Mostrando entradas con la etiqueta joaquin fuster. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta joaquin fuster. Mostrar todas las entradas

14/8/19

Cuanto mejor nos conocemos a nosotros mismos, mejor podremos manejar nuestra salud cerebral - Dr.Joaquin Fuster

Joaquín Fuster: «La religión bien entendida protege el cerebro; si se pervierte, causa terrorismo» Dr.Joaquín Fuster - Profesor de Psiquiatría y Neurobiología del Comportamiento en la Universidad de California, en Los Ángeles, y referente en el estudio de la corteza prefrontal. "La espiritualidad, el ejercicio físico y mental y la dieta son factores claves para «envejecer con una buena salud cerebral»
 Joaquín Fuster a sus 87 años, busca dar solidez científica a los conocimientos que se tienen desde hace años sobre qué hacer para envejecer con una buena salud cerebral.
Realizar ejercicio físico y cognitivo, comer bien y practicar la espiritualidad en sentido amplio son condiciones básicas para proteger el cerebro de las enfermedades neurodegenerativas.
Periodista: ¿Cómo podemos cuidar nuestra salud cerebral?
Podemos afirmar  que hay tres factores que ayudan a que nuestro cerebro envejezca bien.
1)      Una dieta equilibrada.
2)     Practicar regularmente ejercicio físico y cognitivo,
3)     Ejercitar la espiritualidad, estas serían tres de las condiciones que más impactan positivamente en la salud de nuestro cerebro.

Periodista: ¿A qué se refiere cuando habla de espiritualidad?
—La espiritualidad se ejercita practicando una religión, Yoga, Mindfulness u otras actividades de meditación o relajación que nos hacen conocernos mejor a nosotros mismos.
Periodista: Entonces.. ¿podemos decir que la religión tiene un efecto protector para el cerebro?

—Efectivamente. Podemos decir que la religión, bien entendida, cuando se basa en los derechos humanos, tiene un efecto positivo y protector pero en situaciones de relaciones sociales adversas o de conflicto político puede pervertirse ese efecto. El terrorismo es una perversión de la religión.
Periodista: ¿Está concienciada la población de que la salud cerebral de pende de una buena dieta y de realizar ejercicio de forma regular ?
—Las personas lo saben pero todavía hay mucho camino por recorrer en este sentido.
Periodista: ¿La dieta mediterránea nos protege?
—La dieta mediterránea, sin duda, es una buena dieta y es saludable, lo que pasa es que la gente come demasiado. 
Lo que se come es importante, pero cómo se come también. 
En España comer es una función social. Hay tendencia a alimentarse hablando unos con otros. Ahí es cuando se cae en el exceso. 
MODERACION Y TOLERANCIA:  dos cuestiones vitales para mí a la hora de alimentarse. 
Una es la moderación y otra la tolerancia. El vino, por ejemplo, puede ser un buen cardioprotector si se toma con moderación. Si se abusa de él, es fuente de azúcar y también un veneno para el cerebro.
Periodista: Que los niños coman frente al ordenador o el móvil tampoco ayuda.
—Efectivamente. Como he dicho, las circunstancias en las que se come influyen y mucho. La vulgarización de la informática en los niños ha perjudicado. El uso de estas maquinitas durante las comidas ha ido en detrimento de uno de los mayores valores que teníamos que es la familia. Hay muchos niños, desgraciadamente, que no comen con su familia.
—Usted es el presidente del Comité Asesor Científico de la Barcelona Brain Health Iniciative (BBHI), proyecto impulsado por la Obra Social La Caixa que arranca ahora para prevenir enfermedades neurológicas. ¿Qué es lo realmente innovador de la iniciativa?
—Que el ejercicio físico y una buena alimentación previenen enfermedades y ayudan a afrontar mejor la vejez ya se sabía. 
Lo que gracias a la BBHI se conseguirá es dar una base científica a todos estos conocimientos que se tienen sobre qué hacer para cumplir años protegiendo nuestro cerebro al máximo. Gracias a las conclusiones científicas que se alcancen podremos elaborar pautas y hacer intervenciones controladas.
Periodista: Algunos científicos apuestan por la creación de nuevas células en el cerebro adulto.
—Sí, es un asunto controvertido. Confío más en que se pueda favorecer la creación de conexiones entre las células existentes. Así, podremos potenciar la plasticidad y la elasticidad cerebral, algo básico para proteger al cerebro.

1/5/16

Antidotos para los olvidos y la falta de memoria... conocer sobre el aprendizaje y el funcionamiento de las memorias... Dr.Joaquín Fuster y Dr.Jorge de Paula


El neurocientífico Joaquín Fuster (hermano del cardiólogo más prestigioso del mundo el Dr.Valentín Fuster), nos explica aquí como funcionan los mecanismos de la memoria.
El video está en catalán, pero apretando abajo a la derecha donde está un icono SETTING...que parece un engranaje, (entre el ícono CC y el ícono de Youtube) aparecen subtitulos, y ahí apretar español y tendremos la traducción al español, para comprender aquellas palabras que no se entienden del catalán.
Es importante recordar que para que un recuerdo se fije en forma firme y duradera, deben estar presentes alguno de estos dos requisitos: un interés emocional con lo que estamos viviendo o aprendiendo, o de lo contrario una técnica de repetición y si es con realización de esquemas o guías para recordar lo aprendido, mucho mejor. Volvemos sobre lo aprendido, lo repetimos, olvidamos alguna parte, y volvemos a fijar el concepto, y ahí nos irá quedando más firme la memoria de los aprendido. No hay otros secretos para el común de los mortales.
Conociendo como funciona el proceso de aprendizaje y de memoria, comenzamos a conoceer que nuestra capacidad de recordar con precisión, con velocidad, puede ser afectada tanto por señales internas, como por influencia de señales ambientales.
Esto nos lleva al concepto muy conocido en psicología que se llama: MEMORIA DEPENDIENTE DEL CONTEXTO O DEL ESTADO, que se refiere al descubrimiento de que las personas que aprenden algo en relación con un estado fisiológico particular, tienden a recordar mejor lo aprendido, si se regresa a un estado similar al que nos encontrábamos cuando lo aprendimos.
Esto se ha visto por ejemplo en personas que aprendían algo tomano café, recordaban mejor lo aprendido bajo la influencia del café.
El mismo mecanismo de evocación en relación con un estado fisiológico particular, ha sido observado bajo efectos de drogas de abuso como la marihuna, pero ninguno de estos estudios ha demostrado que el estar bajo efectos de drogas tóxicas como marihuna, mejore la memoria, sino que por el contrario, el encontrarse en un estado de intoxicación, reduce considerablemente la efectividad y el funcionamiento de cualquier memoria, enlenteciendo el funcionamiento de las redes neurales.
Un ejemplo de como el estado en el que nos encontramos puede servir de disparador, se expone en aquel caso en el que vamos a la cocina y de repente nos olvidamos de qué habíamos ido a hacer allí, y debemos volver hacia atrás, hacia el lugar o momento o situación previa a la que nos había llevado a ir a la cocina para volver a recordar el por qué.
La explicación es que antes de entrar a la cocina estábamos quizá mirando el celular, el whatsapp, o el facebook o la computadora, o escuchando un música o mirando un comercial o una película en la TV, pero al entrar a la cocina una serie de factores cambiaron.... el aroma, la iluminación, la escena, nuestra postura, algún sonido, un pensamiento que se cruza vinculado a un recuerdo de la cocina, etc, todos esos están ligados a una cierta fase de memoria y a la liberación de determinados neurotransmisores o activación de determinada red neuroquímica con capacidad de cambiar nuestros estados mentales.
Platón afirmó que: "aprender sólo es recordar". Si algo no lo recordamos,  no lo aprendimos. Y para recordar, es necesario, repetir... esquematizar...repetir.. repetir...
Hoy sabemos gracias a las neurociencias que tanto las condiciones, espaciales, fisiológicas y neurales en las que nos encontrábamos cuando procesamos por primera vez cierta información, son determinantes en como codificamos, y como almacenamos esa información.
Esto nos lleva de manera muy básica a sostener que nuestra personalidad es en realidad una asociación de recuerdos, un entrar y salir de ciertos estados mentales que son bloques de memoria consolidadas, que se deberían presentar siempre como una unidad.
Todo esto nos ayuda a comprender de que manera el proceso de codificación de la información se sucede de manera permanente y siempre ligado a los estados en los que nos encontramos, (espaciales, fisiológicos, neurales).
La memoria es el pegamento de nuestra existencia. La naturales fundamental de toda experiencia fenomenológica es dependiente al estado. Y la aparente continuidad de nuestra conciencia que existe en la vida cotidiana solo es posible por las conexiones asociativas que existen entre trozos de conversaciones y la orientación de nuestras tareas.
Todos hemos experiementado las AMNESIAS INSTANTANEAS que ocurren cuando nos vamos demasiado por la tangente y "perdemos el hilo del pensamiento" u "olvidamos lo que íbamos a decir".. etc. Gracias a los puentes asociativos que conectan los flujos mentales de la información es que nuestra conciencia no se desmorona en una serie de estados precarios o disociativos como se ven en las patologías psiquiátricas que afectan el comportamiento o en nuestra vida onírica durante los sueños.

En el video el Dr. Joaquín Fuster nos explica los mecanismo de la memoria. y nos explica ue el primer principio de este paradigma es que las memorias son redes de neuronas entrelazadas, distribuídas en la corteza del cerebro y que se forman por uniones sinápticas, por conexiones entre ellas... moduladas por la experiencia. 
Así es como vamos adquiriendo nuestras memorias y las depositamos en estas redes distribuidas. Las memorias, las redes, adquiridas por los órganos de los sentidos perceptuales
están mayormente, no exclusivamente, distribuidas en la zona posterior de la corteza.
Mientras que las memorias ejecutivas de lo que hay que hacer están distribuidas sobre todo por las zonas frontales. Sobre todo, la corteza prefrontal.
en resumen las redes están superpuestas y entrecruzadas profusamente en todo el dominio de la corteza de tal manera que una neurona casi en cualquier parte de la corteza puede ser parte de muchas memorias y de muchos objetos de conocimiento.
Esto cambia totalmente el paradigma de todo lo que hemos estudiando neurólogos y psicólogos durante muchísimos años…..
- See more at: http://www.educatube.es/los-mecanismos-de-la-memoria/#sthash.5EXpXfqZ.dpuf

18/1/16

Se descubrió la Vacuna contra el Infarto de Miocardio - Dr. Valentín Fuster

La revista XL entrevista a los hermanos Fuster, ambos Profesores en Universidades de EEUU desde hace 4 décadas... 
Joaquín Fuster Neuropsiquiatra de la UCLA y Valentín Fuster Cardiólogo y Director Médico del Mount Sinai Hospital de Nueva York.
Revista XL. ¿Lograremos desarrollar ‘vacunas’ contra el infarto?.
Dr. Valentín Fuster: No pasará porque la enfermedad cardiaca es multifactorial. 

La mejor vacuna es tener unos hábitos de vida saludables. No falla: si comes sano, bebes con moderación, no fumas, haces ejercicio y te haces chequeos rutinarios, tienes tu salud cardiaca bajo control. Esa es la vacuna más efectiva.


¿Cuál es el gran desafío de la investigación cardiovascular?

V.F. Creo que la tendencia será estudiar los sistemas de defensa de nuestro sistema cardiovascular y, una vez estudiados, potenciarlos.
Nosotros tenemos una gran incidencia en poder elegir en realidad cuantos años más queremos vivir y con que calidad de vida. 
Y lo decidimos día a día. .por acción u omisión.
Cada día de nuestra vida, estamos construyendo o colaborando para mantener nuestra salud, o estamos contribuyendo a alimentar nuestras futuras enfermedades.

"Todos sabemos cuales son los factores de riesgo, no necesitamos estar repitiéndolos, el problema está en que no nos sentimos vulnerables, hasta que la enfermedad nos visita, y aún cuando esto  sucede, con un evento mayor  como un infarto de miocardio o la necesidad de una revascularización, al año solamente un 30% del total de los pacientes, está cumpliendo con el 100% del tratamiento.
¿Como podemos hacer para cambiar el curso de las enfermedades cardiovasculares más prevalentes?
La primer respuesta está en nuestro cerebro, debemos tomar conciencia de si queremos o no queremos tener buena salud.  
El impacto de la sociedad actual sobre la conducta humana, es impredecible, y está actuando en general negativamente.
Una sociedad donde se promueve el sedentarismao más que el movimiento.

Una sociedad donde se come rápido y se come mal. 
Una sociedad que está hiperacelerada y con mucho estrés, y mucha gente toma el camino no saludable de incorporar sustancias tóxicas, para "pretendidam, ente calmar ese estrés", y el problema en lugar de solucionarse o aplacarse, se multiplica.
Pero lo fundamental está en trabajar con los niños desde la más temprana edad, enseñándoles la importancia de construir salud, más que prevenir enfermedad. 
La importancia del ejercicio. 
La importancia de aprender a decir NO al consumo de sustancias tóxicas (tabaco, alcohol, marihuana, cocaína).. y como hacerlo en la etapa de la adolescencia y la importancia de aprender a lidiar con las emociones, porque de esta forma, educando a los niños y jóvenes a reconocer y poder manejar las emociones, seleccionando las constructivas y debilitando las emociones destructivas, podrán alcanzar una vida más equilibrada menos tormentosa que la que actualmente llevamos, entre un 25 y un 50% de los pacientes que van a una consulta por un problema cardíaca en realidad no tienen un problema relacionado con el corazón, sino que tienen un problema relacionado con las emociones, con el estrés, con la ansiedad que la propia sociedad y la vida le genera. 
Una persona feliz, y con "paz de espíritu", es más propensa a cuidar de su cuerpo y de su salud que una persona pesimista o contrariada con su vida. 
Tiene sentido vivir más si uno puede seguir siendo útil a la sociedad, si puedes aportar algo. Ese algo puede ser sabiduría y amor.

30/8/15

Como alcanzar el equilibrio emocional y una vida sana con buenas relaciones interpersonales - Dr.Joaquín Fuster

Podemos separar dos elementos fundamentales en la educacion del individuo, desde la niñez hasta el estado adulto. Uno tiene que ver con el desarrollo de las facultades emocionales y el otro con el desarrollo de las facultades cognitivas.
Hay ciertas cosas que son fundamentales para ambos secotres, entre ellas UNA BUENA NUTRICION. Un desarrollo equilibrado de la adquisición de capacidades cognitivas, de conocimiento y un factor que es el desarrollo de las aptitudes eticas del individuo. la sensibilidad etica y moral con respecto a otros.
El desarrollo de estas condiciones cognitivas relacionadas con el conocer, con el saber, tiene varios elementos, factores favorecedores de ella que son fundamentales. Una es el ajuste emocional del individuo al grupo, a la familia.
Unas buenas relaciones con los padres y con los maestros, son fundamentales y requieren ante todo, confianza.
En segundo lugar el niño, el adolescente o el adulto, necesitan una NUTRICION EQUILIBRADA.
Lo cual significa el equilibrio entre proteínas, lipidos, hidratosde carbono, vitaminas y minerales, que no pueden faltar, porque si faltan no se forman los elementos constitutivos esenciales de la corteza cerebral fundamentales para adquirir esas funciones cognitivas. Fundamentalmente el ejercicio, el ejercicio tanto físico como cognitivo. Lo cual un deporte o actividad física es fundamental. Ejercicio constante, naturalmente no excesivo, bien regulado, bien establecido y conjugado con las demas funciones del niño o adolescente y es necesario dar tiempo para ello.
Si no lo usas, lo pierdes y eso es justamente lo que ocurre en la corteza cerebral y en el resto del sistema nervioso, cuando faltan estos elementos constitutivos para el funcionamiento normal.
Otro factor importante son las relaciones interpersonales, las relaciones sociales, porque con ello se ejecitan justamente aquellas funciones emocionales de las que hemos hablado, como la confianza, la afiliación y el altruísmo.
Martin Seligman en su libro LA AUTENTICA FELICIDAD, nos analiza cuales son las 24 fortalezas que poseen las personas que se sienten plenas en su vida..
Algunas de ellas tienen directa relación con lo que el Dr.Joaquín Fuster refiere como aptitudes éticas del individuo como ser: La integridad, la autenticidad, la honestidad. Ello implica ir siempre con la verdad por delante. No ser pretenciosos y asumir la responsabilidad de los propios sentimientos y de las acciones emprendidas.
Otras fortalezas enunciadas por Seligman, tienen relación con la adquisición de la CONFIANZA, como refiere Joaquín Fuster, y ellas son: Vitalidad, pasión por lo que se hace, entusiasmo, vigor, energía. El poseer estas condiciones nos llevan a afrontar la vida con entusiasmo y energía.
Nos lleva a hacer las cosas con convicción, dando todo de nosotros mismos.
Como dice Carlos Slim, el trabajo bien hecho es una responsabilidad con los demás pero es ante todo una necesidad emocional. Vivir la vida como una apasionante aventura, sintiéndose vivo y participativo de una grandiosa experiencia que es haber nacido y haber tenido la oportunidad y el privilegio de pasar por este mundo.
Por último cuando el Dr.Joaquín Fuster se refiere al desarrollo de las relaciones interpersonales, Seligman las refiere como el cultivo del humanismo, o sea desarrollar aquellas fortalezas interpersonales que implican cuidar y ofrecer amistad y cariño a los semejantes.
Poder desarrollar la capacidad de amar y de ser amado, y de poder verbalizar este sentimiento. Tener importantes y valiosas relaciones con otras personas en particular con aquellas en las que el afecto y el cuidado son mutuos es un don que cuando lo recibimos nos llena la vida.
Somos seres supersociales por naturaleza por lo cual el sentirnos cercanos y apegados a otras personas es una necesidad principal.
Ser amables, practicar la generosidad, la misericordia, la compasión, la bondad y el amor altruísta. cia
Y por último la Inteligencia social, emocional e interpersonal, nos lleva a ser conscientes de las emociones tanto de nosotros mismos como de las emociones de los demás. El acostumbrar a ponerse en el lugar del otro nos ayudará a saber como comportarnos en las diferentes situaciones sociales.
El ser empáticos nos permitirá intuir y conocer cuales son las cosas que son importantes para otras personas,
Foto inferior: Adriana Forlán, Jorge de Paula, Patricia Muñoz Turano, Fabiana Iaccarino, Alejandra Forlán y Claudia Egaña.


26/12/14

Los límites naturales de la libertad y del "libre albedrío" - Dr.Joaquín Fuster

Es uno de los más eminentes científicos catalanes aunque se marchó de nuestro país en los ya lejanos años 60 para investigar en el Instituto de Max Planch. Es Joaquín Fuster, doctor en filosofía y medicina,actualmente es profesor distinguido de neurociencia cognitiva de la Universidad de California, en Los Ángeles, donde reside y desde donde investiga los múltiples misterios que encierra nuestro órgano más complejo y fundamental, el cerebro. Sabio total, Fuster es un raro caso de científico con una sólida formación humanista, lo que lo convierte en un hombre con la capacidad de explicar conceptos complejos y hacerlos accesibles y cercanos.
En su último libro, Cerebro y libertad, el doctor sigue profundizando en la corteza cerebral, la parte más decisoria del cerebro, desde donde se conciben y organizan las 'acciones con objetivo'. 
En su papel fundamental en nuestra toma de decisiones, Fuster cree que somos libres pero también que nuestra libertad está determinada por nuestra propia naturaleza. Hombre cordial, concienzudo y dicharachero, Fuster, que dedica su libro a su célebre hermano Valentín, también se ha ganado reputación internacional por sus estudios con primates y describir las 'células de la memoria', aquellas que actúan con rapidez ante una amenaza ya conocida.
Como gran divulgador, Fuster se ha destacado por establecer puentes entre conocimientos especializados cuyas infinitas ramificaciones son pasto de doctores y eruditos con asuntos de la vida cotidiana que todos podemos reconocer. Opina que la ciencia puede ayudarnos a tener una vida mejor y nos da claves esenciales para entender fenómenos como el nacionalismo, con el que se muestra muy crítico, o cómo la crisis en sí misma es mala para superarla. Y sí, es mejor tener mala memoria para ser feliz.


¿Dónde empieza el científico y empieza el filósofo?Los dos, filósofo y científico, andan de la mano por los senderos de la filosofía natural, que es una de las ramas de la filosofía. Ahora bien, muchos científicos son filósofos, una y la misma persona, y frecuentemente terminan haciendo física o psicofísica. Tenemos casos tan célebres como Parménides, Aristóteles, Platón, Galileo, Newton, Mach, Helmholtz, madame Curie, sin olvidar a nuestros Santayana y Juan Luis Vives.
¿Debe un buen científico tener un buen conocimiento en humanidades y al revés?:  JF: Al buen científico le van bien las humanidades y desde luego también a la inversa. De todos modos, no hay deber alguno en ello. Pero, por otra parte, es natural que ambos, científico y humanista, se pregunten por qué estamos aquí y dónde vamos. Y, además, ambos son responsables a la sociedad en que viven para encauzarla con el saber y para crear el clima adecuado de mutua comprensión.
¿Puede la ciencia contestar a la pregunta de si somos libres?: Sí. He tratado de hacerlo en mis libros. El libre albedrío no es ni más ni menos que la capacidad para elegir. Albedrío implica un nivel de reflexión consciente que no es absolutamente necesario para la libertad. Muchas de nuestras decisiones son en buena parte intuitivas e inconscientes, marcadas por la 'circunstancia', como señaló Ortega. Lo de 'libre' es hasta cierto punto relativo, pues tiene límites físicos, no podemos volar porque no tenemos alas, y éticos o morales. Los últimos están dictados por la responsabilidad. Este es un límite ineludible para el individuo y para los pueblos: no hay libertad sin responsabilidad.

Volvamos al asunto de la libertad y sus consecuencias éticas. ¿Deberíamos juzgar menos severamente a un criminal si descubrimos que su cerebro es propenso al delito de forma instintiva?: Sí, aun sin descubrirlo, simplemente por intuición de lo posible. ¿Hasta qué punto han determinado los genes, la patología cerebral y 'la circunstancia' de aquella conducta criminal? En algunos casos es tan culpable el individuo como la sociedad en que ha vivido. En principio, y en cualquier caso, soy contrario a la pena de muerte. Pero eso sí, la ley y la sociedad exigen que se aísle a aquel individuo del contacto con los demás, excepto guardianes, médicos, trabajadores sociales, rehabilitadores, etc., para proteger a la sociedad. Es un imperativo que, aunque cueste dinero, hay que obedecer.

Vivimos en tiempos convulsos en los que parece que resurgen las guerras, las desigualdades atroces y donde reina la confusión. Como estudioso de la evolución, ¿cree que hemos evolucionado algo o vamos por ciclos?: La evolución es un fenómeno de poblaciones, no de individuos, aunque éstos se benefician del cambio que ha ocurrido en millones de antecesores. La evolución tiene un reloj lentísimo, cada ciclo se rige por una mutación genética que se ajusta y reajusta al medioambiente, proporcionando beneficios y pérdidas en cada reajuste. Unas cosas mejoran con ello y otras empeoran, y viceversa. Aunque cuesta creerlo, en algún continente, como Europa, la situación ha mejorado muchísimo, a pesar de las crisis recientes. 
¿Se da usted cuenta de la criminalidad bélica del siglo pasado? Dos guerras mundiales, la Guerra Civil española, Vietnam... Hay menos guerras, cuando menos en Europa, aunque persisten entre los fanáticos de todas las medias lunas del desierto asiático. El ciclo laboral es menos esperanzador. La clase media, la que de veras hace funcionar la economía, está en crisis en todas partes. Los ricos, arriba, siguen con su codicia y los pobres, abajo, con su miseria. 
¿Una solución evolutiva? Quizás sí. El altruismo, el espíritu de afiliación y la confianza en los otros y en el futuro, empiezan a atisbarse.
¿Puede la ciencia ayudarnos a vivir mejor, ser más felices?Claro que sí, por ejemplo, con buena nutrición, buenas medicinas y sana convivencia fundada en el altruismo y la buena voluntad. Y la ciencia también nos enseña que el humor es saludable.

18/12/14

Educación en la niñez y adolescencia y las claves para el desarrollo de las facultades emocionales y cognitivas: Como alcanzar un Cerebro Saludable


Creo que podemos separar dos elementos fundamentales en la educación del individuo, de la niñez al estado adulto. 
Uno tiene que ver con el desarrollo de las facultades emocionales y el otro con el desarrollo de las facultades cognitivas.
Hay ciertas cosas que son fundamentales para ambos sectores, entre ellas una buena nutrición, un desarrollo equilibrado de la adquisición de capacidades cognitivas, (de conocimiento) y un factor que es el desarrollo de las aptitudes éticas del individuo. 
La sensibilidad ética y moral con respecto a otros. 
El desarrollo de estas funciones cognitivas, relacionadas con el conocer con el saber tiene varios elementos favorecedores de ella que son  son fundamentales, una es el ajuste emocional del individuo al grupo, a la familia. 
CONFIANZA: Unas buenas relaciones con los padres y con el maestro, son fundamentales y requieren ante todo...CONFIANZA.
Hay personas que nacen con confianza o la adquieren tempranamente, pero hay otras que luchan toda una vida para alcanzarla. 
NUTRICION EQUILIBRADA: En segundo lugar, tanto el niño, como el adolescente como el adulto necesitan una nutrición equilibrada lo cual requiere el equilibro entre proteínas, hidratos de carbono, lípidos, etc,   que no pueden faltar porque si faltan no se forman los elementos constitutivos esenciales de la corteza para adquirir esas funciones cognitivas. 
EJERCICIO: Importantísimo el ejercio. El ejercicio tanto físico como cognitivo, lo cual quiere decir que un deporte es fundamental, el que sea, competitivo o no competitivo, fútbol o natación, como sea. 
Ejercicio constante, bien regulado, bien establecido y conjugado con las demás funciones del niño o del adolescente. 
Dedicar un tiempo para ello, si no lo usas lo pierdes y eso es exactamente lo que ocurre en la corteza y en el resto del sistema nervioso, cuando faltan estos elementos básicos para el desarrollo normal. 
Otro factor importante es la relación social, porque con ello se ejercitan justamente aquellas funciones emocionales de las que hemos hablado, la confianza, la afiliación y el altruísmo.
Lecturas asociadas: 
1) Autoestima: Horizontes de abundancia u horizontes de escasez.
Afiliamos con la excelencia o con la mediocridad.
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2010/02/autoestima-como-hacer-para-sentirme-mas.html
2) Vivir en armonia: 
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/12/no-intentemos-dominar-nuestro-entorno.html
3) La búsqueda de la plenitud: Martin Seligman
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2009/12/la-familia-la-comunidad-la-religion-y.html
4) Claves para alcanzar la plenitud personal
http://drgeorgeyr.blogspot.com/2013/08/las-24-fortalezas-personales-que-son-la.html





28/6/13

Que el perfeccionismo no nos ate: "tampoco es bueno convertirse en prisionero de la perfección" - Dr. Valentín Fuster

Esta respuesta la ha dado el Dr.Valentín Fuster en una entrevista "imperdible" que le hicieran de la Revista XL.  El reportero preguntó a los Dres. Joaquín (neuropsiquiatra)  y Valentín Fuster (cardiólogo), dos médicos catalanes famosos mundialmente que triunfan en EEUU hace más de 40 años. Estas dos eminencias con su enorme capacidad de trabajo, su asombroso empleo del tiempo, su amor a la medicina han alcanzado tan elevado grado de compresión y asimilación intelectual  que los ha llevado a una fecunda y magistral producción en varios campos de la cultura. 
El periodista preguntó en un momento de la entrevista:   O sea que "la persona cardiovascular y cerebralmente saludable sería entonces aquella que: NO FUMA, QUE BEBE CON MODERACION, QUE PRACTICA ACTIVIDAD FISICA, QUE LLEVA UNA DIETA EQUILIBRADA, QUE RESPETA LOS HORARIOS Y QUE EVITA SITUACIONES DE ESTRES Y ANSIEDAD"... .. ¿Qué porcentaje aproximado de la humanidad puede vivir en estas condiciones?.
Ahí es que Valentín respondió con esa sabiduría y capacidad de síntesis que le caracteriza:
"El perfeccionismo nos ata. No podemos convertirnos en prisioneros de la perfección. Si respetamos un plan de salud al 75 por ciento, podemos sentirnos satisfechos. Yo también me como una hamburguesa de vez en cuando".
A su vez el Prof. Joaquín Fuster contestó: "Una cosa son los cánones y otra son los fieles".
ENTREVISTA A LOS DRES. VALENTIN Y JOAQUIN FUSTER
Periodista de la Revista XL: Asústenme sobre algún hábito muy extendido que, sin que lo advirtamos, está ya resultando nocivo para nuestra salud. ¿Hay algún mal ‘tapado’?
Joaquin Fuster: Pues vaya susto voy a darle: ¡leer demasiado la prensa diaria y mirar demasiada tele! Ambas venden malas noticias y se callan las buenas; además, te quitan tiempo para hacer
cosas más útiles, como son la ciencia, el deporte, el arte y la filantropía. Claro que hay que estar al tanto de lo que pasa por el mundo, pero has de elegir cuidadosamente tu periódico. Queremos información fiable y opinión equilibrada. Lo demás son paparruchas y esperpentos, los cuales sí son nocivos para la salud. Curiosamente, cuando algo va mejor en este mundo, tenemos que adivinarlo, porque el periódico y la tele hablan menos de ello.
Valentín Fuster: Sí, en nuestra sociedad abundan, además, el estrés, la ansiedad, la soledad, la mala alimentación, el tabaquismo y la vida sedentaria y todos ellos nos empujan a la enfermedad cardiaca. Otro gran problema, al que no se le está dando la atención que merece, es la contaminación.
Revista XL. ¿Hay más depresión, ansiedad, estrés y complicaciones cardiovasculares en países desarrollados que en naciones del Tercer Mundo? ¿La falta de necesidad genera más ansiedad y angustia que la falta de satisfacción?
Valentín Fuster: Yo creo que no se puede hacer claramente la distinción a las que usted se refiere; tampoco generalizar. Vivimos en un mundo muy complejo. Los seres humanos son esencialmente idénticos en todas partes. Las grandes lacras de la sociedad –ahora y antes, en un país y en el otro– son la lucha por el poder, la competitividad y la envidia. Viviríamos en una sociedad más sana y feliz si nos percatásemos de que vivimos cuatro días y que vale la pena colaborar con nuestros compañeros de vida y asumir un compromiso social.
Es importante que la sociedad tienda hacia un modelo más igualitario y que las personas con poder se integren en un equipo y escuchen a los demás. Curiosamente, la estrategia de investigación biológica dirigida a defender y promover la salud avanza mucho más rápidamente que la estrategia para establecer la paz entre los humanos.
- Joaquín Fuster: Muchas ‘necesidades’ y ‘satisfacciones’ las inventa la sociedad, y los medios se encargan de difundirlas. Factores contribuyentes no faltan como: la envidia, la percepción de injusticia, el afán de posesiones más o menos superfluas, y siempre el dinero, dinero y más dinero. Hay muy pocos millonarios verdaderamente felices (y muchos pobres idílicamente felices en sociedades primitivas, sobre todo rurales). Y en última instancia está muchas veces la quimera, repetidamente defraudada, de que el Gobierno nos resolverá los problemas y nos igualará a todos. De todo esto salen el estrés, la depresión, la ansiedad y las arterias enfermas de los países desarrollados y de las personas con buen nivel adquisitivo de las personas en países en vías de desarrollo.
Con menos medios, otros son más felices y tienen las arterias más lisas.
Mucho de eso lo trajo la revolución industrial y, con ella, el consumismo del que habla mi hermano.
Y justamente ese modelo igualitario del que hablamos no puede dictarlo ningún gobierno, sino que tiene que venir de abajo, con educación ciudadana, tolerancia y auténtica humildad, aprendiendo de nuestros errores.
Todas las crisis económicas tienen algo de positivo en este sentido la crisis que estamos viviendo ahora en España, y me atrevo a predecir que esta llevará al resurgimiento de dos virtudes sociales que hoy escasean en el mundo civilizado, (donde abunda la codicia) y esas dos virtudes son: el ahorro y la generosidad. Ambas vienen de abajo, del hogar, de la familia y de la buena escuela.
Revista XL. Las situaciones apremiantes de trabajo y las nuevas tecnologías , ¿nos llevan a vivir cada vez más aislados?. Se tienen mil ‘contactos’, pero acaso menos ‘comunicación’. ¿Cómo reaccionar ante estos nuevos hábitos?
Joaquín Fuster: Con educación, prudencia y sentido común. Vivimos tiempos interesantes y hay que sacarles jugo, sobre todo cuando el innegable progreso que hacemos nos sirve para ayudar de algún modo al prójimo. Aproveche ese progreso, siga su corriente sin hundirse en él. Deje la revolución de las masas para eso: "para las masas". Vivirá más tranquilo y quizá más sano.
Valentín Fuster: Yo creo que es importante potenciar las cuatro T:
1) Tiempo para reflexionar,
2) Talento´ (no utilizar nuestro talento nos lleva a la neurosis y a la frustración),
3) Transmitir (conceptos, sentimientos, proyectos e ideas a los demás; dar más que recibir, en definitiva) y
4) Tutoría´ (ayudar y escuchar a las generaciones que suben, que son el futuro).
Es importante incluir frutas y verduras en nuestra alimentación, sí, pero también respetar una dieta de felicidad para cuidar el alma: ser uno mismo, tener tiempo para uno mismo y para los demás, controlar nuestras vidas. Evitar el sobrepeso físico, pero también el mental.
(Ana en realidad en esta otra conferencia titulada: "Etica y Humanismo en la Universidad" el Dr. Valentín Fuster habla de las cinco "Ts": http://drgeorgeyr.blogspot.com.br/2009/02/etica-y-humanismo-en-la-universidad.html
Revista XL. La persona cardiovascular y cerebralmente saludable sería entonces aquella que: "NO FUMA, QUE BEBE CON MODERACION, QUE PRACTICA ACTIVIDAD FISICA, QUE LLEVA UNA DIETA EQUILIBRADA, QUE RESPETA LOS HORARIOS Y QUE EVITA SITUACIONES DE ESTRES Y ANSIEDAD"... .. ¿Qué porcentaje aproximado de la humanidad puede vivir en estas condiciones?
Prof. Joaquín Fuster: Quizá, cero. Una cosa son los cánones y la otra, los fieles.
Prof. Valentín Fuster: El perfeccionismo nos ata. No podemos convertirnos en prisioneros de la perfección. Si respetamos un plan de salud al 75 por ciento, podemos sentirnos satisfechos. Yo también me como una hamburguesa de vez en cuando.
Revista XL. Y así como existen los alimentos cardiosaludables, ¿hay pensamientos, ideas o hábitos neurosaludables?
Valentín Fuster: Pensamientos positivos, creativos y solidarios. Y llevarlos a la práctica, sí.
Revista XL. Un corazón y un cerebro sanos, unos hábitos saludables, ¿acaban generando biológicamente felicidad?
Joaquín Fuster: Eso, eso. Probablemente generan cierta ‘felicidad’ por secreción de ciertos neurotransmisores. Pero más sana y genuina es la felicidad de hacer lo que está en nuestro poder para la felicidad de los demás. Esto último es, en buena parte, lo que le permitió a nuestra buena madre vivir felizmente 101 años.
Y, además, en nuestra profesión es necesario cultivar una autocrítica implacable, huyendo de la adulación como del diablo. Por favor, no confunda el placer con la felicidad. El hedonismo moderno es antitético a la felicidad auténtica, como lo es al amor auténtico.
Valentín Fuster: La felicidad es dar, más que recibir. Tan simple como eso. Todas las demás felicidades son típicas de anuncios de televisión y promesas sintéticas. Ahora, el optimismo y la sensación de controlar nuestra vida tienen un impacto muy positivo en nuestra salud. También física, ya que por lo general la persona que tiene la sensación de control come mejor, encuentra tiempo para practicar ejercicio, se relaciona con los demás y tiene una autoestima más alta.
Revista XL. En la antigua Grecia, filosófo y científico eran casi sinónimos. ¿Y hoy?
J.F. Sí, sí. El investigador es un filósofo, aunque no se dé cuenta de ello. Usa la lógica, que es rama de la filosofía –sobre todo, de la aristotélica o cartesiana– para comprender la naturaleza.
V.F. El científico estudia lo tangible. La ciencia es cuantificable. Sin embargo, todo científico se plantea cuestiones no cuantificables aún y, por tanto, entran en el campo de la filosofía o la metafísica. Sin embargo, a veces los científicos caemos en el error de ignorar conceptos que no podemos cuantificar, por miedo o arrogancia. Y hay que salir de esta actitud. Por ejemplo, ¿cómo explicar o cuantificar algo tan intangible como el alma o el espíritu? Muchos pretenden hacerlo. Para un científico, hay dos actitudes ante lo desconocido: si algo no es cuantificable, «no me interesa porque soy científico». O una actitud menos arrogante, por la que yo apuesto: «De acuerdo, no lo entiendo, pero me fascina no entender y observar, simplemente». La ciencia no tiene respuestas para todo.
Revista XL. Por cierto, ¿qué decide nuestra conducta más allá de lo biológico? ¿Existe realmente la voluntad o somos marionetas de nuestros genes, de nuestra infancia, del ambiente y de lo que nuestras glándulas secretan?
Joaquín Fuster: El concepto de un centro de la voluntad en el cerebro (en el lóbulo frontal, por ejemplo) es otro mito. ¿Que si se puede reducir todo a determinantes biológicos? Pues sí, en términos probabilísticos, el resultado de la competición y reconciliación de una infinitad de exigencias afectivas, instintivas, cognitivas, etc. Pero tenga en cuenta que algunas de estas exigencias vienen de ciertas redes neuronales de la corteza que representan los principios éticos y morales, los cuales rigen, o tendrían que regir, nuestra conducta social. Estos principios son producto de la cultura y la educación, además de la ley natural. Para resumírselo: hay en el cerebro un sistema de principios sin los cuales la sociedad sería un caos de crimen, miseria y desespero. Esto último no lo dijo ningún padre de la Iglesia (aunque todos ellos, seguro, se habrían apuntado a ello), sino Benjamin Constant, nada menos que un ídolo de la izquierda que recalcó que, sin este sistema de principios, la libertad es inconcebible. Entre esos principios está la responsabilidad individual, algo que algunos, sobre todo en la izquierda, parecen haber olvidado.
Valentín Fuster: En nuestro comportamiento juega un factor no cuantificable del que ya he hablado antes: el alma (aura, si prefiere); ese misterio de las personas que nos distingue de los otros seres vivos del planeta.
XL. Pero ¿qué ocurre en nuestro cerebro para que nos nazca más espontáneamente no trabajar que hacerlo, echarnos sobre un sofá que correr seis kilómetros?
J.F. La respuesta no está en el cerebro, sino en las piernas: es la pereza, amigo, la pereza. Dejémoslo así. Aquí podría citar un montón de hormonas, pero no voy a hacerlo: el asunto es muy complejo y todavía está en las tinieblas.
V.F. Yo no generalizaría. Mi hospital está delante de Central Park y cada mañana veo a cientos de personas que prefieren correr seis kilómetros que echarse en el sofá.
Revista XL. Ya, pero si uno sabe que un alimento es perjudicial para el corazón, ¿por qué el cerebro nos empuja a consumirlo en vez de frenarnos? ¿Tan poco nos entendemos?
J.F. Porque el placer y la necesidad biológica a veces pueden más que el buen juicio. ¿Le sorprende?
Valentín Fuster: El problema es que el sentido común y el placer a veces no van al unísono.
 
2) Transcripción de la entrevista a Paco Mora en :
http://drgeorgeyr.blogspot.com.br/2012/02/los-12-consejos-para-vencer-el.html
3) Hablemos de la felicidad: Javier Sadaba: recoge los testimonios del 1er encuentro internacional para la felicidad.
http://drgeorgeyr.blogspot.com.br/2012/02/hablemos-de-felicidad-la-felicidad-no.html
 

18/9/11

Percepción sensorial, memoria, atención, lenguaje e inteligencia: Misterios del cerebro humano y elaboración de memorias - Dr.Joaquín Fuster






Presentación a cargo de la Dra.Yetilú de Baessa:
Es un honor para mí presentar al Dr. Joaquin Fuster, investigador incansable desde la Universidad de California (UCLA) de los misterios que representa para el ser humano su propio funcionamiento cerebral.
Sus estudios sobre los principios del orden sensorial, así como la investigación de los mecanismos de comprensión de la cognición y todas las esferas del comportamiento humanos han sido extraordinarios.
LA CORTEZA FRONTAL Y SU FUNCIÓN EJECUTIVA:
En primer lugar debemos sacarnos la idea de que en la corteza prefrontal hay un señor pequeñito dando las órdenes, (no hay tal cosa). Sin embargo es verdad que la corteza prefrontal es parte de la corteza dedicada "al hacer, al actuar, al ejecutar", claro que solita no hace nada, pero para funcionar necesita la participación del resto de la corteza así como de las zonas sub-corticales. Por lo que sí es el "punto de salida" para la realización de acciones coordinadas integradas con un objetivo, por lo que desde esta perspectiva sería el ejecutivo del cerebro.
Esta parte prefrontal es la que más se desarrolla a medida que subimos o bajamos en la evolución, y va aumentando progresivamente de tamaño hasta alcanzar una tercera parte de la totalidad en el ser humano. Ahí tienen la corteza frontal desplegada con los numeritos. Las áreas numeradas anatómicamente con numeros azules según Brodman, demarcan 3 zonas: la zona lateral, la zona orbital en la base, encima de las órbitas de los ojos y luego la zona medial. Las tres tienen ciertas diferencias de actuación, las tres juntas sirven para la ejecución de actos complejos de razonamiento, de conducta y de lenguaje.
Hasta ahora lo evolutivo, ahora el desarrollo, el desarrollo en el individuo desde antes de nacer hasta los 30 años de vida.
¿que ocurre con esa corteza prefrontal?, los mismo que ocurren con las otras, va madurando, se van formando las conexiones, se va especializando, maduración que consiste mayormente en la formación de vainas de mielina alrededor de los axones, alrededor de las fibras de conducción entre neuronas, se va desarrollando, se va madurando, y aquí teneis las zonas oscuras que representan las áreas primarias sensoriales y motoras, que son las áreas que sirven para analizar los objetos, los aromas, los sonidos, las palabras.
Estas zonas oscuras, las de la parte posterior de la corteza (occipital) son sensoriales, las zonas oscuras de la parte anterior son las areas motoras (las que sirven para la ejecución de los movimientos musculares esqueleticos y de los ojos), es decir que en el cerebro posterior (corteza occipital) tenemos percepción, recepción, sensación, "lo que viene del mundo", mientras que en la parte anterior (corteza frontal) tenemos "lo que va al mundo", lo que se hace, lo que se ejecuta, en todos los terrenos, lenguaje, conducta, etc.
Las zonas oscuras son las primeras en desarrollarse alrededor del nacimiento, en los primeros años. Las zonas grises vienen después (los numeritos son mas elevados). Las zonas blancas son las últimas en desarrollarse y algunas de ellas no se desarrollan hasta los 20 o 30 años de edad, (cuando ya hemos sentado el uso de razón, muy tarde), y son las que se dedican a las funciones mas elevadas, del percibir y del hacer.
La corteza prefrontal efectivamente no alcanza su desarrollo máximo total hasta la tercera década de la vida (muy tarde), así es pues que la corteza prefrontal es una de las ultimas areas en desarrollarse en el curso de la evolucion y tambien las que mas se desarrolla, especialmente la corteza lateral (la de la convexidad cortical) y justamente esta es la que mas importante es para las funciones cognitivas (casi un tercio de la totalidad de la corteza). - La memoria ejecutiva lo que llamamos memoria de hacer se representa en areas ampliamente distribuidas de neuronas de la corteza frontal.
- Lo que llamamos "memoria de trabajo" es una funcion cognitiva muy, muy importante. Es el tipo de memoria que se usa en el curso del desarrollo de una serie de acciones, de conductas dirigidas hacia un objetivo, o de lenguaje dirigido, de un silogismo por ejemplo, desde las premisas hasta las conclusiones, hasta las inferencias. Esta memoria, memoria de trabajo (work memory), es una de las funciones mas importantes de la corteza prefrontal. ¿porqué?, porque sirve para ligar las cosas que estan separadas en el tiempo y ponerlas juntas, darles un objetivo, una direccion. Hay que recordar lo que paso para hacer lo que hay que hacer. Hay que unir el pasado con el futuro para integrar en el tiempo, para formar las frases, para diseñar el dibujo
para hacer cualquier cosa que sea conducta integrada. Estas celulas que hemos dicho, dispersas por la corteza (las celulas de hacer), que están dispersas sobre todo en la corteza frontal, se forman, se unen en la formación de la memoria ejecutiva por los principios que enunciaron Hayek y Hepp.


El principio mas importante es este: - Cuando le llegan a una celula estimulos 1 y 2 al mismo tiempo, se produce una facilitación de la transmision nerviosa de entrada, a la celula de salida. Es decir que por cambios proteínicos en la membrana se van ligando mejor las celulas entre si, las transmision nerviosa se facilita de tal manera que cuando los dos han llegado juntos y se ha formado esta ligazon, despues uno solo de estos dos estimulos basta para activar la neurona de salida. Es una facilitacion de la activacion nerviosa por una de las partes sola o varias del conjunto que ha llegado alli al mismo tiempo. Asi esta es la esencia de la plasticidad del sistema nervioso, esta es la esencia de la plasticidad de la memoria, de como se forma la memoria.


Para ello sabemos que se necesita estructuras subcorticales muy importantes como son el hipocampo y la amigdala, estructuras del sistema limbico, muy involucradas tambien en las emociones, en el sentir, en el instinto, en el afecto, en la atención, cosas muy importantes para que se formen esas memorias. Si no entendemos algo, nunca lo recordaremos. Si no sentimos algo, nunca lo recordaremos. Esto ocurre en la corteza nueva (lo que llamamos neocortex) a todo lo ancho y largo, gracias a estas influencias del hipocampo que tan importante es para la formación de memoria, (hay estudios experimentales extensisimos sobre esto), pero lo importante es que esto sucede por conexiones que hay entre estas estructuras profundas (el hipocampo y la corteza externa -el neocortex), así es como los estimulos que van llegando al mismo tiempo van formando estas ligazones, estos eslabones en la corteza nueva. Así pues el desarrollo ontogenético de las redes cognitivas, progresa en la dirección de las conexiones que van desde áreas primarias a areas asociativas de la corteza. Asi pues el desarrollo estructural de las redes cognitivas, que son las que mantienen las memorias, tanto las memorias perceptivas como las memorias ejecutivas, proceden a los largo de estos tres gradientes: la evolucion, la maduracion y la conectividad. Este es un esquema global de la corteza de como se organizan esas memorias desde lo mas concreto, sensorial directo, hasta lo más complejo, abstracto. Empezando por abajo por esas zonas primarias oscuras en el mapa, que os enseñaba antes, esas son zonas oscuras, primarias y subiendo hacia arriba, hacia las areas asociativas. La corteza prefrontal esta aqui por delante de la corteza pre-motora y de la corteza motora, que es la motora primaria. En esa dirección de abajo hacia arriba imaginaros que estos conos invertidos, representan esas vías, se van formando los distintos tipos de memoria, gracias a la influencia del hipocampo, de la amigdala y del sistema limbico. Así se van formando las distintas memorias, primero las mas primarias, que son.


- La memoria filetica, esto no es otra cosa que la estructura de las areas primarias sensoriales y motoras, que se formaron en la evolucion en la noche de los tiempos a través de millones de años, estas son las areas primarias, es una forma de memorias si, recogen informacion, información que otros seres que nos precedieron tambien las recogieron y les sirvieron para adaptarse al medio ambiente. Memoria filetica, zonas primarias.


- MEMORIA POLISENSORIAL: claro que se pueden formar uniones entre varios sentidos, así es lo que hacemos cuando aprendemos a leer, a hablar, oído, tacto.


- MEMORIA EPISODICA: La memoria de los acontecimientos, de lo que ha ocurrido en nuestra vida, se va adquiriendo así.


- La MEMORIA SEMANTICA: De los hechos y de los nombres y de los significados.


- LA MEMORIA CONCEPTUAL: Por encima de todo la memoria conceptual. Los conceptos de percibir, de sensación, pero ya complejos, abstractos, individuales, ya nos hemos salido de la evolución y ya estamos en el desarrollo del individuo.


Cada memoria nueva pasa por todos estos estadíos, hacia arriba, hacia arriba, y se van colocando así jerarquicamente, imaginaros un escalafón que va desde aquí hasta las areas secundarias asociativas, así se van estableciendo jerarquicamente las memorias, en el cerebro posterior para memoria perceptual y en el cerebro anterior para la memoria de acción y ahí es donde entramos en los actos motores, los programas, los planes, y por ultimo los conceptos de acción, cada vez más elevados y en dirección naturalmente de la corteza prefrontal.


Asi pues que la corteza prefrontal para ejecutar esos actos complejos que he hablado y para participar de la memoria en trabajo, se nutre de impulsos de muchas partes de la corteza y del cerebro emocional, del cerebro límbico, lo que muchos han llamado el cerebro del lagarto, más primitivo. De allí vienen influencias sobre la corteza prefrontal, mayormente la corteza orbitaria y tambien influencias de la cognicion, es decir de la corteza perceptiva donde llegan influjos de todas esas memorias que hemos adquirido en el curso de la vida, todo esto sirve para alimentar a la corteza prefrontal para hacer lo que tiene que hacer. Es decir el señor aquel pequeñito ya no se necesita, porque aquí llegan todas estas influencias de atrás, que van solicitando la atención (en sentido figurado), de esta corteza prefrontal y dicen: "eso es lo que quiero", "eso es lo que quiero". Si tenemos hambre vienen cosas desde aquí. Si nos recordamos de un hecho pasado que nos obliga a hacer algo, pues nos vienen desde aqui. Todas estas influencias compiten por la atencion de la corteza prefrontal para que haga lo que tiene que hacer. Claro de casi todo eso no somos conscientes. De algunas cosas sí, de otras no. No sabemos porqué hemos elegido tal restaurant, porque tenemos ciertos impulsos internos que nos dicen ahora hay que comer esto, etc. Y no somos conscientes de muchas esas cosas y en la medida de que no somos conscientes de ello es que nos sentimos naturalmente libres. Podría decirse que no somos completamente libres porque hay una determinación de todos estos influjos sobre lo que hay que hacer, inconsciente, pero determinación. Lo que ocurre es que hay una competicion de probabilidades de impulsos internos, que determinan en ultima instancia la decision. No sabemos porqué, por todos los motivos por lo que hacemos algo, pero están ahí todos ellos solicitándolo. Entre las cosas que llegan allá son memorias muy elevadas. Son conceptos abstractos de principios, de lo que es bueno, de lo que es malo, de lo que hay que hacer, y de lo que no se debe hacer y de la ley. Todo eso está también allí. Y esto determina también hasta cierto punto si hacemos una cosa o hacemos otra. Pero al mismo tiempo claro todo este sistema tiene salidas a los órganos de la acción, tiene salidas al cerebelo, a los ganglios basales, al hipotálamo, al tálamo. La salida es para organizar estos actos integrados de conducta, con un objetivo. Sea cual sea la estructura de conducta de la que hablamos. Un silogismo, una frase, un párrafo, un libro, integrar en el tiempo cosas con un objetivo o varios objetivos, los órganos de salida, naturalmente influencias también a la corteza posterior.


Los organos de salida. Naturalmente influencia también a la corteza posterior.