sexualmente para nuestro cerebro. Es habitual creer que el amor a primera vista pertenece a la esfera de la literatura fantástica, pero pese a todo puede activar partes muy específicas del cerebro que nos dicen «¡ahí está!». No se trata de algo que pienses, sino de algo que sientes, es como una sacudida en el cerebro. No sólo implica lo visual, sino el tacto o el oído. Las feromonas y el sentido de la vista trabajan conjuntamente cuando vemos moverse a alguien porque no sólo miramos su rostro, sino que observamos cómo se mueven todas las partes de su cuerpo. Así que hay una parte de todos nosotros que se siente especialmente atraída por esa persona, sea quien sea, por la que experimentamos atracción sexual.
EP:Esto está codificado biológicamente. De hecho, tú lo dices de una manera muy elegante: "la biología es el destino". Es más destino de lo que solemos creer. Eso crees, ¿no?
LB:Es importante recordar que ni los circuitos cerebrales ni las hormonas nos convierten en lo que somos, no crean nuestro yo, aunque el yo surge de la actividad del cerebro. Las hormonas nos hacen tender hacia cierta conducta, pero no necesariamente hacen que dicha conducta tenga lugar. El destino de la biología es como una base: tenemos circuitos cerebrales y una corteza que alberga todo tipo de pensamientos y reflexiones. Cada vez aprendemos más y esto repercute sobre nuestro sistema límbico, por ejemplo, y cuando las hormonas actúan con fuerza, nos predisponen a ciertas conductas. Nuestra corteza puede escoger cuál de estas conductas activar. Es decir, la biología no marca totalmente nuestro destino, pero sin duda nos predispone hacia ciertas conductas, pensamientos y sentimientos.

25/4/09

La FELICIDAD es una emoción efímera, si queréis ser infelices, intentad ser felices todo el tiempo - Dr.Eduard Punset


Entrevista de Carlos Dávila a Eduard Punset, acerca de su libro EL VIAJE A LA FELICIDAD
Carlos Dávila: Eduardo Punset, buenas noches, o sea que ¿si el alma está en el cerebro? Se acabó el misterio.
Eduardo Punset: Lo curioso es que ha sido un cura médico muy católico del siglo XVII el primero que descubrió que el alma estaba en el cerebro. Era muy amigo del Arzobispo de Canterbury y él lo que vino a decir es oiga si Ud está mal, si Ud se siente angustiado, no es que se le hayan metido malos espíritus en el cuerpo, es simplemente que algo le va mal en el cerebro, porqué ahí está todo ¿no?, y curiosamente fue el iniciador de la neurobiología moderna. En el mundo occidental hemos estado separados continuamente entre este dualismo “inteligencia-materia” o “mente-cuerpo”, por eso Descartes decía “pienso... luego existo”, y después viene Antonio Damasio (Premio Príncipe de Asturias) y la neurobiología moderna y dicen NO; NO, es al revés, o sea EXISTO, y ¿porque existo? porque hay un alma en el cerebro.. entonces, PIENSO.
CD: O sea que primero es el huevo antes que la gallina? EP: Si en verdad supiéramos eso, pero seguimos sin saberlo!
CD: ¿Y en que misterio colocamos el alma?
EP: El alma está en mil sitios. El alma es un invento muy reciente en la historia de la evolución. Esto empieza hace unos 20.000 años como máximo cuando los homínidos como nosotros, empezamos a enterrar a los humanos, porque antes se les dejaba en el camino. Y al enterrarlos y hacer muros de piedra, la gente obviamente comenzó a preguntarse, bueno y esta persona que ha muerto, donde se ha ido, lo que le daba vida, (el alma), y bueno y entonces hubo generaciones que ponían al alma en el corazón, por ejemplo Jesucristo abre su corazón, porque ahí se suponía que estaba el alma. (el sagrado corazón). Lo curioso de todo esto es que antes que el alma, está el amor, o sea muchísimo antes, si retrocediéramos atrás nos daríamos cuenta que lo primero que salió, como siempre digo la primera bacteria replicante hace 3.500 millones de años, (no 20.000 años, hace 3.500 millones de años), aquella primera bacteria en cuanto empieza a andar, está tan asustada de aquel entorno ardiente, lleno de meteoritos que se caían por todas partes, que lo primero que hace es soltar unas sustancias químicas para saber si había alguien más. Es decir lo que necesitaba para sobrevivir, era otra como ella o como él.
Carlos Dávila: Si todo fuera tan fácil, luego vienen las religiones y lo complican:
Eduard Punset: La religión durante mucho tiempo, lo que dio fue un cierto sosiego, porque realmente era terrible vivir en aquella época, era una esperanza de vida muy corta (cerca de 30 años), te comía una leona o te caías a un abismo muy fácilmente, hambrunas, desastres, invasiones bárbaras, todo inexplicable, hasta la menstruación era inexplicable, el sangrar,
CD: ¿Y la religión te consolaba?
EP: Y sí la religión daba cierto sosiego a la gente, le daba cierto consuelo, daba cierta explicación, bueno, lo malo del tema es que a esta época en que la religión sirvió de sosiego, siguió otra época en que sirvió para luchas encarnizadas entre distintas religiones.
CD: ¿Y ahora seguimos en eso?
EP: Y ahora desgraciadamente seguimos en eso, por culpa del cerebro en gran parte, más que de las propias religiones, porque el cerebro es un órgano muy peculiar, es un órgano que tiende por motivos de sobrevivencia a dividirnos, nos divide en tutsies y en utus, en blancos y negros, en izquierdas-derechas. Y nos pasamos la vida dividiéndonos, y esto es una permanente malignidad, o sea algo que responde a una necesidad básica de pertenencia a algo que llevamos dentro.
CD:¿Y si el amor está antes que el alma?, entonces ¿Que es el amor?.
E.Punset: Ah, el amor es simplemente un instrumento para sobrevivir, en contra de todo lo que dice la literatura provenzal sobre el amor, en cuánto a parangón o emblema de la generosidad y de la entrega, el amor lo que hace es decir: “oiga estoy asustadísimo, no puedo manejarme solo, necesito a alguien”, eso es lo que hizo la primera bacteria y eso es lo que sigue haciendo la gente hoy en día. El amor es un instinto de fusión con otro, para que me ayude a sobrevivir.
CD: El próximo libro ¿será entonces sobre el amor?
E.Punset: Si porque lo que hice es ver primero que es lo que la ciencia sabía sobre la felicidad, y observé que la ciencia no entraba en esos temas antes, porque no se podían medir.
CD: ¿Parecían inaprensibles?
EP: Si, ¿como medir el proceso del miedo, o del estrés?, no se podía medir, entonces la ciencia no entraba, pero con la revolución de las nuevas tecnología, como la resonancia magnética funcional - MRI(f), ahora podemos medir lo que pasa cuando uno está estresado, no por razones reales sino muchas veces imaginarias, lo que pasa con el hipocampo que disminuye su volumen, y claro en el hipocampo es donde está la memoria y es un órgano fundamental en el cerebro. Y la ciencia ha entrado de lleno en este tema. Y cuando estudié la felicidad lo que vi es que estaba muy vinculado al amor. La felicidad de todos los factores externos que hemos medido para saber cuales cuentan realmente a la hora de ser felices: pues la salud, la pertenencia a un grupo, la familia, el trabajo, que es muy ambiguo, porque el más infeliz es el que está en la cola del desempleo esperando el empleo, pero luego cuando tiene trabajo se queja continuamente.
CD: ¿La felicidad es fácil o difícil Eduardo?
E Punset: La felicidad es una necesidad básica, yo siempre les digo a mis amigos, si queréis ser infelices intentad ser felices todo el rato, porque no es posible, o sea como todas las emociones básicas, son efímeras.
CD:¿No está tu libro a favor de las emociones verdad?
EP: Yo sí estoy sí muy a favor de las emociones, estoy a favor de que las estudiemos, no de que las proscribamos ¿no?, que es lo que hizo la iglesia o luego la ciencia porque no las podía estudiar antes. La religión decía, oiga la felicidad es para después de la muerte, pero claro cuando tienes 40 años de vida redundante en términos evolutivos, cuando la esperanza de vida se prolonga de esta manera, quién va a esperar 40 años, no, no puede ser. Y la felicidad es tan efímera como lo es también... el asco, la noción del “asco”, y yo siempre digo es imposible imaginarse a alguien con cara de asco todo el rato, o sea podrá poner cara de asco un ratito, pero no todo el rato. Son emociones universales, nazcas donde nazcas, eso es lo maravilloso de estas emociones, y nadie nos ha enseñado a gestionarlas lamentablemente. Yo lo veo con mis nietas: “nadie les ha dicho como diferenciar la ansiedad del miedo. La ansiedad necesaria para tener un estado de alerta a la hora de ir a un examen, o de ir de viaje, o de casarse y el pánico o el miedo, que es otra cosa totalmente distinta y que desencadena unos procesos que después nos los comprendemos.
CD: El viaje a la felicidad ¿que estaciones básicas tiene Eduardo?
EP: Bueno si empezamos por lo que conocemos mejor, lo que conocemos mejor es que de todos los factores que podrían incidir sobre la felicidad, el que más importancia tiene el que siempre está ahí, con un peso muy grande y significativo, son las relaciones personales. O sea las relaciones con los demás, y claro en las relaciones con los demás están muchas cosas pero está el amor, y lo que estamos descubriendo es que nunca habíamos estudiado la capacidad de amar de la gente, que es ¿Si la felicidad depende de las relaciones personales y si las relaciones personales dependen en gran parte del amor?, oiga Ud ha procurado de saber cuál es su capacidad de amar?,¿o es un psicópata?.
CD: ¿Estás en contra de la teoría química del amor? O sea eso de que la química lo explica todo. EP: No, no estoy en contra, porque tengo un respeto enorme por el sistema límbico, por la amígdala cerebral, que lleva millones de años haciendo eso. La amígdala cerebral es el órgano rector de las emociones, entonces antes de que el cerebro se entere, antes de lo que llamamos el neocortex o sea la membrana más moderna y sofisticada, está la amígdala, entonces la amígdala lleva millones de años, de experiencia, de ver a una persona, a una mujer, y si eres una mujer a un hombre y de caer fulminantemente enamorado en determinadas circunstancias, y entonces mi actitud es de enorme respeto porque la amígdala lleva millones de años haciendo eso. Y esto me lo ha recordado una gran psiquiatra norteamericana hace unos pocos días, Louann Brizendin, que por algo será, y es que a lo mejor tiene razón. Lo que ocurre es que la parte inteligente del cerebro y esto paradójicamente el mejor experto en esto es un neurólogo mexicano que se ha pasado trabajando más de 20 años con monos rhesus, y ha determinado muy bien como es que funciona el cerebro en estos casos y lo primero que hace el cerebro, en estas instancias, y lo primero que hace el cerebro en el caso que es estimulado por alguien, por una mujer en el caso de un hombre y por un hombre en el caso de una mujer, lo primero que hace es el cerebro es echar mano a la memoria (se va a la memoria), sin memoria no habría universo, no habría mundo, se va a la memora y dice: Oye, hay aquí algún dato de una mirada tan fulminante, tan preclara, tan hermosa, tan comparable como está?. Y empieza a mirar y dice no, no hay nada. Y dice, oye ¿hay algo con esta simetría de senos y de ojos comparable con la que estoy viendo y empieza a buscar y a buscar, y la memoria le dice: Oye no no hay nada, no!! y todo eso en milésimas de milésimas de segundos. Y luego dice al final ¿y la capacidad de amor de esta persona, es que me llegará a querer?, y entonces el pensamiento, no ya la amígdala, llega a la conclusión que aquel ser es realmente excepcional.
CD: Y si la amígdala es tan importante, porqué la nuestra ha evolucionado y las otras no, la de los macacos, la de los rinocerontes se ha quedado allí?
EP: Esa es la gran pregunta que estamos empezando a poder responder. En realidad la amígdala de los macacos y la nuestra ha evolucionado, lo que pasa es que en nosotros ha nacido la capacidad de imaginar, la capacidad que digamos metafórica de mezclar dominios distintos de materiales con dominios biológicos, en un momento determinado de la evolución nosotros nos distinguimos del chimpancé en que podemos imaginar, para bien y para mal. Una cebra solo se estresa cuando “ve” una leona que se la va a comer, en cambio un homínido (como nosotros) le basta con “imaginar a la leona”, le basta con cerrar ojos y decir me voy a morir, no voy a poder pagar la hipoteca, me van a hacer el paro en la esquina, y esta ha sido la gran diferencia con el resto de los animales.
CD: Pero siendo tan similar nuestra cadena del DNA inclusive con la cadena de la mosca del vinagre, porqué se para en la evolución en determinada especie, y nosotros seguimos evolucionando.
EP: Es porque se produce algo en nosotros que nos permite la capacidad de imaginar, nos permite esta capacidad metafórica de mezclar cosas dispares y por tanto de innovar. No sabemos mucho más, salvo que hace 40.000 años no pasaba nada, y en los últimos 40.000 años ha pasado todo, la ciencia, las religiones, el arte, la tecnología. Y asociamos que coincide con este periodo en que el homínido comienza a imaginar y que el resto de los animales no.
CD: ¿Y ya sabemos casi todo entonces?
EP: Mis amigos especialistas del cerebro me dicen, que sabemos probablemente el 20%, que estamos empezando, lo bonito de la ciencia es justamente eso, la modestia tremenda. Pero claro, la gente olvida que hace pocos años no sabíamos porqué brillaban las estrellas, hay una cartita fabulosa del científico alemán que descubre una noche porqué brillan las estrellas, que describe el proceso de fisión nuclear y le escribe una carta a su novia diciéndoles: “Soy el único hombre del planeta que sabe porqué brillan las estrellas”, y cuenta la historia que la mujer flipó y se casaron y que fueron muy felices. Pero no se sabía, no se conocían las vitaminas hasta el siglo pasado. O sea hasta hace 200 años la estatura de los homínidos era inferior a la estatura del Neanderthal de hace 50 o 100 mil años, porque hace unos10.000 años nos juntamos todos, creamos las sociedades agrarias y nos alimentamos de una sola cosecha, del maíz. con lo cual se deteriora nuestra salud, se degrada nuestra salud y baja nuestra estatura. Quiere decir que ahora recién empezamos a saber que es perjudicial y que no lo es. La ciencia lo bonito que tiene, es que yo creo que va desplazando el pensamiento dogmático heredado a medida que va creciendo el conocimiento, yo siempre recuerdo cuando Newton descubre la Teoría de la Gravedad y el porqué los astros se mantienen a unas distancias unos de otros, le dice a sus amigos, mi única duda es que no sé si esto está en equilibrio para siempre. Y luego mucho después viene Laplace, otro científico que descubre la mecánica de los cuerpos celestes y era muy amigo de Napoleón y un día hablando con Napoleón le dice, y bueno aquello que Newton no sabía si era estable, pues resulta que yo he descubierto que es estable, esto es así. Y le dice Napoleón: y eso no vale la pena consultarlo con Dios y Laplace le dice, Otras cosas sí pero esta ya no, esto ya lo he descubierto, ya lo he experimentado y lo he demostrado.
CD: Eduardo y en todo esto ¿Y Dios?.
EP: Como dice Daniel Bennett que es un filósofo norteamericano, dice: Si Dios existe, se manifiesta muy poco. La verdad es que no plantea ningún problema la existencia de Dios, a la ciencia, simplemente mi impresión y la impresión de muchos como yo, es que el dominio de lo que estaba reservado a Dios es cada vez más pequeño, a medida que vamos descubriendo cosas que antes no sabíamos.
CD: ¿Pero el misterio seguirá?.
EP: Bueno misterio probablemente habrá siempre, sabemos hoy muy bien de donde venimos, pero no acabamos exactamente de saber como empezó. Sabemos como acabaremos, y hemos dado pasos de gigante. Una de las bellezas de escribir y reflexionar sobre estos temas en estos momentos es que muchos de estos conocimientos no han llegado al alcance de la calle.
CD: Como se empieza siendo especialista del FMI y se termina hablando conmigo así.
EP: Pues yo creo que es buscando la felicidad, sin saberlo y ahora he descubierto con los psicólogos y los neurocientíficos que una manera de buscar la felicidad es concentrar todos tus recursos en el desarrollo de lo que consideras que son tus condiciones innatas. Y no aburrirse nunca, estar obsesionado todo el rato, con lo que uno hace. Entonces a mí me obsesionó el derecho primero, luego la economía, la política, la ciencia, y a veces la gente me pregunta ¿Cuál has disfrutado más? Y realmente las he disfrutado todas, porque realmente he estado obsesionado. Y cuando mi equipo de trabajo se queja por mucho trabajo, y me dicen: Eduardo, déjanos tiempo personal para nosotros y les digo, ¿tiempo personal para hacer qué?. Porque si es tiempo para sentarte a mirar 10 horas de televisión los fines de semana, te vas a terminar sintiendo mal. Si es para hacer algo en donde vas a concentrar tus esfuerzos, tus recursos, porque te divierte hacerlo, entonces sí hazlo.
CD: O sea que tu enamoramiento del amor te ha traído experiencia.
EP: Una experiencia que no se detiene en tu último libro: Un viaje al amor. Lo tienes prácticamente terminado. Es sobre el amor prácticamente. Es lo que la ciencia ha descubierto hasta ahora sobre el amor, ha descubierto cosas impresionante, aunque ha descubierto menos que lo descubierto sobre la felicidad. Mi gran preocupación como mi gran amigo filósofo inglés André de Boston, es sacar de la comunidad científica aquellos consensos que interesan a la vida cotidiana, de la gente.
CD: Tus amigos economistas cuando te sienten hablar así, que te dicen:
EP: Que Eduardo es raro, que vive en su nube
CD: Y que un día explicarás que dos y dos relativamente pueden ser cuatro.
EP: Un día explicaremos que la diferencia que creíamos tan clara entre la materia inerte, y la materia viva y la inteligencia, eso ya los grandes físicos empiezan a verlo de manera más borrosa ¿no? Y un día seguramente veremos que todo está mucho más mezclado y que estamos menos separados.
CD: Haber estado discutiendo sobre la materia y el espíritu y tantas cosas al final viéndolo como tú lo explicas que esto confluye no?
EP: Que tremendo porque se han realizado hasta guerras por esto. Fíjate no!. La capacidad, la imaginación, ese poder de imaginación que no tiene el chimpancé, ha hecho que nosotros tuviéramos una capacidad infinita para hacernos infelices, que es lo que ha ocurrido, o sea, y a mi me gusta recordar que esta imaginación la podíamos utilizar también para imaginar catedrales y otras cosas fantásticas.
CD: Que opinas desde donde estás ahora, del ambiente, de lo que está pasando?
EP: Yo veo un abismo que separa a dos civilizaciones que no son las derechas y las izquierdas como cree la gente, sino que son los jóvenes con los mayores. Cuando yo era economista hablábamos mucho del problema de transferir tecnología y conocimiento a los países pobres, y ahora veo que no hay ninguna transferencia de tecnología, de conocimiento entre la civilización de los jóvenes, que ahora es una civilización con su propia cultura, que ahora ya no son 4 teenagers que viven en casa 4 años, piensa que ahora la distancia entre la madurez sexual que cada vez es más joven y la madurez intelectual que quiere decir económica y social, (la liberación de encontrar trabajo), es muy grande, y entonces eso está poblado por unas tribus muy numerosas que tienen su propias cultura, sus propios símbolos. Y luego están los mayores. O sea yo veo ese abismo, veo el abismo innecesario entre el pensamiento dogmático (heredado desde el pasado), y el pensamiento científico, que intenta experimentar, luego claro este País tiene alguna peculiaridad histórica como ser la Guerra Civil que pasó hace más de 70 años, o la Transición que pasó hace más de 30 años, y a veces hay alumnos que vienen todavía y me dicen: Hagamos un seminario sobre la transición, y yo les digo, bueno venga hombre, ya.. todavía seguimos con eso. o sea todavía estamos con eso de la Guerra Civil, y esto es tremendo.