Mostrando entradas con la etiqueta logoterapia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta logoterapia. Mostrar todas las entradas

20/12/15

Factores que contribuyen a la salud física y emocional: valores humanizadores y sentido de vida - Alejandro De Barbieri

Viktor E Frankl, médico, fundador de la Logoterapia, afirmaba que la trayectoria de una vida no podía conocerse únicamente a través de un eje horizontal que va del éxito al fracaso. 
Mucha gente evalúa el grado de satisfacción en su vida según esta polaridad. Este autor denomina “homo faber” al ser humano que realiza una lectura de su vida desde este eje horizontal, considerando exitoso en el amor a aquel que tiene pareja y fracasado el que no; exitoso a aquel que tiene trabajo y fracasado el que no. 
Para muchas personas, basta con esta visión lineal para definir si es feliz o no. Pero Frankl complementa este eje con otro vertical, en cuyo extremo superior encontramos la realización del sentido de la vida y en el inferior, el desinterés por la vida, la “apatía” o el sinsentido. En esta linea vertical estaría el “homo patiens”, el hombre que evalúa su vida entre el sentido y el sinsentido.
Se forma así una “cruz de hilos”, con cuatro cuadrantes, a partir de la cual la vida se puede valorar desde el éxito o fracaso y desde el sentido o el sin sentido. De esta manera encontramos cuatro posibles situaciones:
  • la persona exitosa desde el homo faber (logros), pero vacía desde el “homo patiens” (sin sentido en su vida).
  • la persona exitosa desde el homo faber y con una vida con sentido.
  • la persona que se siente fracasada y sin sentido en la vida.
  • la persona que no ha obtenido aquello que socialmente se requiere para ser “exitoso”, pero que vive una vida con sentido.
Esto nos habla de la vivencia de los valores en nuestra sociedad: se puede ser feliz con o sin trabajo, no estamos condenados a la infelicidad por no tener trabajo o por no estar en pareja o por no estar casados. 
Y se puede estar en pareja y ser infeliz. El homo faber, el hombre “que hace”, es una dimensión de la persona, pero está incompleta si no le sumamos el eje vertical (sentido-apatía). 
Todo psicoterapeuta que en su consulta recibe el drama de una persona que sufre por no tener trabajo, intenta ayudarle a que cambie de actitud, a que desarrolle sus aptitudes y poder así encontrar un nuevo trabajo. Ambos aspectos son importantes: lo que se hace y la actitud con la que se hace.
Si limitamos este esquema al ámbito de lo laboral, podríamos encontrar las siguientes opciones:
esquema
En el cuadrante superior izquierdo, estarían aquellas personas que están desempleadas desde el homo faber pero que viven esa situación con una actitud positiva. Pueden sufrir la carencia de un trabajo, pero ser desempleado no es estar desocupado. 
Podemos estar sin empleo, pero ocuparnos de nuestros hijos, de la familia y de mejorar nuestras capacidades para un nuevo trabajo. 
En el cuadrante superior derecho, están aquellas personas que son “exitosas” desde lo que hacen, trabajo, familia y a su vez se sienten plenas en su trabajo. 
En el cuadrante inferior derecho, están aquellas personas que tienen empleo pero su vida no tiene sentido. Puede ser algo transitorio (domingos de tarde por ejemplo), pero si esta situación se vuelve crónica, pueden caer en el llamado “Burn Out”, el síndrome de fatiga por estrés, cuando lo que hago me aleja de lo que soy . 
Y por último en el cuadrante inferior izquierdo están aquellas personas que están en mayor grado de riesgo y vulnerabilidad psicológica: sin trabajo, desempleados y desocupados. 
El riesgo de depresión aquí es muy grande, y es el cuadrante en que los agentes de salud mental debemos poner más énfasis y estar atentos. Puede ser un breve período de “vacío existencial”, o puede cronificarse, estancarse y crecer la idea de que “mi vida no tiene sentido”.
Estamos llegando a fin de año, quedan algunos días para reflexionar y evaluar lo vivido, lo sufrido y lo creado este año. Este cuadro nos ayuda a evaluar y aclarar en qué lugar estamos hoy en nuestra vida y respecto a nuestro año 2015.
Dice el poeta Jaime Sabines al inicio de este columna “No te deseo nada para el porvenir, deseo que puedas hacerte un pasado feliz”.
Cuando uno decide la vida que lleva, se siente libre, responsable y sale de la actitud de víctima. Yo elijo cada día lo que quiero vivir y cómo lo vivo. 
Si hay condicionantes (como siempre hay: familia, vínculos, trabajo, dificultades), puedo tomar una actitud respecto a lo que me pasa. Eso me hace decidir hoy cómo quiero vivir y lo guardo en mi pasado. Cuando el ser persona es ser libre y responsable, no soy una víctima del mundo en el que vivo, sino que hago algo con lo que me tocó. Eso me hace decidir cada día, y por lo cual mi pasado no me condena, sino que guardo en él el fruto de lo que decido hoy. 
Usted ue qlee esta columna hoy y puede decidir enviarla a un amigo o quedarse pensando o cambiar de actitud. 
Y en diez minutos, mañana, ya es pasado, ha pasado. Lo que elegimos guardar en nuestro pasado, es lo que depende en parte de nosotros. Esa parte es nuestra responsabilidad, nuestra habilidad para responder. Este año puede estar lleno de vivencias positivas y negativas; seguramente nos han ocurrido muchas cosas, hemos vivido situaciones positivas, otras no tanto. La vida incluye muchos si y muchos no. Al repasar este año, nos puede invadir un sentimiento de tristeza: es recomendable dejarlo venir, no luchar por cambiar ese sentimiento, aceptarlo, pero que no nos frene, y darle entonces un cierre distinto al año. Podemos tener en la memoria muchas imágenes que no queremos recordar, pero enfrentarlas nos dará el coraje para dar la bienvenida a lo que tenemos por delante así como para aprender de lo que pasó.
Si ponemos foco únicamente en lo negativo ocurrido, corremos el riesgo de frenarnos, de lastimarnos y de terminar convenciéndonos que “nada bueno paso”. 
Si todavía tenemos presente en el corazón los testimonios de vida de los niños de la Teletón, que hace muy poco iluminaron nuestras vidas, nos tendría que bastar para poder levantarnos cada y honrar lo que el día nos trae. No es lástima, es coraje para enfrentar; no es compasión barata, es vivir incluyendo las dificultades diarias. Qué linda actitud nos enseñan estos niños: se puede vivir con esperanza y con alegría más allá de nuestras limitaciones físicas, psíquicas, sociales, etc. 
Todos somos limitados en algo, pero no lo seamos en nuestra capacidad para cambiar de actitud, para asumir la vida con alegría y valorar lo bueno que nos pasó este año. No seamos limitados en la capacidad de soñar, en la capacidad de mirar a nuestro alrededor y ver posibilidades. Las personas fatalistas suelen prestar más atención a lo negativo. Pero atención: miremos con cuidado, detengámonos en cada sueño que tuvimos a principio de año y miremos ahora dónde estamos, cómo nos fue. ¿Podría haber salido mejor? Quizás si, pero salió como salió y ahora lo acepto, lo integro a la vida y doy gracias por estar vivo, por poder repasar mi vida, mis logros y mis temas pendientes. 
Todo me recuerda que sigo caminando, que ha pasado otro año, como dice Benedetti: “otro año le has ganado a tus sombras”.
Seguramente algún lector al ver el cuadro del “Sentido el trabajo”, podrá verse reflejado en que este año pasó por los 4 opciones. Hubo momentos de plena felicidad, éxito desde el “homo faber” y plenitud desde el “ homo patiens”. 
Quizás hubo otros días de tristeza, de soledad, de que nada tenía sentido, a pesar de seguir cumpliendo con sus obligaciones laborales y familiares. 
Y hubo momentos en que dudó de todo. Esto nos recuerda lo que Frankl decía: “A la vida no se le pregunta por el sentido de la vida, sino que es la vida misma la que pregunta y nuestras acciones son la respuesta a esa pregunta.” ¿Cómo le vamos a seguir respondiendo?
Por eso mis deseos son los del poeta Sabines: “te deseo un pasado feliz”. El futuro traerá lo suyo y lo que nosotros queramos que traiga. 
Como decía mi amigo Lucas “cuando no esperas nada de la vida, todo lo que recibes es un regalo”. 
Que este diciembre nos traiga “pocas expectativas” para celebrar cada semilla cotidiana de alegría y brindar; por que la vida es más fuerte que la muerte, que el dolor y que las tristezas que se empeñan en frenarnos. 
No nos dejemos frenar, hospedemos los embates negativos, lloremos nuestras penas en silencio o en compañía (la pena compartida es la mitad de la pena dice Machado) y luego a salir a la vida que nos está esperando, caprichosa por seguir vivita y coleando, nos traerá alegrías y tristezas, nos traerá sufrimientos y felicidades, nos invitará a abrazarla más grande, a abarcar lo bueno y lo malo, los “éxitos y fracasos”; ya que como dice Kipling: “El éxito y el fracaso son dos grandes impostores”.
Publicado por Alejandro De Barbieri en su columna del Diario El País de Uruguay el 2 de diciembre de 2015
http://uy.emedemujer.com/bienestar/un-pasado-feliz/


6/3/15

Un camino para mejorar los vínculos humanos en la pareja, con los hijos, con la sociedad - Sergio Sinay

Sergio Sinay Nació en Buenos Aires el 10 de agosto de 1947. Vive su infancia y adolescencia en La Banda (Santiago del Estero). Regresa a Buenos Aires al finalizar el colegio secundario. Sus padres son, Moisés (fallecido en 1999) y Miriam ambos son farmacéuticos. Está casado en segundas nupcias con Marilen Stengel, a quien conoció en el año 1992. Ella es licenciada en Letras, especialista en comunicación, escritora, ella es según las propias palabras de su esposo: "una mujer bella, sensible, inteligente, con notable creatividad, humor, empatía e intuición". 
Tienes un hijo, Iván, nacido en 1976, fruto de su primer matrimonio. Iván es músico, es un varón de profunda, sólida y espiritual masculinidad, que ha elegido una vida propia y la vive con responsabilidad. 
"Amo a mi mujer, amo a mi hijo, siento un profundo cariño y agradecimiento hacia mis padres y mi hermano"... nos cuenta Sergio Sinay en su biografía  http://www.sergiosinay.com/Biografia.aspx
     La lectura, la escritura y el fútbol fueron pasiones tempranas en en él y no las ha abandonada. También jugó al básquet y al ajedrez. Estudió sociología, y se formó en psicología gestáltica, en psicología transpersonal y enautoasistencia psicológica. 
Estudia astrología y sigue formándose en todo lo que le apasiona y le permite entender y entenderse y lo hará mientras viva. 
Está convencido de que "en esta vida somos eternos aprendices y que nunca nos graduamos "(afortunadamente). 
Debo mucho a mis maestros: a Norberto Levy, a Kita Cá, a Adriana Schnacke, a Mónica Nigro, a Jorge Genzone, a Pepe Presti, a Mimy Sirocco. Y a maestros que no conocí en persona pero me enseñaron y enseñan desde sus libros, ideas y palabras: Víktor Frankl, Carl Jung, Elisabeth Lukas, Fritz Perls, Ram Dass, Sam Keen, Erich Fromm, Martin Buber, Emmanuel Kant, John Cheever, Philip Roth, Raymond Chandler, los filósofos griegos, los existencialistas.
     Cuando escribo me siento feliz. Nunca sufro al escribir. Me habitan tantos textos, que no me alcanzará una vida para parirlos. 
Disfruto, trasciendo, descubro el sentido de mi vida al escribir.  
Amo la palabra y procuro honrarla cuando la uso. Escribir es reflexionar, hacerme preguntas, compartir la exploración, compartir los descubrimientos, comunicarme llegar al otro. 
El otro. Porque creo (es de veras un credo) que el otro es necesario e imprescindible en nuestra vida, que en él trascendemos, que él confirma nuestra existencia y que no hay yo sin tú, y es por eso que se dedica a explorar los vínculos humanos, a investigar en él mismo y en los demás, y el reflexionar y trabajar en estos campos constituyen el motivo más esencial de nuestra vida. 
     Porque ama la palabras se hice periodista a los 18 años, y lo ha seguido siendo aun cuando incursionaba en otras áreas. Escribió crítica de cine (ama el cine) y de libros, ha hecho entrevistas, crónicas, investigaciones. Fué jefe de redacción de las ediciones iberoamericanas de Selecciones del Reader´s Digest. En muchas de esas publicaciones colocó semillas que se hicieron árboles en sus propios, a veces sabiéndolo, a veces no.
     También se siente pleno cuando puede hablar con otros y ante otros, cuando puede construir un puente de palabras y cuando puede cruzar por él hacia un público con el que se  encuentra y con el cual, juntos, puedan construir esos puentes de comunicación humana. Cree en la pregunta como una herramienta fundamental de la conciencia.
Le gusta viajar, conocer culturas, ama a la Naturaleza y la respeta, ama a los animales, a los perros, los gatos, los patos y las gallinas y a los animales que habitan campos y selvas.
     Le enojan, y mucho, las arbitrariedades de los poderosos, las incitaciones obscenas de quienes crean falsos deseos para incitar al consumo salvaje, el materialismo desalmado, el egoísmo de quienes creen que vivir es tener y los que usan al otro como herramienta o como peldaño. 
Rechaza a los que invocan ideologías y consignas supuestamente progresistas para enmascarar su propia miseria moral. Y son muchos. Y los sufrimos. Con los contaminadores, con los depredadores, con los transgresores de normas y leyes (escritas o no escritas), con los corruptos y con los autoritarios tiene un rechazo visceral. 
     Admira a quienes sostienen sus valores y declaraciones con acciones y actitudes, a los que perseveran detrás de un propósito, a los que reniegan del facilismo, a los que hacen del amor un verbo. 
     Todo esto es solo la punta de su iceberg.

26/2/15

Análisis existencial y Logoterapia invalorable herramienta para el tratamiento de Angustias, Depresiones, Adicciones, Psicosis y Enfermedades psicosomáticas

El Análisis Existencial se puede definir como una psicoterapia fenomenológica y centrada en la persona, cuyo objetivo es el de orientar a la persona (mental y emocionalmente) a enfrentar experiencias libres, a tomar decisiones auténticas y a producir una forma de lidiar con la vida y el mundo de una forma realmente responsable. 
De este modo, el Análisis Existencial se puede aplicar en casos de desórdenes psicosociales, psicosomáticos y psicológicos, tanto experienciales como conductuales.
El proceso terapéutico se realiza por la vía de un análisis fenomenológico de las emociones como el centro de las experiencias. El trabajo biográfico así como la escucha empática del terapeuta contribuyen a un aumento en el acceso y comprensión de las emociones. Análisis Existencial es una psicoterapia para el tratamiento de problemas y trastornos psíquicos tales como: Angustias,  Depresiones, Adicciones,  Psicosis y  Enfermedades psicosomáticas.  El objetivo del Análisis Existencial: ayudar al ser humano a encontrar una forma de vivir donde pueda dar su aprobación interior a su propio actuar (“vivir afirmativamente”). 
Como psicoterapia fenomenológica personal, el trabajo está dirigido hacia una vivencia libre (espiritual y emocional), hacia tomas de posición auténticas y hacia una relación autorresponsable con la vida (propia) y el mundo. 

VISIÓN DEL SER HUMANOEl ser persona humana se entiende aquí como un permanente “estar-en-pregunta”, es decir, preguntarse por valores vivenciados o anhelados (relaciones, tareas, etc.), que a uno por eso no les son indiferentes ya que con ellos “algo pasa” : en relación al valor de la propia vida y en relación al valor de la situación vivida.
El ser humano no sólo es un interrogador y un desafiante; en la comprensión existencial el ser humano está verdaderamente ahí para, antes sus preguntas vitales, encontrar sus respuestas, responder a su vida en libertad.

DESARROLLO DEL ANÁLISIS EXISTENCIALEl Análisis Existencial se funda sobre la antropología de M. Scheler y V. Frankl. Como método psicoterapéutico el Análisis Existencial fue desarrollado en los años 80 y 90 en el marco de la Sociedad de Logoterapia y Análisis Existencial (Viena), particularmente por A. Längle.
Como tal el Análisis Existencial ha sido reconocido como método psicoterapéutico autónomo por el Ministerio de Salud de Austria, al igual que en Suiza, el país Checo y Rumania

¿ QUÉ QUIERE DECIR EXISTENCIA ? En el centro del Análisis Existencial está el concepto de “existencia”, que quiere decir, una vida construida con pleno sentido, en libertad, fidelidad a sí mismo (autenticidad) y responsabilidad. “Existencia” significa por lo tanto más que desarrollos e intercambios automatizados. Existir significa confrontación e intercambio dialógico (encuentro) entre la persona y su mundo. Si este proceso profundamente humano es obstruido o impedido, la persona no podrá actuar justa y consecuentemente consigo mismo ni con su entorno. Comenzará a sufrir –y a veces también los otros- la enajenación.

LAS CUATRO MOTIVACIONES FUNDAMENTALES EXISTENCIALES




Mientras Frankl consideraba la búsqueda de sentido como la motivación más profunda de los seres humanos, recientemente el Análisis Existencial ha distinguido otras tres motivaciones existenciales (o personales) que preceden a la motivación por el sentido y que mueven al ser humano profunda y constantemente:

1ª Motivación Fundamental: Al ser humano lo moviliza la pregunta fundamental de la existencia: 
Yo soy – pero ¿puedo ser y estar (como persona total)? 
¿Tengo el suficiente espacio, protección y sostén? 
Una persona experimenta especialmente esto cuando se siente aceptado, lo que le permitirá a su vez tener una actitud personal de auto aceptación.
 – La carencia de esto conduce a la ansiedad (angustia)
2ªMotivación Fundamental: Al ser humano lo moviliza la pregunta fundamental de la existencia: 
Yo estoy vivo – pero ¿me gusta vivir? 
¿Experimento plenitud, afecto y aprecio por aquello que tiene valor en mi vida?
 La dedicación requiere sentir lo valioso en la propia vida. 
Este valor fundamental consiste en un profundo darse cuenta de que es bueno existir (“que yo soy y estoy aquí”).
- La carencia de esto conduce a la depresión.
3ªMF: Al ser humano lo moviliza la pregunta fundamental de la existencia : 
Yo soy yo – pero ¿me siento libre para ser yo mismo/a? 
¿Experimento atención, justicia, aprecio, estima, respeto, mi propio valor?
– Carencias a este nivel, conducen a complejos de síntomas histriónicos así como a los principales trastornos de personalidad.
4ªMF: Al ser humano lo moviliza la pregunta fundamental de la existencia :
Yo estoy aquí – pero ¿para qué es bueno?
¿Qué puedo hacer hoy, para que mi vida sea parte de una totalidad con sentido? 
– ¿Para qué vivo?- Carencias en este nivel conducen a las adicciones y la dependencia.
El principal tema existencial es la interacción (“diálogo”). Los grupos de Análisis Existencial interactúan alrededor de estos cuatro desafíos existenciales: el mundo, la vida, el yo, el sentido y el futuro..
ALFRIED LÄNGLE:   Medical.Doctor, Phisical Doctor , Dr. Honoris Causa: nació en 1951 en Austria donde aún vive. Estudió medicina y psicología en la Universidades de Innsbruck, Roma, Toulouse y Viena, doctorándose en ambas disciplinas. Después de años de trabajo de hospital en medicina general y psiquiatría y en el departamento de pacientes ambulatorios de psiquiatría social comenzó una práctica privada en psicoterapia, medicina general y psicología clínica en Viena (desde 1982).
En la misma época, mantuvo una cercana colaboración con Viktor Frankl (1983-1991). Asistió a las clases universitarias de Frankl durante muchos años y trabajó junto a él en muchos campos relevantes de la Logoterapia. Es el fundador y presidente (desde 1983) de la Sociedad Internacional de Logoterapia y Análisis Existencial (Viena) www.existenzanalyse.org, cuyo presidente honorario fue Viktor Frankl hasta 1990. 
Por esa época, Frankl renunció a la presidencia honoraria debido a los nuevos desarrollos de Längle en el campo del Análisis Existencial (métodos, implicación de la auto-exploración existencial en los seminarios de formación, rechazando el uso exclusivo del paradigma del sentido en psicoterapia al implementar también el acceso biográfico.
Junto a seminarios intensivos y ciclos de conferencias ha sido docente estable en las Universidades de Viena (desde 1984), Innsbruck (1994), Graz (1995) y profesor invitado regularmente a dar cursos en Universidades de Moscú, Praga, Main, Temesvar, Buenos Aires, Mendoza y Tucumán. 
Fundador de la escuela de formación de Psicoterapia Analítico-Existencial, que entretanto ha sido estatalmente aprobada en Austria, Suiza, República Checa y Rumania. 
Es socio honorario en numerosas sociedades de psicoterapia, ente otros de la Sociedad Chilena de Psicología Clínica. 
En 2000 recibió el grado de doctor honorario, en reconocimiento por sus desarrollos en el campo del Análisis Existencial, de la facultad de medicina de la universidad de Temesvar (Rumania) y en 2004 un doctorado honorario de la Facultad de Psicología de la Universidad de las Américas en Santiago de Chile. Es el actual Vicepresidente de la International Federation of Psychotherapy (IFP).

¿ QUÉ ES LA LOGOTERAPIA ?

La búsqueda de la persona por el sentido de su vida es una profundización existencial. La frustración de esta de­manda, comprender la vida en un contexto más amplio, se ha convertido un síntoma de nuestros tiempos (“vacío existencial” según Frankl).

BASE DE LA LOGOTERAPIA
La logoterapia se basa en la comprobación que la vida humana, aún bajo condiciones difíciles y extremas, lleva en sí la posibilidad de una construcción plena de sentido, por la realización de
Valores vivenciales (naturaleza, arte, encuentro
valores creadores (creatividad, acciones)
valores de actitud (relacionar una actitud a un dolor inevitable)

VIKTOR FRANKL:  (1905-1997 Neurólogo y psiquiatra)...

Fundó este “tercer enfoque vienés de psicoterapia” como complemento al psicoanálisis de S. Freud y la psicología individual de A. Adler. A través de numerosas publicaciones desde los años 30, encontraron reconocimiento internacional su visión del ser humano y su enfoque terapéutico. En los años 80 y 90 la propuesta de Frankl fue elaborada en forma sistemática y metódica y establecida como una escuela de psicoterapia por la Sociedad de Logoterapia y Análisis Existencial de Viena.