Mostrando entradas con la etiqueta genetica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta genetica. Mostrar todas las entradas

7/10/18

Es la biologia y la genetica la que determina el sexo, y no es ni una ideologia ni la cultura. Conociendo la verdad


La ideologia de genero quiere destruir nuestra base social, nuestra identidad, nuestra cultura, nuestro lenguaje y hasta nuestro legado transgeneracional. 
Dra.Marian Rojas: La ideología de género consiste en que cada uno de nosotros podemos elegir si queremos ser hombre o mujer, y esto es muy dramático porque atenta contra la naturaleza, una naturaleza que como en cualquier especie del reino animal, determinará desde la concepción cuál será el sexo, será masculino o será femenino. Si el óvulo es fecundado por un cromosoma Y, (si todo se desarrolla con normalidad nacerá un varón), y si ese óvulo es fecundado por un cromosoma X, (siempre y cuando todo se desarrolle con normalidad, cosa que ocurre más de 99% de las veces), nacerá una mujer.
Y es desde ese preciso momento que cada una de las células de nuestro organismo, al dividirse y multiplicarse, pasará esa secuencia cromosómica, XX para las mujeres, y XY para los varones, de manera que cada una de nuestras células nos están diciendo que somos hombre o que somos una mujer. No es que sea un trocito de nuestra mano, o que solo sean nuestros órganos sexuales, no, cada una de nuestras células nos están diciendo cromosómicamente si somos varones o si somos mujeres.
Lourdes MENDEZ (Diputada y Presidente de la Asociación Familia y Dignidad Humana):
No existen 5 géneros, existen 2 sexos, hombre y mujer. Y es la ideología de género que quiere implantar que una persona puede culturalmente elegir el sexo o el género que quiere ser, y esto significa una amenaza clara a lo que es la naturaleza del hombre, de la persona y de las cosas, y nada bueno puede sacarse de esto.
Dra. Marian Rojas.Para mi uno de los temas más dramáticos es que la ideología de género se ha instaurado, en los colegios, en las escuelas, en los institutos y en la mente de muchos docentes y en los libros de texto, porque ya vemos hoy en día que se recomiendan cosas como que ...hay que empezar a masturbarse desde pequeños, explicándoles porqué la masturbación es buena, el otro día una niña me ha contado que en su instituto le han enseñado a observar su cuerpo de 10 u 11 años,  delante de un espejo, para que se descubra y aprenda a saber como es el placer sesual.
FRANCISCO MARHUENDA-  (Director del Diario La Razón):
Todo esto puede llevar a los niños a introducise en las dudas sobre su sexualidad, lleva a hacerles que confundan sus sentimientos, y llevarlos a confundir relaciones de amistad con otros tipos de situaciones. Y todo ello genera situaciones equívocas.
Dra.Marian Rojas: Todo esto lo que hace es confundir, y la confusión genera ansiedad. Hay mucha ansiedad, mucha angustia. La gente cada vez concurre más al psiquiatra y los psiquiatras nos hemos convertido en el médico de cabecera y el primer fármaco utilizado en nuestro país es un ansiolítico.
Es decir todo esto ha llevado a que la sociedad está inquieta, a que la sociedad no tiene paz.
Es imposible que una persona tenga paz, si no sabe como es, si no sabe lo que quiere.
En una sociedad donde las leyes están encaminadas a desorientar al ser humano, es imposible que a la larga el ser humano de esa sociedad consiga ser feliz.
Dra.María Calvo - Profesora Titular de Derecho. Universidad Carlos III de Madrid:
Es una sociedad en donde lo que está en crisis es el ser humano, y en gran medida por la implantación generalizada de la ideología de género.
Tratar a los niños como seres neutros sexualmente, está generando mucha confusión, mucha incomprensión y está dando lugar a fracaso y a abandono escolar.
Es que si a los niños se les educa oasí desde pequeños, en esa contradición, en esa confusión,  evidentemente pensar que puedan en el futuro mantener un compromiso de una pareja en un matrimonio de cara al futuro, es algo casi impensable, practicamente.
BENIGNO BLANCO - Foro de la Familia. Ex Secretario de Estado.
Van imponiendo el que se utilicen los poderes publicos, especialmente las escuelas, para lograr esa visibilización de lo que ellos llaman LGTBI, y afirman que cualquiera que se oponga a esa visibilización es un HOMOFOBICO, somo homofobos, el homofobico es alguien digno de ser perseguido, estigmatizado, escrachado, condenado y denigrado.
Dra.María Calvo - Profesora Titular de Derecho. Universidad Carlos III de Madrid: La ideología de género afecta actualmente a toda la legislación. Por ejemplo, el último plan de familia que ha aprobado el gobierno actual, es un plan en que la palabra Padre, o Paternidad no existe.
Si la mujer no necesita de un padre o de un hombre, sí lo necesitan los niños. La ausencia de los padres en el hogar está en la base de la inmensa mayoría de los problemas sociales actuales desde la delincuencia, drogadición, embarazo adolescente, etc.
BENIGNO BLANCO - Foro de la Familia. Ex Secretario de Estado:
Cuando el yo quiero, el mero voluntarismo se convierte en criterio para la politica,  para la legitimaciones de determinadas politicas, estamos en las puertas del totalitarismo, porque el yo quiero no tiene limites, y si el criterio es el yo quiero absoluto, entonces no cabe ya ni democracia, ni humanismo, ni defensa de las libertades.








14/5/13

Estado de ánimo, emociones y salud: NUESTRA SALUD DEPENDERA REALMENTE DE LO QUE ESTA HACIENDO Y SINTIENDO NUESTRO SISTEMA NERVIOSO - Dra. Mónica de la Fuente

Mónica de la Fuente, catedrática de Fisiología, Univ. Complutense de Madridtve
 

Eduardo Punset y su equipo han logrado demostrar que ciencia y entretenimiento se pueden unir para que en este tercer milenio la ciencia, por fin, irrumpa en la cultura popular.

EDUARD PUNSET (REDES)EDUARD PUNSET (REDES) 08.03.2012 - www.eduardpunset.es

Cuando una célula cancerosa se desarrolla en nuestro organismo o cuando contraemos una enfermedad infecciosa, el sistema inmunitario trabaja para defendernos.
Analizando el estado del sistema inmunitario podemos predecir la longevidad que alcanzará una persona

La investigadora en bioquímica y fisiología, Mónica de la Fuente, ha descubierto que, analizando el estado del sistema inmunitario podemos predecir la longevidad que alcanzará una persona.

Este análisis puede indicarnos la edad biológica de una persona, que puede variar mucho de la edad que indique su partida de nacimiento.

Según le explica De la Fuente a Punset en este capítulo de Redes, podemos seguir algunos consejos básicos para alcanzar una edad biológica que nos augure muchos años de vida y, sobre todo, con buena salud.

La edad biológica nos dice a qué velocidad una persona está envejeciendo. - Mónica de la Fuente

Eduardo Punset:
En un programa de Redes, un día como hoy, hace años, recuerdo que les expliqué o intenté explicar los hallazgos, los descubrimientos de un grupo de científicos ingleses, médicos la mayoría de ellos, que demostraban hasta qué punto el reconocimiento social que uno merecía, que este reconocimiento social era el mejor predictor de la salud de una persona. Bueno pues, ahora resulta que todo eso no es cierto. Resulta que el mejor predictor de la salud de una persona es el sistema inmunitario. Y hasta tal punto es esto verdad, este cambio fenomenal, que tres premios Nobel se concedieron en el año 2011 a grandes especialistas del sistema inmunitario.

Y hoy tenemos la suerte de hablar con Mónica, luego hablamos con todo detalle de ella. Lo que me gustaría es anticiparles, bueno, los secretos de la vida.

La primera, el primer secreto que nos están sugiriendo, revelando, los inmunitarios, los especialistas en el sistema inmunitario, es que hay que evitar las drogas, las bebidas prohibidas.

La segunda cosa es que hay que cuidarse de la dieta, la obesidad es una fuente de envilecimiento físico que condena a una vida más corta.

La tercera es el ejercicio físico, no parar de hacer ejercicio, no demasiado pero algo de ejercicio físico. Y por último, bueno, una actitud (de eso va sobre todo el sistema inmunitario) una actitud positiva ante la vida.

Es fantástico, Mónica, que te puedas ocupar de algo que no entendemos el resto y que es tremendamente importante, probablemente no hay nada más importante. ¿Cómo lo explicas a tus alumnos la diferencia entre edad cronológica y edad biológica?

Es decir, la que depende realmente del sistema inmunitario y que es algo totalmente distinto y que varía con el tiempo. ¿podemos aclararnos en cuál es la diferencia entre una y otra?

Mónica de la Fuente:
Sí. Como has dicho bien, la edad cronológica es la que marca el reloj, la que marca el calendario.

Todo el mundo piensa "la edad cronológica siempre va hacia delante". En un momento determinado tienes una edad y al rato siguiente tienes otra más, pero no puedes volver atrás.

En cambio la edad biológica sí que puede variar y una persona puede tener en un momento una edad biológica de 60 años y al año siguiente de 30 o de 40.
LA EDAD BIOLOGICA:
La edad biológica lo que te dice es cómo te encuentras y sobre todo lo que te dice es a qué velocidad uno está haciendo el proceso de envejecimiento.

Entonces, lo que le explico a los alumnos es que la edad biológica, que es la edad a la que envejecemos, es como un viaje. Un viaje Madrid – Barcelona, imagínate. Cuando llegamos a Barcelona hemos terminado nuestro proceso vital y morimos.

Puede haber una persona que en un momento de su vida vaya muy deprisa, muy deprisa. Si sigue así va a llegar muy pronto al final, por lo tanto no va a llegar a los 100 años, va a morirse antes. U otra persona que lo hace muy lento, muy lento, va a llegar más tarde.

Claro, y uno en un momento determinado de la vida puede ir muy deprisa pero después puede cambiar y puede ir más despacio. Entonces si tú valoras la edad biológica cuando está yendo muy deprisa, le sale más edad.
LA EDAD BIOLOGICA SI QUE PUEDE VARIAR Y UNA PERSONA PUEDE TENER EN UN MOMENTO UNA EDAD BIOLOGICA DE 60 AÑOS, Y AL AÑO SIGUIENTE DE 30 o de 40

Pero si toma medidas y se lo valoras después, la efectividad de esas medidas la ves porque ya va más despacio, ¿de acuerdo? Por lo tanto es movible ese número.

Eduardo Punset:
¿Y eso lo podemos medir ahora? ¿Tú me puedes hacer un pinchazo y decirme "tu edad biológica es muchísimo menos que tu edad cronológica", que la que marca el calendario?

Mónica de la Fuente:
Sí, o más. Depende de lo que te salga. Pero sí, sí. A finales del siglo pasado empezaron a hacer pruebas, bueno a mediados del siglo pasado, pruebas para ver qué marcadores fisiológicos y psicológicos podían servir de indicadores de la edad biológica pero no los terminaron de perfilar.

Entonces lo que nosotros hemos hecho es utilizar ese magnífico sistema fisiológico que tenemos, el sistema inmunitario, para poder, a través de cómo está funcionando ese sistema, dar la indicación de la edad biológica.

El sistema inmunitario indica la edad biológica 

Eduardo Punset:O sea que estamos hablando de un sistema, el inmunitario, que nos habían enseñado en la escuela, que lo que servía era para defenderte de ataques virulentos, de virus y de cosas extrañas.Pero tú ahora me estás sugiriendo, que no nos habíamos fijado suficientemente en la importancia que tiene para alargarte la vida o para acortársela a uno.


Mónica de la Fuente: Sí. Yo creo que eso es lo más novedoso y lo más excitante de este trabajo.
Porque claro, el que nos defienda de las infecciones que continuamente nos están invadiendo, o de las células cancerosas que continuamente nos están apareciendo en nuestro organismo, es fantástico, y esa es la función típica del sistema inmunitario.
Pero lo que hemos visto es que más relevante que eso o bueno, por lo menos igual de relevante, es que este sistema es un sistema regulador, ¿sabes?
Es decir, los sistemas fisiológicos que se encargan de mantenernos nuestro equilibrio funcional –lo que los fisiólogos llamamos homeostasis– para estar siempre en ese equilibrio (más que mantener el equilibrio es alcanzar, llegar a ese equilibrio) pues ahí hay unos sistemas que tenemos: el sistema nervioso, el sistema endocrino con las hormonas y el sistema inmunitario con todos sus mediadores.
Entonces esos tres sistemas que están comunicándose continuamente desde que el individuo nace, son los que nos permiten mantener ese equilibrio, alcanzar ese equilibrio y por lo tanto, tener salud.
Eduardo Punset:
Mónica, si entiendo bien lo que me estás sugiriendo es que hay una relación muy estrecha entre el sistema inmunitario, éste que antes nos servía para defendernos…
Mónica de la Fuente:
…bueno, ¡y que nos sigue sirviendo!
Eduardo Punset:
…que nos sigue sirviendo, y el sistema nervioso. Y eso ya me interesa mucho. ¿Me puedes decir en qué se nota? ¿Qué facetas del sistema nervioso son importantes para el sistema inmunitario? ¿Si estoy siempre nervioso…? ¿Qué me pasa?
ESTAR CONTENTO, MEJORA NUESTRO SISTEMA INMUNITARIO: 
Mónica de la Fuente:
Evidentemente, esa comunicación es lo que te permite explicar el porqué cuando una persona está deprimida, está con ansiedad, o tiene digamos, la pérdida de un ser querido, etc., todo eso hace que en esa situación, esa persona, con más facilidad tenga un proceso infeccioso, desarrolle un cáncer.

Es decir, lo que está diciendo es que el sistema inmunitario está más deteriorado. Y a la inversa, cuando una persona es más feliz –de hecho la terapia de la risa se utiliza en muchos hospitales para, digamos, mejorar la respuesta a tratamientos en personas con cáncer o con otro tipo de enfermedades–.

Entonces claro, el estar contento mejora también tu sistema inmunitario. Es decir, todas las emociones positivas van a repercutir en tener un mejor sistema inmunitario que te va a defender mejor y te va a regular mejor y vas a tener mejor salud. Y las negativas al revés.
MI SALUD DEPENDE REALMENTE DE LO QUE ESTA HACIENDO Y SINTIENDO MI SISTEMA NERVIOSO

Eduardo Punset:
O sea que mi salud depende realmente de lo que está haciendo, sintiendo, mi sistema nervioso, en gran parte.

Mónica de la Fuente:
Sí y que repercute en el otro.

Eduardo Punset:
He visto un experimento que has hecho con tu equipo con ratones, los poníais en un sitio un poco inhóspito, complicado para encontrar la salida y había unos ratones que estaban contentísimos de tener más trabajo, y de buscar la salida, y lo que es fabuloso es que vivían más años. O más tiempo.

Y en cambio los que se ponían tristes y desesperados, que no encontraban por donde ir, éstos se morían antes. ¿Es verdad?

Mónica de la Fuente:
Sí, totalmente. Lo que pasa es que más que eso, es el laberinto donde los poníamos, en realidad, era como situar al animal por primera vez en un ambiente nuevo.

Entonces la respuesta a ese ambiente nuevo que genera un estrés, hay individuos que digamos, lo llevan bien, lo asumen bien, y otros individuos, porque tienen unos niveles de ansiedad, son más miedosos, lo llevan mal.

Bueno pues, los animales que tienen más miedo, que tienen más ansiedad, estaban inmuno deprimidos… Tenían más ansiedad, peor respuesta al estrés y siempre se nos morían antes, siempre, aunque tuvieran la misma edad cronológica que los otros.

El estado de ánimo y la salud


Eduardo Punset:
Y me interesaría mucho saber desde el punto de vista inmunológico o inmunitario: ¿Estar enfadado o estar ansioso, es bueno o es malo?
Mónica de la Fuente:
Hombre, depende. Quiero decir que cuando hablamos de estrés, de ansiedad y todo eso es muy ambiguo el tema. Entonces lo que es estrés para una persona no necesariamente es estrés para otra. Entonces lo que sí es claro es que el estrés es necesario.

La vida es un estrés, entonces anular el estrés es morirse ¿entonces lo que es bueno qué es?

Tener pequeños estreses que hacen que tu organismo genere defensas y entonces estás más preparado para vivir, estás más preparado para defenderte de un estrés fuerte.

Por lo tanto no es bueno una vida cómoda y relajada sin tener que enfrentarte a nada, no, eso no es bueno. Es malo, porque no generas las defensas suficientes para poder vivir porque insisto, que la vida es un estrés.

Entonces nosotros hemos hecho experimentos donde pequeños estreses generados en los animales, les hacen tener después un envejecimiento mucho más saludable porque se han adaptado y están mejor preparados.
TAMPOCO ES BUENO UNA VIDA COMODA Y RELAJADA SIN TENER QUE ENFRENTARSE A NADA: 

Eduardo Punset:
¿Y en todos los animales incluidos nosotros?

Mónica de la Fuente:
Por supuesto, y nosotros igual. Si a una persona nunca la sometes a ninguna situación medianamente estresante ni a nivel emocional ni a nivel físico, no genera esas defensas.

El día que tenga que enfrentarse a algo medianamente estresante se hunde, se hunde emocionalmente.

Eduardo Punset:
Ya oyen lo que está diciendo, sugiriendo Mónica. Si creen o están buscando que la felicidad es estar sentadito, relajado y no hacer nada, bueno están haciendo lo que hace falta para estar mal.

Oye, en tiempos de pesimismo tan exacerbado como los que vivimos ahora, es interesante lo que estas diciendo porque lo que estás sugiriendo es que el poder del humano para cambiar su vida, y hasta alargarla, es inmenso, ¿no?

Los genes dependen del ambiente



Mónica de la Fuente:
Sí, porque cada vez se ve más que los genes, lo que expresen unos genes, va a depender mucho del ambiente.

Entonces ahí puedes influir desde tu estilo de vida, y por lo tanto, ahora se dice más o menos, ¿sabes? Como media, el 25 por ciento es los genes, el 75 por ciento el ambiente y el estilo de vida.

Por lo tanto somos muy responsables de cómo podamos mantener nuestra salud y de cuánto podamos vivir, y qué calidad de vida, que es más interesante que el número de años es la calidad de esos años. ¿De acuerdo?

Eduardo Punset:
Ahora, vamos a ver, para todo eso supongo que haría falta conocer cuales son en concreto los parámetros del sistema inmunitario.

O sea, cuáles son, si escarbáramos un poco, me dirías, bueno, tú me hablas en alguno de tus escritos de los glóbulos blancos, una clase de…

Mónica de la Fuente:
…los leucocitos, sí.

Eduardo Punset:
Eso. Entonces de alguna manera hay que ver eso. Hay que ser consciente de la proliferación de linfocitos.

Mónica de la Fuente:
Sí, no, es que las células inmunitarias son de muchos tipos, entonces lo que nosotros hicimos fue estudiar distintos tipos de esas células y distintas funciones de esas células, un poco para tener una panorámica general de una serie de funciones que nos dieran una visión de decir "pues está bien el sistema inmunitario".

Hay unas células, las natural killers, que son las que destruyen células tumorales.

Eduardo Punset:
Sí, yo te quería preguntar estas, que son como rarísimas.

Mónica de la Fuente:
Esas células lo que hacen es destruir las células tumorales o infectadas con virus que encuentran en el organismo.

Entonces si tú tienes unas buenas células natural killers vas a estar mejor defendido frente a tumores… ¿entiendes?, a infecciones víricas.

Entonces todas esas y los fagocitos que, la inmunidad innata de los fagocitos es fantástica, los que comen los microorganismos.

Entonces todas esas células las valoramos en una serie de funciones y vemos cuáles son los valores normales de un individuo joven, de un individuo más mayor, etc., y cuando un individuo como los centenarios que antes hemos hablado, tienen todas esas funciones con valores de persona de 30, te demuestra que han llegado a centenarios porque han mantenido esas funciones a nivel de los 30 años, a nivel del adulto.

Eduardo Punset:
Oye Mónica, yo veo a gente que está preocupada porque me dicen ellos hay un aumento, un aumento acusado de lo que llaman o llamáis las enfermedades autoinmunes y hacéis referencia a la esclerosis, por ejemplo, como una de estas enfermedades típicas, la diabetes 1, la enfermedad de Crohn y otras.

Bueno, entonces al parecer estas enfermedades no se producían en la misma cantidad antes. Y ahora hay científicos que dicen "cuidado, esto es una gran amenaza", que tenemos que… primero, ¿es verdad eso? Y segundo… es verdad. Y segundo ¿qué hay que hacer frente a estas…?
LA MAYORIA DE LAS ENFERMEDADES QUE EXISTEN AHORA, TIENEN UNA BASE INFLAMATORIA: 

Mónica de la Fuente:
Sí, si te das cuenta, la mayoría de las enfermedades que hay ahora, en mayor abundancia, son todas enfermedades que tienen una base inflamatoria.

Entonces ¿qué es lo que te está demostrando? Date cuenta que nuestro sistema inmunitario cuando está funcionando, el resultado final es una inflamación para destruir lo extraño.

Esa inflamación es buena. Pero si esa inflamación no se controla acaba dando una enfermedad.

Entonces un sistema inmunitario bien controlado hace su función y ya está.

Si no está bien controlado, mantiene la inflamación.

Es decir, no solo las enfermedades que terminamos en "itis", la bronquitis, la artritis, que son típicamente inflamatorias, todas la enfermedades tienen una base inflamatoria.

Y por eso un sistema inmunitario mal regulado va a aumentar, digamos, el envejecimiento y esta posibilidad de patologías, es porque el sistema inmunitario produce inflamación y oxidación para trabajar, y la base del envejecimiento es la oxidación y la inflamación.

Entonces si tú tienes un sistema inmunitario no bien regulado ¿qué es lo que estás haciendo? Estás aumentando el nivel de oxidación e inflamación de tu organismo, estás envejeciendo más de prisa y teniendo más posibilidades de tener enfermedades de ese tipo.

Entonces todo eso es como si fuera un envejecimiento prematuro.

22/11/12

La historia no comienza con el infarto, sino que el infarto es parte de una historia


HAY UNA ENORME DIVERSIDAD DE DIETAS ACEPTABLES: Puede decirse que la alimentación es la actividad más básica del ser humano, y que directa o indirectamente todos los aspectos de la cultura se relacionan con ella, el problema actual es que convergieron dos situaciones que han potenciado el aumento de las enfermedades vinculadas al exceso de alimento y esas dos situaciones han sido una de carácter tecnológico (procesamiento de los alimentos que determina alimentos con muchas calorías y bajos nutrientes a bajo precio), y otro de carácter socio-cultural (la permisividad hacia los excesos y el culto al hedonismo, que ha allanado el camino hacia la glotonería, la gula y la ostentación en diversos órdenes.
Si bien los hábitos de alimentación están determinados por muchos factores. En la etapa primitiva el hombres recolectaba sus propios alimentos y tenía entonces una dieta diferente al hombre agrícola, que ya fue capaz de producir alimentos en abundancia, y es ahí cuando ya comienza a seleccionar alimentos, plantando uno y eliminando otros. Ya en tiempo más modernos, digamos desde la Edad Media para acá el hombre comenzó a disponer de alimentos en exceso y serán las fuerzas económicas las que determinarán quién compra qué alimento. Las dietas están condicionadas también por factores culturales y geográficos. En los trópicos las dietas con muy diferentes a las de la zona templada o frías, tal es el caso de los esquimales que tienen una dieta basada en grasa animal (pescado y focas marinas), y no disponen de frutas ni verduras. Ahí se rompen todos los parámetros recomendables en el sentido de que la grasa representa a quizás el 80 por ciento de las calorías totales, y los hidratos de carbono una muy pequeña cantidad. Lo interesante es que esas poblaciones, a pesar de esa alta ingesta de grasa, tienen menor riesgo de enfermedades cardiovasculares. La explicación es que la grasa animal de la que se nutren es una grasa rica en Omega 3 y otras sustancias de conocido valor antioxidante.
UN MODELO EXPERIMENTAL UNICO CON LA ALIMENTACION DE LOS HUMANOS EN LOS ULTIMOS 200 AÑOS:
Nunca antes el hombre había consumido tanto alimento y, por otro lado, una fuente tan seleccionada de alimentos de tipo graso y proteico. Si vemos cuál es la dieta más saludable en el hombre encontramos que la necesidad de proteína animal ha sido tremendamente sobreestimada. Sin ir más lejos, en nuestro país, las recomendaciones nacionales para los programas de alimentación escolar pretendían hasta finales de la década de los 80 que el 75 por ciento, o mínimo el 50 por de las proteínas fueran de origen animal... cuando desde el punto de vista metabólico, probablemente con un 15 ó 20 por ciento uno tiene una dieta perfectamente aceptable. Ahora, una dieta vegetariana, o una donde predominen los alimentos de origen vegetal, va a tener ventajas notables desde el punto de vista de una economía agraria con trasfondo ecológico. Por un lado, hay beneficios en la salud misma, y por otro, si uno tiene recursos limitados, va a poder alimentar a una mayor parte de la población con alimentos predominantemente vegetales.
DIETA Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR:
EN lo relativo de las enfermedades cardiovasculares, La percepción de que los alimentos de origen animal, consumidos en exceso, tienen efectos adversos, en general, sobre la salud, es correcta. Obviamente, hay un factor herencia y en factor dieta. Probablemente, si una población tuviera una dieta perfecta, en el sentido de tener era carga de energía suficiente y no excesiva, no hubiera obesidad, hubiera una cantidad apropiada de fibra, una cantidad no excesiva de grasas saturadas, no excesiva de colesterol... Y esto se da hoy por ejemplo, en algunas poblaciones en la China, los promedios del colesterol son del orden de 150 miligramos por decilitro, no debiera tener problemas serios de tipo cardiovascular. Si a esa misma población de japoneses o de chinos la llevamos a Hawai, y después la llevamos a los Angeles, California, y la seguimos por una o dos generaciones, se confunde con la población norteamericana. Hasta hace recién 15 años esa población tenía un colesterol promedio de 230; hoy está cerca de 200, gracias al cambio en el estilo de vida y el tipo de alimentación consumida. Ahora, en cuanto al nivel crítico, el grupo de expertos que se reunió a principios de los 90 en Estados Unidos definió que había riesgo aumentado cuando la cifra era sobre 40 miligramos de colesterol, por decilitro, pero había también riesgo aumentado, y era recomendable tomar medidas, si el colesterol total estaba por sobre 200 mg/dl. En poblaciones donde el colesterol promedio es del orden de 150, prácticamente no existen enfermedades cardiovasculares de tipo ateroesclerosis. En poblaciones donde el colesterol es del orden de 250, ésta es la principal causa de muerte. En EEUU, en los últimos veinte años, se ha reducido el colesterol medio y ha habido un aumento de la actividad física, hay un mejor manejo médico, y se ha visto que por cada miligramo por ciento de reducción del colesterol promedio hay una reducción de la mortalidad por ateroesclerosis dos veces mayor. 0 sea, si se logra reducir en un diez por ciento el nivel de colesterol de la población, se va a reducir la mortalidad por enfermedades cardiovasculares en un veinte por ciento. La pregunta es cuánto más beneficioso es esto si se parte más temprano en la vida, teniendo claro que se trata de un fenómeno continuo, desde a niñez hasta la adultez, en cuanto a la génesis del problema.
EL FACTOR HEREDITARIO:
El factor hereditario, en una población como ésa de China, se transforma en el factor decisorio para el riesgo de enfermedades cardiovasculares, porque ahí el factor dieta está ya muy corregido. En una población como la norteamericana, tiene menor peso decisorio.
- Cuando las poblaciones tienen todos los factores coadyuvantes, son sedentarios, son fumadores, comen en exceso, ¿Es muy difícil determinar el peso del factor dieta?
- No se puede separar, estamos hablando de un estilo de vida, y la dieta es uno de los componentes de ese estilo de vida. Se puede cuantificar en un grupo de estudio al cual se modifica la dieta. En promedio se puede bajar los niveles de colesterol en un 20 o hasta un 30% por la dieta.
Bajar más que eso, no. Si alguien tiene un colesterol de 250, a través de la dieta se puede bajar hasta 200, ó 180. No más.
INFLUENCIA DE LA ALIMENTACION DURANTE LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA:
-¿Existen datos que permitan saber si un buen o mal manejo nutricional en la niñez provoca en la adultez alguna propensión a adquirir una determinada enfermedad?
- Como hipótesis, hay bastante información sugerente aunque no está absolutamente comprobada. El problema se basa en la variable genética, pero también son ellos los que determinan su dieta.
Por lo tanto, si bien es cierto que un padre obeso tiene mayor propensión a tener hijos obesos, ¿Cuánto de eso es la herencia del gen de la obesidad- que está siendo investigado por mucha gente hoy - y cuánto se debe al hecho de que los padres, al ser obesos, sobrealimentan a sus niños?
El caso de la obesidad está relativamente estudiado, hay estudios de mellizos homocigotos que han sido separados dentro de los primeros treinta días de vida, y que han ido unos a padres obesos y otros a padres normales, y se ha visto que la variable genética, en el caso de la obesidad, probablemente explica como mínimo un 50% de las diferencias de peso que se observan a los 20 ó 25 años de edad del sujeto.
NO TODO ES GENETICO Y NO TODO ES AMBIENTE:
 No todo es genético, y no todo es ambiente. "En el capítulo de las enfermedades cardiovasculares, la variable genética, para algunas de ellas, está muy clara: sabemos que una en 500 personas, distribuidas en poblaciones de todo el mundo, tiene un defecto en el gen del receptor de LDL, y por lo tanto uno en 250 mil va a ser homocigoto, y uno en 500 va a ser heterocigoto y va a tener colesteroles progresivamente más altos. Fuera de esta existen otras mutaciones que conocemos y que afectan el riesgo cardiovascular, pero hay un espectro que no conocemos.
"Sobre este trasfondo actúa el factor dieta, de manera tal que el factor dieta temprana puede determinar un patrón de riesgo de enfermedades cardiovasculares en el adulto.
"En qué medida la dieta muy temprana, de los primeros dos años, condiciona una respuesta metabólica que tiene efectos duraderos, eso es un tema que no está resuelto, algunos modelos animales sugieren que una carga elevada de colesterol durante las primeras etapas de la vida, tal como la ofrece la leche humana, lleva a un mejor nivel de regulación de colesterol a una edad más avanzada, lo que tiene efectos beneficiosos sobre el riesgo cardiovacular.
Sin embargo, estudios en monos rhesus y en otras especies de primates demuestran que la dieta temprana con grasa saturada y con colesterol elevado se asocia a riesgo aumentado de enfermedad cardiovascular. En el ser humano esto no está resuelto. (Entrevista realizada al Dr.Ricardo Uauy en el año 1991)

20/2/12

El infarto de corazón y el infarto cerebral se producen por un problema de la conducta humana - Dr.Valentin Fuster





«Hablar de corazón y olvidar el cerebro es un gran error»





Se han ganado varias batallas, pero no la guerra a la enfermedad cardiovascular, por eso los desafíos siguen siendo: Educar, investigar y anticiparse es la receta del éxito. (Dr.Valentín Fuster)







6/11/09

AVANCES EN GENETICA Y TERAPIA CELULAR - DR. VALENTÍN FUSTER

CONFERENCIA DEL DR. VALENTIN FUSTER EN EL XXXIV CONGRESO ARGENTINO DE CARDIOLOGIA AÑO 2007:
(Material de divulgación científica para médicos, estudiantes, biólogos e investigadores, por lo que algunas partes podrían resultar de difícil comprensión para personas no especializadas)
INTRODUCIÓN sobre importancia de la genética:
Para nuestra especie humana ha sido siempre un motivo de intriga, misterio y porqué no regocijo el singular parecido entre padres e hijos, entre abuelos y nietos o entre hermanos. “Cada cosa quiere permanecer en sus ser” señalaba Spinoza en el siglo XVII, la planta engendra nuevas plantas, el árbol engendrando nuevos árboles, el pájaro engendrando nuevos pájaros y así sucesivamente, de tal manera que pareciera que en la intimidad de lo viviente se reforzara un anhelo de perpetuidad, en un proceso que pretende “legar” sus estrategias de supervivencia, de identidad y de adaptación.
Como seres vivos, somos el resultado del funcionamiento de millones de máquinas microscópicas (las proteínas) que nos permiten movernos, respirar, obtener energía e intercambiar material con nuestro entorno, etc, y lo más paradójico es conocer que toda la información necesaria para construir todo cuanto somos, se guarde en una base de datos independiente… LOS GENES, que discurre aislada y establemente a lo largo de las generaciones, transmitida de padres a hijos hasta cierto punto de forma ajena a los avatares de la existencia individual.
Comienzo de la conferencia textual del Dr.Valentín Fuster:
En referencia a este tema de la genética se están despertando enormes expectativas, y considero que debemos ser extremadamente cautelosos, porque una cosa es hablar de una enfermedad “monogénica” y otra cosa son las enfermedades “poligénicas”.Las enfermedades monogénicas son aquellas cuya expresión depende de un solo gen y si ese gen está afectado, padeceremos la enfermedad. La enfermedad monogénica por excelencia es la enfermedad de Huntington, en cambio las enfermedades poligénicas son causadas por más de un gen y en general con “múltiples genes”, representan un desafío por su complejidad y las claves de cómo genoma y ambiente traman sus hilos en cada individuo se encuentran allí.
Cuando hablamos de millones de genes ya podremos suponer la cantidad de errores que esto lleva simplemente desde un punto de vista muy básico de las estadísticas.Entonces esta naciendo en este tema un campo que es un poco distinto, y es que mas que estudiar una población concreta se estudian dos o tres poblaciones concretas para ver que tienen en común y que tienen diferentes con alteraciones cromosómicas y ver que diferencias.
ESTUDIO HRP (HIGH RISK POPULATION - POBLACIÓN DE ALTO RIESGO)
Vamos a hacer el estudio HRP y vamos a estudiar comparando con la población de Framingham, en realidad Framingham es una población muy homogénea. Nuestro estudio es con poblaciones mucho más heterogéneas. Tenemos que empezar a comparar y ver si hay algo en común desde el punto de vista genético y simplemente tenemos que saber que esta aproximación sea la mas adecuada y es observacional, pero ¿como vamos a saber los resultados con alteraciones que superen a un potencial de mas del medio millón?. En otras palabras, estamos hablando de un problema con una cantidad de unidades que se llaman genes, que pueden alterarse con polimorfismos que pueden llegar a 100 mil o 200 mil, por lo que uno ve que es un tema muy difícil de abordar y llegar a conclusiones que en estos momentos puedan ayudar al clínico, porque son miles de genes con muy diferentes polimorfismos.
TERAPIA CELULAR:La siguiente diapositiva es para hablar de otra complejidad que es la Terapia Celular, que esta muy junto a la genética, y la pregunta es: ¿podemos inyectar células de la medula ósea que puedan transformar el miocardio fibrótico en miocardio normal?. y la respuesta es absolutamente..NO.
Lo que si es importante es que tal vez en el futuro, una vez que ahora entendemos la complejidad de todo esto, la complejidad del tema, porque no es solo un factor de crecimiento o una célula, es un vaso sanguíneo, es tejido conectivo, es mucho mas complejo la cantidad de factores que intervienen en la formación de una arquitectura celular es muy compleja.
Una vez que comprendemos la complejidad tenemos que comenzar de nuevo en eso que decíamos aquí, y que si bien la respuesta del Instituto Nacional de Salud, es que a pesar de todo tenemos que seguir adelante y si bien en esto estamos de acuerdo, tenemos que ser muy cuidadosos y tenemos que comprender mucho mejor la genética antes de lanzarnos a aplicar millones de dólares a enfermos sin saber bien los mecanismos básicos con los cuales esas células interaccionan unas con las otras, con los factores de crecimiento y con los diferentes factores genéticos.
Si uno es un clínico y quiere saber hoy donde está el futuro, parece que el futuro esta en la combinación de terapéuticas celulares que trabajan en muy corto plazo en días o en semanas y las células se marchan. Con una terapéutica genética que adquiere estas células y las hace auto perpetuar.
EXPRESION TRANSITORIA:Esto es la terapia celular, la parte izquierda es expresión a largo plazo: modificar ciertas células que autonómicamente las hacemos que se reproduzcan en una manera continuada. Y esto es un estudio muy reciente en animales experimentales, donde células de la piel pueden transformarse simplemente con ciertas modificaciones genéticas, en células que puedan dar lugar a vasos sanguíneos, a tejido miocárdico e incluso a tejido cerebral.
“El futuro no está en la simplicidad sino en la complejidad”: Y simplemente la terapia celular es muy importante seguir con ello y seguir con la investigación pero creo se van a unir la terapia celular y la terapia genética en la regeneración tisular, y la genética va a ayudar a que el proceso se perpetúe y la terapia celular será como la estructura o como los huesos que hacen que este proceso comience. Esto es lo que se vera bastante en el futuro.Ahora quiero darles una nota de precaución en cuanto al tema genético. Hace unos años se decía que se llegaría a una momento del conocimiento que con el mapeo genético se le podría decir a Ud. ¡Cuántos años de vida tendría!. Y a Ud le podríamos decir ¡como funciona su cerebro!, y a Ud. se le podría decir que estatina necesita. Etc.
Esto es lo que se creía hace unos años, yo creo que después de todo lo que hemos explicado, pienso que debamos necesitar quizás 100 años para poder conocer todo esto del mapeo genético y que comprendamos como cada gen interactúa unos con otros y como se desarrollan las proteínas y como desarrollan los procesos metabólicosEsto es un campo muy interesante pero tenemos que ser muy realistas como clínicos para saber que esto demorara muchos años.
PRECAUCION CON LOS ESTUDIOS GENETICOS INTRAUTERINOS: Ahora viene la precaución y es el tejido fetal con el que se están haciendo predicciones estudiando el tejido amniótico y esto es extremadamente peligroso. Hay 65 alteraciones genéticas que se pueden diagnosticar hoy simplemente por una punción y sacando líquido amniótico y estudiando las células, pero esto es muy peligroso porque la especificidad y la sensibilidad de todo esto es muy baja. Y por otra parte se esta ya empezando a predecir otras cosas con estas enfermedades que son monogénicas, se esta empezando a predecir que es lo que ocurrirá con este feto y esto absolutamente peligrosísimo, porque no se esta teniendo en cuenta una cosa que es fundamental y es que la enfermedad es una combinación entre medio ambiente y genética. Seria muy iluso pensar que a partir de un estudio de líquido amniótico y con un mapeo genético se pueda diagnosticar una enfermedad, siendo que en realidad hoy por hoy es muy difícil saber el límite entre lo que es enfermedad y lo que no lo es.
Entonces acá esta la precaución, porque se están creando clínicas donde les hacen pagar por estudios genéticos a las mujeres embarazadas, para saber a partir de un estudio genético de líquido amniótico que es lo que va a ocurrir con el feto y esto es peligrosísimo y no es ético.
Como conclusión tenemos que la genética es un campo absolutamente apasionante, importantísimo pero no nos responde la pregunta clínica, en el sentido de que si yo tengo una hiperlipidemia o soy fumador, o tengo una diabetes, si voy a desarrollar la enfermedad o no: la genética no nos puede hoy contestar. Y va a tardar tiempo en contestarlo.
MARCADORES SEROLOGICOS: Los marcadores serológicos es muy importante que los mencionemos:¿Que es el biomarker?: Hay 3 tipos distintos, y es muy importante el contexto, hay uno que es un marcador biológico es como por ejemplo los seromarcadores.
Tipo 0: Nos dirá la historia natural de la enfermedad, con relación al contexto de aspectos clínicos.
Tipo 1: ¿Se modifica este factor con la intervención por ejemplo con las estátinas?
Tipo 2: (es lo más difícil): ¿Podemos utilizar estos marcadores biológicos, para sustituir los endpoints clínicos?. En otras palabras, ¿podrá un endpoint clínico decirnos que la mortalidad esta aumentada y sustituir a la mortalidad?. No hemos llegado a eso.
DIFERENCIA ENTRE FACTOR DE RIESGO Y MARCADOR SEROLOGICO O BIOMARCADOR SEROLOGICO:Factor de riesgo es un biomarcador, puede dar lugar a la enfermedad o puede no causar enfermedad. En cambio el marcador biológico es un marcador que nos dice que hay un proceso que esta pasando.
Entonces si nos centramos en los biomarcadores serológicos, es importante ver que en la enfermedad y concretamente enfermedad coronaria, depende del estadio de las placas, el numero de marcadores serológicos es enorme y solamente se ha visto que son los finales los que ocurren cuando existe un infarto de miocardio los que realmente tienen valor pronostico y valor diagnostico, y esto lo saben muy bien: La necrosis miocárdica, la isquemia, el estrés hemodinámico con el BNP (péptido natriurético cerebral), estos son factores muy finales que realmente están correlacionados con el impacto de la enfermedad en el tejido, es muy distinto que todos los demás marcadores serológicos, que en realidad son en el individuo crónico y que son extremadamente numerosos.
EL PCR (CRP) (proteína C Reactiva): NO TIENE UN FACTOR PRONOSTICO TAN IMPORTANTE: Y diremos algo sobre el CRP que es tal vez el marcador que ha tenido mas repercusión, pero existe un reto actualmente con el CRP.
Por ejemplo en el estudio de más de 4000 pacientes hubo 7 biomarcadores y el CRP tuvo cierta ventaje en predecir enfermedad Cardiovascular.
El estudio Progress, también nos ha mostrado que el PCR tiene valor clínico limitado.
Conclusión: no hay evidencia de que podamos validar el uso del CRP como determinante. También en otro estudio del Cardiovascular Health Study con más de 5000 mujeres se llega exactamente a la misma conclusión y es que el CRP no es lo que creíamos, no tiene factor pronóstico tan importante.
Por ultimo el estudio de Edimburgo, estudio muy bien hecho, prospectivo, que llega a las mismas conclusiones. Porque hemos hablado tanto del CRP, por dos razones,
1) porque agregando el CRP a Framingham nos puede ayudar a poder interpretar a ese grupo intermedio de personas de tienen entre un 5 y un 20% de riesgo de eventos. Ejemplo de una persona de menos de 50 años con 2 factores de riesgo y que tienen un riesgo entre 5 y 20% de eventos CV, pues bien el CRP bajo nos acercaría mas al 5%, en cambio el CRP alto nos acercaría mas al 20%. O sea que el CRP tiene un valor pero no es sustitutivo de nada, se agrega a los factores de riesgo que antes hemos mencionado.
2) Y luego el CRP es importante desde el punto de vista biológico. El CRP tiene una actividad importante, a través de la activación de unas moléculas que pueden producir trombosis y que puede producir adherencia de monocitos en el endotelio. O sea tiene más importancia pero la importancia que tiene es más como una actividad, como un arma de artillería, que simplemente darnos un valor pronostico concreto.
Esto es importante porque en un estudio reciente hemos mirado en humanos la inflamación en la arteria, y no hemos comprobado correlación entre la actividad inflamatoria de la arteria y el nivel de CRP en sangre.
El CRP es la manifestación de una inflamación de la sangre circulante, de hipercolesterolemia, de diabetes, de obesidad. Afecta los monocitos que liberan citoquinas que van al hígado, y el CRP sube, pero no necesariamente nos esta diciendo que el proceso inflamatorio esta ocurriendo dentro del vaso.
BNP: EL MARCADOR MAS IMPORTANTE: Para mí el marcador más interesante de todos es el BNP, porque es el más interesante, porque es como estudiar la sedimentación de la sangre. Si un BNP esta aumentado nos esta diciendo que algo no esta bien. Isquemia, alteración hemodinámica de la cámara cardiaca izquierda, del VI (ventículo izquierdo) o AI (aurícula izquierda), ¿porqué?, porque es un marcador muy sensitivo cuando existe estrés en el endotelio o en cualquier célula del organismo por lo tanto el BNP es como la temperatura, es como la VES, y en este aspecto, si somos humildes yo creo que lo podemos utilizar para poner atención a que es lo que le pasa al enfermo, ya que incluso nos puede servir para saber como va el tratamiento en el caso de la insuficiencia cardiaca. Es un marcador interesante, pero seamos humildes no es mas que la temperatura de la célula.
EL FUTURO PASA POR LA ECONOMÍA, LA GENÉTICA Y LA IMAGENOLOGÍA:
Y esto nos lleva al tema siguiente, si yo como clínico quiero saber en el individuo de alto riesgo quien va a desarrollar la enfermedad o no, llego a la conclusión que la genética no me da la respuesta, y también llego a la conclusión que los marcadores crónicos tampoco me darán la respuesta. Y esto nos lleva de lleno al campo de la imagen que es realmente el campo del futuro. El futuro va a ser la economía, va a ser la genética y va a ser la tecnología de imagen.
Los primeros estudios de tecnología de imagen comenzaron en Framingham, muy recientemente, en donde se han estudiado varios test no invasivos y se ha intentado predecir si el enfermo que esta en alto riesgo comparado con el individuo de bajo riesgo (0 a 9% a los 10 años), las técnicas de imagen que utilizamos son positivas o no.
Como vemos hay más de una técnica que es positiva. Lo que quiere decir que hay cierta correlación entre Framingham que es el potencial de que se puede desarrollar un problema y la tecnología de imagen que es la que nos muestra que el problema ya esta allí. Al menos podemos afirmar que hay cierta asociación, y la hipótesis creo que es correcta. Ahora veremos como clínico, ya no como investigador, porque el tema cambia, y como clínico no tengo respuesta, la intentaremos dar a través del epidemiólogo y volveremos a la tecnología de imagen de nuevo. Pero realmente no he llegado a una respuesta a la pregunta que nos hemos planteado.Vamos a ver que nos puede dar la investigación que nos ayude a contestar estas preguntas que nos estamos haciendo. Volvamos entonces a esta diapositiva donde volvemos a hablar de economía, en donde la cosa esta mal, es decir que los tratamientos cardiovasculares están muy caros y no se podrán sostener. Estamos hablando de screaning genético y les he dicho que todo esto va avanzando y va a tardar muchos anos aunque ciertamente tiene un futuro esperanzador.
Y luego le he hablado de bioimagen y como clínico vemos que la imagen nos va a dar una respuesta. Pero la imagen nos esta dando 2 cosas distintas:
1) La imagen nos esta ayudando a comprender que es lo que mantiene el vaso en salud.
Y 2) desde el punto de vista diagnóstico, son dos puntos completamente distintos. Uno es patogenético que es lo que voy a explicar ahora y es que hace que los vasos se mantengan intactos y no entren en enfermedad. Y el otro es la tecnología de imagen diagnostico es lo mas extraordinario que tenemos porque se puede longitudinalmente y se puede estudiar en humanos y seguirlo desde el punto de vista molecular. Esto es lo que es realmente importante, no estoy hablando de diagnóstico que lo veremos luego cuando hablemos de los epidemiólogos.
QUE FACTORES MANTIENEN A LOS VASOS SALUDABLES:
Y simplemente estas próximas diapositivas que hablan de 3 puntos que mantienen al vaso saludable:
1) El primero es el ENDOTELIO. Pero el endotelio se daña con los factores de riesgo, entonces entra el LDL y comienza la enfermedad. Pero ¿que es lo que mantiene al endotelio intacto?… MODIFICAR LOS FACTORES DE RIESGO, ya hablaremos mas tarde. Pero desde el punto de vista de investigación que es lo que hace que el endotelio prolifere cuando ha sido dañado por los factores riesgo y se cubra de nuevo la arteria. Las células que se generan en la medula ósea y en otros tejidos, que son células progenitoras.
¿En que nos esta ayudando la tecnología de imagen?. Esto que ven aquí son diversos tipos de células progenitoras, hay diversos tipos, pero básicamente hay unas que son mas primitivas que otras. Y para simplemente modificar este endotelio dañado, todas se juntan y cada una tiene un papel importante y al final el endotelio se restituye. De tal manera que hoy conocemos que la concentración de estas células progenitoras en sangre baja enormemente si los factores de riesgo son elevados, porque se consumen y la médula no los puede regenerar. Y una vez que tratamos los factores de riesgo la concentración en sangre aumenta porque no se consumen y el endotelio es mas sano.
Pero ¿que es lo que nos está mostrando la tecnología de imagen?: La tecnología de imagen es absolutamente extraordinaria y nosotros estamos aislando cada una de estas células y estamos estudiando inmunofluorescencia y con RMN. Está mostrando a estas células fuera del organismo que están cubriendo un área dañada. Las hemos sacado, y las hemos puesto, proliferan y vean Uds. y ven que estas células son muy vivientes. Y esto es tecnología de imagen, y lo que estamos haciendo es ver cada una de estas células progenitoras es ver cual es su papel: ¿es un papel proliferativo?. ¿Es un papel de movimiento? ¿Es un papel que ayuda a otras células? Esto es lo que se llama investigación básica, y el fin es conocer que es lo que mantiene la salud del endotelio. Y que es lo que hace cubrir al endotelio cuando esta dañado. Porque si realmente podemos en un futuro estimular estas células farmacológicamente, creo que es un paso enorme en la enfermedad ateroesclerotica, porque este es el comienzo de la enfermedad, el daño endotelial.
2) La importancia de los VASA VASORUM: Y esto nos lleva al tema siguiente, que son los vasa vasorum, miren Uds. Lo que ven aquí ES EL SEGUNDO mecanismo de defensa, se deposita el LDL (colesterol malo) y los vasa vasorum los sacan. Y como los sacan. Yo les estoy resumiendo datos que hoy ya sabemos. Los sacan por un gradiente DE CONCENTRACION entre la íntima y el nivel de sangre del LDL. Si bajamos el LDL en sangre este LDL se marcha. Esto lo hemos visto con estatinas, es decir que este LDL de adentro de la pared de la arteria desaparece. ¿Que es lo que forman los vasos vasorum?: CELULAS PROGENITORAS.En el momento que entra el LDL en la arteria estas células progenitoras que hablábamos también forman unos pequeños vasos, pero hay un problema importante aquí. El problema importante es que estos vasos están en una zona muy pobre de oxigeno y por lo tanto dan lugar a pequeñas hemorragias de células rojas que pasan, estas células rojas como que es un cuerpo extraño atraen un proceso inflamatorio, Y aquí viene el gran problema, y es la lucha entre el fenómeno de defensa y el fenómeno inflamatorio. Y el problema es de mucha envergadura porque lo que se ve es que básicamente si en esta lucha si vence la célula inflamatoria que es el monocito intentando comerse viva una célula roja, este monocito muy activado rompe lo que hoy sabemos es la capa fundamental que mantiene la integridad del vaso, que es la capa elástica interna.IMPORTANCIA DE LA CAPA ELASTICA INTERNA:Es muy curioso, todos hemos visto Disecciones de la aorta y siempre hablábamos de que el componente elástico era importante, pero no sabíamos que precisamente esta capa elástica interna de una arteria era tan importante. Una vez que ser rompe es capa elástica, la arteria baila, y este es el comienzo de la ruptura de placa, una arteria que no tiene a donde tomarse. Y esto es un proceso inflamatorio. Por lo cual, la solución esta entonces en dar estatinas lo más rápido posible y agresivamente posible es decir a dosis importantes en enfermos con un alto riesgo, para aumentar este gradiente de concentración entre la pared de la arteria y afuera.
Pero lo que estamos viendo con tecnología de imagen en este ultimo ano extraordinario es esto de los vasa vasorum lo podemos ver en humanos por RMN, y es básicamente esta zona negra en un vaso sanguíneo en humanos, y podemos ver la cantidad de sangre que traen los vasa vasorum y esto lo podemos cuantificar. Y también podemos cuantificar la cantidad de macrófagos que traen los vasos.Esto es tecnología de imagen, en vivo, en humanos. Es decir que por una parte estamos estudiando como mantener el endotelio sano y por otra parte estamos estudiando como varia todo este sistema de vasa vasorum y del sistema de defensa por tecnología de imagen.
3) EL HDL como tercer mecanismo de defensa de la salud de los vasos sanguíneos: Y por ultimo el tercer mecanismo de defensa es el HDL. Aquí es un componente celular, estas células que son monocitos reconocen al LDL, toman el LDL y lo liberan al HDL, para sacarlo fuera. Y aquí hay un mecanismo muy interesante que son los receptores PPAR que hacen que este LDL que ha entrado en el macrófago se libere por dos mecanismos metabólicos que están aquí y finalmente el recipiente es el HDL. Hemos hecho estudios donde hemos alterado esta dinámica en animales experimentales y lo hemos seguido por RMN y no hay ninguna duda de que si uno inyecta HDL puro, la enfermedad regresa, lo hemos comprobado en animales experimentales. La razón por la cual estas drogas (como concepto) han fallado parcialmente, es porque no es HDL puro, es un HDL que queda con la droga, y además como el sistema enzimático se ha alterado, esta compuesto de LDL y Triglicéridos y aquello no es un HDL efectivo. Pero lo que no hay ninguna duda es que si inyectamos un HDL puro (efectivo), como lo hemos hecho en animales experimentales, este HDL es muy efectivo y lo hemos demostrado con tecnología de imagen y acabamos de publicar esto con el Dr. Fayad. Y es interesantísimo, un material de contacto puede identificar monocitos que están entrando en este fenómeno de defensa. Es decir que la tecnología de imagen desde un punto de vista longitudinal, pero también prospectivo, nos permite seguir el proceso simplemente de cómo se mantiene el vaso con salud. Y quiero terminar con la diapositiva que he mostrado antes, porque aquí ocurre algo que es muy importante, la reconsideración de porque se produce un infarto de miocardio.
"El infarto de miocardio es un fallo del mecanismo de defensa". El endotelio no se cubre y entra el LDL, los vasa vasorum, el proceso inflamatorio vence al proceso de gradiente de concentración del LDL. Y por ultimo estas células que están con la grasa, se suicidan por un proceso llamado apoptópico cuando hay demasiado grasa, porque dicen: no puedo hacer mi trabajo.
EL FACTOR TISULAR COMO AGENTE TROMBOGÉNICO MÁS IMPORTANTE:
Y verán que depende del factor tisular. Hay muchas placas que se rompen pero si una placa la sangre que circula encuentra también este fenómeno de defensa que falla y el factor tisular esta allí, el coagulo se forma.
Por eso que el Dr. Michael Davies decía de que de cada 100 roturas de placa solamente una terminaba en un infarto de miocardio. Es como decimos siempre, pero si el proceso es muy importante y lo que les estoy mostrando es que la tecnología de imagen nos empieza a llevar a un concepto muy distinto al que veníamos hablando hasta ahora. Hasta ahora hablábamos de estabilizar la enfermedad, ahora comenzamos a hablar de como promover los factores que producen la salud del vaso. Y este concepto es completamente distinto desde el punto de vista del investigador:
- Las células progenitoras
- Las estatinas
- EL pathway del HDL.
Y esto es lo que ha llevado desde el punto de vista de la investigación a este tema interesante que es trabajar con estos 3 MECANISMOS DE DEFENSA en pacientes lamentablemente ya avanzados con diabetes, y muchos de ellos con IAM (infarto agudo de miocardio).
Y estos son enfermos del Estudio Freedom, son pacientes diabéticos. En el estudio Freedom II tiene en cuenta todo lo que les acabo de presentar desde el punto de vista del investigador. Estamos midiendo la concentración en sangre de las celular progenitoras y comparando con los factores de riesgo, si se modifican más o menos. Estamos dando estatinas de una manera muy agresiva, estamos en estos momentos mirando la acción del HDL. Y esto donde va? Es la tecnología de imagen que nos va a decir que si dando fuerzas a los 3 mecanismos de defensa regresa la enfermedad o si no progresa.
Esto es el punto final del desarrollo de esta tecnología de imagen.Pero el concepto más importante en la investigación, es desde el punto de vista más diagnóstico, es decir, antes de que la enfermedad se haya manifestado. Si el investigador estudia los procesos de salud del vaso y encuentra mecanismos que los puede reforzar y si utiliza la tecnología para saber si este refuerzo hace regresar la enfermedad. Ya no se trata la tecnología de imagen para entender la enfermedad, como les he mostrado, sino la tecnología de imagen en una 3ra fase.
¿Podremos identificar de aquellos 100 fumadores cuales son los 40 que están desarrollando la enfermedad y cuales son los 60 que no la están desarrollando?, y acá la genética no nos ha ayudado.
Y acá vemos enfermedades con muchos factores de riesgo, de alto riesgo. Y esto es un enfermo de alto riesgo o riesgo intermedio por Framingham. Porque esta es la pregunta, cuales de estos va a desarrollar la enfermedad.
ESTUDIO HRP (HIGH RISK POPULATION): Y para esto se ha diseñado el estudio HRP.El estudio HRP ha comenzado en 3 estados de EEUU y nos va a responder esta pregunta. Este estudio de investigación conjunto entre todos los miembros del ciclo de atención al paciente, permitirá avanzar en el conocimiento y posterior abordaje terapeútico de la placa de alto riesgo (principal causa de infarto de miocardio).
El objetivo de la iniciativa HRP ó Iniciativa para las placas de alto riesgo es colaborar en el descubrimiento y desarrollo de mejores técnicas para la identificación de los individuos en riesgo de presentar infartos y el progreso de los métodos para monitorizar la progresión de la enfermedad y la respuesta al tratamiento.

30/4/09

La mujer y el sexo - Dra. Louann Brizendine


COMO PIENSAN LAS MUJERES - Dra. Louann Brizendine:
Todo cerebro empieza como cerebro femenino. Sólo se vuelve masculino ocho semanas después de la concepción. La doctora en Medicina y neuropsiquiatra Louann Brizendine recopila los últimos hallazgos de la ciencia para mostrar que la estructura peculiar del cerebro femenino determina cómo piensan las mujeres, qué es lo que valoran, cómo se comunican y a quién aman. Es ésta una esclarecedora reseña de los fundamentos biológicos de la conducta humana destinada a convertirse en un clásico en el campo de los estudios de género
web académica de la Dra. Louann Brizendine: http://www.eduardpunset.es/charlascon_detalle.php?id=25
La Dra. Louann Brizendine es una neurocientífica que dirige un centro en San Francisco, sobre el comportamiento del cerebro femenino y lleva años investigando y tratando los cambios de humor, la ansiedad o las disfunciones sexuales asociadas a los niveles hormonales. La siguiente es una entrevista que le ha realizado el Dr.Eduard Punset http://www.eduardpunset.es/charlascon_detalle.php?id=25
Eduard Punset:La gente dice que la realidad neurológica de las mujeres las hace más variables, más temperamentales, con más cambios de humor que los hombres. ¿Es verdad? ¿O es simplemente una idea errónea?
Louann Brizendine:Si bien genéticamente somos distintos -las mujeres tienen cromosomas sexuales XX y los hombre, XY-, es importante recordar que todos tenemos, desde la concepción y hasta las ocho semanas de vida fetal, circuitos cerebrales de tipo femenino. Después de la octava semana de vida fetal, los diminutos testículos del feto masculino empiezan a liberar enormes cantidades de testosterona con las que «impregnan» los circuitos cerebrales y los transforman del tipo femenino al tipo masculino. De esta manera, por ejemplo, el centro cerebral que denominamos técnicamente la zona del «impulso sexual» dobla su tamaño en el cerebro masculino. Al nacer, todos tenemos o bien circuitos masculinos o bien circuitos femeninos. Como el cerebro femenino no se ha visto expuesto a tanta testosterona, las niñas nacen con circuitos femeninos en los que algunas zonas son más grandes y otras más pequeñas que en el cerebro masculino.
EP:Es fantástico pensar que todos los embriones son femeninos al principio.
LB:Sí, todos los científicos saben ahora que la «forma biológica por defecto» en la naturaleza es la femenina. Además de esto, hay un período muy interesante que denominamos pubertad infantil: tras el nacimiento, la testosterona en los bebés de sexo masculino aumenta muchísimo durante los primeros seis o nueve meses y luego se ralentiza de nuevo. Mientras que, en las niñas, se produce una pubertad infantil que dura hasta los dos años y los ovarios liberan mucho estrógeno al cerebro. Es un período nuevo del que todavía no sabemos muchas cosas, sobre todo en lo referente a las consecuencias conductuales, porque es difícil hacer que una niña de dos años se esté quieta en un escáner o resonancia magnética.
EP:Claro.
LB:Podemos hacer que se duerma, pero no podríamos observar su cerebro haciendo nada distinto. Hace unos treinta o cuarenta años que sabemos que hay diferencias conductuales específicas de cada sexo en las conductas de juego. Por ejemplo, los niños normalmente tienen juegos bruscos y de peleas, mientras que las niñas juegan a juegos más fantasiosos en los que se asignan roles del tipo "tú serás el médico y yo el paciente" o "tú serás la mamá, y yo el papá, o el bebé".
EP:Son capaces de ponerse en el lugar del otro, ¿no?
LB:Tienen juegos fantasiosos. La fantasía de los niños es más bien del tipo: "soy un superhéroe que lucha contra el enemigo". En mi generación, las feministas decíamos que les daríamos a nuestros hijos juguetes sin marcas de sexo. Queríamos criar a niños que fueran más sensibles. Pero cuando mi hijo tenía cuatro años, le di una de esas muñecas con las piernas largas y él se las arrancaba y ¡las usaba como lanzas! Los juegos por sexos surgen en todas las culturas y lugares del mundo.

EP:Es algo que surge independientemente de la cultura.
LB:Una de las cosas que es importante recordar en lo referente a la cultura, al eterno debate entre lo innato y lo adquirido, es un experimento que se realizó en mi universidad, la Universidad de California, San Francisco. Hace unos 15 años, Michael Merzenich descubrió cuáles eran las neuronas en cerebros de monos que controlaban el dedo índice. Registró lo que sucedía con esas neuronas y luego extirpó el índice a algunos monos y, en dos semanas, las células de ese dedo ya estaban reasignadas. Y lo importante es que algo tan pequeño como eso puede tener repercusiones tan grandes en tan sólo dos semanas.

EP:Lo adquirido puede afectar a lo innato...
LB:Lo adquirido se plasma en los circuitos cerebrales. El debate sobre lo innato y lo adquirido está, por tanto, muerto: lo innato y lo adquirido son en realidad lo mismo. Toda la conducta procede del cerebro. Y el entorno, los cambios en lo adquirido, ¡se codifican en realidad en las células del cerebro.Los cerebros masculinos y femeninos no son iguales

EP:De tu investigación se desprende que las zonas del cerebro destinadas a la actividad sexual o a la agresividad son mayores en el cerebro masculino, mientras que las destinadas a escuchar y a la empatía -la capacidad de ponerse en el lugar del otro- son mayores en las mujeres. ¿Es esto correcto?
LB:A veces, nos cuesta entender que si pudiéramos ver nuestro cerebro desplegado, observaríamos que tiene muchas zonas muy pequeñas que son como miniórganos dentro del cerebro. Si miramos la zona del estímulo sexual, veremos que es de dos a dos veces y media más grande en el cerebro masculino. En la pubertad, cuando los chicos tienen entre 9 y 15 años, los niveles de testosterona empiezan a aumentar y se multiplican por veinticinco -lo que en biología es una cifra enorme-, lo que empieza a activar los circuitos masculinos de estímulo sexual. En ese momento, los jóvenes empiezan a tener fantasías sobre el cuerpo femenino y sobre la actividad sexual. Esto no implica que el cerebro femenino haga que la mujer no esté también interesada en el sexo.

EP:Sí.
LB:La sexualidad de las chicas también cambia en la adolescencia a medida que se incrementa el estrógeno y, en menor medida, la testosterona. En ese momento, las chicas empiezan a desear resultar sexualmente atractivas para los hombres. La adolescente pasa mucho tiempo frente al espejo y cultivando el autoadorno y esto sucede en todas las culturas. En todas partes, las jovencitas hacen lo que resulte adecuado en su cultura para atraer al sexo opuesto. Esto no es producto de los medios de comunicación. Los medios nos inundan de imágenes que nos instan a ser atractivas, pero estos circuitos en el cerebro femenino para expresar la sexualidad son naturales, especialmente antes de la ovulación. Ese es el momento en el que las mujeres coquetean más para intentar atraer el interés de los hombres hacia ellas. El clímax del estímulo sexual de la mujer se sitúa en torno a dos días antes de la ovulación. La madre naturaleza lo ha diseñado así para quenos sintamos tentadas a practicar el sexo y que haya esperma aguardando cuando salga el óvulo y aumentar las posibilidades de quedarnos embarazadas.

Eduard Punset:El impacto del estrés preocupa a los hombres y las mujeres por igual y tu investigación conduce a algo muy interesante: sugieres que el estrés afecta de una manera distinta al cerebro y a la conducta femeninas. Se hizo un experimento con crías de cabras que habían alcanzado niveles altísimos de estrés y las repercusiones del estrés de la madre fueron mayores entre las cabritas que entre los cabritos. ¿Es verdad?
LB:Se trata de un estudio fascinante cuyas implicaciones no terminamos de entender y según el cual, si la cabra estaba estresada, sus crías hembras se sentían mucho más ansiosas y nerviosas que las crías machos. Esto es así en las cabras y deberemos estudiarlo con humanos, por supuesto. Además, gracias una la investigación realizada con roedores, sabemos que hay rasgos adquiridos de cuidado maternal de las crías que se pueden transmitir genéticamente, y esto afecta la conducta de tres generaciones.

EP:¡Es increíble!
LB:Imaginemos que tenemos a dos madres con seis crías cada una y una de ellas con tendencia a lamer mucho a las crías y la otra con tendencia a hacerlo poco. Si intercambiamos tres crías de una de las madres con tres crías de la otra, las crías se adaptarán rápidamente a su nuevo ambiente. Esto se conoce como "experimentos de intercambios de crías". Cuando las crías hembras hayan crecido y tenido crías a su vez, lo interesante es que las nacidas de la madre con poca tendencia a lamer pero que han sido criadas por la madre con tendencia a lamer, acaban lamiendo mucho a sus crías como la madre adoptiva. Y las que nacieron, genéticamente, de una madre que lamía mucho a las crías, pero se criaron con una madre poco propensa a lamer a su camada, tampoco lamerán a sus crías.

EP:Es sorprendente.
LB:No seguirán lo que les dicten los genes. Así que se trata de un descubrimiento interesante que sugiere que hay cambios reales en la metilación del ADN que se transmiten a las crías durante tres generaciones.
Sexo, estrés y amor a primera vista
EP:Hasta ahora hemos hablado de cabras y ratas, pero recordemos lo que sucede con las mujeres en este sentido. Se ha dicho que si los hombres están estresados o preocupados, siguen pudiendo hacer el amor. En cambio las mujeres, para sentir un orgasmo pleno, no pueden estar estresadas ni preocupadas. Si están preocupadas, tendrán más dificultades para llegar al orgasmo en una relación sexual.
LB:Hay algo interesante relacionado con el hecho de que el estrés repercute de una manera distinta según el sexo de la persona: sabemos que, en realidad, cuando los hombres están estresados tienen un mayor apetito sexual. En cambio, si las mujeres están estresadas, su interés sexual disminuye. Para los biólogos evolutivos, esto se debe a que el macho solamente debe depositar el esperma y luego marcharse, mientras que la mujer debe sobrellevar el embarazo y si siente que el entorno es demasiado estresante para quedarse embarazada, en nuestros antepasados, tal vez eso significaba que no había suficiente comida para mantener el embarazo y tener el niño. Así que, según esta hipótesis, el apetito sexual femenino se reduce en condiciones de estrés, porque el cuerpo y el cerebro no perciben que el entorno sea seguro.
EP:Una última pregunta que seguro que preocupa a mucha gente: me refiero a lo que los franceses llaman «coup de foudre», el amor por pura casualidad, cuando vemos a alguien y nos enamoramos perdidamente de esa persona. El amor a primera vista. ¿Hay alguna base biológica que lo justifique, o es una mera ficción?
LB:Es algo muy interesante en el estudio del cerebro. Los estudios han corroborado que si vemos a alguien que físicamente es muy simétrico o con movimientos corporales muy fluidos, eso es mucho más atractivo e interesante sexualmente para nuestro cerebro. Es habitual creer que el amor a primera vista pertenece a la esfera de la literatura fantástica, pero pese a todo puede activar partes muy específicas del cerebro que nos dicen «¡ahí está!». No se trata de algo que pienses, sino de algo que sientes, es como una sacudida en el cerebro. No sólo implica lo visual, sino el tacto o el oído. Las feromonas y el sentido de la vista trabajan conjuntamente cuando vemos moverse a alguien porque no sólo miramos su rostro, sino que observamos cómo se mueven todas las partes de su cuerpo. Así que hay una parte de todos nosotros que se siente especialmente atraída por esa persona, sea quien sea, por la que experimentamos atracción sexual.
EP:Esto está codificado biológicamente. De hecho, tú lo dices de una manera muy elegante: "la biología es el destino". Es más destino de lo que solemos creer. Eso crees, ¿no?
LB:Es importante recordar que ni los circuitos cerebrales ni las hormonas nos convierten en lo que somos, no crean nuestro yo, aunque el yo surge de la actividad del cerebro. Las hormonas nos hacen tender hacia cierta conducta, pero no necesariamente hacen que dicha conducta tenga lugar. El destino de la biología es como una base: tenemos circuitos cerebrales y una corteza que alberga todo tipo de pensamientos y reflexiones. Cada vez aprendemos más y esto repercute sobre nuestro sistema límbico, por ejemplo, y cuando las hormonas actúan con fuerza, nos predisponen a ciertas conductas. Nuestra corteza puede escoger cuál de estas conductas activar. Es decir, la biología no marca totalmente nuestro destino, pero sin duda nos predispone hacia ciertas conductas, pensamientos y sentimientos.